SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo V
• Neurodesarrollo.
• Lactancia materna y rutas integrales de atención en salud
Dra. NATALIA MUNARTH RUBIO
Médico pediatra
Magister en Salud Pública
Consultora Desarrollo infantil - Ministerio de Salud y Protección Social
2
2
La lactancia materna en las Rutas
Integrales de Atención en Salud
Contenido
1. Contexto - Desafío
2. Acciones e intervenciones para promover la lactancia materna y la alimentación
saludable
3. La lactancia materna en las RIAS
1. Contexto - Desafío
Consolidado mortalidad IRA/EDA/DNT según
Entidad Territorial 2022 (SE52)
MORTALIDAD INTEGRADA IRA/EDA/DNT EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 2022p
Entidad Territorial DNT EDA IRA Total
GUAJIRA 85 36 59 180
BOGOTA 3 2 106 111
CHOCO 29 11 40 80
ANTIOQUIA 10 7 52 69
MAGDALENA 16 4 23 43
CESAR 25 8 8 41
BOLIVAR 20 2 15 37
CUNDINAMARCA 4 25 29
VALLE 10 4 12 26
VENEZUELA 8 8 8 24
RISARALDA 4 6 13 23
ATLANTICO 6 3 13 22
TOLIMA 8 1 12 21
AMAZONAS 7 1 11 19
META 10 1 8 19
NORTE SANTANDER 4 4 9 17
VICHADA 9 2 5 16
HUILA 3 12 15
SUCRE 2 3 10 15
CORDOBA 2 12 14
CASANARE 5 2 6 13
ARAUCA 1 5 5 11
BOYACA 2 1 8 11
NARIÑO 2 2 7 11
VAUPES 2 9 11
CARTAGENA 3 8 11
CALI 4 7 11
CAUCA 2 3 5 10
BARRANQUILLA 4 5 9
CAQUETA 2 6 8
PUTUMAYO 2 1 5 8
SANTA MARTA 2 1 4 7
GUAINIA 1 1 4 6
SANTANDER 1 4 5
ZULIA 1 4 5
CALDAS 4 4
BUENAVENTURA 4 4
GUAVIARE 1 2 3
APURE 1 1 2
QUINDIO 1 1 2
GUAYAS 1 1
Total general 305 122 547 974
50%
EAPB EDA IRA
Total
general
NUEVA EPS SA SUBSIDIADO 12 56 68
COOSALUD ESS EPS-S 8 31 39
DUSAKAWI EPSI 11 26 37
ANAS WAYUU EPSI 19 14 33
NUEVA EPSS 9 23 32
SALUD TOTAL SA EPS 31 31
CAJACOPI CCF055 6 25 31
FAMISANAR EPS LTDA 1 29 30
CAPITAL SALUD EPS-S 1 27 28
Consolidado mortalidad IRA/EDA EAPB 2022 (SE52)
Municipio/Localidad EDA IRA Total general
MEDELLIN 2 23 25
MANAURE 8 11 19
Suba 15 15
RIOHACHA 2 13 15
Kennedy 1 11 12
MAICAO 4 8 12
Bosa 11 11
Ciudad Bolívar 11 11
DIBULLA 11 11
CARTAGENA 10 10
SOACHA 10 10
ITSMINA 3 7 10
Consolidado mortalidad IRA/EDA Municipio2022 (SE52)
30%
Evento
Centro
poblado
Rural
disperso Urbano Total general
EDA 17 57 48 122
IRA 48 155 344 547
Total general 65 212 392 669
Proporción 9,7% 31,7% 58,6%
Consolidado mortalidad IRA/EDA área de residencia (SE52)
Fuente Gráficas: Evento 591 SIVIGILA_INS-DEYD-DPYP-SET-MMC-Programa IRA/EDA
Problemas identificados en las muertes por IRA, EDA y DNT Colombia, 2022 (INS,
Preliminar)
Fuente: Instituto Nacional de Salud. Informe de Evento Vigilancia Integrada muerte menor 5 años por IRA, EDA o DNT. 2022.
Primera Infancia – Lactancia materna – Exceso de peso
4.90
5.20
6.4
2005 2010 2015
Prevalencia de exceso de peso en menores de 5 años de
edad
6 %
Menor proporción: En la región Atlántica 20,5%
Sin diferencias por sexo, índice de riqueza y etnia
Incremento significativo entre 2010 y 2015
Urbano: De 5,5% a 6,3%
Rural: De 4,6% a 6,6%
46.8
42.80
36.1
2005 2010 2015
Proporción de lactancia materna exclusiva en menores de 6
meses de edad
42,8%
ENSIN 2015
Primera Infancia – Inicio temprano LM- LM continua al año y a los dos años
Primera Infancia –LM continua al año y a los dos años
2. Acciones e intervenciones para promover la
lactancia materna y la alimentación saludable
Ministerio de Salud y Protección Social
-Control prenatal.
-Educación para la maternidad.
-Suplementación con micronutrientes.
-Promoción de la Alimentación
Saludable en el marco de las Guías
Alimentarias Basadas en Alimentos –
GABAS
GESTANTE
RECIÉN NACIDO
LACTANTE Y NIÑO(A) PEQUEÑO ADOLESCENCIA
PREESCOLAR Y
ESCOLAR
-Promoción de la Lactancia materna exclusiva en
niños menores de 6 meses.
-Consejería en lactancia materna
-Promoción de la alimentación complementaria.
-Fortificación con micronutrientes en polvo.
-Salas Amigas de la Familia Lactante
-Parto institucional.
-Pinzamiento oportuno de cordon umbilical.
-Contacto piel a piel.
-Lactancia materna en la primera hora – Instituciones
Amigas de la Mujer y la Infancia- IAMI-.
-Aplicación de la Vitamina K.
-Bancos de leche humana: promoción de la lactancia
materna.
-Tienda escolar saludable.
-Promoción de Alimentación saludable.
-Seguimiento a la valoración integral periódica.
-Trabajo conjunto con el Ministerio de Educación
para fortalecimiento del programa de
alimentación escolar.
-Alimentación saludable.
-Seguimiento a la valoración
integral periódica.
-Tamizaje de hemoglobina-
hematocrito.
-Prevención del embarazo
adolescente.
3. La lactancia materna en las Rutas Integrales de
Atención en Salud (RIAS) – Trayectoria continua
01. Política de Atención Integral en Salud-
Rutas Integrales de Atención en Salud
1. Política de Atención Integral en Salud
Articulo 4. Política de Atención Integral en Salud -PAIS. … es el conjunto de
enfoques, estrategias, procesos, instrumentos, acciones y recursos que centra el
sistema de salud en el ciudadano, permite atender a la naturaleza y contenido del
derecho fundamental a la salud y orienta los objetivos del sistema de salud para
generar mejores condiciones de salud de la población, ordenando la intervención
de los integrantes del sistema de salud y de otros actores responsables de
garantizar la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el
tratamiento, la rehabilitación, la paliación y la muerte digna, en condiciones de
accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad
resolutiva.
Resolución 2626 de 2019
Inspirado – compromiso
Ley Estatutaria de Salud
Art. 65. Ley 1753 de 2015.
1.
Resolución 3202 de 2016
Rutas Integrales de Atención en Salud
VALORACIÓN INTEGRAL /
IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
EDUCACIÓN PARA
LA SALUD
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO REHABILITACIÓN
CUIDADOS
PALIATIVOS
RIA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD
RIA GRUPOS DE RIESGO ESPECÍFICO Y EVENTOS
FACTORES DE
RIESGO
IPS
EAPB
Resultados
en Salud
1.
Intervenciones individuales
RIAS Promoción y Mantenimiento - Materno Perinatal
LINEAMIENTO TÉCNICO
Y OPERATIVO DE LA
RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN PARA LA
PROMOCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE LA
SALUD
LINEAMIENTO TÉCNICO
Y OPERATIVO DE LA
RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD
MATERNO - PERINATAL
ACCIONES DE
GESTIÓN DE LA
SALUD
PÚBLICA
INTERVENCIONES
COLECTIVAS
INTERVENCIONES
INDIVIDUALES
INTERVENCIONES
POBLACIONALES
INTERVENCIONES
COLECTIVAS
INTERVENCIONES
POBLACIONALES
Vector de Fondo creado por tartila - www.freepik.es
Valoración Integral
Detección temprana
Protección Especifica
Educación para la Salud
RESULTADOS EN
SALUD
1.1 Intervenciones individuales para
la primera infancia
VALORACION INTEGRAL
EN SALUD
EDUCACIÓN PARA LA
SALUD
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
DETECCIÓN
TEMPRANA
Consulta de atención en salud para valoración integral
Tamizaje para anemia
Fortificación casera con
micronutrientes en polvo*
Aplicación de
sellantes
Vacunación
Suplementación con
micronutrientes
Desparasitación intestinal
antihelmíntica
Consulta para promoción y apoyo a la lactancia materna*
Consulta de atención en salud bucal*
Aplicación de flúor
Profilaxis y remoción
de placa bacteriana
Educación para la Salud individual
Educación para la Salud dirigida a la familia
Suplementación con hierro
Ciclos de Educación para la Salud por momento de CV*
RESULTADOS EN
SALUD
Primera Infancia – Acciones programáticas
Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS
Valoración integral
Estado nutricional (antropometría)
Consejería en lactancia materna
Tamizaje hemoglobina
Protección específica
Fortificación micronutrientes
Suplementación micronutrientes
Suplementación con hierro (<6 m)
Educación para la salud
Alimentación saludable
para la edad
Primera
Infancia
Seguimiento de Alteraciones Nutricionales
Eventos priorizados
 Anemia por deficiencia de hierro en
menores de 5 años
 Desnutrición aguda moderada y severa en
menores de 5 años
 Sobrepeso y obesidad
POBLACIÓN SUJETO
PROPÓSITO
OBJETIVOS
RESULTADOS EN SALUD
RESPONSABILIDADES
ENTIDADES TERRITORIALES DEPARTAMENTALES
ENTIDADES TERRITORIALES MUNICIPALES
ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD
ENTIDADES QUE ADMINISTRAN LOS REGIMENES
DE EXCEPCIÓN O ESPECIALES
PRESTADORES DE SERVCIOS DE SALUD
EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGADA
INTERVENCIONES
DIRIGIDAS
A LA
FAMILIA
HOGAR
EDUCATIVO LABORAL
INSTITUCIONAL
COMUNITARIO
INDIVIDUALES
COLECTIVAS
IMPLEMENTACIÓN
ADAPTABILIDAD
PROGRESIVIDAD
MONITOREO Y
EVALUACIÓN
POBLACIONALES
TERRITORIALES
ANEXOS
•Lista de Chequeo para el tamizaje de riesgo
durante la atención preconcepcional
•Condiciones para remitir a mayor nivel una
unidad de cuidado obstétrico de mayor
complejidad
•Escala de Riesgo biopsicosocial de Herrera y
Hurtado
•Escala de depresión Postnatal de Edinburgo
(EPDS)
•Escala Obstétrica de alerta temprana
•Clasificación de Choque y evaluación de la
respuesta
•Contenido del Kit de Emergencia obstétrica para
instituciones de baja complejidad
•Gráfica evaluación nutricional de la embarazada
Atalah
•Evaluación de la técnica de lactancia
•Recomendaciones de salida para madres, padres
y familiares de recién nacidos
•Factores de riesgo para evento tromboembólico
durante la gestación-parto y puerperio.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO PERINATAL
ATENCIÓN
PARA EL CUIDADO
PRECONCEPCIONAL
ATENCIÓN PARA EL
CUIDADO PRENATAL
ATENCIÓN POR
ODONTOLOGÍA
ATENCIÓN DEL
PARTO
ATENCIÓN DEL
PUERPERIO
ATENCIÓN PARA
EL CUIDADO DEL
RECIÉN NACIDO
CURSO DE
PREPARACIÓN PARA
LA MATERNIDAD Y
PATERNIDAD
ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN
DE LA ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN
ATENCIÓN DE LA
FAMILIA
INTERRUPCIÓN
VOLUNTARIA DEL
EMBARAZO
ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS
COMPLICACIONES
DEL RECIÉN NACIDO
ATENCIÓN PARA EL
SEGUIMIENTO AL
RECIÉN NACIDO
RIAPMS – PRIMERA
INFANCIA
RIAPMS
Adolescencia
Juventud
Adultez
INTERVENCIONES INDIVIDUALES
Atención para el cuidado preconcepcional
Inicial y control (30 y 20 minutos).
Evaluación de riesgo preconcepcional.
Anamnesis – Examen físico – Exámenes de ayuda diagnóstica – Suplementación de
micronutrientes – Asesoría y provisión de método anticonceptivo.
Plan integral de cuidado primario - Información en salud
Oportunidad para evaluar factores que incidirán en la lactancia materna
(biopsicosociales y expectativas).
Atención para el cuidado prenatal
Inicio temprano (antes de semana 10): 30 minutos.
Inicio tardío: 40 minutos.
Seguimiento: 20 minutos.
Realizar mínimo 10 en nulíparas y 7 en multíparas.
Anamnesis – Examen físico – Determinación del riesgo materno - Exámenes
de ayuda diagnóstica.
Plan integral de cuidado primario
Formulación de micronutrientes – Vacunación – ASA – Preservativos -
Desparasitación.
Plan de parto.
Información en salud: Curso de preparación para la maternidad y la
paternidad, Lactancia materna.
Oportunidad para valorar experiencias previas, expectativas y los distintos
factores que incidirán en la lactancia materna.
Curso de preparación para la maternidad y la paternidad
Mínimo 7 sesiones de 60-90 minutos
