SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMUNICACIÓN TURÍSTICA
(MARKETING TURISTICO)
CONTENIDOS
 Importancia de la comunicación en el sector
turístico y en la promoción de productos
turísticos.
 La comunicación turística.
 Concepto
 Objetivos
 Proceso
 Elementos
 Canales
 La identidad corporativa y la imagen de
marca.
 Instrumentos y técnicas de comunicación
 Publicidad
 Folletos
 Funciones
 Tipología
 Ferias turísticas
1.IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
EN EL SECTOR TURÍSTICO Y EN LA
PROMOCIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS.
 Las partes receptivas iniciales donde se detectan los estímulos
externos son los sistemas sensoriales (sentidos)
 La vista (sistema óptico)
 El oído (sistema auditivo)
 El gusto (sistema gustativo)
 El olfato (sistema olfativo)
 El tacto (sistema táctil)
 Toda sensación esta provocada por un excitación, las señales
que estimulan los órganos sensibles tienen que haber alcanzado
un umbral de intensidad que les haga eficaces.
 Percepción : es la sensación organizada en conocimiento.
“No hay venta sin interés por parte del consumidor, y no
hay interés sin conocimiento”
- La comunicación constituye una parte del marketing-
mix (producto, precio, distribución y comunicación)
- La finalidad es la de estimular la demanda entre los
segmentos de mercado a los que va dirigido.
- El mix promocional depende del presupuesto
disponible, características del servicio o producto, al
mercado que se dirige, estrategia perseguida por la
empresa.
2. LA COMUNICACIÓN
TURÍSTICA.(CONCEPTO)
 Enfoques de comunicación
 Comunicación interna: Dirigida a los diferentes
miembros de una organización.
 Comunicación externa: Entre la propia
organización y los individuos y grupos que son
ajenos a la misma. COMUNICACIÓN
COMERCIAL
La comunicación turística engloba las actividades de
información sobre productos y acciones de la empresa
que se dirigen de modo persuasivo al mercado objetivo
OBJETIVOS
 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA COMUNICACIÓN
 Crear conocimiento sobre la empresa y sus
productos y servicios
 Argumentar y motivar a los posibles
demandantes
 Inducir a la acción a los posibles demandantes
MEDIO
PROCESO
RUIDOS
ELEMENTOS
 EMISOR
 CODIFICACION
 MENSAJE
 MEDIO
 RECEPTOR
 RUIDOS
 RETROALIMENTACION
 Matizaciones al proceso de comunicación:
 Pluralidad de fuentes de emisión:
 Ejemplos: boca-oído, lideres de opinión o acciones
de la competencia.
 Necesidad de identificar claramente quienes son
los receptores del mensaje (publico objetivo):
 Adaptar adecuadamente el mensaje a sus
características personales y de seleccionar
adecuadamente los medios de comunicación que
frecuentan.
CANALES
TIPOS DE MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
CANALES PERSONALES:
contacto directo entre
Emisor y Receptor
Canales controlables
por el emisor: personal
de ventas
Canales no controlables
por el emisor: lideres de
opinión , familiares o
amigos
CANALES
IMPERSONALES: no hay
contacto directo entre
Emisor y Receptor
3.LA IDENTIDAD
CORPORATIVA Y LA IMAGEN
DE MARCA.
 La identidad corporativa es la personalidad de una empresa.
 Niveles de comunicación
 Comunicación de identidad: logotipo
 Comunicación con el mercado: publicidad, relaciones
publicas, ferias turísticas, …
 La imagen corporativa es la imagen ligada a una corporación a
través de su identidad visual y sus situaciones
 Logotipo
 Claro y personalizado
 Aplicable
 Duradero
 La marca identifica al producto y hace la decisión de
compra mas fácil y placentera.
 La imagen de marca es el conjunto de percepciones
relativas a un producto-servicio y su entorno.
 Características
 Es un signo distintivo asociado a un producto-servicio
 Genera reacciones, actitudes y sentimientos
 Es exclusiva
 Representa un estereotipo en la mente del consumidor
 Funciones
 Identifica y diferencia el producto
 Moviliza connotaciones afectivas
4. INSTRUMENTOS Y
TÉCNICAS DE
COMUNICACIÓN
 SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN
 Dependerá de la situación especifica de cada
empresa, así como del papel desempeñado por cada
instrumento:
 Factores a considerar:
 Tipo de mercado
 Características del producto
 Ciclo de vida del producto
 Grado de implicación del comprobador
 Estrategia de comunicación de la empresa
ESTRATEGIA DE ATRACCION
• Consiste en gastar mucho en
publicidad y promociones para
aumentar (atraer) la demanda por
parte de los consumidores.
ESTRATEGIA DE EMPUJE
• Consiste en utilizar la fuerza de
ventas y la promoción del
comercio para empujar al
producto a través de los canales
Principales
Instrumentos
de
Comunicación
Publicidad
(Radio, tv,..)
(Folletos)
Ferias turísticas
Promoción de
ventas
(Merchandising
, PLV)
Relaciones
publicas
(Patrocinio, Wok
shops, Fam trips)
Marketing directo
Venta personal.
4.1 PUBLICIDAD
 La publicidad consiste en el envió de mensajes no
individualizados y pagados por el emisor a un publico
objetivo seleccionado, con el propósito de dar a
conocer y recordar productos o marcas e influir en sus
actitudes y comportamientos.
 CARACTERISTICAS
 Emisor controla totalmente el mensaje
 Es pagada
 No es anónima
 Espacio y tiempo limitados
 Instrumento de carácter masivo
 ESTRATEGIA PUBLICITARIA
 Esta determinada por una seria de objetivos de
comunicación previos, supeditados a:
 Objetivos generales de la empresa
