SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
Epistemología
Conocimiento y
conocimiento científico
Lic. Elena Isabel Rozas
elerozas@gmail.com
Reflexión permanente
sobre el conocimiento.

Epistemología

Establece los criterios de
cientificidad del
conocimiento.
Reflexión sobre el
conocimiento como
construcción históricosocial.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Epistemología
Reflexión permanente sobre el conocimiento.
Teoría del conocimiento - Gnoseología

¿De dónde proviene el conocimiento?
¿De Dios? ¿De los sentidos? ¿De la razón?
¿Cómo conoce el ser humano?

Finales de la Edad Media
Descartes 1596-1650 / Locke 1632-1704
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Epistemología
Criterios de cientificidad del conocimiento.
Empirismo y Positivismo lógico – Racionalismo crítico –
Filosofía analítica

¿Cuál es la estructura del conocimiento científico?

¿Cómo es el lenguaje de la ciencia?
¿Qué características tiene el conocimiento?
Inicios de la Modernidad

Popper 1902-1994 / Russell 1872-1970
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Epistemología
Construcción histórico-social.
Post-positivismo

¿Cómo es la relación entre el contenido del
pensamiento y la institucionalización del mundo?

Post-modernidad
Austin 1911-1960 / von Foerster 1911-2002
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Epistemología
Historia social y modos del conocimiento

En cada etapa y en cada sociedad, el
conocimiento aparece como la configuración del
tipo de experiencia humana, de la relación de los
humanos con el entorno y de su lugar en ese
escenario.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Epistemología
Historia social y modos del conocimiento
Período

Cultura

Oral

Forma de
conocimiento
hegemónica
Mito

Primitiva
Sociedad
esclavista
Sociedad
feudal
Sociedad
burguesa
Sociedad
global

Criterio de validez

Eficacia

Escritura

Filosofía

Racionalidad

Escritura

Teología

Fe

Tipográfica Ciencia

Correspondencia

Electrónica Complejidad –
Pensamiento en red

¿?

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Clasificación de las ciencias
Tipo de Ciencia Objeto
ciencia
Formales Matem Formales
ática
y Lógica
Fácticas Natural Naturales
es

Enunciad Tipo de
os
verdad
Analíticos Necesaria
Formal
Sintéticos Contingente
Fáctica

Sociales Humanos Sintéticos Contingente
Fáctica

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com

Criterio de
validez
Coherencia
lógica
interna
Corresponden
cia entre el
postulado y el
hecho
Acuerdo
intersubjetivo

Método

Lógica

Contrastación
Empírica
Cuantitativos
Cuantitativos
y cualitativos
Epistemología
Historia social y modos del conocimiento

Conocimiento
modo en que se configura la experiencia social en
cada época histórica.
Los distintos modos de conocimiento no anulan a
los anteriores, aunque los reconfiguran.

Experiencia
resultado vital de la interacción dinámica entre el
contenido del pensamiento, el sentimiento, los
modos de habitar el entorno, la percepción… y la
institucionalización del mundo.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
La ciencia
Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y
probables, obtenidos metódicamente,
sistematizados y verificables, que hacen
referencia a hechos o sucesos de un mismo tipo.
La ciencia además, es una institución cuyo
soporte material son las entidades académicas,
los institutos de investigación, las publicaciones
oficiales…
Establece relaciones entre distintos tipos de
fenómenos para comprender y predecir el
comportamiento de la naturaleza y el ser
humano.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Proceso de la ciencia como institución
Contexto de descubrimiento
Las preguntas surgen del
contexto de aplicación
Contexto de validación
Validación de teorías

