SlideShare una empresa de Scribd logo
Alfonso Lacadena García-Gallo y Andrés Ciudad Ruíz
La Investigación sobre la organización política de las Tierras Bajas
Mayas es grande.

Esta tiene 4 aspectos en discusión:

1) Terminología utilizada a la unidad política básica maya.
2) Relaciones de subordinación entre las distintas unidades
políticas.
3) Necesidad de un enfoque mesoamericano.
4) Redefinición de objetivos planteados en la Epigrafía y la
Arqueología.
Modelos de Organización Política Maya Clásica
La Arqueología y la Epigrafía (o Etnohistoria), principales
disciplinas que atienden este problema en base 2
concepciones:
1. Los Mayas construyeron formaciones hegemónicas a
gran escala, organizadas en torno a un poder centralizado
(Chase y Chase 1996a).

2. Las hegemonías mayas fueron pequeñas, con escasa
centralización política (Demarest 1992; Houston 1993).
Arqueología: Definió patrones regionales en el registro
arquitectónico, artifactual y artístico de grandes centros
así como rasgos de centralización (terrazas, vías de
comunicación, defensas, etc.).

Epigrafía: Combinó estudios locacionales de
asentamiento con la distribución de Glifos Emblema
(GE) y matrimonios de élite, llegando a la conclusión
de que las Tierras Bajas del sur se dividieron en
estados regionales.

Lo anterior se vio opacado por Marcus (1993) que
indicó que en el Postclásico a menudo había
conflictos de expansión parecidos a los del Clásico
Tardío.
Ambos grupos consideran que la estructura organizativa
del estado se debe al control ambiental y económico.

En la actualidad los modelos de descentralización
política tienen más aceptación (Esto debido a los GE
como sinónimo de independencia política).
Sobre la terminología
¿Cómo podemos referirnos a las unidades políticas mayas sin
ambigüedad y estudios subsiguientes que provoquen obsolescencia
de la terminología?
Durante el Clásico (desde el siglo IV d.C.) se utilizó en textos glíficos la
palabra ahaw para referirse a su máxima autoridad de gobierno.
A finales del Clásico Temprano se antepuso a este título el adjetivo
K’u(l) <<Sagrado>> pero no ocasionó cambio al cargo.

El término ahaw se continuó utilizando incluso en el Postclásico. Incluso en los textos coloniales se registra este hecho
(traduciéndole como <rey> o <señor>).
De el término ahaw <rey, señor>, derivan los términos cholanos
ahawlel y ahawil o el yucatecano ahawlil que designan al
gobierno mismo y a la unidad política gobernada.

Por ende el ahaw gobierna el ahawlel (reino o señorío,
según los léxicos coloniales).

Cuando la Corona Española llega a controlar a los
chontales, la autoridad indígena ya no es un ahaw a cargo
de un ahawlel, sino un governador que está al frente de
un governadoril.
Las relaciones de subordinación
estatal
La subordinación de unos ahawob’ a otros se ha sospechado pero
no hay una confirmación epigráfica.

De esta salen 2 expresiones nuevas: el yahaw, <el ahaw de> y
ukahi/uchabhi, <a causa de>, <bajo la supervisión de>.
La primera es asociada a la referencia de que un ahaw se
reconoce subordinado de otro y, combinándola con la segunda,
identifica a los responsables de dicho acontecimiento.
No existen 2 términos mayas equivalentes que expliquen lo
anterior. No obstante los mayas clásicos tenían conciencia de
realidades supraestatales aunque no tuvieran expresiones
para generalizarlas.
Un ejemplo de ello, en Yaxchilán, Yaxun B’alam IV empleó el
título k’u(l) ahaw ahaw <sagrado rey de reyes>, e Itsamna
B’alam, su sucesor, se decía ucha’an b’olon ahawlel <el
dueño de innumerables reinos>. Incluso Calakmul tenía un
nombre genérico, yukom kun, <el aglutinador de sitios>.

En el Clásico temprano el adjetivo k’u(l) es indicio de una
modificación en la concepción de realeza, pero no hay una
consistencia en esto.
Queda pendiente el término chakte’/kalomte’ y su derivado
chakte’il/kalomte’il título maya para otorgar una
supremacía mayor a la de un ahaw y su ahawlel, pero todo
indica que evolucionó con el tiempo.
El término hegemonía permite englobar aquellas relaciones
de subordinación detectadas entre un ahawob’ y sus
ahawlelob’.

Los ahawlelob’ primarios son el primer escalón de la
hegemonía para llegar a los líderes. Incluso hay relaciones
de subordinación de hasta tres niveles.

