SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
INFORME FINAL
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO S.S.S.R.0
SEDES- SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
RED DE SALUD FLORIDA
CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
INTERNO: LIZETH MILENCA HUAYHUA QUISPE
REGISTRO: 216063175
C.I: 9639672 SC.
RED: FLORIDA
MUNICIPIO: SAMAIPATA
AREA: CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
FECHA DE INICIO: 02 DE JULIO 2022
FECHA DE FINALIZACION: 01 DE OCTUBRE DEL 2022
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO (U.A.G.R.M.)
CARRERA DE MEDICINA
SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
‘DETERMINAR LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES CON
NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS DE LA COMUNIDAD SANTIAGO DEL
VALLE’
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD – SEDES
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO (S.S.S.R.O.)
RED - FLORIDA
CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
--------------------------------------- ----------------------------------------
GERENTE RED DE SALUD FLORIDA SUPERVISORA RED DE SALUD FLORIDA
--------------------------------------- ------------------------------------
DIRECTOR DEL CS. SANTIAGO DEL VALLE DOCENTE DEL SSSRO
-------------------------------------------------------------
INT: LIZETH MILENCA HUAYHUA QUISPE
U.A.G.R.M
FOTOGRAFÍA DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
REF. INFORME DE SERVICIO SOCIAL DE SALUD OBLIGATORIA
Luego de saludar cordialmente, me dirijo a su autoridad para hacer llegar el informe
realizado durante mi servicio social de salud o rural obligatorio en el CENTRO DE SALUD
SANTIAGO DEL VALLE perteneciente a la Red Florida, habiendo participado de las
actividades programas según cronograma de actividades.
INT. LIZETH MILENCA HUAYHUA Q.
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo de investigación especialmente a Dios ya que fue quien
me regalo el deseo de superación, el que me ha dado fortaleza para continuar con cada
cosa que me he propuesto.
De igual forma a mis padres a quien le debo mi vida, les agradezco por el cariño y su
comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con bueno sentimiento, hábitos
y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante.
A mis docentes, gracias por su tiempo, su apoyo y por estar siempre dispuesta a
enseñarme cosas nuevas.
Por habernos guiado en todo este tiempo y permitirme llegar a la culminación del
mismo.
A mi tutora Dra. Ana Maria Alanez Ponce por comprender y haberme brindaron todo su
conocimiento para ser un buen profesional, así como haberme tenido toda la paciencia
de guiarme en el proceso de mi investigación
Al personal de centro de salud por haberme acogido como si fuera una más de sus
colegas.
INT. LIZETH MILENCA HUAYHUA Q.
AGRADECIMIENTO
A Dios porque supo guiarme en el buen camino dándome fuerzas para seguir adelante
a pesar de las adversidades que se presentaron a lo largo del camino, brindándome
salud y sabiduría en mi etapa de formación profesional.
A mi familia quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que
siguiera adelante, dándome su apoyo incondicional, su compresión y amor.
A mis docentes por la dedicación y paciencia en la elaboración de este documento y
por seguir acompañándome en este proceso
INT. LIZETH MILENCA HUAYHUA Q.