 Objetivos de Marketing (Plan de Marketing)
 No debe plantearse en términos de cifra de ventas
ESTRATEGIA
PUBLICITARIA
ESTRATEGIA
CREATIVA
ESTRATEGIA DE
DIFUSION
Elaboración de los
mensajes
Donde, cuando y como
insertar el mensaje
PLAN DE
CREATIVIDAD
PLAN DE MEDIOS
Y SOPORTES
 PLAN DE MEDIOS Y SOPORTES:
 Los medios y soportes constituyen todos los
vehículos o canales por los cuales se transmiten los
mensajes.
 El soporte se define como un canal de comunicación
especifico por el que se puede transmitir un mensaje
publicitario. Ej.: Telecinco, Cuatro, Canal Sur, etc.
 El medio engloba a un conjunto de soportes
homogéneos. Ej.: Tv, Radio, Prensa, etc.
 El plan de medios y soporte recoge el esfuerzo de
difusión realizado por una empresa para transmitir
un mensaje publicitario a su publico objetivo que
permita alcanzar los objetivos establecidos.
 FASES DE PLAN DE MEDIOS Y SOPORTES
 1. IDENTIFICACION DE MEDIOS
Clasificación
Medios
convencionales
Medio prensa
(diarios y
revistas)
Medio
audiovisuales
(cine y tv)
Medio
radiofónico
(emisoras)
Medio exterior
(vía publica)
Medios no
convencionales
Establecimientos
de ventas
Internet
 2. SELECCIÓN DE MEDIOS
 CRITERIOS
 Presupuesto disponible, generalmente fijado en el programa de
Marketing-mix.
 Puede limitar el acceso a medios con costes altos: tv
 Creatividad, condiciona la elección del medio, pero ejerce influencia
sobre aspectos creativos.
 Los medios determinan la capacidad para mostrar
imágenes, color, …
 Tarifas y posibilidades de negociación de los medios
 La audiencia de cada medio difiere en numero y perfiles
 Garantizar la eficiencia: herramientas de calculo
 Aspectos legales
 Ley General de la Publicidad (Ley 34/1988)
 Objetivos concretos a alcanzar
 Imagen de prestigio, introducción del producto,…
 3. DECISIONES SOBRE SOPORTES:
 Estudio de la adecuación de la audiencia de los soportes a
las características del publico objetivo.
 CONCEPTOS CLAVE
 Publico objetivo: compuesto por los individuos o grupos a
los que se dirigen los esfuerzos.
 Universo: población total a la que pertenece el publico
objetivo
 Audiencia bruta: nº de personas que frecuentan
habitualmente un soporte. (pueden ver el mensaje
publicitario)
 Contacto: cada uno de los individuos que reciben el
mensaje
 Impacto: cada uno de los sujetos que son contactados y
que pertenecen al publico objetivo.
 Audiencia útil: engloba a aquella parte de la audiencia de
un soporte, pertenece al publico objetivo, que ha recibido
un mensaje publicitario.
 El conocimiento de las audiencias de los soportes es
la materia prima de la planificación.
 Los datos de audiencias se puede obtener a partir
de:
 Fuentes de información primaria: realizando
investigaciones de mercado propias.
 Mediante datos secundarios: fuentes de información
especializadas ( EGM) o (OJD)
 Duplicación de audiencias:
 Inter-soportes: número de individuos que están
expuestos a dos soportes en una misma campaña
publicitaria.
 Intra-soporte: Una persona también puede recibir un
mensaje dos o mas veces en un mismo soporte.
 El coste del soporte es la cantidad monetaria que debe
pagarse por cada inserción publicitaria.
 Esta tarifa se determina en función de factores como: la
audiencia del soporte, la calidad y prestigio del soporte y
el tamaño y la duración del anuncio.
 La audiencia y el coste del soporte, como criterios
variables fundamentales para seleccionar un soporte, se
evalúan conjuntamente mediante los siguientes
instrumentos:
 CPM (coste por mil); coste de alcanzar mil personas
mediante una inserción publicitaria en un soporte concreto
 Cu ( coste por contacto útil) ; coste de alcanzar a una
persona que pertenece al publico objetivo (instrumento mas
valorado y preciso)
 4. EVALUACION DEL PLAN DE MEDIOS Y
SOPORTES
 Etapa final de la planificación publicitaria
 Búsqueda de diferentes alternativas y
combinaciones de soportes que maximicen el
alcance efectivo de población objetivo.
 El planificador de medios propone distintos
planes alternativos y los evalúa en función de
varios criterios, basados en los términos de
cobertura y frecuencia, seleccionando aquel que
permita obtener los mejores resultados al menor
coste posible.
 Cobertura del plan de medios: numero de individuos que han
tenido oportunidad de ver un anuncio al menos una vez
durante un periodo de tiempo determinado
 L a frecuencia es el numero de veces que una persona del
publico objetivo he estado expuesta al anuncio durante un
periodo de tiempo concreto.
 Cobertura bruta (CB): numero de contactos totales que se
establecen con los mensajes del plan de medios y soportes
(medido con respecto al anuncio, incluye repeticiones)
 Cobertura neta (CN): numero de personas contactadas por un
plan de medios y soportes, con lo cual las repeticiones quedan
eliminadas
 Frecuencia o frecuencia media de exposiciones: se puede
estimar a través del cociente entre la cobertura bruta y la
cobertura neta. Se suele expresar como un promedio o como
una distribución.
 GRP (Gross Rating Points): expresan la “ suma de
los porcentajes de audiencia de cada soporte en
relación con la población objetivo” o “número de
exposiciones que produce un plan de medios por
cada cien individuos del publico objetivo”.
 Instrumento muy usado actualmente en la
planificación publicitaria.
 Medida de la fuerza y la precisión publicitarias