Equipo interdisciplinario.
Orientado al desarrollo de capacidades para la gestación, el parto, el
puerperio y el cuidado del niño o niña.
Resultado esperado en salud: Madres, padres y familiares construyen
vínculos afectivos y seguros con los niños y niñas.
Capacidades a desarrollar: Reconocen las necesidades de los niños e
implementan prácticas que favorecen su desarrollo. Conocen los cuidados
básicos del bebé y los implementan en la cotidianidad de forma adecuada.
Contenidos propuestos: Lactancia materna exclusiva y su relación con la
construcción del vínculo afectivo, Información sobre la consulta de promoción
y apoyo a la lactancia materna, Técnica de lactancia.
Atención para la promoción de la alimentación y nutrición
Para todas las gestantes.
Mínimo una ocasión, de 30 minutos.
Orientada a promover una alimentación y nutrición adecuada para la madre y
el feto.
Anamnesis – Valoración del estado nutricional – Análisis y Plan de cuidado.
Educación para la lactancia materna: beneficios, técnicas de lactancia
materna, dificultades, mitos y alimentación en el período de lactancia, uso de
salas de extracción de leche materna hospitalaria y bancos de leche humana.
Atención del Parto
Atención en los distintos períodos del parto.
Dilatación y borramiento: fase latente y fase activa.
Expulsivo.
Alumbramiento.
Contacto inmediato piel a piel una vez se da el nacimiento. Pinzamiento
tardío del cordón umbilical si no hay contraindicación.
Describe las acciones a realizar con la madre y se articula con los
procedimientos de atención del puerperio y de atención del recién nacido.
Atención del Puerperio
Puerperio inmediato: Primeras dos horas postparto.
Puerperio mediato: entre 2-48 horas post parto.
Durante ambos se debe continuar instruyendo y apoyando la lactancia
materna a libre demanda.
Define tiempos de egreso hospitalario post parto y post cesárea.
Incluye suministro de anticonceptivos antes del egreso hospitalario.
Implica agendamiento de cita de control del postparto entre el tercer y quinto
día de postparto y de forma simultánea con el neonato.
Atención para el cuidado del recién nacido
Enfoque antenatal de riesgo.
Atención del recién nacido en sala de partos/nacimientos:
Privilegia el contacto piel a piel inmediato – Pinzamiento funicular oportuno.
Presentación del recién nacido y estímulo del inicio de la lactancia materna.
No separar de la madre mínimo por una hora (postergar profilaxis, etc.).
En caso de cesárea: el personal del quirófano debe apoyar la lactancia materna mediante
el alojamiento conjunto incluso durante la recuperación (incluye participación del
anestesiólogo).
Identificación del recién nacido frente a la madre y antes de su separación.
Atención para el cuidado del recién nacido
Cuidados durante las primeras veinticuatro horas de edad.
Profilaxis, Antropometría, Vacunas, Tamizajes.
Promoción de lactancia materna.
Examen físico neonatal completo.
Diligenciamiento de historia clínica.
Decisión del egreso hospitalario - Entrega de recomendaciones escritas: En
ambos se incluye la lactancia materna.
Expedición y registro en el carné único de salud infantil y diligenciamiento de
la Historia Clínica Perinatal Simplificada.
Egreso hospitalario.
Atención de las complicaciones del recién nacido
Manejo peri y postnatal del recién nacido: con depresión respiratoria,
meconiado, con RCIU, hijo de madre diabética, toxémica, isoinmunizada
grave sin tratamiento antenatal, con RPM mayor a 24 horas, con placenta
sangrante, con Hepatitis B, con Infección por VIH, con Sífilis gestacional, con
Toxoplasmosis gestacional o con Exposición prenatal a ZIKV.
Atención según GPC específicas: Detección de Anomalías congénitas,
Asfixia Perinatal, Prematuro, Sepsis Neonatal temprana, Trastorno
Respiratorio.
Atención para el seguimiento al recién nacido
Control ambulatorio del recién nacido: 30 minutos.
Expedición y registro del carné único de salud infantil si no se entregó en el
momento del egreso hospitalario.
Canalización a realización de visita domiciliaria para los casos indicados según
criterio clínico.
Mejorar la técnica de la lactancia materna.
Vigilar el cuidado del recién nacido.
Fortalecer la identificación de signos de peligro para el recién nacido.
Verificar plan de cuidado del recién nacido con complicaciones y/o riesgos.
Vigilar la adherencia al tratamiento en casos de depresión postparto.
Identificación de niños con mayor riesgo (para supervivencia, salud y desarrollo):
Articulación con RIAPMS.
RN 1 M 2-3 M 4-5 M 6-8 M 9-11 M
12-17
M
18-23
M
24-29
M
30-35
M
3 años 4 años 5 años
Consulta de valoración
integral por profesional de
medicina, medicina familiar
o especialista en pediatría
(de acuerdo con el riesgo)
Seguimiento a
Recién Nacido
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Consulta de valoración
integral por profesional de
enfermería
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Consulta para promoción y
apoyo a la lactancia
materna
✔
Consulta por odontología ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
Detección
temprana
Tamizaje para hemoglobina
Vacunación* ✔ ✔ ✔ ✔ ✔
12 m
✔
18 m
✔
Fortificación casera con
micronutrientes en polvo ✔ ✔ ✔
Suplementación con
micronutrientes
Desparasitación intestinal
antihelmíntica
Aplicación de flúor
Remoción de placa bacteriana
Aplicación de sellantes (Si
decide el profesional)
Educación
para la salud
Educación para la salud de
acuerdo a momento de curso
de vida (individual, familiar,
grupal)
Ciclos de educación dirigido inicialmente a padres y cuidadores, incorporando progresivamente a niños y niñas
