SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CARRERA DE PSICOLOGIA 
LAURA CRISTINA CANO ORJUELA 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ALVREZ PINZON 
TUNJA 
2014
INTRODUCCION 
Este trabajo busca hacer un análisis relacionado con la carrera de psicología como 
una opción que permite descubrir los mundos ocultos en las personas, ayudando a 
ver más allá de lo que se está viendo comúnmente, basándose en las acciones 
cotidianas que reflejan los procesos mentales y el porqué de sus propias acciones 
y pensamientos, sus proyecciones a futuro, etc. 
Además se desea mostrar un paralelo de las diferentes dificultades y ventajas que 
representa seguir por la rama de la psicología. Buscando las posibles universidades 
donde se puede presentar, las materias que se verán en el transcurso de la carrera, 
el perfil profesional, perfil ocupacional, etc.
MARCO TEORICO 
PROGRAMA DE PSICOLOGIA 
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos 
mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empírica 
s, sean éstas retrospectivas o introspectivas. 
La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible encasillar 
la entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, o las humanas, pues abarca t 
odos los aspectos del funcionamiento psíquico. Las distintas escuelas, teorías y sis 
temas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desd 
e los enfoques que se dirigen exclusivamente en la conducta observable (conducti 
smo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pens 
amiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientacion 
es que ponen de relieve las relaciones humanas y la comunicación apoyándose en 
la teoría de sistemas, hasta las corrientes psicológicas que se enfocan en los proc 
esos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de e 
stas teorías abarca desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva 
hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a ada 
ptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos. 
Explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el fu 
ncionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personale 
s, la consciencia y el inconsciente. “Comportamiento y procesos mentales” implica 
no sólo las acciones de las personas sino también sus pensamientos, sentimientos 
, percepciones, procesos de razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biol 
ógicas que mantienen el funcionamiento corporal.
La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista c 
ristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanaea finales 
del siglo XV o comienzos del XVI. Marko Marulić fue considerado el padre de la lite 
ratura en lengua croata, y una de las más señeras figuras del Renacimiento de la a 
ctual Croacia. 
Entre las ramas principales de la psicología se encuentran 
 Biopsicología 
 Psicología experimental y cognitiva 
 Psicología del desarrollo y de la personalidad 
 Psicología de la salud, clínica y la especializada en consejería 
 Psicología educativa 
 Psicología social 
 Psicología de la mujer 
 Psicología industrial-organizacional 
 Psicología del consumidor 
 Psicología transcultural. 
Psicología 
En Psicología se fundamentan en la formación teórica y metodológica que permite 
conocer al ser humano como persona, su forma de relación consigo mismo, con lo 
s otros y los objetos que lo rodean. Estudian las teorías que giran en torno a ello y 
su aplicación individual y grupal, para la evaluación, diagnóstico, intervención y pre 
vención de los problemas relacionados con la salud mental y el comportamiento 
humano.
Esta carrera se encuentra en las siguientes universidades y sus nombres son: 
 Corporación Universitaria Antonio José de Sucre – Corposucre Psicología (Snie 
s 20446) 
 Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Psicología (Snies 5223) 
 Corporación Universitaria Iberoamericana Psicología (Snies 13568) 
 Corporación Universitaria Lasallista Psicología (Snies 19376) 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO Psicología (Snies 5493 
3) 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO Sede Tolima-Huila Psic 
ología SNIES: 91141 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Barranquilla Psic 
ología SNIES 91141 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Bello Psicología ( 
Snies 54369) 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Bello Psicología ( 
Snies 91141) 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Bogotá Sur Psico 
logía SNIES: 91141 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Bucaramanga Ps 
icología SNIES: 91141 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Ibagué Psicologí 
a (SNIES 91141) 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Villavicencio Prof 
esional en Psicología - (snies: 91141) 
 Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO- Sede Valle Psicología S 
NIES 91141 
 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Psicología SNIES: 1838 
 Universidad CES Psicología (Snies 12071) 
 Universidad Cooperativa de Colombia Psicología (Snies 5369) 
 Universidad de Antioquia Sociología (Snies 6836)
 Universidad de Antioquia Psicología (Snies 1317) 
 Universidad de Cundinamarca – Facatativá Psicología 