INDICE DE CONTENIDO
1 . CAPÍTULO I......................................................................................................1
1.1 ORGANIGRAMA..............................................................................................2
1.2 INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL
OBLIGATORIA..............................................................................................................3
1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: BOSQUEJO DE CROQUIS DEL AREA O
MUNICIPIO ...................................................................................................................3
1.4 VISION ESTRATEGICA...................................................................................4
1.5 METODOLOGIA...............................................................................................5
El informe final de SSSRO consta de:...........................................................................5
2 . CAPÍTULO II.....................................................................................................6
2.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD ..........................................................7
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................7
2.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD ........................................8
2.3 FACTORES DETERMINANTES ......................................................................9
RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE.................9
3 . CAPITULO III..................................................................................................10
3.1 PRIORIZACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA SALUD. .......................................11
3.1.1 PROBLEMAS DE SALUD..............................................................................11
3.1.2 MEDIANTE LA REVISIÓN DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO SE
DETECTARON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE SALUD...................................11
3.1.3 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN...................................................................11
4 . CAPITULO IV .................................................................................................12
4.1 JUSTIFICACIÓN: ...........................................................................................13
4.2 OBJETIVOS ...................................................................................................13
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................13
5 . CAPÍTULO V .................................................................................................14
5.1 MARCO TEÓRICO.........................................................................................15
5.2 3.1 DEFINICION.............................................................................................15
5.3 3.2 HISTORIA ................................................................................................16
5.4 3.3 SITUACION DE LA LACTANCIA MATERNA...........................................18
3.4 LACTANCIA MATERNA.................................................................................19
3.5 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA...................................................19
5.5 3.6 CALOSTRO Y LECHE MADURA.............................................................22
5.6 3.7 LECHE ANIMAL Y LECHE ARTIFICIAL COMERCIAL PARA LACTANTES
23
5.7 3.8 DEFINICIONES PARA LOS TIPOS DE LACTANCIA MATERNA............23
5.8 3.9 VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA............................................25
5.9 3.10 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.......................................25
5.10 3.12 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA EL BEBÉ...............................25
5.11 3.13 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE ...........................25
5.12 3.12 PREVENCIÓN DE INFECCIÓN:............................................................26
5.13 3.13 PREVENCIÓN DE SENSIBILIZACIONES ALIMENTARIAS ..................26
5.14 3.14 CONTRAINDICACIONES ......................................................................27
5.15 3.14.1 CONTRAINDICACIONES VERDADERAS..........................................27
5.16 3.14.2CONTRAINDICACIONES FALSAS......................................................28
5.17 3.15 FARMACOS DURANTE LA LACTANCIA ..............................................29
5.18 3.16 CRISIS Y HUELGAS DE LA LACTANCIA .............................................30
5.19 3.17 PERIODOS DE LA LACTANCIA MATERNA .........................................30
5.19.1 3.17.1DE CERO A SEIS MESES...................................................................30
5.19.2 3.17.2 DESDE LOS SEIS MESES EN ADELANTE .......................................31
5.19.3 3.17.3BEBES PREMATUROS .......................................................................31
5.20 3.18 CONSERVACIÓN DE LA LECHE..........................................................32
5.21 3.19 PROBLEMAS PARA AMAMANTAR ......................................................33
5.22 3.20 RECHAZO DEL BEBE ...........................................................................34
5.23 3.21 MORDIDAS............................................................................................34
5.24 3.22 MENTIRAS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA ..................................35
5.25 3.23 OTRAS POSICIONES DE LA MADRE PARA AMAMANTAR................36
5.26 3.24 SIGNOS DE BUENA POSICIÓN............................................................39
5.27 3.25 SIGNOS DE BUEN AGARRE ................................................................39
5.28 3.26 SIGNOS DE BUENA SUCCIÓN.............................................................39
5.29 3.27 DIEZ PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EFICAZ ....................40
6 . CAPÍTULO VI .................................................................................................42
6.1 PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORA ..............................................................43
7 RECOMENDACIONES .....................................................................................52
8 CONCLUSIONES..............................................................................................53
9 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................54
10 . ANEXOS.........................................................................................................57
1
1. CAPÍTULO I
2
1.1 ORGANIGRAMA
RED FLORIDA
DR. PEDRO ALBERTO
HERRERA BASSTA
GERENTE DE LA FLORIDA
LIC. ESTER MAMANI
PADILLA
SUPERVISORA DE RED
FLORIDA
DRA. ANA MARIA ALANEZ PONCE
DIRECTORA DEL C.S. DE SANTIAGO
DEL VALLE
LIC. ANGELA CALLE POMA
SUPERVISOR DE AREA DE
HOSPITAL FLORIDA
3
1.2 INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIA
El presente informe final del SSSRO, realizado en el Centro de Salud Santiago del Valle
Red Florida municipio Samaipata el cual cuenta con un Hospital de referencia al Hospital
Bajío del Oriente.
1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: BOSQUEJO DE CROQUIS DEL AREA O
MUNICIPIO
(Identificar los límites geográficos, utilizar símbolos y colores para la ubicación del Centro
de Salud, distancias entre comunidades y Centros de Salud, vías de comunicación,
Centros educativos, religiosos, principales centros de abastecimiento y otros que tengan
influencia en la salud del municipio)
El centro de salud Santiago del Valle está ubicado en la zona sub andina del dpto. de
Santa Cruz, la cual se encuentra ubicada a 18km de la carretera antigua a Santa Cruz
Cochabamba provincia FLORIDA Municipio de Samaipata. Esta comunidad empezó con
el nombre de rincón donde se encuentra cerca a la quebrada posteriormente se cambió
por el nombre de Santiago del Valle donde se vinieron a vivir los habitantes del valle
porque no tenían agua cerca de la quebrada.