que genera un plan de medios y soportes en un
periodo de tiempo determinado.
GRP = % CN X Fm =[(CN/PO) X 100] X [CB/CN] =(CB/PO) X 100
La publicidad es la “inserción en diversos medios de
comunicación de masas:
tv, prensa, revistas, radio, cine, … Inclusión de
anuncios en libros y guías turísticas, folletos y
paginas web de otras instituciones u
operadores”.
4.1 LOS FOLLETOS
 Los folletos turísticos agrupan el material impreso, es
decir, folletos, catálogos, libros y otros formatos
similares, que sirven de apoyo a la variables
comunicación en el programa de Marketing-mix de la
empresa.
 Los folletos y catálogos son el material impreso de
carácter promocional dirigido a intermediarios y
consumidor final (principalmente).
 En los destinos turísticos y hoteles vacacionales, el
tour operador asume una gran parte del esfuerzo
promocional, que realiza a través de los folletos.
FUNCIONES
 SUSTITUTO DEL PRODUCTO TURISTICO
 Pieza fundamental a la hora de hacer tangible el producto turístico.
 SOPORTE PARA LA FUNCION DE VENTAS DE INTERMEDIARIOS
 Facilita la descripción de todos los aspectos que contiene un producto turístico
 SUSTITUTO O COMPLEMENTO DE PUBLICIDAD
 Comprobación de los detalles y las posibilidades de adaptación del producto a gustos y
necesidades del cliente.
 ELEMENTO CONTRACTUAL COMO GARANTIA
 Viajes combinados: consumidor puede reclamar cuando el producto no responde a los
descrito en el folleto.
 ESTIMULAN LA COMPRA DEL PRODUCTO
 Cuando se reparten en los mercados emisores, se observa un incremento de las reservas
de viajes
 PAPEL EDUCATIVO
 Información básica sobre el lugar visitado, así como cuestiones sociales, culturales y
medioambientales
TIPOLOGIA
 EN FUNCION DEL CONTENIDO
 1. Folletos informativos:
 Apoyo a la promoción de productos turísticos de una
manera sencilla y directa, a través de datos e imágenes que
animan a su compra, pero sin los precios ( Guías turísticas
locales o regionales y consejos de viajes)
 2. Folletos destinados a la venta:
 Incorporan los precios de los productos y su desuso es muy
elevado (catálogos de viajes combinados)
 3. Folletos-libro:
 Ediciones de calidad, con un contenido amplio y costes
elevados, útiles para proporcionar una imagen de prestigio
(localidad turística)
 En función de los destinatarios de los folletos, la
gran mayoría de los folletos son mixtos (dirigido
tanto a los consumidores como a la red de
distribución)
 ETAPAS EN LA PRODUCCION
 Determinar el tamaño, perfil y necesidades del
publico objetivo
 Diseñar la estrategia de marketing y el
posicionamiento
 Diseñar el método mas efectivo y eficiente de
distribuir el material impreso.
 Ejecución creativa
 Periodificación de las tareas
 ALTERNATIVAS DE FUTURO
 Dado el elevado coste que representa la producción y
distribución es lógico que los operadores se planteen
alternativas a los folletos: CD-ROM, video, televisión
interactiva, CRS o GDS, Internet,… “Folleto interactivo”
 Pero se considera que estas alternativas desempeñaran
un papel complementario, NO SUSTITUTORIO al folleto
físico, ya que no pueden :
 Llegar a tantos consumidores
 Igualar el atractivo, la comodidad o la posibilidad de
consultarlo o llevarlo a todas partes
4.2 FERIAS TURISTICAS
 Las ferias turísticas
son, fundamentalmente, foros de contacto o
puntos de encuentro entre diversas
organizaciones.
 Instrumentos de la relaciones publicas o de la
promoción de ventas
 Se programan de forma periódica, con una
duración de unos pocos días, no excediendo
normalmente de una semana
 Carácter eminentemente profesional, aunque no
descarta al publico en general.
 FUNCIONES PRINCIPALES
 POTENCIAR LA COMUNICACIÓN DIRECTA
 Entre los distintos colectivos implicados en el sector
turístico, desde empresas productoras hasta
intermediarios, pasando por los organismos públicos.
 MEJORA LA COHESIÓN INTERNA DE ORGANIZACIONES
 Favoreciendo especialmente la integración con su equipo de
ventas.
 OBSERVACIÓN DE LA COMPETENCIA
 Sirve de medida de las actuaciones que emprende la
competencia
 CONOCIMIENTO NUEVOS PRODUCTOS
 Da a conocer de manera rápida los nuevos
productos, tecnologías y tendencias en el mercado
 DECISIONES DE PARTICIPACION
+
Feria Generalista o
especializada
Feria local o
internacional
Asistencia individual
o colectiva
Nuevos contactos
Observar la competencia
Potenciar imagen corporativa
 PRINCIPALES FERIAS
 Ferias mas destacadas:
 ITB (Berlín)
 FITUR ( Madrid)
 WTM (Londres)
 BIT (Milán)
 BTL ( Lisboa)
 SITC (Barcelona)
 MIT (Paris)
 ITME (Chicago)
 MITT (Moscú)
 Travel and Leisure Show ( Toronto)
 Salon de Vacances (Bruselas)
 FITUR 2010:
 10.966 empresas expositoras de 166 países / regiones
 124.644 profesionales participantes y
 7.352 periodistas
 FITUR se divide en 4 secciones:
 Fitur Congresos, un encuentro exclusivamente profesional para el turismo de Incentivos y
Tour Operadores
 Fitur Activo, sección de turismo Activo
 Fitur Know-how, Salón del conocimiento turístico
 Fitur Residencial, dedicada al turismo residencial
VER CIFRAS
 Las ferias turísticas son encuentros anuales de
corta duración que tienen lugar en la misma
fecha y lugar. Sirven para presentar y
promocionar la oferta comercial de empresas y
destinos a intermediarios, prescriptores y publico
en general. Su máxima utilidad consiste en el
establecimiento o mantenimiento de contactos
personales entre los distintos operadores del
sector.