Contexto de aplicación
Tecnología. Actividad profesional.
Actividad corporativa. Industria. Estado.
Problemas sociales a los que responder.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Validación de teorías
en ciencias naturales
Método hipotético-deductivo
Genera hipótesis generales
Deduce consecuencias observacionales
Contrasta empíricamente esas consecuencias
Acepta o modifica la hipótesis
Método inductivo
Observa las situaciones singulares
Utiliza conceptos teóricos para interpretarlas
Si es pertinente, genera nuevas hipótesis
Las contrasta en situaciones análogas
Generaliza los resultados
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Validación de teorías
en ciencias sociales
Método hipotético-deductivo (Teoría crítica)
Genera hipótesis generales
Deduce consecuencias observacionales
Contrasta empíricamente esas consecuencias
Acepta o modifica la hipótesis
Método inductivo (Construccionismo)
Observa las situaciones singulares desde la
perspectiva de los actores
Utiliza conceptos teóricos para interpretarlas
Si es pertinente, genera nuevas hipótesis
No generaliza los resultados
Construye conocimiento válido, pero situacional
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Proceso de la ciencia
en Psicología Social
Contexto de descubrimiento
Las preguntas surgen del contexto de aplicación
Investigación-acción / Construcción de teoría
Contexto de validación
Validación de teorías
Investigación-acción / Operatividad
Contexto de aplicación
Tecnología. Actividad profesional. Actividad corporativa.
Industria. Estado.
Problemas sociales a los que responder.
Operatividad / Investigación-acción
Metodología de la intervención / Planificación estratégica
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Epistemología de la Psicología Social
La trayectoria de mi tarea, que puede
describirse como la indagación de la
estructura y sentido de la conducta, en la que
surgió el descubrimiento de su índole
social, se configura como una praxis que se
expresa en un esquema
conceptual, referencial y operativo.
E.P.R.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Epistemología de la Psicología Social










Índole social de la conducta
Praxis
ECRO
Epistemología convergente
Ciencias del hombre en situación
Interciencia
Metodología interdisciplinaria
Unidad operacional
Objeto de conocimiento

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
La complejidad de lo social
Imposibilidad de abarcar el conocimiento
de lo social desde una sola ciencia.
Si explicamos la conducta por uno de sus
aspectos (reduccionismo), no explicamos lo
que la conducta es.

Principios del paradigma de la simplicidad:
 Generalidad
 Reducción
 Disyunción
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Paradigma
(Khun 1922-1996)
Conjunto básico de creencias que guían la
acción y la búsqueda de conocimiento.







Concepción del mundo.
Tipos de problemas planteados
Metodologías
Técnicas
Uso de instrumental

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
La complejidad de lo social
Hombre en situación
Explicamos la conducta integrando las múltiples
dimensiones que la constituyen:
psicológicos, culturales, biológicos, psicosociales, fi
siológicos…

Principios de los paradigmas de la complejidad:
 Complementar lo universal con lo singular.
 Irreversibilidad.
 No aislar la parte. Conocer la parte y el todo.
 Distinción pero no reducción.
 Conocer la organización y la autoorganización
 Causalidad compleja y dialógica
 Relación entre el observador y el fenómeno

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
La interdisciplina
El trabajo interdisciplinario integra conceptos y
metodologías aportados por varias disciplinas,
cuando los investigadores se encuentran frente
a un campo de problemas para el cual una sola
disciplina no está en condiciones de proponer
una explicación satisfactoria o integral, por ser
problemas en sí mismos complejos.
La interdisciplina tiene antecedentes como los
estudios de cultura y personalidad, y se acude a
equipos interdisciplinarios usualmente en
entornos complejos, tales como la atención
primaria de la salud.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Epistemología convergente
ECRO
Instancia científica de conocimiento sobre lo
social (interciencia), en la que todas las ciencias
del hombre, a partir de metodologías
interdisciplinarias, funcionan como una unidad
operacional por la que aportan elementos para
la construcción de un instrumento único
llamado ECRO: esquema de conceptos
instrumentales que sirven de referencia para
operar sobre una situación concreta.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Praxis
Cada disciplina aporta
sus desarrollos teóricos y
y sus métodos

Funcionan como unidad operacional
en la situación concreta.
A partir de los resultados de la operación
pueden realizar una síntesis conceptual que
realimente conceptualmente a cada
disciplina.
La praxis surge del carácter instrumental y
operacional de la teoría.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
ECRO
Conjunto organizado de conceptos
generales, teóricos, referidos a un sector de lo
real, a un determinado universo de
discurso, que permiten una aproximación
instrumental al objeto particular (concreto).

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Objeto de conocimiento de la
Psicología Social
Para Pichón Rivière la Psicología Social es la
ciencia
 de las interacciones, orientada hacia el
cambio social planificado;
 del vínculo y otras formas de interacción;
 de la realidad dialéctica entre estructura
social y configuración del mundo interno del
sujeto…

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Objeto de conocimiento de la
Psicología Social
La interacción humana.