Según hallazgos y criterio del
profesional
Según el riesgo identificado - Una vez
Semestral a partir del año de edad (cada 6 meses)
A partir de los dos años de edad
Dos veces al año hasta los 59 meses
A partir del año de edad, dos veces al año.
Junto con la suplementación
ATENCIONES INDIVIDUALES
RPMS EN NIÑOS Y NIÑAS
Valoración
integral
Protección
específica
Semestral a partir del año de edad (cada 6 meses)
Según defina el profesional
desde los 3 años
Atención en salud por enfermería, medicina y pediatría – Primera Infancia
Anamnesis:
Alimentación de los niños menores de 6 meses:
Indagación sobre lactancia materna y comprensión sobre inicio de alimentación
complementaria.
Preguntas de verificación para detectar alimentos distintos a la leche materna.
Consumo y hábitos alimentarios del niño mayor de seis meses.
Toma de Hemoglobina según factores de riesgo.
Examen Físico:
Completo - Estado nutricional y antropométrico: P, T, PC, IMC.
Atención en salud por enfermería, medicina y pediatría – Primera Infancia
Información en salud:
Según hallazgos, necesidades e inquietudes.
Promoción de la lactancia materna exclusiva.
Fortalecimiento de padres y madres para crianza y cuidados de los niños.
Prácticas de crianza protectoras y basadas en derechos.
Promoción del desarrollo.
Plan de cuidado:
Según hallazgos y necesidades.
Verificar y promover las demás intervenciones/procedimientos de la RIAPMS.
Considerar sesiones individuales de educación para la salud.
Canalización.
Consulta de valoración, promoción y apoyo de la lactancia materna
Valorar y promover la lactancia materna exclusiva.
Niños y madres entre 8 y 30 días de nacimiento.
Según criterio para niños entre 1 y 6 meses.
Perfil: enfermería, medicina, nutrición o auxiliar de enfermería con
conocimiento y habilidades en valoración y consejería en lactancia materna
mediante entrenamiento o experiencia probada.
Anamnesis – Examen Físico.
Información en salud: importancia y beneficios, extracción, conservación y
transporte de la leche; cuidado de las mamas, estrategias de apoyo (BLH),
Problemas, Alimentación complementaria.
Plan de cuidado: Canalización a consulta resolutiva, educación grupal,
Complementariedad de atenciones y de intervenciones.
Resolución 276 de 2019
Se implementarán de forma progresiva en un plazo máximo de tres (3) años,
contados a partir del 1° de enero de 2020.
Atención en salud por pediatría en niños de primera infancia
Atención en salud por medicina general o familiar a población entre 24 y 44 años
Atención en salud bucal (consulta por profesional de odontología)
Fortificación casera con micronutrientes en polvo
Desparasitación intestinal
Suplementación con hierro
Tamizaje con ADN VPH
Resolución 276 de 2019
Se implementarán de forma progresiva en un plazo máximo de tres (3) años,
contados a partir del 1° de enero de 2020.
Tamizaje para cáncer de colon
Atención en salud para la promoción y apoyo a la lactancia materna
Educación grupal en los diferentes momentos del curso de la vida k) Atención básica de
orientación familiar
Educación para la salud dirigida a la familia
Atención preconcepcional
Atención para la promoción de la alimentación y nutrición en el embarazo
Tamizaje auditivo del recién nacido sin riesgo de hipoacusia.
Resolución 2809 del 2022 "Por la cual
se fija el valor anual de la Unidad de Pago por
Capitación - UPO que financiará los servicios y
tecnologías de salud de los Regímenes
Contributivo y Subsidiado para la vigencia
2023 y se dictan otras disposiciones"
Innovaciones en la atención de los niños y la promoción de la lactancia
materna
La atención del RN debe garantizarse entre la RPMS y la RIAMP.
Se fortalece la gestión oportuna del riesgo materno-neonatal con la atención
preconcepcional.
Se establece el curso para la maternidad y la paternidad.
Se actualizan las pautas para la atención del parto y del nacimiento.
Se incluye el enfoque de riesgo antenatal para la atención al RN.
Debe considerarse la resolutividad de la IPS.
Se mantienen los procedimientos de apoyo a la Adaptación Neonatal
Inmediata pero se resalta la promoción de la lactancia materna.
Se implica el entrenamiento de los profesionales que atienden al RN en
adaptación y reanimación neonatal y en consejería en lactancia materna.
Innovaciones en la atención de los niños y la promoción de la lactancia
materna
Se vinculan los contenidos de las Guías de Práctica Clínica para la atención
de las principales patologías del Recién Nacido.
Se generan claridades sobre los tiempos y criterios para el egreso
hospitalario.
Se promueve la programación simultánea de los controles de puerperio y del
recién nacido.
Se contempla la posibilidad de desarrollar medidas de adaptabilidad para
garantizar las intervenciones de la RIAMP.
Se abre la posibilidad a realizar visitas domiciliarias a madres y/o recién
nacidos con criterios particulares de riesgo.
Se promueven las intervenciones de la RPMS y su garantía de forma
articulada, teniendo en cuenta criterios de mayor riesgo para el desarrollo, la
salud y la supervivencia.
Herramienta clínica para el
abordaje inicial de las
condiciones prevalentes en
la primera infancia
https://herramientaclinicaprimerainfancia.
minsalud.gov.co/
RECURSOS DE APOYO
1.
Herramienta clínica para el abordaje integral
de niños y niñas en primera infancia
1.
Herramienta clínica para el abordaje integral
de niños y niñas en primera infancia
46
46
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Lactancia materna en las RIAS.pptx

Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
U. simon bolivar spt 2019
U. simon bolivar spt 2019U. simon bolivar spt 2019
U. simon bolivar spt 2019
gcolpas
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
Silvana Star
 
Pabbs
PabbsPabbs
MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
ZhinisBl
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Overallhealth En Salud
 
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptxASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
amorrolando
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
chatitaa
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en MéxicoSistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Isags Unasur
 
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El EscorialSesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Pediatria_DANO
 
Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1
Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1
Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1
Promobroker Agente de Seguros y de Fianzas S A de C V
 
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdfTEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
OrlandoCanayp
 
SALUD BOCAL EN LOS ADULTOS MIÑOS Y ADOLE
SALUD BOCAL EN LOS ADULTOS MIÑOS Y ADOLESALUD BOCAL EN LOS ADULTOS MIÑOS Y ADOLE
SALUD BOCAL EN LOS ADULTOS MIÑOS Y ADOLE
Julio Victor Condor
 
profa.pptx
profa.pptxprofa.pptx
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Myriam Rodríguez Melo
 

Similar a Lactancia materna en las RIAS.pptx (20)

Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
U. simon bolivar spt 2019
U. simon bolivar spt 2019U. simon bolivar spt 2019
U. simon bolivar spt 2019
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pabbs
 
MAIS.pdf
MAIS.pdfMAIS.pdf
MAIS.pdf
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptxASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
ASIS EXPUESTO AL COMITE.pptx
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en MéxicoSistema y Cobertura Universal de Salud en México
Sistema y Cobertura Universal de Salud en México
 
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
 
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El EscorialSesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
Sesión sobre obesidad [1]. Atención Primaria - H El Escorial
 
Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1
Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1
Lineamientos atencion integral_menor_diez_v1
 
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdfTEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
 
SALUD BOCAL EN LOS ADULTOS MIÑOS Y ADOLE
SALUD BOCAL EN LOS ADULTOS MIÑOS Y ADOLESALUD BOCAL EN LOS ADULTOS MIÑOS Y ADOLE
SALUD BOCAL EN LOS ADULTOS MIÑOS Y ADOLE
 
profa.pptx
profa.pptxprofa.pptx
profa.pptx
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
 
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
Diagnóstico participativo de salud cesfam garín octubre 2015
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Lactancia materna en las RIAS.pptx