Tal es el caso de Arroyo Piedra que se encontraba bajo el
poder de Dos Pilas y que, este último, era subordinado de
Calakmul.
Hacia un enfoque mesoamericano
del problema

Hay similitudes de las Tierras Bajas Mayas con el Centro de
México (Caso del término altepetl o tlahtocayotl, similar al
ahawlel maya)
Para ello existe evidencia de la participación de ambas
áreas en un mismo sistema de organización que fue
común en Mesoamérica.
1. La organización política básica es el alteptl o
tlahtocayotl (Centro de México) y el ahawlel (Tierras Bajas
Mayas), gobernados por su respectivo tlahtoani y el ahaw.

2. El rango de tlahtoani sólo se alcanza por herencia.
3. La subordinación política es personal y directa, presentando
distintos niveles de jerarquía.
4. La victoria militar de un gobernante no incluye la disolución
del reino vencido y su incorporación al reino vencedor ni la
adopción del término tlahtoani del reino vencido.
5. La derrota del vencido implica normalmente una
hegemonía liderada por el vencedor que consiste en una
red de tributación. Esto no implica necesariamente cambios
en el gobierno del reino vencido, depende de la voluntad
del vencedor.
6.El grado de control jerárquico sobre el subordinado es
variable (depende de la distancia y la importancia
estratégica).
7. Las hegemonías no se heredan.
Epigrafía y Arqueología Mayas: Reconsiderando
objetivos

La Arqueología es la protagonista que trata de explicar la
organización política maya en el Clásico.

La Epigrafía también ha contribuido en la identificación de
los ahawlelob’ mayas y sus relaciones
(internas/externas).

Sorprende la similitud de la organización del Centro de México
con el Área Maya (Hay que recalcar que la principal diferencia
son los imperios y los estados segmentarios).
Piedra de Tizoc
Monumento de
glorificación del
Tlahtoani Tizoc

Escalera Jeroglífica 5 de Yaxchilán
Monumento de glorificación del
k’ul ahaw Itsamna B’alam II

Las 2 ofrecen la misma información:
quién, qué y a quién. El monumento
maya anexa uno más: cuándo.
Existe una principal diferencia en la interpretación de ambas
áreas: la información tributaria.
Únicamente el Centro de México tiene esta información
reconocida (Códice Mendoza).
Ciertamente el registro arqueológico responde a algunas de
estas preguntas pero es posible que la información este oculta.
Incluso la epigrafía podría aportar mucho más.

Las aproximaciones de la arqueología y la epigrafía han
descubierto que en el Preclásico Tardío ,El Caracol inicio una
hegemonía sobre Tikal e incluso se ha descubierto prueba
de ello en el Altar 21 de Caracol en el año de 562.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
DavidPerez1102
 
Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poder
Matheus Nascimento
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
Jose Elias Duran Roa
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Cybernautic.
 
Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
Ruben Ortiz
 
Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
Ruben Ortiz
 

La actualidad más candente (6)

Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
 
Maquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poderMaquiavelo y la realidad del poder
Maquiavelo y la realidad del poder
 
Nicolás Maquiavelo
Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
 
Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
 
Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
 

Destacado

ACCG Transportation Funding Survey of the States_Fall 2009
ACCG Transportation Funding Survey of the States_Fall 2009ACCG Transportation Funding Survey of the States_Fall 2009
ACCG Transportation Funding Survey of the States_Fall 2009
Paul Coussan
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Agatha Rodríguez
 
Mayab: el área habitada por los mayas
Mayab: el área habitada por los mayasMayab: el área habitada por los mayas
Mayab: el área habitada por los mayas
Arnold Rotché
 
Clase 6 clásico maya parte 1
Clase 6 clásico maya parte 1Clase 6 clásico maya parte 1
Clase 6 clásico maya parte 1
Noelia
 
Juego de pelota_parte_1[1][1]
Juego de pelota_parte_1[1][1]Juego de pelota_parte_1[1][1]
Juego de pelota_parte_1[1][1]
Noelia
 
Los Mayas Ppt
Los Mayas PptLos Mayas Ppt
Los Mayas Ppt
carolina avila
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Fernanda Zepeda Osorno
 
Parclick presentation
Parclick presentationParclick presentation
Parclick presentation
Luis Paris Carmona
 
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetarioDinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
LuisEspinosaGoded
 
Como funciona bedep malware
Como funciona bedep malwareComo funciona bedep malware
Como funciona bedep malware
David Thomas
 