Realidad compleja, que «no existe» desde los
paradigmas de la simplicidad:
Son «ciegos» tanto a las interrelaciones
como a las emergencias de las interrelaciones.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Tal vez…
La dificultad está en que desde el sentido común
(y el paradigma positivista, naturalizado en la
cultura occidental) tendemos a pensar productos y
no procesos.
Por eso es sencillo considerar la Psicología como la
ciencia de se ocupa de los sujetos y la Sociología
como la ciencia que se ocupa de la sociedad.
Ambas disciplinas se configuraron y adquirieron
consistencia institucional en épocas de progresiva
estabilidad social.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Por el contrario, el punto de vista de la
Psicología Social adquiere significación en
tiempos de cambios rápidos y reconfiguración
social y cognitiva, como nuestro tiempo
contemporáneo.

Razón por la cual, es éste el tiempo en que a
nivel mundial, la Psicología Social es una de
las disciplinas con mayor dinámica de
crecimiento.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Características epistemológicas
de la Psicología Social
Toda disciplina define








Concepción del mundo
Concepción de sujeto
Concepción del cambio
Criterio de verdad
Metodología
Objeto de conocimiento
Objeto de intervención

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Concepción del mundo
Pichon coincide con la concepción que en el plano
económico-social distingue una superestructura
de una infraestructura y ubica a la necesidad
como el verdadero impulso motor.

Gladys Adamson plantea que Pichon estaría
refiriéndose a la sociedad como modo de
producción. “Pero una sociedad no podría
conformar una estructura subjetiva en cada
sujeto, si no fuera además una estructura
simbólica”.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Concepción del mundo
Castoriadis (1922-1997) al instituirse, la sociedad
inventa e instituye valores, normas y
lenguaje, que son herramientas para hacer cosas
(y constituir individuos) y para hacer frente a las
cosas.
De acuerdo con su especificidad, la institución
produce individuos en condiciones de
reproducirla; de modo que la sociedad está hecha
de múltiples instituciones particulares que
funcionan en forma coherente, lo que hace
que, aún en crisis, una sociedad sea esa misma
sociedad.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Concepción del mundo
El mundo humano es una compleja red de
interacciones construida por seres humanos al
interactuar en un proceso que los construye
como humanos.

Dimensión práctica
Dimensión significativa/simbólica

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Concepción del sujeto
El individuo humano es un ser de necesidades
que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones
que lo determinan.
El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un
sujeto producido.
No hay nada en él que no sea la resultante de la
interacción entre individuos, grupos y clases.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Concepción del sujeto
Así, el sujeto es social, productor y producido.
Es el emergente de múltiples tramas vinculares,
la primera de las cuales es la familiar.

Luego intervienen instituciones como la
escuela, el trabajo, entre otras.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Concepción del cambio
La necesidad es el motor del proceso.
El conflicto como motor (materialismo
dialéctico)

• de los procesos sociales, organizacionales y
grupales
• del aprendizaje y los procesos subjetivos

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Concepción del cambio
Transformación del entorno y
del sujeto que se transforma al transformar el
entorno social.
Aprendizaje como
adaptación activa a la realidad:
modificación de formas de interacción
significativas, a nivel
individual, grupal, organizacional, comunitario
o social.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Criterio de verdad/validez
«Un elemento fundamental de nuestro ECRO es
el criterio de operatividad. En nuestro esquema
conceptual, la operatividad representa lo que
en otros esquemas es el criterio tradicional de
verdad.»
Instrumentalismo: Las teorías están destinadas
a darnos un control instrumental del mundo
observable; no serán juzgadas por su verdad o
falsedad, sino por su utilidad como
instrumentos; han de ser interpretados como
ficciones útiles que facilitan nuestros cálculos.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Metodología
De pensamiento: dialéctico
Intenta reproducir en el pensamiento el
movimiento de lo real.
De investigación: cualitativas/en especial las
inductivas

De intervención: investigación-acción
«Toda investigación coincide ya con una
operación. En el terreno de las ciencias
sociales no hay indagación que no promueva
una modificación.»
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Proceso de la ciencia
en Psicología Social
Contexto de descubrimiento
Las preguntas surgen del contexto de aplicación
Investigación-acción / Construcción de teoría
Contexto de validación
Validación de teorías
Investigación-acción / Operatividad
Contexto de aplicación
Tecnología. Actividad profesional. Actividad corporativa.
Industria. Estado.
Problemas sociales a los que responder.
Operatividad / Investigación-acción
Metodología de la intervención / Planificación estratégica
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Objeto de conocimiento e intervención

El objeto de conocimiento “coincide” con el de
intervención:
las prácticas y significaciones (interacciones)
individuales, grupales, organizacionales,
comunitarias y/o sociales desde una perspectiva
compleja y multidimensional.

Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Objeto de conocimiento e intervención
En una perspectiva clásica lo ubicamos en la
fantasía inconciente o mundo interno:
“La psicología social que postulamos tiene como
objeto el estudio del desarrollo y transformación
de una realidad dialéctica entre estructura social
y la fantasía inconciente del sujeto, asentada
sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra
manera, la relación entre estructura social y
configuración del mundo interno del
sujeto, relación que es abordada a través de la
noción de vínculo”.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Objeto de conocimiento e intervención
Desde los paradigmas de la complejidad, no
se refiere ni al sujeto (ni al mundo
interno), ni a la estructura social, sino a la
relación entre ambas instancias.
Y es esa relación la que se torna “invisible” bajo
los paradigmas de la simplicidad, dado que desde
esa perspectiva las ciencias se ocupan de estudiar
objetos en tanto recortes de la realidad, sin
movimiento y aislados de todo lo demás
(condiciones que no puede cumplir el objeto que
postula Pichon Rivière).
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
Incumbencia del psicólogo social
Los profesionales, técnicos, operadores y
licenciados en Psicología Social operan en el
campo de las interrelaciones humanas y sociales.
Operan en las redes vinculares, grupos,
organizaciones, comunidades y/o sociedad toda,
en pos de facilitar los modos de interacción y la
potenciación del capital social disponible. Su fin
es que los conjuntos y las personas incluidas en
dichas instancias logren elevar su calidad de vida
y la excelencia en sus procesos compartidos. Así
también, abordan los síntomas ligados a
conflictos propios de las interrelaciones humanas
y sociales en esas instancias.
Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
Alejandra Duran
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 
Alfred adler
Alfred adler Alfred adler
Alfred adler
Sergio Candela
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisluisreyeshbk
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
Pedro Guevara
 
Mapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia socialMapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia social
Imma Martinez
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestalt
Bienve84
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaecotours8
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Percepción social
Percepción social Percepción social
Percepción social 1125Lu
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
Renzo Reinoso Alcas
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM
 
Antecedentes del cognitivismo
Antecedentes del cognitivismoAntecedentes del cognitivismo
Antecedentes del cognitivismoWilliam Sanchez
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Linea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialLinea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia social
dioocibel
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
oswaldoperez46
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
andrespineda86
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yoPier Puello
 

La actualidad más candente (20)

Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva Psicología Cognitiva
Psicología Cognitiva
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Alfred adler
Alfred adler Alfred adler
Alfred adler
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
La Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina CientíficaLa Psicología Social como Disciplina Científica
La Psicología Social como Disciplina Científica
 
Mapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia socialMapa conceptual de psicologia social
Mapa conceptual de psicologia social
 
Teoría de gestalt
Teoría de gestaltTeoría de gestalt
Teoría de gestalt
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Percepción social
Percepción social Percepción social
Percepción social
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
Antecedentes del cognitivismo
Antecedentes del cognitivismoAntecedentes del cognitivismo
Antecedentes del cognitivismo
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Linea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia socialLinea tiempo psicologia social
Linea tiempo psicologia social
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 

Similar a Epistemología de la psicología social 2013 ppt

Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
LizbethPerez57
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Elena Isabel Rozas
 
Paradigmas corrientes teoricas_psicologa
Paradigmas corrientes teoricas_psicologaParadigmas corrientes teoricas_psicologa
Paradigmas corrientes teoricas_psicologa
Martha Ramirez
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes llmarinr
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
AnastaciaMonjarazAlo
 
Apuntes clase 1
Apuntes clase 1Apuntes clase 1
Apuntes clase 1
Romina Ailen
 
Paradigmas de Investigación en la actualidad.
Paradigmas de Investigación en la actualidad.Paradigmas de Investigación en la actualidad.
Paradigmas de Investigación en la actualidad.
andreimusic
 
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogiaHoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
nicolevivanco5
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
AngelAstudilloRodrig
 
Ciencia y método científico
Ciencia y método científicoCiencia y método científico
Ciencia y método científico
Moisés Bustamante Gamarra
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku
 