  • 1. Modulo V • Neurodesarrollo. • Lactancia materna y rutas integrales de atención en salud Dra. NATALIA MUNARTH RUBIO Médico pediatra Magister en Salud Pública Consultora Desarrollo infantil - Ministerio de Salud y Protección Social
  • 2. 2 2 La lactancia materna en las Rutas Integrales de Atención en Salud
  • 3. Contenido 1. Contexto - Desafío 2. Acciones e intervenciones para promover la lactancia materna y la alimentación saludable 3. La lactancia materna en las RIAS
  • 4. 1. Contexto - Desafío
  • 5. Consolidado mortalidad IRA/EDA/DNT según Entidad Territorial 2022 (SE52) MORTALIDAD INTEGRADA IRA/EDA/DNT EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. 2022p Entidad Territorial DNT EDA IRA Total GUAJIRA 85 36 59 180 BOGOTA 3 2 106 111 CHOCO 29 11 40 80 ANTIOQUIA 10 7 52 69 MAGDALENA 16 4 23 43 CESAR 25 8 8 41 BOLIVAR 20 2 15 37 CUNDINAMARCA 4 25 29 VALLE 10 4 12 26 VENEZUELA 8 8 8 24 RISARALDA 4 6 13 23 ATLANTICO 6 3 13 22 TOLIMA 8 1 12 21 AMAZONAS 7 1 11 19 META 10 1 8 19 NORTE SANTANDER 4 4 9 17 VICHADA 9 2 5 16 HUILA 3 12 15 SUCRE 2 3 10 15 CORDOBA 2 12 14 CASANARE 5 2 6 13 ARAUCA 1 5 5 11 BOYACA 2 1 8 11 NARIÑO 2 2 7 11 VAUPES 2 9 11 CARTAGENA 3 8 11 CALI 4 7 11 CAUCA 2 3 5 10 BARRANQUILLA 4 5 9 CAQUETA 2 6 8 PUTUMAYO 2 1 5 8 SANTA MARTA 2 1 4 7 GUAINIA 1 1 4 6 SANTANDER 1 4 5 ZULIA 1 4 5 CALDAS 4 4 BUENAVENTURA 4 4 GUAVIARE 1 2 3 APURE 1 1 2 QUINDIO 1 1 2 GUAYAS 1 1 Total general 305 122 547 974 50% EAPB EDA IRA Total general NUEVA EPS SA SUBSIDIADO 12 56 68 COOSALUD ESS EPS-S 8 31 39 DUSAKAWI EPSI 11 26 37 ANAS WAYUU EPSI 19 14 33 NUEVA EPSS 9 23 32 SALUD TOTAL SA EPS 31 31 CAJACOPI CCF055 6 25 31 FAMISANAR EPS LTDA 1 29 30 CAPITAL SALUD EPS-S 1 27 28 Consolidado mortalidad IRA/EDA EAPB 2022 (SE52) Municipio/Localidad EDA IRA Total general MEDELLIN 2 23 25 MANAURE 8 11 19 Suba 15 15 RIOHACHA 2 13 15 Kennedy 1 11 12 MAICAO 4 8 12 Bosa 11 11 Ciudad Bolívar 11 11 DIBULLA 11 11 CARTAGENA 10 10 SOACHA 10 10 ITSMINA 3 7 10 Consolidado mortalidad IRA/EDA Municipio2022 (SE52) 30% Evento Centro poblado Rural disperso Urbano Total general EDA 17 57 48 122 IRA 48 155 344 547 Total general 65 212 392 669 Proporción 9,7% 31,7% 58,6% Consolidado mortalidad IRA/EDA área de residencia (SE52) Fuente Gráficas: Evento 591 SIVIGILA_INS-DEYD-DPYP-SET-MMC-Programa IRA/EDA
  • 6. Problemas identificados en las muertes por IRA, EDA y DNT Colombia, 2022 (INS, Preliminar) Fuente: Instituto Nacional de Salud. Informe de Evento Vigilancia Integrada muerte menor 5 años por IRA, EDA o DNT. 2022.
  • 7.
  • 8. Primera Infancia – Lactancia materna – Exceso de peso 4.90 5.20 6.4 2005 2010 2015 Prevalencia de exceso de peso en menores de 5 años de edad 6 % Menor proporción: En la región Atlántica 20,5% Sin diferencias por sexo, índice de riqueza y etnia Incremento significativo entre 2010 y 2015 Urbano: De 5,5% a 6,3% Rural: De 4,6% a 6,6% 46.8 42.80 36.1 2005 2010 2015 Proporción de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses de edad 42,8% ENSIN 2015
  • 9. Primera Infancia – Inicio temprano LM- LM continua al año y a los dos años
  • 10. Primera Infancia –LM continua al año y a los dos años
  • 11.
  • 12. 2. Acciones e intervenciones para promover la lactancia materna y la alimentación saludable
  • 13. Ministerio de Salud y Protección Social -Control prenatal. -Educación para la maternidad. -Suplementación con micronutrientes. -Promoción de la Alimentación Saludable en el marco de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos – GABAS GESTANTE RECIÉN NACIDO LACTANTE Y NIÑO(A) PEQUEÑO ADOLESCENCIA PREESCOLAR Y ESCOLAR -Promoción de la Lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses. -Consejería en lactancia materna -Promoción de la alimentación complementaria. -Fortificación con micronutrientes en polvo. -Salas Amigas de la Familia Lactante -Parto institucional. -Pinzamiento oportuno de cordon umbilical. -Contacto piel a piel. -Lactancia materna en la primera hora – Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia- IAMI-. -Aplicación de la Vitamina K. -Bancos de leche humana: promoción de la lactancia materna. -Tienda escolar saludable. -Promoción de Alimentación saludable. -Seguimiento a la valoración integral periódica. -Trabajo conjunto con el Ministerio de Educación para fortalecimiento del programa de alimentación escolar. -Alimentación saludable. -Seguimiento a la valoración integral periódica. -Tamizaje de hemoglobina- hematocrito. -Prevención del embarazo adolescente.
  • 14. 3. La lactancia materna en las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) – Trayectoria continua
  • 15. 01. Política de Atención Integral en Salud- Rutas Integrales de Atención en Salud
  • 16. 1. Política de Atención Integral en Salud Articulo 4. Política de Atención Integral en Salud -PAIS. … es el conjunto de enfoques, estrategias, procesos, instrumentos, acciones y recursos que centra el sistema de salud en el ciudadano, permite atender a la naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud y orienta los objetivos del sistema de salud para generar mejores condiciones de salud de la población, ordenando la intervención de los integrantes del sistema de salud y de otros actores responsables de garantizar la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la paliación y la muerte digna, en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad resolutiva. Resolución 2626 de 2019 Inspirado – compromiso Ley Estatutaria de Salud Art. 65. Ley 1753 de 2015.
  • 17. 1. Resolución 3202 de 2016 Rutas Integrales de Atención en Salud VALORACIÓN INTEGRAL / IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES PROTECCIÓN ESPECÍFICA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO REHABILITACIÓN CUIDADOS PALIATIVOS RIA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD RIA GRUPOS DE RIESGO ESPECÍFICO Y EVENTOS FACTORES DE RIESGO IPS EAPB Resultados en Salud
  • 18. 1. Intervenciones individuales RIAS Promoción y Mantenimiento - Materno Perinatal LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO - PERINATAL ACCIONES DE GESTIÓN DE LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIONES COLECTIVAS INTERVENCIONES INDIVIDUALES INTERVENCIONES POBLACIONALES INTERVENCIONES COLECTIVAS INTERVENCIONES POBLACIONALES Vector de Fondo creado por tartila - www.freepik.es Valoración Integral Detección temprana Protección Especifica Educación para la Salud RESULTADOS EN SALUD
  • 19. 1.1 Intervenciones individuales para la primera infancia
  • 20. VALORACION INTEGRAL EN SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DETECCIÓN TEMPRANA Consulta de atención en salud para valoración integral Tamizaje para anemia Fortificación casera con micronutrientes en polvo* Aplicación de sellantes Vacunación Suplementación con micronutrientes Desparasitación intestinal antihelmíntica Consulta para promoción y apoyo a la lactancia materna* Consulta de atención en salud bucal* Aplicación de flúor Profilaxis y remoción de placa bacteriana Educación para la Salud individual Educación para la Salud dirigida a la familia Suplementación con hierro Ciclos de Educación para la Salud por momento de CV* RESULTADOS EN SALUD