A Framework for Collecting, Extracting and Managing Event Identity Informatio...
A Framework for Collecting, Extracting and Managing Event Identity Informatio...A Framework for Collecting, Extracting and Managing Event Identity Informatio...
A Framework for Collecting, Extracting and Managing Event Identity Informatio...
Debanjan Mahata
 
Carlos y Maria
Carlos y MariaCarlos y Maria
Nombres grammaire
Nombres grammaireNombres grammaire
Nombres grammaire
LOLAPARIS
 
Presentación Carmen Martín...
Presentación Carmen Martín...Presentación Carmen Martín...
Presentación Carmen Martín...
Carmen Martín Robledo
 
Findability - encontrabilidad web
Findability - encontrabilidad webFindability - encontrabilidad web
Findability - encontrabilidad web
Claudia Díaz Figueroa
 
Darrere dels circs amb animals.
Darrere dels circs amb animals.Darrere dels circs amb animals.
Darrere dels circs amb animals.
Jesús Frare Garcia
 
El cine en las escuelas
El cine en las escuelasEl cine en las escuelas
El cine en las escuelas
Pauli Perez
 
Insights into chinese mobile internet users sept 2013
Insights into chinese mobile internet users sept 2013Insights into chinese mobile internet users sept 2013
Insights into chinese mobile internet users sept 2013
Paul Bischoff
 
Res finanzas2011
Res finanzas2011Res finanzas2011
Res finanzas2011
Daniel Garcia
 

Destacado (20)

ACCG Transportation Funding Survey of the States_Fall 2009
ACCG Transportation Funding Survey of the States_Fall 2009ACCG Transportation Funding Survey of the States_Fall 2009
ACCG Transportation Funding Survey of the States_Fall 2009
 
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
 
Mayab: el área habitada por los mayas
Mayab: el área habitada por los mayasMayab: el área habitada por los mayas
Mayab: el área habitada por los mayas
 
Clase 6 clásico maya parte 1
Clase 6 clásico maya parte 1Clase 6 clásico maya parte 1
Clase 6 clásico maya parte 1
 
Juego de pelota_parte_1[1][1]
Juego de pelota_parte_1[1][1]Juego de pelota_parte_1[1][1]
Juego de pelota_parte_1[1][1]
 
Los Mayas Ppt
Los Mayas PptLos Mayas Ppt
Los Mayas Ppt
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
 
Parclick presentation
Parclick presentationParclick presentation
Parclick presentation
 
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetarioDinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
Dinero electrónico ecuatoriano: Un engendro monetario
 
Como funciona bedep malware
Como funciona bedep malwareComo funciona bedep malware
Como funciona bedep malware
 
CS Consulting
CS ConsultingCS Consulting
CS Consulting
 
A Framework for Collecting, Extracting and Managing Event Identity Informatio...
A Framework for Collecting, Extracting and Managing Event Identity Informatio...A Framework for Collecting, Extracting and Managing Event Identity Informatio...
A Framework for Collecting, Extracting and Managing Event Identity Informatio...
 
Carlos y Maria
Carlos y MariaCarlos y Maria
Carlos y Maria
 
Nombres grammaire
Nombres grammaireNombres grammaire
Nombres grammaire
 
Presentación Carmen Martín...
Presentación Carmen Martín...Presentación Carmen Martín...
Presentación Carmen Martín...
 
Findability - encontrabilidad web
Findability - encontrabilidad webFindability - encontrabilidad web
Findability - encontrabilidad web
 
Darrere dels circs amb animals.
Darrere dels circs amb animals.Darrere dels circs amb animals.
Darrere dels circs amb animals.
 
El cine en las escuelas
El cine en las escuelasEl cine en las escuelas
El cine en las escuelas
 
Insights into chinese mobile internet users sept 2013
Insights into chinese mobile internet users sept 2013Insights into chinese mobile internet users sept 2013
Insights into chinese mobile internet users sept 2013
 
Res finanzas2011
Res finanzas2011Res finanzas2011
Res finanzas2011
 

Similar a Lacandena y ciudad 1998

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
monroysan
 
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxicoToltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Juan Wolff Baudelaire
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
samuel-serna
 
Las culturas 2
Las culturas 2Las culturas 2
Las culturas 2
samuel-serna
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
samuel-serna
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
samuel-serna
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
samuel-serna
 
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Victor Ceh Fary
 
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Jeyson Velasquez
 
Ejecutivo.pdf
Ejecutivo.pdfEjecutivo.pdf
Ejecutivo.pdf
KARENGARCIA589654
 
Los mayas i de bachillerato c.c y l.l
Los mayas i de bachillerato c.c y l.lLos mayas i de bachillerato c.c y l.l
Los mayas i de bachillerato c.c y l.l
melvin_quezada
 