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoFilosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Ariany Linares
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
RubyEsmeraldaRamirez
 
biblioises biblioteca digital
  biblioises biblioteca digital   biblioises biblioteca digital
biblioises biblioteca digital
Sergio Pellizza
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
AngieCorral
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
arhaase
 
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdfLts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
ELIZABETHESTRADATELL
 

Similar a Epistemología de la psicología social 2013 ppt (20)

Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
Paradigmas corrientes teoricas_psicologa
Paradigmas corrientes teoricas_psicologaParadigmas corrientes teoricas_psicologa
Paradigmas corrientes teoricas_psicologa
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
 
Apuntes clase 1
Apuntes clase 1Apuntes clase 1
Apuntes clase 1
 
Paradigmas de Investigación en la actualidad.
Paradigmas de Investigación en la actualidad.Paradigmas de Investigación en la actualidad.
Paradigmas de Investigación en la actualidad.
 
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogiaHoja de trabajo semana 1  ciclo 1 espistemoogia
Hoja de trabajo semana 1 ciclo 1 espistemoogia
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
Ciencia y método científico
Ciencia y método científicoCiencia y método científico
Ciencia y método científico
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científicoFilosofía de la ciencia y conocimiento científico
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
biblioises biblioteca digital
  biblioises biblioteca digital   biblioises biblioteca digital
biblioises biblioteca digital
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
 
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdfLts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
 
TCC-1A
TCC-1ATCC-1A
TCC-1A
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Más de Elena Isabel Rozas

El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
Elena Isabel Rozas
 
Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018
Elena Isabel Rozas
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
Elena Isabel Rozas
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Elena Isabel Rozas
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalElena Isabel Rozas
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Elena Isabel Rozas
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
Elena Isabel Rozas
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena Isabel Rozas
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013
Elena Isabel Rozas
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
Elena Isabel Rozas
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Elena Isabel Rozas
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Elena Isabel Rozas
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Elena Isabel Rozas
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
Elena Isabel Rozas
 
Morin crisiologia
Morin   crisiologiaMorin   crisiologia
Morin crisiologia
Elena Isabel Rozas
 
Los grupos como sistemas
Los grupos como sistemasLos grupos como sistemas
Los grupos como sistemas
Elena Isabel Rozas
 

Más de Elena Isabel Rozas (16)

El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018Violencia social. Violencia escolar - 2018
Violencia social. Violencia escolar - 2018
 
Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013Introducción a la Epistemología - 2013
Introducción a la Epistemología - 2013
 
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
Estructura y validez de las teorías científicas. Klimovsky comentado.
 
E.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos finalE.rozas qué vemos cuando miramos final
E.rozas qué vemos cuando miramos final
 
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónicaEstructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
Estructura y análisis de los fenómenos grupales 2014 lectura de crónica
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupalElena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
Elena rozas de la coordinación al acompañamiento 2013 campo grupal
 
Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013Coordinación de grupos acompañar 2013
Coordinación de grupos acompañar 2013
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones inicialesEmergencias psicosociales. Definiciones iniciales
Emergencias psicosociales. Definiciones iniciales
 
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vidaPrevención y promoción de Salud/Calidad de vida
Prevención y promoción de Salud/Calidad de vida
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Conferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemasConferencia los grupos como sistemas
Conferencia los grupos como sistemas
 
Morin crisiologia
Morin   crisiologiaMorin   crisiologia
Morin crisiologia
 
Los grupos como sistemas
Los grupos como sistemasLos grupos como sistemas
Los grupos como sistemas
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Epistemología de la psicología social 2013 ppt