4
ESTRUCTURA DEL CENTRO DE SALUD DE SANTIAGO DEL VALLE
SALA DE ESPERA
✓ NOMBRE DEL DIRECTOR DEL C.S.: DRA. ANA MARIA ALANEZ PONCE
✓ NOMBRE DE LA SUPERVISOR DEL C.S.: LIC. HILARION CASTRO E.
1.4 VISION ESTRATEGICA
Definición de la Visión del Establecimiento
Ser un servicio de salud acreditado con recursos humanos capacitados brindando atención
oportuna eficiente con prestaciones de promoción, prevención y curación para mejorar la
calidad de vida de la población de la comunidad de VALLE ABAJO, con los principios de la
política de salud accesibilidad, gratuita y universalidad.
SER MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO
DE NORMAS Y LEYES VIGENTES PROMOVIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y AUTORIDADES LOCALES DE SALUD, PARA
LOGRAR LA ACREDITACIÓN DEL PRIMER NIVEL.
SALA DE
INTERNACION
SALA DE
INTERNACION
CONSULTORIO
BAÑO
FARMACIA
BAÑO
ENFEMERIA
AREA DE
VACUNACION
SALA DE PARTO DEPOSITO
Consultorio
del programa
SAFCI
ODONTOLOGIA
5
Definición de la Misión del Establecimiento y del Equipo de Salud
Somos un proyecto de fortalecimiento de la atención primaria de salud orientando al
individuo, la familia y comunidad con un enfoque, participativo, integral, intercultural e
intersectorial, para contribuir a la promoción y protección de la salud de la población y sus
áreas de cobertura como centro de salud.
SOMOS UNA RED DE SALUD FLORIDA POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE
BRINDA ATENCIÓN PRIMARIA, QUE RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LA
COMUNIDAD EN FORMA INTEGRAL, OPORTUNA, CON EFICIENCIA, CALIDAD Y
CALIDEZ, PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CONTROL SOCIAL
PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA.
1.5 METODOLOGIA
El informe final de SSSRO consta de:
• Diagnóstico de Salud
• Priorización con su plan de acción
• Reporte de ejecución del plan de acción
A continuación, se describen los resultados de los puntos ya mencionados:
6
2. CAPÍTULO II
7
2.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación que se realicen del
lactante y del niño pequeño, son las más eficaces para mejorar la salud de la niñez. Si
bien es cierto se ve que los índices de desnutrición en Bolivia son muy altos, al igual
que en el mundo y siendo una de las causas la mala práctica de la lactancia materna y
en muchos casos llevando a la muerte antes de cumplir siquiera los 6 meses de nacido,
por otra parte, la desnutrición es la principal causa que evita que los niños que
sobreviven alcancen su completo potencial de desarrollo, las madres y las familias
requieren de apoyo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de alimentación del
lactante y del niño pequeño. Los profesionales de la salud pueden desempeñar un rol
crítico para brindar dicho apoyo, influenciando las decisiones relacionadas con las
prácticas alimentarias de las madres y las familias.
Por lo tanto, resulta crítico que los profesionales de salud tengan conocimientos y
habilidades básicas para ofrecer una apropiada orientación y consejería; que ayuden a
resolver problemas de alimentación y que conozcan cuándo y dónde deben referir a la
madre que experimenta problemas de alimentación de mayor complejidad.
En general, la salud del niño y particularmente la alimentación del lactante y del niño
pequeño con frecuencia no reciben un enfoque apropiado, no extendiendo campañas
de información tal vez a través de los medios de comunicación que ayuden a difundir la
importancia que esta tiene.
En este trabajo tratamos de reunir el conocimiento esencial sobre la alimentación del
lactante y del niño pequeño que los profesionales de la salud deberían adquirir como
parte de su formación básica. Enfoca las necesidades nutricionales y las prácticas
alimentarias en niños menores de 2 años de edad el período más crítico para
la nutrición del niño, luego del cual el crecimiento inadecuado es difícil de ser revertido.
8
2.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
La capacitación y brindar información tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo al buscar
grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención de cáncer de cuello
uterino mediante datos obtenidos de encuesta.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La presente capacitación y brindar información sobre el conocimiento de lactancia materna
con niños menores de dos años, siguió la modalidad de campo pues se realizará las
encuestas en el Centro Salud de Santiago del Valle, para así obtener información para
lograr los objetivos del proyecto.