Más contenido relacionado

Similar a lacomunicacintursticawiki-100503160953-phpapp02.pdf

S11.s1-Material.pptx
S11.s1-Material.pptxS11.s1-Material.pptx
S11.s1-Material.pptx
JahirRomucho1
 
Publicidad (6)
Publicidad (6)Publicidad (6)
Publicidad (6)
Carmen Hevia Medina
 
Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1
Natalia Peña
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Hermelinda Vigil
 
Tema5. comunicación dc ii
Tema5. comunicación dc iiTema5. comunicación dc ii
Tema5. comunicación dc ii
John Leyton
 
El proceso de comunicacion en la publicidad
El proceso de comunicacion en la publicidadEl proceso de comunicacion en la publicidad
El proceso de comunicacion en la publicidad
Juan Godoy
 
Tema3 CCCI
Tema3 CCCITema3 CCCI
Tema3 CCCI
katixa
 
Los textos publicitarios2010
Los textos publicitarios2010Los textos publicitarios2010
Los textos publicitarios2010
pacoarenas
 
El precio
El  precioEl  precio
El precio
persevera
 
El precio
El  precioEl  precio
El precio
persevera
 
Estrategia De Medios
Estrategia De MediosEstrategia De Medios
Estrategia De Medios
viahumana
 
Los textos publicitarios2
Los textos publicitarios2Los textos publicitarios2
Los textos publicitarios2
pacoarenas
 
Clase1 comunicacion
Clase1 comunicacionClase1 comunicacion
Clase1 comunicacion
Juan Carlos Briceño Trujillo
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
AlbertojoseMc
 
Historia Publicitaria
Historia PublicitariaHistoria Publicitaria
Historia Publicitaria
AlbertojoseMc
 