  • 21. Primera Infancia – Acciones programáticas Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS Valoración integral Estado nutricional (antropometría) Consejería en lactancia materna Tamizaje hemoglobina Protección específica Fortificación micronutrientes Suplementación micronutrientes Suplementación con hierro (<6 m) Educación para la salud Alimentación saludable para la edad Primera Infancia Seguimiento de Alteraciones Nutricionales Eventos priorizados  Anemia por deficiencia de hierro en menores de 5 años  Desnutrición aguda moderada y severa en menores de 5 años  Sobrepeso y obesidad
  • 22. POBLACIÓN SUJETO PROPÓSITO OBJETIVOS RESULTADOS EN SALUD RESPONSABILIDADES ENTIDADES TERRITORIALES DEPARTAMENTALES ENTIDADES TERRITORIALES MUNICIPALES ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD ENTIDADES QUE ADMINISTRAN LOS REGIMENES DE EXCEPCIÓN O ESPECIALES PRESTADORES DE SERVCIOS DE SALUD EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGADA INTERVENCIONES DIRIGIDAS A LA FAMILIA HOGAR EDUCATIVO LABORAL INSTITUCIONAL COMUNITARIO INDIVIDUALES COLECTIVAS IMPLEMENTACIÓN ADAPTABILIDAD PROGRESIVIDAD MONITOREO Y EVALUACIÓN POBLACIONALES TERRITORIALES ANEXOS •Lista de Chequeo para el tamizaje de riesgo durante la atención preconcepcional •Condiciones para remitir a mayor nivel una unidad de cuidado obstétrico de mayor complejidad •Escala de Riesgo biopsicosocial de Herrera y Hurtado •Escala de depresión Postnatal de Edinburgo (EPDS) •Escala Obstétrica de alerta temprana •Clasificación de Choque y evaluación de la respuesta •Contenido del Kit de Emergencia obstétrica para instituciones de baja complejidad •Gráfica evaluación nutricional de la embarazada Atalah •Evaluación de la técnica de lactancia •Recomendaciones de salida para madres, padres y familiares de recién nacidos •Factores de riesgo para evento tromboembólico durante la gestación-parto y puerperio. RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO PERINATAL
  • 23. ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRECONCEPCIONAL ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL ATENCIÓN POR ODONTOLOGÍA ATENCIÓN DEL PARTO ATENCIÓN DEL PUERPERIO ATENCIÓN PARA EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ATENCIÓN DE LA FAMILIA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS COMPLICACIONES DEL RECIÉN NACIDO ATENCIÓN PARA EL SEGUIMIENTO AL RECIÉN NACIDO RIAPMS – PRIMERA INFANCIA RIAPMS Adolescencia Juventud Adultez INTERVENCIONES INDIVIDUALES
  • 24. Atención para el cuidado preconcepcional Inicial y control (30 y 20 minutos). Evaluación de riesgo preconcepcional. Anamnesis – Examen físico – Exámenes de ayuda diagnóstica – Suplementación de micronutrientes – Asesoría y provisión de método anticonceptivo. Plan integral de cuidado primario - Información en salud Oportunidad para evaluar factores que incidirán en la lactancia materna (biopsicosociales y expectativas).
  • 25. Atención para el cuidado prenatal Inicio temprano (antes de semana 10): 30 minutos. Inicio tardío: 40 minutos. Seguimiento: 20 minutos. Realizar mínimo 10 en nulíparas y 7 en multíparas. Anamnesis – Examen físico – Determinación del riesgo materno - Exámenes de ayuda diagnóstica. Plan integral de cuidado primario Formulación de micronutrientes – Vacunación – ASA – Preservativos - Desparasitación. Plan de parto. Información en salud: Curso de preparación para la maternidad y la paternidad, Lactancia materna. Oportunidad para valorar experiencias previas, expectativas y los distintos factores que incidirán en la lactancia materna.
  • 26. Curso de preparación para la maternidad y la paternidad Mínimo 7 sesiones de 60-90 minutos Equipo interdisciplinario. Orientado al desarrollo de capacidades para la gestación, el parto, el puerperio y el cuidado del niño o niña. Resultado esperado en salud: Madres, padres y familiares construyen vínculos afectivos y seguros con los niños y niñas. Capacidades a desarrollar: Reconocen las necesidades de los niños e implementan prácticas que favorecen su desarrollo. Conocen los cuidados básicos del bebé y los implementan en la cotidianidad de forma adecuada. Contenidos propuestos: Lactancia materna exclusiva y su relación con la construcción del vínculo afectivo, Información sobre la consulta de promoción y apoyo a la lactancia materna, Técnica de lactancia.
  • 27. Atención para la promoción de la alimentación y nutrición Para todas las gestantes. Mínimo una ocasión, de 30 minutos. Orientada a promover una alimentación y nutrición adecuada para la madre y el feto. Anamnesis – Valoración del estado nutricional – Análisis y Plan de cuidado. Educación para la lactancia materna: beneficios, técnicas de lactancia materna, dificultades, mitos y alimentación en el período de lactancia, uso de salas de extracción de leche materna hospitalaria y bancos de leche humana.
  • 28. Atención del Parto Atención en los distintos períodos del parto. Dilatación y borramiento: fase latente y fase activa. Expulsivo. Alumbramiento. Contacto inmediato piel a piel una vez se da el nacimiento. Pinzamiento tardío del cordón umbilical si no hay contraindicación. Describe las acciones a realizar con la madre y se articula con los procedimientos de atención del puerperio y de atención del recién nacido.
  • 29. Atención del Puerperio Puerperio inmediato: Primeras dos horas postparto. Puerperio mediato: entre 2-48 horas post parto. Durante ambos se debe continuar instruyendo y apoyando la lactancia materna a libre demanda. Define tiempos de egreso hospitalario post parto y post cesárea. Incluye suministro de anticonceptivos antes del egreso hospitalario. Implica agendamiento de cita de control del postparto entre el tercer y quinto día de postparto y de forma simultánea con el neonato.
  • 30. Atención para el cuidado del recién nacido Enfoque antenatal de riesgo. Atención del recién nacido en sala de partos/nacimientos: Privilegia el contacto piel a piel inmediato – Pinzamiento funicular oportuno. Presentación del recién nacido y estímulo del inicio de la lactancia materna. No separar de la madre mínimo por una hora (postergar profilaxis, etc.). En caso de cesárea: el personal del quirófano debe apoyar la lactancia materna mediante el alojamiento conjunto incluso durante la recuperación (incluye participación del anestesiólogo). Identificación del recién nacido frente a la madre y antes de su separación.
  • 31. Atención para el cuidado del recién nacido Cuidados durante las primeras veinticuatro horas de edad. Profilaxis, Antropometría, Vacunas, Tamizajes. Promoción de lactancia materna. Examen físico neonatal completo. Diligenciamiento de historia clínica. Decisión del egreso hospitalario - Entrega de recomendaciones escritas: En ambos se incluye la lactancia materna. Expedición y registro en el carné único de salud infantil y diligenciamiento de la Historia Clínica Perinatal Simplificada. Egreso hospitalario.
  • 32. Atención de las complicaciones del recién nacido Manejo peri y postnatal del recién nacido: con depresión respiratoria, meconiado, con RCIU, hijo de madre diabética, toxémica, isoinmunizada grave sin tratamiento antenatal, con RPM mayor a 24 horas, con placenta sangrante, con Hepatitis B, con Infección por VIH, con Sífilis gestacional, con Toxoplasmosis gestacional o con Exposición prenatal a ZIKV. Atención según GPC específicas: Detección de Anomalías congénitas, Asfixia Perinatal, Prematuro, Sepsis Neonatal temprana, Trastorno Respiratorio.