TIPO DE ESTUDIO. -El presente estudio es de carácter descriptivo y cualitativo porque
está dirigido a identificar si las personas conocen sobre el conocimiento de lactancia
materna exclusiva y como lo aplican, a su vez dar a conocer mediante charlas sobre el
tema.
INSTRUMENTOS. -Se aplicará encuesta elaborada personas de sexo femenino, a
mujeres embarazadas y madres que asisten al centro de salud Santiago del Valle, en el
periodo de 02 de Julio al 01 octubre del 2022.
ENCUESTA. -La encuesta determina el grado de conocimientos de los pacientes del
centro de salud Santiago del Valle.
9
2.3 FACTORES DETERMINANTES
RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
DATOS GENERALES: Centro de salud SANTIAGO DEL VALLE, se encuentra ubicada
en la provincia FLORIDA en el municipio de SAMAIPATA en la comunidad de VALLE
ABAJO.
EDUCACION: Las unidades educativas que pertenecen al área del centro de salud.
EL CENTRO DE SALUD ABARCA LAS COMUNIDADES DE:
• VALLE ABAJO
• SAN ISIDRO
• SAN ANTONIO
• TAPERAS
• TOCOS
ESTILO DE VIDA: Con relación al estilo de vida, se observa que la mayor parte de la
población practica el consumo de carbohidratos en las comidas, preparan comida rápida
y no disponen de locales para prácticas de actividades físicas al aire libre.
CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
TABLA POBLACIONAL POR GRUPO ETAREO
COMUNIDADES Nº DE FAMILIAS POBLACION
SANTIAGO DEL VALLE 109 320
SAN ISIDRO 121 465
TOCOS 47 131
SAN ANTONIO 25 66
TAPERAS 1 1
TOTAL 303 985
10
3. CAPITULO III
11
3.1 PRIORIZACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA SALUD.
3.1.1 PROBLEMAS DE SALUD
Para determinar un problema de salud se realizó revisión y análisis del sistema operativo
SOAPS, historias clínicas de los pacientes estudios y perfil epidemiológico mediante la
revisión de historia clínicas, se han detectados los siguientes problemas
• Enfermedades como diabetes Chagas, hipertensión arterial
reumatoide como enfermedades de bases y dengue como
enfermedad estacionaria
• Embarazo en la adolescencia
• Lactancia materna exclusiva
3.1.2 MEDIANTE LA REVISIÓN DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO SE
DETECTARON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE SALUD
▪ En el menor de 5 años: IRA, EDA, desnutrición, impétigo y etc.:
▪ Escolar: IRA E EDA
▪ En los adolescentes: IRA, EDA e enfermedades dérmicas;
▪ En la tercera edad: IRA, EDA lumbago, cistitis hipertensión arterial diabetes y
etc.
▪ Cáncer De cuello uterino en mujeres en edad fértil
3.1.3 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Una vez revisados las historias clínicas de las pacientes el perfil epidemiológico del
CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE destacamos los problemas de salud de la
comunidad, de los cuales decidí enfocarme en LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ya
que este tema es muy importante para el desarrollo y crecimiento de los niños, así poder
evitar enfermedades a futuro.
12
4 . CAPITULO IV
13
4.1 JUSTIFICACIÓN:
✓ Realizo esta capacitación y brindar información sobre la lactancia materna
exclusiva en mujeres embarazadas y madres porque es un tema de salud muy
importante.
✓ Realizo esta capacitación y brindar información los beneficios tanto para la
madre como para el niño.
✓ Realizo las encuestas para saber si las mujeres de Santiago del Valle conocen
sobre la forma adecuada de dar lactancia materna.
4.2 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre la lactancia materna exclusiva en
madres con niños menores de 2 años que acuden al Centro de Salud Santiago del Valle
en el periodo de Julio a Septiembre de 2022.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar el nivel de conocimiento y practica en las madres sobre la lactancia
materna de la comunidad de Santiago del valle.
• Dar a conocer los factores dependientes de la madre del niño que favorecen en
el abandono de la lactancia materna exclusiva.
• Fomentar a grupo de gestantes y madres sobre la lactancia a libre demanda,
dando a conocer la desventaja del uso indebido de otros artefactos.