El mercado de la publicidad 3
El mercado de la publicidad 3El mercado de la publicidad 3
El mercado de la publicidad 3
lauritaau9023
 
Plan De Medios
Plan De MediosPlan De Medios
Plan De Medios
oliviaap
 
Pia si-corregido
Pia si-corregidoPia si-corregido
Pia si-corregido
karen De León
 
Pia si-corregido
Pia si-corregidoPia si-corregido
Estrategias de medios.
Estrategias de medios.Estrategias de medios.
Estrategias de medios.
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 

Similar a lacomunicacintursticawiki-100503160953-phpapp02.pdf (20)

S11.s1-Material.pptx
S11.s1-Material.pptxS11.s1-Material.pptx
S11.s1-Material.pptx
 
Publicidad (6)
Publicidad (6)Publicidad (6)
Publicidad (6)
 
Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Tema5. comunicación dc ii
Tema5. comunicación dc iiTema5. comunicación dc ii
Tema5. comunicación dc ii
 
El proceso de comunicacion en la publicidad
El proceso de comunicacion en la publicidadEl proceso de comunicacion en la publicidad
El proceso de comunicacion en la publicidad
 
Tema3 CCCI
Tema3 CCCITema3 CCCI
Tema3 CCCI
 
Los textos publicitarios2010
Los textos publicitarios2010Los textos publicitarios2010
Los textos publicitarios2010
 
El precio
El  precioEl  precio
El precio
 
El precio
El  precioEl  precio
El precio
 
Estrategia De Medios
Estrategia De MediosEstrategia De Medios
Estrategia De Medios
 
Los textos publicitarios2
Los textos publicitarios2Los textos publicitarios2
Los textos publicitarios2
 
Clase1 comunicacion
Clase1 comunicacionClase1 comunicacion
Clase1 comunicacion
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Historia Publicitaria
Historia PublicitariaHistoria Publicitaria
Historia Publicitaria
 
El mercado de la publicidad 3
El mercado de la publicidad 3El mercado de la publicidad 3
El mercado de la publicidad 3
 
Plan De Medios
Plan De MediosPlan De Medios
Plan De Medios
 
Pia si-corregido
Pia si-corregidoPia si-corregido
Pia si-corregido
 
Pia si-corregido
Pia si-corregidoPia si-corregido
Pia si-corregido
 
Estrategias de medios.
Estrategias de medios.Estrategias de medios.
Estrategias de medios.
 