 Universidad de los Andes Psicología (Snies 1532) 
 Universidad de Manizales Psicología (Snies 1399) 
 Universidad del Norte Psicología (Snies 1270) 
 Universidad EAFIT – Medellín Psicología (Snies 90978) 
 Universidad Externado de Colombia Psicología (Snies 12046) 
 Universidad Icesi Psicología (Snies 20436) 
 Universidad Icesi Psicología 
 Universidad Libre - Seccional Cali Psicología (Snies 53583) 
 Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD Psicología (Snies 3274) 
 Universidad Pontificia Bolivariana Psicología (Snies 10164) 
 Universidad Santiago de Cali Psicología (Snies 5131) 
 Universidad Simón Bolívar Psicología (Snies 3020) 
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 
1.298.000 sujeto a incremento para el 2015 Politécnico Gran colombiano
UNIVERSIDAD DE LA SABANA 
Los valores del semestre son: $7’050.000, $7’500.000, $8’100.000, $8’500.000. El 
valor es asignado dependiendo de un estudio socioeconómico que hace la 
universidad al aspirante.
UNIVERSIDAD NACIONAL 
Sede: Bogotá 
Facultad: Ciencias Humanas 
Duración: 10 semestres 
INFORMACION GENERAL 
Las asignaturas "Ciencias Sociales 1 y 2" (secuenciales), las podrá cursar el estudi 
ante entre el III y el VI semestre, las "Ciencias Exactas 1 y 2-Ciencias Naturales 1 y 
2 -Ciencias Sociales 1 y 2" podrán ser cursadas entre el III y VII semestres, los cur 
sos de "Contextualización 1 y 2" entre el IV y el VII semestres y las "Electivas libres 
1, 2, 3, 4 y 5" entre los semestres II a VIII de la carrera. El trabajo de grado puede c 
onsistir en una monografía o en una investigación realizada sobre un tema trabajad 
o en las asignaturas de práctica. 
Existen los siguientes requisitos de grado: 
1. La aprobación de todas las asignaturas del plan de estudios. 
2. La realización y sustentación del trabajo final, según reglamentación del Consejo 
Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas. 
3. La acreditación de suficiencia en un idioma extranjero según reglamentación del 
Consejo Directivo de la facultad de ciencias Humanas. 
4. El cumplimiento de los restantes requisitos establecidos por la Universidad para 
tal efecto.
OBJETIVOS 
Formar un Psicólogo que posea los conocimientos fundamentales de la Psicología 
en su diversidad, capacidad para aplicarlos en el ejercicio profesional y competenc 
ias investigativas en la disciplina y profesión. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Alcanzar una formación disciplinaria coherente en psicología. Formar profesionales 
que puedan lograr un buen desempeño en dos áreas psicológicas aplicadas y que 
posean las bases para la aproximación a nuevas áreas de la profesión. Posibilitar a 
proximaciones intra o interdisciplinarias que permitan abordar problemáticas huma 
nas sociales e individuales debidamente contextualizadas. Aportar las bases que p 
ermitan al profesional aproximarse a un objeto de Reflexión y de trabajo con una a 
ctitud analítica, crítica y creativa, coherente con alguna orientación teórica. 
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS 
El plan de estudios está organizado en diez (10) semestres. Consta de dos ciclos, 
cada uno con una duración de cinco (5) semestres. Cada ciclo posee a su vez dos 
niveles (A y B) diferenciados por las características de las asignaturas, las cuales e 
stán integradas en bloques secuenciales. El ciclo 1, nivel A, ofrece en dos (2) sem 
estres obligatorios los fundamentos de los tres enfoques psicológicos (Análisis Exp 
erimental del Comportamiento [A.E.C.], Psicoanálisis [PSA] y Psicología Genética [ 
GEN]) y las asignaturas básicas obligatorias. En el nivel B se inicia la escogencia d 
e los enfoques y se prosigue con la formación disciplinaria hasta el quinto semestr 
e. El ciclo 2, nivel A, ofrece los fundamentos teórico - prácticos para la intervención
profesional en dos (2) de las tres (3) siguientes áreas de la psicología: Clínica, Edu 
cativa, Social-Laboral. De estas áreas, la Clínica es obligatoria, y el estudiante deb 
e escoger el área aplicada complementaria entre las dos (2) restantes. 
El ciclo 2, nivel B, corresponde a las prácticas profesionales de las asignaturas apli 
cadas y/o de investigación del nivel A y a la realización del trabajo final. Las config 
uraciones A y B son las dos (2) posibilidades de organización del currículo por part 
e de los estudiantes. En la configuración A, la estructuración del plan se basa en la 
escogencia de un (1) enfoque psicológico y dos (2) áreas aplicadas de la psicologí 
a, una de las cuales es, necesariamente, la Psicología Clínica. En la configuración 
B, la estructuración del plan se basa en la escogencia de dos (2) enfoques psicoló 
gicos, uno de ellos mayor, y dos (2) áreas aplicadas de la psicología, una de las cu 
ales es necesariamente la Psicología Clínica. El núcleo disciplinario- profesional pa 
ra la configuración Tiene las siguientes veinticuatro (24) asignaturas: 
CICLO 1 
 Fundamentos de Psicología Genética 
 Fundamentos de Análisis Exp. Del Cpt. 
 Fundamentos de Psicoanálisis 
 Proceso Psic. Fund. en Psicología Genética 
 Proceso Psic. Fund. en Análisis Experimental del Cpt. 
 Proceso Psic. Fundamental en Análisis 
 Psicoanálisis 
 Biología 
 Cerebro y Comportamiento 