El imperio-inca
El imperio-incaEl imperio-inca
El imperio-inca
Yovi Mejia
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
nic0las
 
CULTURA TOLTECA.pptx
CULTURA TOLTECA.pptxCULTURA TOLTECA.pptx
CULTURA TOLTECA.pptx
edgartorres431176
 
17. uiii acerca del origen
17. uiii acerca del origen17. uiii acerca del origen
17. uiii acerca del origen
Victor Ceh Fary
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
AnibalAponte4
 
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
Tepexi Puebla
 
El Estado - derecho
El Estado - derechoEl Estado - derecho
Escuela Anglosajona
Escuela AnglosajonaEscuela Anglosajona
Escuela Anglosajona
Ginis Cortes
 

Similar a Lacandena y ciudad 1998 (20)

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxicoToltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas 2
Las culturas 2Las culturas 2
Las culturas 2
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
19. uiii toltecas y chichimecas en el valle de méxico
 
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
Breve historia intercultural de guatemala. resumen!
 
Ejecutivo.pdf
Ejecutivo.pdfEjecutivo.pdf
Ejecutivo.pdf
 
Los mayas i de bachillerato c.c y l.l
Los mayas i de bachillerato c.c y l.lLos mayas i de bachillerato c.c y l.l
Los mayas i de bachillerato c.c y l.l
 
El imperio-inca
El imperio-incaEl imperio-inca
El imperio-inca
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
 
CULTURA TOLTECA.pptx
CULTURA TOLTECA.pptxCULTURA TOLTECA.pptx
CULTURA TOLTECA.pptx
 
17. uiii acerca del origen
17. uiii acerca del origen17. uiii acerca del origen
17. uiii acerca del origen
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
 
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
 
El Estado - derecho
El Estado - derechoEl Estado - derecho
El Estado - derecho
 
Escuela Anglosajona
Escuela AnglosajonaEscuela Anglosajona
Escuela Anglosajona
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