Último

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

lacomunicacintursticawiki-100503160953-phpapp02.pdf

  • 2. CONTENIDOS  Importancia de la comunicación en el sector turístico y en la promoción de productos turísticos.  La comunicación turística.  Concepto  Objetivos  Proceso  Elementos  Canales
  • 3.  La identidad corporativa y la imagen de marca.  Instrumentos y técnicas de comunicación  Publicidad  Folletos  Funciones  Tipología  Ferias turísticas
  • 4. 1.IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO Y EN LA PROMOCIÓN DE PRODUCTOS TURÍSTICOS.  Las partes receptivas iniciales donde se detectan los estímulos externos son los sistemas sensoriales (sentidos)  La vista (sistema óptico)  El oído (sistema auditivo)  El gusto (sistema gustativo)  El olfato (sistema olfativo)  El tacto (sistema táctil)  Toda sensación esta provocada por un excitación, las señales que estimulan los órganos sensibles tienen que haber alcanzado un umbral de intensidad que les haga eficaces.  Percepción : es la sensación organizada en conocimiento.
  • 5. “No hay venta sin interés por parte del consumidor, y no hay interés sin conocimiento” - La comunicación constituye una parte del marketing- mix (producto, precio, distribución y comunicación) - La finalidad es la de estimular la demanda entre los segmentos de mercado a los que va dirigido. - El mix promocional depende del presupuesto disponible, características del servicio o producto, al mercado que se dirige, estrategia perseguida por la empresa.
  • 6. 2. LA COMUNICACIÓN TURÍSTICA.(CONCEPTO)  Enfoques de comunicación  Comunicación interna: Dirigida a los diferentes miembros de una organización.  Comunicación externa: Entre la propia organización y los individuos y grupos que son ajenos a la misma. COMUNICACIÓN COMERCIAL La comunicación turística engloba las actividades de información sobre productos y acciones de la empresa que se dirigen de modo persuasivo al mercado objetivo
  • 7. OBJETIVOS  OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA COMUNICACIÓN  Crear conocimiento sobre la empresa y sus productos y servicios  Argumentar y motivar a los posibles demandantes  Inducir a la acción a los posibles demandantes
  • 9. ELEMENTOS  EMISOR  CODIFICACION  MENSAJE  MEDIO  RECEPTOR  RUIDOS  RETROALIMENTACION
  • 10.  Matizaciones al proceso de comunicación:  Pluralidad de fuentes de emisión:  Ejemplos: boca-oído, lideres de opinión o acciones de la competencia.  Necesidad de identificar claramente quienes son los receptores del mensaje (publico objetivo):  Adaptar adecuadamente el mensaje a sus características personales y de seleccionar adecuadamente los medios de comunicación que frecuentan.
  • 11. CANALES TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN CANALES PERSONALES: contacto directo entre Emisor y Receptor Canales controlables por el emisor: personal de ventas Canales no controlables por el emisor: lideres de opinión , familiares o amigos CANALES IMPERSONALES: no hay contacto directo entre Emisor y Receptor
  • 12. 3.LA IDENTIDAD CORPORATIVA Y LA IMAGEN DE MARCA.  La identidad corporativa es la personalidad de una empresa.  Niveles de comunicación  Comunicación de identidad: logotipo  Comunicación con el mercado: publicidad, relaciones publicas, ferias turísticas, …  La imagen corporativa es la imagen ligada a una corporación a través de su identidad visual y sus situaciones  Logotipo  Claro y personalizado  Aplicable  Duradero
  • 13.  La marca identifica al producto y hace la decisión de compra mas fácil y placentera.  La imagen de marca es el conjunto de percepciones relativas a un producto-servicio y su entorno.  Características  Es un signo distintivo asociado a un producto-servicio  Genera reacciones, actitudes y sentimientos  Es exclusiva  Representa un estereotipo en la mente del consumidor  Funciones  Identifica y diferencia el producto  Moviliza connotaciones afectivas
  • 14. 4. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN  SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN  Dependerá de la situación especifica de cada empresa, así como del papel desempeñado por cada instrumento:  Factores a considerar:  Tipo de mercado  Características del producto  Ciclo de vida del producto  Grado de implicación del comprobador
  • 15.  Estrategia de comunicación de la empresa ESTRATEGIA DE ATRACCION • Consiste en gastar mucho en publicidad y promociones para aumentar (atraer) la demanda por parte de los consumidores. ESTRATEGIA DE EMPUJE • Consiste en utilizar la fuerza de ventas y la promoción del comercio para empujar al producto a través de los canales
  • 16. Principales Instrumentos de Comunicación Publicidad (Radio, tv,..) (Folletos) Ferias turísticas Promoción de ventas (Merchandising , PLV) Relaciones publicas (Patrocinio, Wok shops, Fam trips) Marketing directo Venta personal.
  • 17. 4.1 PUBLICIDAD  La publicidad consiste en el envió de mensajes no individualizados y pagados por el emisor a un publico objetivo seleccionado, con el propósito de dar a conocer y recordar productos o marcas e influir en sus actitudes y comportamientos.  CARACTERISTICAS  Emisor controla totalmente el mensaje  Es pagada  No es anónima  Espacio y tiempo limitados  Instrumento de carácter masivo