 Matemáticas básicas 
 Estadística I 
 Técnica Psicológica Fundamental 
 Metodología de la investigación Psicológica
 Proceso Psicológico Social 
 Ciencias Sociales (Secuenciales) 
 Psicología 
 Estadística II 
CICLO 2 
 Lógica 
 Procesos Diagnósticos 
 Práctica* 
Total: 24 
* Práctica de medio tiempo I y II en área aplicada cursada o en investigación. La pa 
rte flexible del plan de estudios comprende las siguientes dieciocho (18) asignatura 
s: 
CICLO PSICOLOGICAS 
 Procesos Psicológicos 
 Técnicas 
 Seminario de Profundización 
 Áreas Aplicadas 
 Áreas Aplicadas 
CICLO NO PSICOLOGICAS 
 Dos asignaturas secuenciales en Ciencias Naturales o Exactas o Sociales 
 Dos cursos de Contextualización 
 Cinco cursos libres (Incluye Psicológicas) 
Total: 18
PLAN DE ESTUDIOS 
PRIMER SEMESTRE 
Fund. De Análisis Exp. del Comportami 
ento 
Fundamentos de Psicoanálisis 
Fundamentos de Psicología Genética 
Biología 
Matemáticas Básicas 
SEGUNDO SEMESTRE 
Proceso Fund. En Análisis Exp. del Co 
mportamiento 
Proceso Fundamental en Psicoanálisis 
Proceso Fundamental en Psicología Ge 
nética 
Cerebro y Comportamiento 
Estadística I 
TERCER SEMESTRE 
Proceso Psicológico 
Técnica Fundamental en el Enfoque 
Proceso Psicológico Social 
Estadística 
CUARTO SEMESTRE 
Proceso 
QUINTO SEMESTRE 
Metodología en el Enfoque 
Psicopatología en el Enfoque 
SEXTO SEMESTRE 
Área profesional 
Área profesional 
Proceso Diagnóstico 
Proceso Diagnóstico 
SÉPTIMO SEMESTRE 
Área profesional 
Área profesional 
Proceso Diagnóstico 
OCTAVO SEMESTRE 
Seminario de Profundización 
NOVENO SEMESTRE 
Seminario de Profundización 
Práctica 1 de medio tiempo 
DÉCIMO SEMESTRE 
Práctica 2 de medio tiempo 
Realización Trabajo Final
Técnica 
Proceso Psicológico Social 
Lógica 
UNIVERSIDAD DEL NORTE 
Plan Estudios 
1. Semestre 
 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA 
 PERCEPCION Y ATENCION 
 LABORATORIO DE ATENCION Y PERCEPCION 
 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 
 I SOCIOANTROPOLOGIA 
 BIOLOGIA 
2. Semestre 
 TENDENCIAS Y AUTORES CONDUCTUALES 
 MEMORIA Y APRENDIZAJE 
 LABORATORIO DE MEMORIA Y APRENDIZAJE 
 ELECTIVA EN HISTORIA 
 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 
 II BIOLOGIA 
 II GENETICA Y EVOLUCION 
3. Semestre
 TENDENCIAS Y AUTORES COGNITIVOS 
 PENSAMIENTO Y LENGUAJE 
 LABORATORIO DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE 
 PSICOFISIOLOGIA ELECTIVA EN CIENCIAS SOCIALES 
 FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA 
4. Semestre 
 TENDENCIAS Y AUTORES PSICODINAMICOS 
 MOTIVACIÓN Y EMOCION 
 LABORATORIO DE MOTIVACION Y EMOCION NEUROPSICOLOGIA 
 ESTADISTICA INFERENCIAL 
 ELECTIVA EN HUMANIDADES 
5. Semestre 
 TENDENCIAS Y AUTORES FENOMENO / EXISTENCIAL 
 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 
 LABORATORIO DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 
 PSICOINMUNOLOGIA 
 MODELOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES 
 ELECTIVA EN ETICA 
6. Semestre 
 FUNDAMENTOS 
 TEORIAS PSICOLOGIA SOCIAL CONCEPTOS 
 PROCESOS PSICOLOGIA SOCIAL 
 PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS MEDICION Y EVALUACION ELECTIVA 
 ESTUDIO DEL CARIBE 
 ELECTIVA INNOVACION DESARROLLO Y SOCIAL
7. Semestre 
 LABORATORIO DE EVALUACION PSICOLOGICA 
 TEORIA DE LA PERSONALIDAD 
 PSICOPATOLOGIA 
 FORMACION COMPLEMENTARIA LIBRE 
 ELECTIVA EN FILOSOFIA 
 EVALUACION PSICOLOGICA 
8. Semestre 
 PSICOLOGIA COMUNITARIA APLICADA 
 PSICOLOGIA Y SOCIEDAD 
 PSICOLOGIA EDUCATIVA 
 APLICACION EN PSICOLOGIA EDUCATIVA 
 PROYECTOS CULTURALES FORMACION COMPLEMENTARIA LIBRE 2 
9. Semestre 
 PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL 
 APLICACION EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 
 PSICOLOGÍA Y SALUD APLICADA EN PSICOLOGIA Y SALUD ELECTIVA 
 PROYECTOS Y SERVICIOS 
 EXAMEN PREVIO 
 PRACTICA EN PSICOLOGIA 
 PREPARACION VIDA PROFESIONAL 
 FORMACION COMPLEMENTARIA LIBRE 3 
10. Semestre 
 PRACTICA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
 PRACTICA EN PSICOLOGIA CLINICA PRACTICA EN INVESTIGACION 
 PRACTICA EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL 
 PRACTICA EN PSICOLOGIA SOCIAL 
 PRACTICA INTERNACIONAL 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA 
PRIMER SEMESTRE 
CÁTEDRA 
 UNIVERSIDAD Y ENTORNO GENERAL 
 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 
 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA 
 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN 
 PSICOBIOLOGÍA 
SEGUNDO SEMESTRE 
 APRENDIZAJE DISCIPLINAR 
 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 
 ÉTICA Y POLÍTICA 
 MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA 
 NEUROANATOMÍA 
TERCERO SEMESTRE 
 ELECTIVA DISCIPLINAR 
 ESTADÍSTICA INFERENCIAL 
 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
 ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y MEMORIA 
 SOCIO HUMANÍSTICA I 
CUARTO SEMESTRE 
 MÉTODOS EMPÍRICO-ANALÍTICOS 
 PENSAMIENTO Y LENGUAJE 
 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II 
 PSICOMETRÍA 
 SOCIO HUMANÍSTICA II 
QUINTO SEMESTRE 
 MÉTODOS COMPRENSIVOS Y PARTICIPATIVOS 
 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA 
 MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN 
 PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES 
 COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS PSICOLÓGICOS 
SEXTO SEMESTRE 
 ELECTIVA INTERDISCIPLINAR I 
 ELECTIVA DISCIPLINAR II 
 PSICOPATOLOGÍA 
 PSICOFISIOLOGIA 
 PSICOLOGIA SOCIAL 
SEPTIMO SEMESTRE 
 BIOÉTICA 
 ELECTIVA INTERDISCIPLINAR II
 NEUROPSICOLOGÍA 
 PSICOLOGÍA COMUNITARIA 
 PSICOPATOLOGÍA II 
OCTAVO SEMESTRE 
 PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 PSICOLOGÍA EDUCATIVA 
 PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL 
NOVENO SEMESTRE 
 ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN 
 ELECTIVA DISCIPLINAR III 
 ELECTIVA INTERDISCIPLINAR III 
 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 
DECIMO SEMESTRE 
 PRÁCTICA RESIDENCIAL 
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE 
Primer semestre: 
 Matemáticas
 Fuentes y normas de documentación en psicología 
 Biología evolucionista 
 Psicología general (Introducción a la psicología) 
 Socio antropología 
 Redacción lectura y comunicación 
Segundo semestre: 
 Estadística I (Descriptiva y correlacionar) 
 Métodos de investigación I 
 Morfo fisiología 
 Sensopercepción y motricidad 
 Aprendizaje I (Unidades de análisis y paradigmas básicos) 
 Electiva de humanidades 
 Programa SER II 
 Inglés I* 
Tercer semestre: 
 Cultura de occidente(Historia del pensamiento filosófico y científico) 
 Estadística II (Inferencial) 
 Métodos de investigación II(Diseños experimentales y de caso único) 
 Medición y evaluación I (Psicometría I) 
 Motivación y emoción 
 Aprendizaje II (Análisis teórico) 
 Etología y socio biología 
 Programa SER III 
Cuarto semestre:
 Ciencia y epistemología contemporánea 
 Métodos de investigación III (Investigación social) 
 Medición y evaluación II (Psicometría II) 
 Neurociencias y comportamiento 
 Procesos cognoscitivos superiores(Memoria, pensamiento y lenguaje) 
 Aprendizaje III (Aprendizaje social) 
 Psicología social I (Conceptos básicos) 
 Programa SER IV 
Quinto semestre: 
 Estadística III (Multivariada) 
 Métodos de investigación IV (Investigación evaluativa) 
 Análisis conductual aplicado(Técnicas de modificación de conducta) 
 Ciclo de la vida humana I (Nacimiento e infancia. Evaluación del desarrollo) 
 Psicología social II (Grupos y comunidades) 
 Psicología organizacional I 
 Programa SER V 
Sexto semestre: 
 Psicología contemporánea(Perspectiva histórica: paradigmas, sistemas y comp 
lejidad) 
 Métodos de investigación V (Epidemiología y salud pública) 
 Trabajos prácticos de auxiliar de investigación I (TAI I) 
 Psicopatología y semiología 
 Ciclo de la vida humana II 
 Diferencias individuales y personalidad 
 Psicología y procesos educativos 
 Psicología organizacional II
Séptimo semestre: 
 Trabajos de auxiliar de investigación II (TAI II) 
 Medición y evaluación III (Entrevista y evaluación clínica) 
 Estudios sobre comportamiento anormal 
 Ciclo de la vida humana III (Adultez y adulto mayor) 
 Comunicación, persuasión y mercadeo 
 Introducción a la psicología clínica y de la salud 
 Ética civil, democracia y deontología profesional 
 Inglés técnico II* 
Octavo semestre: 
 Taller de proyecto de grado I (TPG I) 
 Medición y evaluación IV (Neuropsicología) 
 Economía conductual, motivación y decisiones 
 Trastornos infantiles 
 Psicología clínica 
 Psicología jurídica (Fundamentos) 
 Diseño y evaluación de proyectos sociales 
 Bio-ética, valores y calidad de vida 
 Programa SER 
Noveno semestre: 
 Taller de proyecto de grado II (TPG II) 
 Seminarios de elección diversificada I 
 Seminarios de elección diversificada II 
 Práctica profesional y taller de casos I(Formulación y evaluación de proyectos s 
ociales)
Décimo semestre: 
 Taller de proyecto de grado III(TPG III - Informe y sustentación de trabajo de gr 
ado) 
 Seminarios de elección diversificada III 
 Seminarios de elección diversificada IV 
 Práctica profesional y taller de casos II
CONCLUSIONES 
La carrera de psicología es importante ya que ayuda a ver lo oculto en la persona y 
es bastante sencilla de estudiar, toma tiempo como todo en la vida, es necesario d 
e bastante esfuerzo, dedicación y de dinero para lograrlo. 
Por esto este trabajo muestra un pequeño análisis de la carrera y sus distintas posi 
bilidades para lograr los sueños de todos los que queremos adentrarnos en este m 
undo de la psicología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Elena Isabel Rozas
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
itzy
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
tellezgarcia
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
Laura O. Eguia Magaña
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
Arturo Alvarez Caballero
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
filosofiaiessandiego
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Victor Manuel Pichardo
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
Laura O. Eguia Magaña
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
María Bahamonde
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
Colegio Almedina
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Smartgames PERU
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
ibeth99
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
Paty Sanchez
 
Altruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta ProsocialAltruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta Prosocial
Yuleinis Ruiz Florian
 
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Elsy Gutierrez D
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 

La actualidad más candente (20)

La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
 
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 pptEpistemología de la psicología social 2013 ppt
Epistemología de la psicología social 2013 ppt
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Altruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta ProsocialAltruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta Prosocial
 
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 

Similar a LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

Mi carrera de psicologia
Mi carrera de psicologiaMi carrera de psicologia
Mi carrera de psicologia
Mariana Rios Siachoque
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
Valferme
 
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausacarrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
AngelaNausa
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
mafecruz21
 
psicologia_vespertino.pdf
psicologia_vespertino.pdfpsicologia_vespertino.pdf
psicologia_vespertino.pdf
CristianMarroquin13
 
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
Gustavo Sanchez Meza
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
laura cuestas
 
Proyecto en pp integración
Proyecto en pp  integraciónProyecto en pp  integración
Proyecto en pp integración
Enriqueta
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
LorenaCruz13
 
PSICOLOGÍA EN VENEZUELA
PSICOLOGÍA EN VENEZUELAPSICOLOGÍA EN VENEZUELA
PSICOLOGÍA EN VENEZUELA
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
María Fernanda Placencia
 
Historia de la psicologia Fase 3
Historia de la psicologia Fase 3Historia de la psicologia Fase 3
Historia de la psicologia Fase 3
Juan mendez
 
Carrera de psicologia clinica
Carrera de psicologia clinicaCarrera de psicologia clinica
Carrera de psicologia clinica
StefaniaRojas3
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General I
YohamilVzquez
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
AlondraPanetta
 
Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1
Jenny Matteus
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
leydymojica
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
vaaniitoo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
DIAGNOSTICO DEL ENTORNO
DIAGNOSTICO DEL ENTORNODIAGNOSTICO DEL ENTORNO
DIAGNOSTICO DEL ENTORNO
DIAGNOSTICO DEL ENTORNO
 

Similar a LA CARRERA DE PSICOLOGÍA (20)

Mi carrera de psicologia
Mi carrera de psicologiaMi carrera de psicologia
Mi carrera de psicologia
 
Psicología
Psicología Psicología
Psicología
 
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausacarrera universitaria psicologia Angela Nausa
carrera universitaria psicologia Angela Nausa
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
psicologia_vespertino.pdf
psicologia_vespertino.pdfpsicologia_vespertino.pdf
psicologia_vespertino.pdf
 
Definición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicologíaDefinición,objeto y campos de psicología
Definición,objeto y campos de psicología
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Proyecto en pp integración
Proyecto en pp  integraciónProyecto en pp  integración
Proyecto en pp integración
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
PSICOLOGÍA EN VENEZUELA
PSICOLOGÍA EN VENEZUELAPSICOLOGÍA EN VENEZUELA
PSICOLOGÍA EN VENEZUELA
 
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
UCE carrera plurilingue Ramas de la psicología proyecto
 
Historia de la psicologia Fase 3
Historia de la psicologia Fase 3Historia de la psicologia Fase 3
Historia de la psicologia Fase 3
 
Carrera de psicologia clinica
Carrera de psicologia clinicaCarrera de psicologia clinica
Carrera de psicologia clinica
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General I
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1Guia didactica módulo_1
Guia didactica módulo_1
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
DIAGNOSTICO DEL ENTORNO
DIAGNOSTICO DEL ENTORNODIAGNOSTICO DEL ENTORNO
DIAGNOSTICO DEL ENTORNO
 

Último

PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
AldairGmez3
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Yes Europa
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Mariana Villafaena Olivera
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
MariaBarrios245321
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
fabianlomparteomg
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 

Último (15)

PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
 
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 

LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

  • 1. LA CARRERA DE PSICOLOGIA LAURA CRISTINA CANO ORJUELA ESCUELA NORMAL SUPERIOR LEONOR ALVREZ PINZON TUNJA 2014
  • 2. INTRODUCCION Este trabajo busca hacer un análisis relacionado con la carrera de psicología como una opción que permite descubrir los mundos ocultos en las personas, ayudando a ver más allá de lo que se está viendo comúnmente, basándose en las acciones cotidianas que reflejan los procesos mentales y el porqué de sus propias acciones y pensamientos, sus proyecciones a futuro, etc. Además se desea mostrar un paralelo de las diferentes dificultades y ventajas que representa seguir por la rama de la psicología. Buscando las posibles universidades donde se puede presentar, las materias que se verán en el transcurso de la carrera, el perfil profesional, perfil ocupacional, etc.
  • 3. MARCO TEORICO PROGRAMA DE PSICOLOGIA La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empírica s, sean éstas retrospectivas o introspectivas. La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible encasillar la entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, o las humanas, pues abarca t odos los aspectos del funcionamiento psíquico. Las distintas escuelas, teorías y sis temas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desd e los enfoques que se dirigen exclusivamente en la conducta observable (conducti smo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pens amiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientacion es que ponen de relieve las relaciones humanas y la comunicación apoyándose en la teoría de sistemas, hasta las corrientes psicológicas que se enfocan en los proc esos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de e stas teorías abarca desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a ada ptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos. Explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el fu ncionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personale s, la consciencia y el inconsciente. “Comportamiento y procesos mentales” implica no sólo las acciones de las personas sino también sus pensamientos, sentimientos , percepciones, procesos de razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biol ógicas que mantienen el funcionamiento corporal.
  • 4. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista c ristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanaea finales del siglo XV o comienzos del XVI. Marko Marulić fue considerado el padre de la lite ratura en lengua croata, y una de las más señeras figuras del Renacimiento de la a ctual Croacia. Entre las ramas principales de la psicología se encuentran  Biopsicología  Psicología experimental y cognitiva  Psicología del desarrollo y de la personalidad  Psicología de la salud, clínica y la especializada en consejería  Psicología educativa  Psicología social  Psicología de la mujer  Psicología industrial-organizacional  Psicología del consumidor  Psicología transcultural. Psicología En Psicología se fundamentan en la formación teórica y metodológica que permite conocer al ser humano como persona, su forma de relación consigo mismo, con lo s otros y los objetos que lo rodean. Estudian las teorías que giran en torno a ello y su aplicación individual y grupal, para la evaluación, diagnóstico, intervención y pre vención de los problemas relacionados con la salud mental y el comportamiento humano.
  • 5. Esta carrera se encuentra en las siguientes universidades y sus nombres son:  Corporación Universitaria Antonio José de Sucre – Corposucre Psicología (Snie s 20446)  Corporación Universitaria del Caribe – CECAR Psicología (Snies 5223)  Corporación Universitaria Iberoamericana Psicología (Snies 13568)  Corporación Universitaria Lasallista Psicología (Snies 19376)  Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO Psicología (Snies 5493 3)  Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO Sede Tolima-Huila Psic ología SNIES: 91141  Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Barranquilla Psic ología SNIES 91141  Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Bello Psicología ( Snies 54369)  Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Bello Psicología ( Snies 91141)  Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Bogotá Sur Psico logía SNIES: 91141  Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Bucaramanga Ps icología SNIES: 91141  Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Ibagué Psicologí a (SNIES 91141)  Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- Sede Villavicencio Prof esional en Psicología - (snies: 91141)  Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO- Sede Valle Psicología S NIES 91141  Fundación Universitaria Konrad Lorenz Psicología SNIES: 1838  Universidad CES Psicología (Snies 12071)  Universidad Cooperativa de Colombia Psicología (Snies 5369)  Universidad de Antioquia Sociología (Snies 6836)
  • 6.  Universidad de Antioquia Psicología (Snies 1317)  Universidad de Cundinamarca – Facatativá Psicología  Universidad de los Andes Psicología (Snies 1532)  Universidad de Manizales Psicología (Snies 1399)  Universidad del Norte Psicología (Snies 1270)  Universidad EAFIT – Medellín Psicología (Snies 90978)  Universidad Externado de Colombia Psicología (Snies 12046)  Universidad Icesi Psicología (Snies 20436)  Universidad Icesi Psicología  Universidad Libre - Seccional Cali Psicología (Snies 53583)  Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD Psicología (Snies 3274)  Universidad Pontificia Bolivariana Psicología (Snies 10164)  Universidad Santiago de Cali Psicología (Snies 5131)  Universidad Simón Bolívar Psicología (Snies 3020) POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 1.298.000 sujeto a incremento para el 2015 Politécnico Gran colombiano