Lacandena y ciudad 1998

  • 1. Alfonso Lacadena García-Gallo y Andrés Ciudad Ruíz
  • 2. La Investigación sobre la organización política de las Tierras Bajas Mayas es grande. Esta tiene 4 aspectos en discusión: 1) Terminología utilizada a la unidad política básica maya. 2) Relaciones de subordinación entre las distintas unidades políticas. 3) Necesidad de un enfoque mesoamericano. 4) Redefinición de objetivos planteados en la Epigrafía y la Arqueología.
  • 3. Modelos de Organización Política Maya Clásica La Arqueología y la Epigrafía (o Etnohistoria), principales disciplinas que atienden este problema en base 2 concepciones: 1. Los Mayas construyeron formaciones hegemónicas a gran escala, organizadas en torno a un poder centralizado (Chase y Chase 1996a). 2. Las hegemonías mayas fueron pequeñas, con escasa centralización política (Demarest 1992; Houston 1993).
  • 4. Arqueología: Definió patrones regionales en el registro arquitectónico, artifactual y artístico de grandes centros así como rasgos de centralización (terrazas, vías de comunicación, defensas, etc.). Epigrafía: Combinó estudios locacionales de asentamiento con la distribución de Glifos Emblema (GE) y matrimonios de élite, llegando a la conclusión de que las Tierras Bajas del sur se dividieron en estados regionales. Lo anterior se vio opacado por Marcus (1993) que indicó que en el Postclásico a menudo había conflictos de expansión parecidos a los del Clásico Tardío.
  • 5. Ambos grupos consideran que la estructura organizativa del estado se debe al control ambiental y económico. En la actualidad los modelos de descentralización política tienen más aceptación (Esto debido a los GE como sinónimo de independencia política).
  • 6. Sobre la terminología ¿Cómo podemos referirnos a las unidades políticas mayas sin ambigüedad y estudios subsiguientes que provoquen obsolescencia de la terminología? Durante el Clásico (desde el siglo IV d.C.) se utilizó en textos glíficos la palabra ahaw para referirse a su máxima autoridad de gobierno. A finales del Clásico Temprano se antepuso a este título el adjetivo K’u(l) <<Sagrado>> pero no ocasionó cambio al cargo. El término ahaw se continuó utilizando incluso en el Postclásico. Incluso en los textos coloniales se registra este hecho (traduciéndole como <rey> o <señor>).
  • 7. De el término ahaw <rey, señor>, derivan los términos cholanos ahawlel y ahawil o el yucatecano ahawlil que designan al gobierno mismo y a la unidad política gobernada. Por ende el ahaw gobierna el ahawlel (reino o señorío, según los léxicos coloniales). Cuando la Corona Española llega a controlar a los chontales, la autoridad indígena ya no es un ahaw a cargo de un ahawlel, sino un governador que está al frente de un governadoril.
  • 8. Las relaciones de subordinación estatal La subordinación de unos ahawob’ a otros se ha sospechado pero no hay una confirmación epigráfica. De esta salen 2 expresiones nuevas: el yahaw, <el ahaw de> y ukahi/uchabhi, <a causa de>, <bajo la supervisión de>. La primera es asociada a la referencia de que un ahaw se reconoce subordinado de otro y, combinándola con la segunda, identifica a los responsables de dicho acontecimiento.
  • 9. No existen 2 términos mayas equivalentes que expliquen lo anterior. No obstante los mayas clásicos tenían conciencia de realidades supraestatales aunque no tuvieran expresiones para generalizarlas. Un ejemplo de ello, en Yaxchilán, Yaxun B’alam IV empleó el título k’u(l) ahaw ahaw <sagrado rey de reyes>, e Itsamna B’alam, su sucesor, se decía ucha’an b’olon ahawlel <el dueño de innumerables reinos>. Incluso Calakmul tenía un nombre genérico, yukom kun, <el aglutinador de sitios>. En el Clásico temprano el adjetivo k’u(l) es indicio de una modificación en la concepción de realeza, pero no hay una consistencia en esto. Queda pendiente el término chakte’/kalomte’ y su derivado chakte’il/kalomte’il título maya para otorgar una supremacía mayor a la de un ahaw y su ahawlel, pero todo indica que evolucionó con el tiempo.
  • 10. El término hegemonía permite englobar aquellas relaciones de subordinación detectadas entre un ahawob’ y sus ahawlelob’. Los ahawlelob’ primarios son el primer escalón de la hegemonía para llegar a los líderes. Incluso hay relaciones de subordinación de hasta tres niveles. Tal es el caso de Arroyo Piedra que se encontraba bajo el poder de Dos Pilas y que, este último, era subordinado de Calakmul.
  • 11. Hacia un enfoque mesoamericano del problema Hay similitudes de las Tierras Bajas Mayas con el Centro de México (Caso del término altepetl o tlahtocayotl, similar al ahawlel maya) Para ello existe evidencia de la participación de ambas áreas en un mismo sistema de organización que fue común en Mesoamérica. 1. La organización política básica es el alteptl o tlahtocayotl (Centro de México) y el ahawlel (Tierras Bajas Mayas), gobernados por su respectivo tlahtoani y el ahaw. 2. El rango de tlahtoani sólo se alcanza por herencia.
  • 12. 3. La subordinación política es personal y directa, presentando distintos niveles de jerarquía. 4. La victoria militar de un gobernante no incluye la disolución del reino vencido y su incorporación al reino vencedor ni la adopción del término tlahtoani del reino vencido. 5. La derrota del vencido implica normalmente una hegemonía liderada por el vencedor que consiste en una red de tributación. Esto no implica necesariamente cambios en el gobierno del reino vencido, depende de la voluntad del vencedor. 6.El grado de control jerárquico sobre el subordinado es variable (depende de la distancia y la importancia estratégica). 7. Las hegemonías no se heredan.
  • 13. Epigrafía y Arqueología Mayas: Reconsiderando objetivos La Arqueología es la protagonista que trata de explicar la organización política maya en el Clásico. La Epigrafía también ha contribuido en la identificación de los ahawlelob’ mayas y sus relaciones (internas/externas). Sorprende la similitud de la organización del Centro de México con el Área Maya (Hay que recalcar que la principal diferencia son los imperios y los estados segmentarios).
  • 14. Piedra de Tizoc Monumento de glorificación del Tlahtoani Tizoc Escalera Jeroglífica 5 de Yaxchilán Monumento de glorificación del k’ul ahaw Itsamna B’alam II Las 2 ofrecen la misma información: quién, qué y a quién. El monumento maya anexa uno más: cuándo.
  • 15. Existe una principal diferencia en la interpretación de ambas áreas: la información tributaria. Únicamente el Centro de México tiene esta información reconocida (Códice Mendoza).
  • 16. Ciertamente el registro arqueológico responde a algunas de estas preguntas pero es posible que la información este oculta. Incluso la epigrafía podría aportar mucho más. Las aproximaciones de la arqueología y la epigrafía han descubierto que en el Preclásico Tardío ,El Caracol inicio una hegemonía sobre Tikal e incluso se ha descubierto prueba de ello en el Altar 21 de Caracol en el año de 562.