• Coadyuvar al bienestar físico - mental y social del binomio madre - niño,
mediante la promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural.
• Controlar la información, promoción, distribución, publicidad, venta y otros
aspectos inherentes a la comercialización de sucedáneos de la leche materna,
alimentación complementaria, biberones, chupones, chupones de distracción y la
regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna u otros productos
relacionados.
14
5. CAPÍTULO V
15
5.1 MARCO TEÓRICO
5.2 3.1 DEFINICION
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido
a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que
debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia donde se
experimenta un aumento en el tamaño de las mamas, areola y pezón.
Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo provocan el crecimiento
mamario, un aumento de los conductos y los alvéolos, estableciendo el punto inicial y
formal de la lactancia. Es el lactante el que estimula la producción y secreción de la
leche.
La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un
alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su
composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se
establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y
única. 3
La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la
supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la
lactancia materna óptima previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un
millón de niños.
Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras
su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses
de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada
año se salvarían unas 800 000 vidas infantiles.4
16
A nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche
materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados
en materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias inicien y
mantengan prácticas óptimas de amamantamiento.
La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición
para los lactantes y niños pequeños. En estas cifras y datos se examinan los muchos
beneficios asociados a esa práctica, y se muestra que apoyando enérgicamente a las
madres es posible aumentar la lactancia materna en todo el mundo.
5.3 3.2 HISTORIA
La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias
sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés
humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se
trata de leche de la propia madre o leche de otra madre, a cambio o no de algún tipo de
compensación.(5)
A principios del siglo XX (20) se inicia lo que ha sido considerado como «el mayor
experimento a gran escala en una especie animal»: a la especie humana se le cambia
su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser alimentados con leche
modificada de una especie distinta.
La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo largo
del siglo XX. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el Grupo Asesor
en Proteínas (GAP), para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a Unicef y FAO en
sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación
del consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los años setenta el GAP
emite informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición infantil
derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus
prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil.
En 1979 la OMS/Unicef organiza una reunión internacional sobre la alimentación del
lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución llamando a la elaboración
de un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.6
También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho Código. Paralelamente
17
resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia materna y son múltiples
las investigaciones que se hacen sobre la misma. Empieza a acumularse la evidencia
sobre la superioridad de la leche humana para la alimentación del lactante y el niño
pequeño. Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes
de la lactancia y de los factores que influyen en la elección del amamantamiento y en
su duración.
Los movimientos sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la evidencia
científica de que el abandono de la lactancia materna supone un problema de salud
pública prioritario en todos los países del mundo empujaron a
las instituciones internacionales y nacionales, con la OMS a la cabeza, a poner en
marcha diferentes iniciativas.
En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22 que aprobó el
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna (7)
compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar. La lentitud de los
gobiernos para transformar en leyes las recomendaciones del Código llevaron a la OMS
y el Unicef a promover
reuniones internacionales que promovieran el apoyo a la lactancia materna.
En 1989, la OMS/Unicef hace público un comunicado dirigido a los gobiernos:
«protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios de
maternidad». En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre
los Derechos de la Infancia. El apartado e) del artículo 24 hacía referencia expresa a la
necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres
y los niños, conozcan las ventajas de la lactancia materna y reciban apoyo para la
aplicación de esos conocimientos.
En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, 1990) se celebró una
Cumbre mundial con el lema «La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa
a nivel mundial» a la que asistieron representantes de 30 países que respaldaban la
Convención sobre los derechos de la infancia y firmaron una declaración de
compromiso: Declaración de Innocenti que servirá de referencia para la promoción de
la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada
18
posteriormente en el 2005.(7)
Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 1991, por un lado de
World Alliance of Breastfeeding Action (WABA), red internacional de personas y
organismos que trabajan en colaboración con OMS/Unicef con la misión, entre otras, de
organizar anualmente la Semana mundial de la lactancia materna, y por otro la Iniciativa
para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN) —
inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño—, que busca evaluar
la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades.
El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se presentó en
Dublín en 2004 por la Dirección General para la Salud y protección del Consumidor de la
Comisión Europea. Este documento reconoce las recomendaciones de la EMALNP y
las adapta a la realidad de Europa.
En 2006 la Unión Europea publica las Recomendaciones Standard para la alimentación
del lactante y niño pequeño en la Unión Europea que constituye una completa guía para
la alimentación del lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los tres años.