  • 33. Atención para el seguimiento al recién nacido Control ambulatorio del recién nacido: 30 minutos. Expedición y registro del carné único de salud infantil si no se entregó en el momento del egreso hospitalario. Canalización a realización de visita domiciliaria para los casos indicados según criterio clínico. Mejorar la técnica de la lactancia materna. Vigilar el cuidado del recién nacido. Fortalecer la identificación de signos de peligro para el recién nacido. Verificar plan de cuidado del recién nacido con complicaciones y/o riesgos. Vigilar la adherencia al tratamiento en casos de depresión postparto. Identificación de niños con mayor riesgo (para supervivencia, salud y desarrollo): Articulación con RIAPMS.
  • 34. RN 1 M 2-3 M 4-5 M 6-8 M 9-11 M 12-17 M 18-23 M 24-29 M 30-35 M 3 años 4 años 5 años Consulta de valoración integral por profesional de medicina, medicina familiar o especialista en pediatría (de acuerdo con el riesgo) Seguimiento a Recién Nacido ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Consulta de valoración integral por profesional de enfermería ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Consulta para promoción y apoyo a la lactancia materna ✔ Consulta por odontología ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ Detección temprana Tamizaje para hemoglobina Vacunación* ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ 12 m ✔ 18 m ✔ Fortificación casera con micronutrientes en polvo ✔ ✔ ✔ Suplementación con micronutrientes Desparasitación intestinal antihelmíntica Aplicación de flúor Remoción de placa bacteriana Aplicación de sellantes (Si decide el profesional) Educación para la salud Educación para la salud de acuerdo a momento de curso de vida (individual, familiar, grupal) Ciclos de educación dirigido inicialmente a padres y cuidadores, incorporando progresivamente a niños y niñas Según hallazgos y criterio del profesional Según el riesgo identificado - Una vez Semestral a partir del año de edad (cada 6 meses) A partir de los dos años de edad Dos veces al año hasta los 59 meses A partir del año de edad, dos veces al año. Junto con la suplementación ATENCIONES INDIVIDUALES RPMS EN NIÑOS Y NIÑAS Valoración integral Protección específica Semestral a partir del año de edad (cada 6 meses) Según defina el profesional desde los 3 años
  • 35. Atención en salud por enfermería, medicina y pediatría – Primera Infancia Anamnesis: Alimentación de los niños menores de 6 meses: Indagación sobre lactancia materna y comprensión sobre inicio de alimentación complementaria. Preguntas de verificación para detectar alimentos distintos a la leche materna. Consumo y hábitos alimentarios del niño mayor de seis meses. Toma de Hemoglobina según factores de riesgo. Examen Físico: Completo - Estado nutricional y antropométrico: P, T, PC, IMC.
  • 36. Atención en salud por enfermería, medicina y pediatría – Primera Infancia Información en salud: Según hallazgos, necesidades e inquietudes. Promoción de la lactancia materna exclusiva. Fortalecimiento de padres y madres para crianza y cuidados de los niños. Prácticas de crianza protectoras y basadas en derechos. Promoción del desarrollo. Plan de cuidado: Según hallazgos y necesidades. Verificar y promover las demás intervenciones/procedimientos de la RIAPMS. Considerar sesiones individuales de educación para la salud. Canalización.
  • 37. Consulta de valoración, promoción y apoyo de la lactancia materna Valorar y promover la lactancia materna exclusiva. Niños y madres entre 8 y 30 días de nacimiento. Según criterio para niños entre 1 y 6 meses. Perfil: enfermería, medicina, nutrición o auxiliar de enfermería con conocimiento y habilidades en valoración y consejería en lactancia materna mediante entrenamiento o experiencia probada. Anamnesis – Examen Físico. Información en salud: importancia y beneficios, extracción, conservación y transporte de la leche; cuidado de las mamas, estrategias de apoyo (BLH), Problemas, Alimentación complementaria. Plan de cuidado: Canalización a consulta resolutiva, educación grupal, Complementariedad de atenciones y de intervenciones.
  • 38. Resolución 276 de 2019 Se implementarán de forma progresiva en un plazo máximo de tres (3) años, contados a partir del 1° de enero de 2020. Atención en salud por pediatría en niños de primera infancia Atención en salud por medicina general o familiar a población entre 24 y 44 años Atención en salud bucal (consulta por profesional de odontología) Fortificación casera con micronutrientes en polvo Desparasitación intestinal Suplementación con hierro Tamizaje con ADN VPH
  • 39. Resolución 276 de 2019 Se implementarán de forma progresiva en un plazo máximo de tres (3) años, contados a partir del 1° de enero de 2020. Tamizaje para cáncer de colon Atención en salud para la promoción y apoyo a la lactancia materna Educación grupal en los diferentes momentos del curso de la vida k) Atención básica de orientación familiar Educación para la salud dirigida a la familia Atención preconcepcional Atención para la promoción de la alimentación y nutrición en el embarazo Tamizaje auditivo del recién nacido sin riesgo de hipoacusia.
  • 40. Resolución 2809 del 2022 "Por la cual se fija el valor anual de la Unidad de Pago por Capitación - UPO que financiará los servicios y tecnologías de salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para la vigencia 2023 y se dictan otras disposiciones"
  • 41. Innovaciones en la atención de los niños y la promoción de la lactancia materna La atención del RN debe garantizarse entre la RPMS y la RIAMP. Se fortalece la gestión oportuna del riesgo materno-neonatal con la atención preconcepcional. Se establece el curso para la maternidad y la paternidad. Se actualizan las pautas para la atención del parto y del nacimiento. Se incluye el enfoque de riesgo antenatal para la atención al RN. Debe considerarse la resolutividad de la IPS. Se mantienen los procedimientos de apoyo a la Adaptación Neonatal Inmediata pero se resalta la promoción de la lactancia materna. Se implica el entrenamiento de los profesionales que atienden al RN en adaptación y reanimación neonatal y en consejería en lactancia materna.
  • 42. Innovaciones en la atención de los niños y la promoción de la lactancia materna Se vinculan los contenidos de las Guías de Práctica Clínica para la atención de las principales patologías del Recién Nacido. Se generan claridades sobre los tiempos y criterios para el egreso hospitalario. Se promueve la programación simultánea de los controles de puerperio y del recién nacido. Se contempla la posibilidad de desarrollar medidas de adaptabilidad para garantizar las intervenciones de la RIAMP. Se abre la posibilidad a realizar visitas domiciliarias a madres y/o recién nacidos con criterios particulares de riesgo. Se promueven las intervenciones de la RPMS y su garantía de forma articulada, teniendo en cuenta criterios de mayor riesgo para el desarrollo, la salud y la supervivencia.
  • 43. Herramienta clínica para el abordaje inicial de las condiciones prevalentes en la primera infancia https://herramientaclinicaprimerainfancia. minsalud.gov.co/ RECURSOS DE APOYO
  • 44. 1. Herramienta clínica para el abordaje integral de niños y niñas en primera infancia
  • 45. 1. Herramienta clínica para el abordaje integral de niños y niñas en primera infancia