  • 18.  ESTRATEGIA PUBLICITARIA  Esta determinada por una seria de objetivos de comunicación previos, supeditados a:  Objetivos generales de la empresa  Objetivos de Marketing (Plan de Marketing)  No debe plantearse en términos de cifra de ventas ESTRATEGIA PUBLICITARIA ESTRATEGIA CREATIVA ESTRATEGIA DE DIFUSION Elaboración de los mensajes Donde, cuando y como insertar el mensaje PLAN DE CREATIVIDAD PLAN DE MEDIOS Y SOPORTES
  • 19.  PLAN DE MEDIOS Y SOPORTES:  Los medios y soportes constituyen todos los vehículos o canales por los cuales se transmiten los mensajes.  El soporte se define como un canal de comunicación especifico por el que se puede transmitir un mensaje publicitario. Ej.: Telecinco, Cuatro, Canal Sur, etc.  El medio engloba a un conjunto de soportes homogéneos. Ej.: Tv, Radio, Prensa, etc.  El plan de medios y soporte recoge el esfuerzo de difusión realizado por una empresa para transmitir un mensaje publicitario a su publico objetivo que permita alcanzar los objetivos establecidos.
  • 20.  FASES DE PLAN DE MEDIOS Y SOPORTES  1. IDENTIFICACION DE MEDIOS Clasificación Medios convencionales Medio prensa (diarios y revistas) Medio audiovisuales (cine y tv) Medio radiofónico (emisoras) Medio exterior (vía publica) Medios no convencionales Establecimientos de ventas Internet
  • 21.  2. SELECCIÓN DE MEDIOS  CRITERIOS  Presupuesto disponible, generalmente fijado en el programa de Marketing-mix.  Puede limitar el acceso a medios con costes altos: tv  Creatividad, condiciona la elección del medio, pero ejerce influencia sobre aspectos creativos.  Los medios determinan la capacidad para mostrar imágenes, color, …  Tarifas y posibilidades de negociación de los medios  La audiencia de cada medio difiere en numero y perfiles  Garantizar la eficiencia: herramientas de calculo  Aspectos legales  Ley General de la Publicidad (Ley 34/1988)  Objetivos concretos a alcanzar  Imagen de prestigio, introducción del producto,…
  • 22.  3. DECISIONES SOBRE SOPORTES:  Estudio de la adecuación de la audiencia de los soportes a las características del publico objetivo.  CONCEPTOS CLAVE  Publico objetivo: compuesto por los individuos o grupos a los que se dirigen los esfuerzos.  Universo: población total a la que pertenece el publico objetivo  Audiencia bruta: nº de personas que frecuentan habitualmente un soporte. (pueden ver el mensaje publicitario)  Contacto: cada uno de los individuos que reciben el mensaje  Impacto: cada uno de los sujetos que son contactados y que pertenecen al publico objetivo.  Audiencia útil: engloba a aquella parte de la audiencia de un soporte, pertenece al publico objetivo, que ha recibido un mensaje publicitario.
  • 23.  El conocimiento de las audiencias de los soportes es la materia prima de la planificación.  Los datos de audiencias se puede obtener a partir de:  Fuentes de información primaria: realizando investigaciones de mercado propias.  Mediante datos secundarios: fuentes de información especializadas ( EGM) o (OJD)  Duplicación de audiencias:  Inter-soportes: número de individuos que están expuestos a dos soportes en una misma campaña publicitaria.  Intra-soporte: Una persona también puede recibir un mensaje dos o mas veces en un mismo soporte.
  • 24.  El coste del soporte es la cantidad monetaria que debe pagarse por cada inserción publicitaria.  Esta tarifa se determina en función de factores como: la audiencia del soporte, la calidad y prestigio del soporte y el tamaño y la duración del anuncio.  La audiencia y el coste del soporte, como criterios variables fundamentales para seleccionar un soporte, se evalúan conjuntamente mediante los siguientes instrumentos:  CPM (coste por mil); coste de alcanzar mil personas mediante una inserción publicitaria en un soporte concreto  Cu ( coste por contacto útil) ; coste de alcanzar a una persona que pertenece al publico objetivo (instrumento mas valorado y preciso)
  • 25.  4. EVALUACION DEL PLAN DE MEDIOS Y SOPORTES  Etapa final de la planificación publicitaria  Búsqueda de diferentes alternativas y combinaciones de soportes que maximicen el alcance efectivo de población objetivo.  El planificador de medios propone distintos planes alternativos y los evalúa en función de varios criterios, basados en los términos de cobertura y frecuencia, seleccionando aquel que permita obtener los mejores resultados al menor coste posible.
  • 26.  Cobertura del plan de medios: numero de individuos que han tenido oportunidad de ver un anuncio al menos una vez durante un periodo de tiempo determinado  L a frecuencia es el numero de veces que una persona del publico objetivo he estado expuesta al anuncio durante un periodo de tiempo concreto.  Cobertura bruta (CB): numero de contactos totales que se establecen con los mensajes del plan de medios y soportes (medido con respecto al anuncio, incluye repeticiones)  Cobertura neta (CN): numero de personas contactadas por un plan de medios y soportes, con lo cual las repeticiones quedan eliminadas  Frecuencia o frecuencia media de exposiciones: se puede estimar a través del cociente entre la cobertura bruta y la cobertura neta. Se suele expresar como un promedio o como una distribución.
  • 27.  GRP (Gross Rating Points): expresan la “ suma de los porcentajes de audiencia de cada soporte en relación con la población objetivo” o “número de exposiciones que produce un plan de medios por cada cien individuos del publico objetivo”.  Instrumento muy usado actualmente en la planificación publicitaria.  Medida de la fuerza y la precisión publicitarias que genera un plan de medios y soportes en un periodo de tiempo determinado. GRP = % CN X Fm =[(CN/PO) X 100] X [CB/CN] =(CB/PO) X 100