  • 7. UNIVERSIDAD DE LA SABANA Los valores del semestre son: $7’050.000, $7’500.000, $8’100.000, $8’500.000. El valor es asignado dependiendo de un estudio socioeconómico que hace la universidad al aspirante.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL Sede: Bogotá Facultad: Ciencias Humanas Duración: 10 semestres INFORMACION GENERAL Las asignaturas "Ciencias Sociales 1 y 2" (secuenciales), las podrá cursar el estudi ante entre el III y el VI semestre, las "Ciencias Exactas 1 y 2-Ciencias Naturales 1 y 2 -Ciencias Sociales 1 y 2" podrán ser cursadas entre el III y VII semestres, los cur sos de "Contextualización 1 y 2" entre el IV y el VII semestres y las "Electivas libres 1, 2, 3, 4 y 5" entre los semestres II a VIII de la carrera. El trabajo de grado puede c onsistir en una monografía o en una investigación realizada sobre un tema trabajad o en las asignaturas de práctica. Existen los siguientes requisitos de grado: 1. La aprobación de todas las asignaturas del plan de estudios. 2. La realización y sustentación del trabajo final, según reglamentación del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas. 3. La acreditación de suficiencia en un idioma extranjero según reglamentación del Consejo Directivo de la facultad de ciencias Humanas. 4. El cumplimiento de los restantes requisitos establecidos por la Universidad para tal efecto.
  • 9. OBJETIVOS Formar un Psicólogo que posea los conocimientos fundamentales de la Psicología en su diversidad, capacidad para aplicarlos en el ejercicio profesional y competenc ias investigativas en la disciplina y profesión. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Alcanzar una formación disciplinaria coherente en psicología. Formar profesionales que puedan lograr un buen desempeño en dos áreas psicológicas aplicadas y que posean las bases para la aproximación a nuevas áreas de la profesión. Posibilitar a proximaciones intra o interdisciplinarias que permitan abordar problemáticas huma nas sociales e individuales debidamente contextualizadas. Aportar las bases que p ermitan al profesional aproximarse a un objeto de Reflexión y de trabajo con una a ctitud analítica, crítica y creativa, coherente con alguna orientación teórica. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios está organizado en diez (10) semestres. Consta de dos ciclos, cada uno con una duración de cinco (5) semestres. Cada ciclo posee a su vez dos niveles (A y B) diferenciados por las características de las asignaturas, las cuales e stán integradas en bloques secuenciales. El ciclo 1, nivel A, ofrece en dos (2) sem estres obligatorios los fundamentos de los tres enfoques psicológicos (Análisis Exp erimental del Comportamiento [A.E.C.], Psicoanálisis [PSA] y Psicología Genética [ GEN]) y las asignaturas básicas obligatorias. En el nivel B se inicia la escogencia d e los enfoques y se prosigue con la formación disciplinaria hasta el quinto semestr e. El ciclo 2, nivel A, ofrece los fundamentos teórico - prácticos para la intervención
  • 10. profesional en dos (2) de las tres (3) siguientes áreas de la psicología: Clínica, Edu cativa, Social-Laboral. De estas áreas, la Clínica es obligatoria, y el estudiante deb e escoger el área aplicada complementaria entre las dos (2) restantes. El ciclo 2, nivel B, corresponde a las prácticas profesionales de las asignaturas apli cadas y/o de investigación del nivel A y a la realización del trabajo final. Las config uraciones A y B son las dos (2) posibilidades de organización del currículo por part e de los estudiantes. En la configuración A, la estructuración del plan se basa en la escogencia de un (1) enfoque psicológico y dos (2) áreas aplicadas de la psicologí a, una de las cuales es, necesariamente, la Psicología Clínica. En la configuración B, la estructuración del plan se basa en la escogencia de dos (2) enfoques psicoló gicos, uno de ellos mayor, y dos (2) áreas aplicadas de la psicología, una de las cu ales es necesariamente la Psicología Clínica. El núcleo disciplinario- profesional pa ra la configuración Tiene las siguientes veinticuatro (24) asignaturas: CICLO 1  Fundamentos de Psicología Genética  Fundamentos de Análisis Exp. Del Cpt.  Fundamentos de Psicoanálisis  Proceso Psic. Fund. en Psicología Genética  Proceso Psic. Fund. en Análisis Experimental del Cpt.  Proceso Psic. Fundamental en Análisis  Psicoanálisis  Biología  Cerebro y Comportamiento  Matemáticas básicas  Estadística I  Técnica Psicológica Fundamental  Metodología de la investigación Psicológica
  • 11.  Proceso Psicológico Social  Ciencias Sociales (Secuenciales)  Psicología  Estadística II CICLO 2  Lógica  Procesos Diagnósticos  Práctica* Total: 24 * Práctica de medio tiempo I y II en área aplicada cursada o en investigación. La pa rte flexible del plan de estudios comprende las siguientes dieciocho (18) asignatura s: CICLO PSICOLOGICAS  Procesos Psicológicos  Técnicas  Seminario de Profundización  Áreas Aplicadas  Áreas Aplicadas CICLO NO PSICOLOGICAS  Dos asignaturas secuenciales en Ciencias Naturales o Exactas o Sociales  Dos cursos de Contextualización  Cinco cursos libres (Incluye Psicológicas) Total: 18
  • 12. PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE Fund. De Análisis Exp. del Comportami ento Fundamentos de Psicoanálisis Fundamentos de Psicología Genética Biología Matemáticas Básicas SEGUNDO SEMESTRE Proceso Fund. En Análisis Exp. del Co mportamiento Proceso Fundamental en Psicoanálisis Proceso Fundamental en Psicología Ge nética Cerebro y Comportamiento Estadística I TERCER SEMESTRE Proceso Psicológico Técnica Fundamental en el Enfoque Proceso Psicológico Social Estadística CUARTO SEMESTRE Proceso QUINTO SEMESTRE Metodología en el Enfoque Psicopatología en el Enfoque SEXTO SEMESTRE Área profesional Área profesional Proceso Diagnóstico Proceso Diagnóstico SÉPTIMO SEMESTRE Área profesional Área profesional Proceso Diagnóstico OCTAVO SEMESTRE Seminario de Profundización NOVENO SEMESTRE Seminario de Profundización Práctica 1 de medio tiempo DÉCIMO SEMESTRE Práctica 2 de medio tiempo Realización Trabajo Final
  • 13. Técnica Proceso Psicológico Social Lógica UNIVERSIDAD DEL NORTE Plan Estudios 1. Semestre  INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA  PERCEPCION Y ATENCION  LABORATORIO DE ATENCION Y PERCEPCION  COMPETENCIAS COMUNICATIVAS  I SOCIOANTROPOLOGIA  BIOLOGIA 2. Semestre  TENDENCIAS Y AUTORES CONDUCTUALES  MEMORIA Y APRENDIZAJE  LABORATORIO DE MEMORIA Y APRENDIZAJE  ELECTIVA EN HISTORIA  COMPETENCIAS COMUNICATIVAS  II BIOLOGIA  II GENETICA Y EVOLUCION 3. Semestre
  • 14.  TENDENCIAS Y AUTORES COGNITIVOS  PENSAMIENTO Y LENGUAJE  LABORATORIO DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE  PSICOFISIOLOGIA ELECTIVA EN CIENCIAS SOCIALES  FUNDAMENTOS DE ESTADISTICA 4. Semestre  TENDENCIAS Y AUTORES PSICODINAMICOS  MOTIVACIÓN Y EMOCION  LABORATORIO DE MOTIVACION Y EMOCION NEUROPSICOLOGIA  ESTADISTICA INFERENCIAL  ELECTIVA EN HUMANIDADES 5. Semestre  TENDENCIAS Y AUTORES FENOMENO / EXISTENCIAL  PSICOLOGIA DEL DESARROLLO  LABORATORIO DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO  PSICOINMUNOLOGIA  MODELOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES  ELECTIVA EN ETICA 6. Semestre  FUNDAMENTOS  TEORIAS PSICOLOGIA SOCIAL CONCEPTOS  PROCESOS PSICOLOGIA SOCIAL  PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS MEDICION Y EVALUACION ELECTIVA  ESTUDIO DEL CARIBE  ELECTIVA INNOVACION DESARROLLO Y SOCIAL