  • 1. Introducción a la Epistemología Conocimiento y conocimiento científico Lic. Elena Isabel Rozas elerozas@gmail.com
  • 2. Reflexión permanente sobre el conocimiento. Epistemología Establece los criterios de cientificidad del conocimiento. Reflexión sobre el conocimiento como construcción históricosocial. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 3. Epistemología Reflexión permanente sobre el conocimiento. Teoría del conocimiento - Gnoseología ¿De dónde proviene el conocimiento? ¿De Dios? ¿De los sentidos? ¿De la razón? ¿Cómo conoce el ser humano? Finales de la Edad Media Descartes 1596-1650 / Locke 1632-1704 Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 4. Epistemología Criterios de cientificidad del conocimiento. Empirismo y Positivismo lógico – Racionalismo crítico – Filosofía analítica ¿Cuál es la estructura del conocimiento científico? ¿Cómo es el lenguaje de la ciencia? ¿Qué características tiene el conocimiento? Inicios de la Modernidad Popper 1902-1994 / Russell 1872-1970 Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 5. Epistemología Construcción histórico-social. Post-positivismo ¿Cómo es la relación entre el contenido del pensamiento y la institucionalización del mundo? Post-modernidad Austin 1911-1960 / von Foerster 1911-2002 Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 6. Epistemología Historia social y modos del conocimiento En cada etapa y en cada sociedad, el conocimiento aparece como la configuración del tipo de experiencia humana, de la relación de los humanos con el entorno y de su lugar en ese escenario. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 7. Epistemología Historia social y modos del conocimiento Período Cultura Oral Forma de conocimiento hegemónica Mito Primitiva Sociedad esclavista Sociedad feudal Sociedad burguesa Sociedad global Criterio de validez Eficacia Escritura Filosofía Racionalidad Escritura Teología Fe Tipográfica Ciencia Correspondencia Electrónica Complejidad – Pensamiento en red ¿? Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 8. Clasificación de las ciencias Tipo de Ciencia Objeto ciencia Formales Matem Formales ática y Lógica Fácticas Natural Naturales es Enunciad Tipo de os verdad Analíticos Necesaria Formal Sintéticos Contingente Fáctica Sociales Humanos Sintéticos Contingente Fáctica Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com Criterio de validez Coherencia lógica interna Corresponden cia entre el postulado y el hecho Acuerdo intersubjetivo Método Lógica Contrastación Empírica Cuantitativos Cuantitativos y cualitativos
  • 9. Epistemología Historia social y modos del conocimiento Conocimiento modo en que se configura la experiencia social en cada época histórica. Los distintos modos de conocimiento no anulan a los anteriores, aunque los reconfiguran. Experiencia resultado vital de la interacción dinámica entre el contenido del pensamiento, el sentimiento, los modos de habitar el entorno, la percepción… y la institucionalización del mundo. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 10. La ciencia Conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a hechos o sucesos de un mismo tipo. La ciencia además, es una institución cuyo soporte material son las entidades académicas, los institutos de investigación, las publicaciones oficiales… Establece relaciones entre distintos tipos de fenómenos para comprender y predecir el comportamiento de la naturaleza y el ser humano. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 11. Proceso de la ciencia como institución Contexto de descubrimiento Las preguntas surgen del contexto de aplicación Contexto de validación Validación de teorías Contexto de aplicación Tecnología. Actividad profesional. Actividad corporativa. Industria. Estado. Problemas sociales a los que responder. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 12. Validación de teorías en ciencias naturales Método hipotético-deductivo Genera hipótesis generales Deduce consecuencias observacionales Contrasta empíricamente esas consecuencias Acepta o modifica la hipótesis Método inductivo Observa las situaciones singulares Utiliza conceptos teóricos para interpretarlas Si es pertinente, genera nuevas hipótesis Las contrasta en situaciones análogas Generaliza los resultados Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 13. Validación de teorías en ciencias sociales Método hipotético-deductivo (Teoría crítica) Genera hipótesis generales Deduce consecuencias observacionales Contrasta empíricamente esas consecuencias Acepta o modifica la hipótesis Método inductivo (Construccionismo) Observa las situaciones singulares desde la perspectiva de los actores Utiliza conceptos teóricos para interpretarlas Si es pertinente, genera nuevas hipótesis No generaliza los resultados Construye conocimiento válido, pero situacional Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 14. Proceso de la ciencia en Psicología Social Contexto de descubrimiento Las preguntas surgen del contexto de aplicación Investigación-acción / Construcción de teoría Contexto de validación Validación de teorías Investigación-acción / Operatividad Contexto de aplicación Tecnología. Actividad profesional. Actividad corporativa. Industria. Estado. Problemas sociales a los que responder. Operatividad / Investigación-acción Metodología de la intervención / Planificación estratégica Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 15. Epistemología de la Psicología Social La trayectoria de mi tarea, que puede describirse como la indagación de la estructura y sentido de la conducta, en la que surgió el descubrimiento de su índole social, se configura como una praxis que se expresa en un esquema conceptual, referencial y operativo. E.P.R. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 16. Epistemología de la Psicología Social          Índole social de la conducta Praxis ECRO Epistemología convergente Ciencias del hombre en situación Interciencia Metodología interdisciplinaria Unidad operacional Objeto de conocimiento Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 17. La complejidad de lo social Imposibilidad de abarcar el conocimiento de lo social desde una sola ciencia. Si explicamos la conducta por uno de sus aspectos (reduccionismo), no explicamos lo que la conducta es. Principios del paradigma de la simplicidad:  Generalidad  Reducción  Disyunción Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 18. Paradigma (Khun 1922-1996) Conjunto básico de creencias que guían la acción y la búsqueda de conocimiento.      Concepción del mundo. Tipos de problemas planteados Metodologías Técnicas Uso de instrumental Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 19. La complejidad de lo social Hombre en situación Explicamos la conducta integrando las múltiples dimensiones que la constituyen: psicológicos, culturales, biológicos, psicosociales, fi siológicos… Principios de los paradigmas de la complejidad:  Complementar lo universal con lo singular.  Irreversibilidad.  No aislar la parte. Conocer la parte y el todo.  Distinción pero no reducción.  Conocer la organización y la autoorganización  Causalidad compleja y dialógica  Relación entre el observador y el fenómeno Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 20. La interdisciplina El trabajo interdisciplinario integra conceptos y metodologías aportados por varias disciplinas, cuando los investigadores se encuentran frente a un campo de problemas para el cual una sola disciplina no está en condiciones de proponer una explicación satisfactoria o integral, por ser problemas en sí mismos complejos. La interdisciplina tiene antecedentes como los estudios de cultura y personalidad, y se acude a equipos interdisciplinarios usualmente en entornos complejos, tales como la atención primaria de la salud. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 21. Epistemología convergente ECRO Instancia científica de conocimiento sobre lo social (interciencia), en la que todas las ciencias del hombre, a partir de metodologías interdisciplinarias, funcionan como una unidad operacional por la que aportan elementos para la construcción de un instrumento único llamado ECRO: esquema de conceptos instrumentales que sirven de referencia para operar sobre una situación concreta. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 22. Praxis Cada disciplina aporta sus desarrollos teóricos y y sus métodos Funcionan como unidad operacional en la situación concreta. A partir de los resultados de la operación pueden realizar una síntesis conceptual que realimente conceptualmente a cada disciplina. La praxis surge del carácter instrumental y operacional de la teoría. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 23. ECRO Conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten una aproximación instrumental al objeto particular (concreto). Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 24. Objeto de conocimiento de la Psicología Social Para Pichón Rivière la Psicología Social es la ciencia  de las interacciones, orientada hacia el cambio social planificado;  del vínculo y otras formas de interacción;  de la realidad dialéctica entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto… Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 25. Objeto de conocimiento de la Psicología Social La interacción humana. Realidad compleja, que «no existe» desde los paradigmas de la simplicidad: Son «ciegos» tanto a las interrelaciones como a las emergencias de las interrelaciones. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 26. Tal vez… La dificultad está en que desde el sentido común (y el paradigma positivista, naturalizado en la cultura occidental) tendemos a pensar productos y no procesos. Por eso es sencillo considerar la Psicología como la ciencia de se ocupa de los sujetos y la Sociología como la ciencia que se ocupa de la sociedad. Ambas disciplinas se configuraron y adquirieron consistencia institucional en épocas de progresiva estabilidad social. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 27. Por el contrario, el punto de vista de la Psicología Social adquiere significación en tiempos de cambios rápidos y reconfiguración social y cognitiva, como nuestro tiempo contemporáneo. Razón por la cual, es éste el tiempo en que a nivel mundial, la Psicología Social es una de las disciplinas con mayor dinámica de crecimiento. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 28. Características epistemológicas de la Psicología Social Toda disciplina define        Concepción del mundo Concepción de sujeto Concepción del cambio Criterio de verdad Metodología Objeto de conocimiento Objeto de intervención Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 29. Concepción del mundo Pichon coincide con la concepción que en el plano económico-social distingue una superestructura de una infraestructura y ubica a la necesidad como el verdadero impulso motor. Gladys Adamson plantea que Pichon estaría refiriéndose a la sociedad como modo de producción. “Pero una sociedad no podría conformar una estructura subjetiva en cada sujeto, si no fuera además una estructura simbólica”. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 30. Concepción del mundo Castoriadis (1922-1997) al instituirse, la sociedad inventa e instituye valores, normas y lenguaje, que son herramientas para hacer cosas (y constituir individuos) y para hacer frente a las cosas. De acuerdo con su especificidad, la institución produce individuos en condiciones de reproducirla; de modo que la sociedad está hecha de múltiples instituciones particulares que funcionan en forma coherente, lo que hace que, aún en crisis, una sociedad sea esa misma sociedad. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 31. Concepción del mundo El mundo humano es una compleja red de interacciones construida por seres humanos al interactuar en un proceso que los construye como humanos. Dimensión práctica Dimensión significativa/simbólica Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 32. Concepción del sujeto El individuo humano es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente, en relaciones que lo determinan. El sujeto no es sólo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 33. Concepción del sujeto Así, el sujeto es social, productor y producido. Es el emergente de múltiples tramas vinculares, la primera de las cuales es la familiar. Luego intervienen instituciones como la escuela, el trabajo, entre otras. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 34. Concepción del cambio La necesidad es el motor del proceso. El conflicto como motor (materialismo dialéctico) • de los procesos sociales, organizacionales y grupales • del aprendizaje y los procesos subjetivos Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 35. Concepción del cambio Transformación del entorno y del sujeto que se transforma al transformar el entorno social. Aprendizaje como adaptación activa a la realidad: modificación de formas de interacción significativas, a nivel individual, grupal, organizacional, comunitario o social. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 36. Criterio de verdad/validez «Un elemento fundamental de nuestro ECRO es el criterio de operatividad. En nuestro esquema conceptual, la operatividad representa lo que en otros esquemas es el criterio tradicional de verdad.» Instrumentalismo: Las teorías están destinadas a darnos un control instrumental del mundo observable; no serán juzgadas por su verdad o falsedad, sino por su utilidad como instrumentos; han de ser interpretados como ficciones útiles que facilitan nuestros cálculos. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 37. Metodología De pensamiento: dialéctico Intenta reproducir en el pensamiento el movimiento de lo real. De investigación: cualitativas/en especial las inductivas De intervención: investigación-acción «Toda investigación coincide ya con una operación. En el terreno de las ciencias sociales no hay indagación que no promueva una modificación.» Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 38. Proceso de la ciencia en Psicología Social Contexto de descubrimiento Las preguntas surgen del contexto de aplicación Investigación-acción / Construcción de teoría Contexto de validación Validación de teorías Investigación-acción / Operatividad Contexto de aplicación Tecnología. Actividad profesional. Actividad corporativa. Industria. Estado. Problemas sociales a los que responder. Operatividad / Investigación-acción Metodología de la intervención / Planificación estratégica Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 39. Objeto de conocimiento e intervención El objeto de conocimiento “coincide” con el de intervención: las prácticas y significaciones (interacciones) individuales, grupales, organizacionales, comunitarias y/o sociales desde una perspectiva compleja y multidimensional. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 40. Objeto de conocimiento e intervención En una perspectiva clásica lo ubicamos en la fantasía inconciente o mundo interno: “La psicología social que postulamos tiene como objeto el estudio del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre estructura social y la fantasía inconciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción de vínculo”. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 41. Objeto de conocimiento e intervención Desde los paradigmas de la complejidad, no se refiere ni al sujeto (ni al mundo interno), ni a la estructura social, sino a la relación entre ambas instancias. Y es esa relación la que se torna “invisible” bajo los paradigmas de la simplicidad, dado que desde esa perspectiva las ciencias se ocupan de estudiar objetos en tanto recortes de la realidad, sin movimiento y aislados de todo lo demás (condiciones que no puede cumplir el objeto que postula Pichon Rivière). Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com
  • 42. Incumbencia del psicólogo social Los profesionales, técnicos, operadores y licenciados en Psicología Social operan en el campo de las interrelaciones humanas y sociales. Operan en las redes vinculares, grupos, organizaciones, comunidades y/o sociedad toda, en pos de facilitar los modos de interacción y la potenciación del capital social disponible. Su fin es que los conjuntos y las personas incluidas en dichas instancias logren elevar su calidad de vida y la excelencia en sus procesos compartidos. Así también, abordan los síntomas ligados a conflictos propios de las interrelaciones humanas y sociales en esas instancias. Lic. Elena Isabel Rozas - elerozas@gmail.com