  • 28. La publicidad es la “inserción en diversos medios de comunicación de masas: tv, prensa, revistas, radio, cine, … Inclusión de anuncios en libros y guías turísticas, folletos y paginas web de otras instituciones u operadores”.
  • 29. 4.1 LOS FOLLETOS  Los folletos turísticos agrupan el material impreso, es decir, folletos, catálogos, libros y otros formatos similares, que sirven de apoyo a la variables comunicación en el programa de Marketing-mix de la empresa.  Los folletos y catálogos son el material impreso de carácter promocional dirigido a intermediarios y consumidor final (principalmente).  En los destinos turísticos y hoteles vacacionales, el tour operador asume una gran parte del esfuerzo promocional, que realiza a través de los folletos.
  • 30. FUNCIONES  SUSTITUTO DEL PRODUCTO TURISTICO  Pieza fundamental a la hora de hacer tangible el producto turístico.  SOPORTE PARA LA FUNCION DE VENTAS DE INTERMEDIARIOS  Facilita la descripción de todos los aspectos que contiene un producto turístico  SUSTITUTO O COMPLEMENTO DE PUBLICIDAD  Comprobación de los detalles y las posibilidades de adaptación del producto a gustos y necesidades del cliente.  ELEMENTO CONTRACTUAL COMO GARANTIA  Viajes combinados: consumidor puede reclamar cuando el producto no responde a los descrito en el folleto.  ESTIMULAN LA COMPRA DEL PRODUCTO  Cuando se reparten en los mercados emisores, se observa un incremento de las reservas de viajes  PAPEL EDUCATIVO  Información básica sobre el lugar visitado, así como cuestiones sociales, culturales y medioambientales
  • 31. TIPOLOGIA  EN FUNCION DEL CONTENIDO  1. Folletos informativos:  Apoyo a la promoción de productos turísticos de una manera sencilla y directa, a través de datos e imágenes que animan a su compra, pero sin los precios ( Guías turísticas locales o regionales y consejos de viajes)  2. Folletos destinados a la venta:  Incorporan los precios de los productos y su desuso es muy elevado (catálogos de viajes combinados)  3. Folletos-libro:  Ediciones de calidad, con un contenido amplio y costes elevados, útiles para proporcionar una imagen de prestigio (localidad turística)
  • 32.  En función de los destinatarios de los folletos, la gran mayoría de los folletos son mixtos (dirigido tanto a los consumidores como a la red de distribución)
  • 33.  ETAPAS EN LA PRODUCCION  Determinar el tamaño, perfil y necesidades del publico objetivo  Diseñar la estrategia de marketing y el posicionamiento  Diseñar el método mas efectivo y eficiente de distribuir el material impreso.  Ejecución creativa  Periodificación de las tareas
  • 34.  ALTERNATIVAS DE FUTURO  Dado el elevado coste que representa la producción y distribución es lógico que los operadores se planteen alternativas a los folletos: CD-ROM, video, televisión interactiva, CRS o GDS, Internet,… “Folleto interactivo”  Pero se considera que estas alternativas desempeñaran un papel complementario, NO SUSTITUTORIO al folleto físico, ya que no pueden :  Llegar a tantos consumidores  Igualar el atractivo, la comodidad o la posibilidad de consultarlo o llevarlo a todas partes
  • 35. 4.2 FERIAS TURISTICAS  Las ferias turísticas son, fundamentalmente, foros de contacto o puntos de encuentro entre diversas organizaciones.  Instrumentos de la relaciones publicas o de la promoción de ventas  Se programan de forma periódica, con una duración de unos pocos días, no excediendo normalmente de una semana  Carácter eminentemente profesional, aunque no descarta al publico en general.
  • 36.  FUNCIONES PRINCIPALES  POTENCIAR LA COMUNICACIÓN DIRECTA  Entre los distintos colectivos implicados en el sector turístico, desde empresas productoras hasta intermediarios, pasando por los organismos públicos.  MEJORA LA COHESIÓN INTERNA DE ORGANIZACIONES  Favoreciendo especialmente la integración con su equipo de ventas.  OBSERVACIÓN DE LA COMPETENCIA  Sirve de medida de las actuaciones que emprende la competencia  CONOCIMIENTO NUEVOS PRODUCTOS  Da a conocer de manera rápida los nuevos productos, tecnologías y tendencias en el mercado
  • 37.  DECISIONES DE PARTICIPACION + Feria Generalista o especializada Feria local o internacional Asistencia individual o colectiva Nuevos contactos Observar la competencia Potenciar imagen corporativa
  • 38.  PRINCIPALES FERIAS  Ferias mas destacadas:  ITB (Berlín)  FITUR ( Madrid)  WTM (Londres)  BIT (Milán)  BTL ( Lisboa)  SITC (Barcelona)  MIT (Paris)  ITME (Chicago)  MITT (Moscú)  Travel and Leisure Show ( Toronto)  Salon de Vacances (Bruselas)
  • 39.  FITUR 2010:  10.966 empresas expositoras de 166 países / regiones  124.644 profesionales participantes y  7.352 periodistas  FITUR se divide en 4 secciones:  Fitur Congresos, un encuentro exclusivamente profesional para el turismo de Incentivos y Tour Operadores  Fitur Activo, sección de turismo Activo  Fitur Know-how, Salón del conocimiento turístico  Fitur Residencial, dedicada al turismo residencial VER CIFRAS
  • 40.  Las ferias turísticas son encuentros anuales de corta duración que tienen lugar en la misma fecha y lugar. Sirven para presentar y promocionar la oferta comercial de empresas y destinos a intermediarios, prescriptores y publico en general. Su máxima utilidad consiste en el establecimiento o mantenimiento de contactos personales entre los distintos operadores del sector.