  • 15. 7. Semestre  LABORATORIO DE EVALUACION PSICOLOGICA  TEORIA DE LA PERSONALIDAD  PSICOPATOLOGIA  FORMACION COMPLEMENTARIA LIBRE  ELECTIVA EN FILOSOFIA  EVALUACION PSICOLOGICA 8. Semestre  PSICOLOGIA COMUNITARIA APLICADA  PSICOLOGIA Y SOCIEDAD  PSICOLOGIA EDUCATIVA  APLICACION EN PSICOLOGIA EDUCATIVA  PROYECTOS CULTURALES FORMACION COMPLEMENTARIA LIBRE 2 9. Semestre  PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL  APLICACION EN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL  PSICOLOGÍA Y SALUD APLICADA EN PSICOLOGIA Y SALUD ELECTIVA  PROYECTOS Y SERVICIOS  EXAMEN PREVIO  PRACTICA EN PSICOLOGIA  PREPARACION VIDA PROFESIONAL  FORMACION COMPLEMENTARIA LIBRE 3 10. Semestre  PRACTICA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA
  • 16.  PRACTICA EN PSICOLOGIA CLINICA PRACTICA EN INVESTIGACION  PRACTICA EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL  PRACTICA EN PSICOLOGIA SOCIAL  PRACTICA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA PRIMER SEMESTRE CÁTEDRA  UNIVERSIDAD Y ENTORNO GENERAL  COMPETENCIAS COMUNICATIVAS  DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA  FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN  PSICOBIOLOGÍA SEGUNDO SEMESTRE  APRENDIZAJE DISCIPLINAR  ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA  ÉTICA Y POLÍTICA  MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA  NEUROANATOMÍA TERCERO SEMESTRE  ELECTIVA DISCIPLINAR  ESTADÍSTICA INFERENCIAL  PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
  • 17.  ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y MEMORIA  SOCIO HUMANÍSTICA I CUARTO SEMESTRE  MÉTODOS EMPÍRICO-ANALÍTICOS  PENSAMIENTO Y LENGUAJE  PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II  PSICOMETRÍA  SOCIO HUMANÍSTICA II QUINTO SEMESTRE  MÉTODOS COMPRENSIVOS Y PARTICIPATIVOS  EVALUACIÓN PSICOLÓGICA  MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN  PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES  COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS PSICOLÓGICOS SEXTO SEMESTRE  ELECTIVA INTERDISCIPLINAR I  ELECTIVA DISCIPLINAR II  PSICOPATOLOGÍA  PSICOFISIOLOGIA  PSICOLOGIA SOCIAL SEPTIMO SEMESTRE  BIOÉTICA  ELECTIVA INTERDISCIPLINAR II
  • 18.  NEUROPSICOLOGÍA  PSICOLOGÍA COMUNITARIA  PSICOPATOLOGÍA II OCTAVO SEMESTRE  PSICOLOGÍA CLÍNICA  PSICOLOGÍA DE LA SALUD  PSICOLOGÍA EDUCATIVA  PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL NOVENO SEMESTRE  ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN  ELECTIVA DISCIPLINAR III  ELECTIVA INTERDISCIPLINAR III  INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DECIMO SEMESTRE  PRÁCTICA RESIDENCIAL UNIVERSIDAD DEL BOSQUE Primer semestre:  Matemáticas
  • 19.  Fuentes y normas de documentación en psicología  Biología evolucionista  Psicología general (Introducción a la psicología)  Socio antropología  Redacción lectura y comunicación Segundo semestre:  Estadística I (Descriptiva y correlacionar)  Métodos de investigación I  Morfo fisiología  Sensopercepción y motricidad  Aprendizaje I (Unidades de análisis y paradigmas básicos)  Electiva de humanidades  Programa SER II  Inglés I* Tercer semestre:  Cultura de occidente(Historia del pensamiento filosófico y científico)  Estadística II (Inferencial)  Métodos de investigación II(Diseños experimentales y de caso único)  Medición y evaluación I (Psicometría I)  Motivación y emoción  Aprendizaje II (Análisis teórico)  Etología y socio biología  Programa SER III Cuarto semestre:
  • 20.  Ciencia y epistemología contemporánea  Métodos de investigación III (Investigación social)  Medición y evaluación II (Psicometría II)  Neurociencias y comportamiento  Procesos cognoscitivos superiores(Memoria, pensamiento y lenguaje)  Aprendizaje III (Aprendizaje social)  Psicología social I (Conceptos básicos)  Programa SER IV Quinto semestre:  Estadística III (Multivariada)  Métodos de investigación IV (Investigación evaluativa)  Análisis conductual aplicado(Técnicas de modificación de conducta)  Ciclo de la vida humana I (Nacimiento e infancia. Evaluación del desarrollo)  Psicología social II (Grupos y comunidades)  Psicología organizacional I  Programa SER V Sexto semestre:  Psicología contemporánea(Perspectiva histórica: paradigmas, sistemas y comp lejidad)  Métodos de investigación V (Epidemiología y salud pública)  Trabajos prácticos de auxiliar de investigación I (TAI I)  Psicopatología y semiología  Ciclo de la vida humana II  Diferencias individuales y personalidad  Psicología y procesos educativos  Psicología organizacional II
  • 21. Séptimo semestre:  Trabajos de auxiliar de investigación II (TAI II)  Medición y evaluación III (Entrevista y evaluación clínica)  Estudios sobre comportamiento anormal  Ciclo de la vida humana III (Adultez y adulto mayor)  Comunicación, persuasión y mercadeo  Introducción a la psicología clínica y de la salud  Ética civil, democracia y deontología profesional  Inglés técnico II* Octavo semestre:  Taller de proyecto de grado I (TPG I)  Medición y evaluación IV (Neuropsicología)  Economía conductual, motivación y decisiones  Trastornos infantiles  Psicología clínica  Psicología jurídica (Fundamentos)  Diseño y evaluación de proyectos sociales  Bio-ética, valores y calidad de vida  Programa SER Noveno semestre:  Taller de proyecto de grado II (TPG II)  Seminarios de elección diversificada I  Seminarios de elección diversificada II  Práctica profesional y taller de casos I(Formulación y evaluación de proyectos s ociales)
  • 22. Décimo semestre:  Taller de proyecto de grado III(TPG III - Informe y sustentación de trabajo de gr ado)  Seminarios de elección diversificada III  Seminarios de elección diversificada IV  Práctica profesional y taller de casos II
  • 23. CONCLUSIONES La carrera de psicología es importante ya que ayuda a ver lo oculto en la persona y es bastante sencilla de estudiar, toma tiempo como todo en la vida, es necesario d e bastante esfuerzo, dedicación y de dinero para lograrlo. Por esto este trabajo muestra un pequeño análisis de la carrera y sus distintas posi bilidades para lograr los sueños de todos los que queremos adentrarnos en este m undo de la psicología.