Contiene apartados especiales para los prematuros, situaciones que contraindican la
lactancia,
riesgos de no amamantar y recomendaciones para el uso apropiado y seguro de
sucedáneos cuando la madre así lo decida. (10)
5.4 3.3 SITUACION DE LA LACTANCIA MATERNA
El abandono del amamantamiento como forma habitual de alimentación de los lactantes
puede traducirse en un problema con importantes implicaciones personales, sociales y
sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en diferentes
declaraciones.
Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre
lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cual es la magnitud real del
problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por el Comité de
19
Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado en 1997, que
recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas.
En América Latina la lactancia en los pueblos indígenas se ha fomentado y valorado
desde la cultura. Y si bien desde esta perspectiva se coincide en que no hay estudios
sistemáticos, los datos disponibles sí muestran que es una práctica sobre la cual se
ofrecen algunos indicadores, como sucede en el caso de México.(12)
A medida que avanza el tiempo más niños menores de seis meses consumen fórmula
y aumentó el porcentaje de niños que además de leche materna consumen
innecesariamente agua. Esto es negativo porque inhibe la producción láctea e
incrementa de manera importante el riesgo de enfermedades gastrointestinales. Las
madres que nunca dieron pecho a sus hijos mencionan como razones desconocimiento
o poco apoyo antes y alrededor del parto, para iniciar y establecer la lactancia. En
contraste, la alimentación complementaria ha mejorado en calidad y frecuencia. El
porcentaje de niños que consumen alimentos ricos en hierro oportunamente, la
introducción de otros alimentos y la diversidad de la dieta de los niños en su segundo
semestre de la vida registran cambios positivos.
3.4 LACTANCIA MATERNA
La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar
al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis
meses de edad, y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad, ya
que contiene todos los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo.
Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a
infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo, favoreciendo un adecuado
desarrollo psicomotor. (13)
3.5 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta
los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial
20
de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño
pequeño los componentes principales de la leche materna, que son:14
• Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la
cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra
especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más
cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el
desarrollo neurológico del niño.
• Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en
otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos
de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes
para combatir infecciones.
• Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas
que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas
de estas proteínas son la caseína o la alfa- lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina,
una proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a
la lactosa, no está presente en la leche materna.
• Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la
mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa
carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera
endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.
• Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los
glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
• Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la
grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la
maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y
digestión de los nutrientes.
La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los
primeros seis meses de vida, incluyendo grasa, carbohidratos, proteí- nas, vitaminas,
21
minerales y agua. Se digiere fácilmente y se utiliza de manera eficiente. La leche
materna también contiene factores bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico
inmaduro del lactante, brindándole protección contra la infección; además posee otros
factores que favorecen la digestión y absorción de los nutrientes. Grasas La leche
humana contiene aproximadamente 3.5 g de grasa por 100 ml de leche; esta cantidad
representa aproximadamente la mitad del contenido energético de la leche. La grasa
es secretada en pequeñas gotas y su cantidad se incrementa a medida que la toma de
leche va progresando. Por lo tanto, la leche del final, que es secretada hacia el final de
la mamada, es rica en grasa y tiene un aspecto blanco cremoso, mientras que la leche
del inicio, del principio de la mamada, contiene menos grasa y tiene un color algo azul
grisáceo. La grasa de la leche materna contiene ácidos grasos poli-insaturados de
cadena larga (ácido docosahexanoico o ADH y ácido araquidónico o AA) que no se
encuentran presentes en otras leches. Estos ácidos grasos son importantes para el
desarrollo neurológico del niño. El ADH y el AA son añadidos en algunas variedades de
leches artificiales comerciales, pero esto no les confiere ninguna ventaja sobre la leche
materna y no son tan eficaces como los que se encuentran en la leche materna.
Hidratos de carbono El principal hidrato de carbono de la leche materna es la lactosa,
que es un disacárido. La leche materna contiene aproximadamente 7 g de lactosa por
100 ml; esta cantidad es más elevada que en la mayoría de otras leches y es otra fuente
importante de energía. Otro tipo de hidratos de carbono, presentes en la leche materna,
son los oligosacáridos, que brindan una importante protección contra la infección.
Proteínas La proteína de la leche materna humana difiere tanto en la cantidad como en
la calidad de la encontrada en la leche animal; contiene un equilibrio de amino- ácidos
que la hacen mucho más adecuada para el lactante. La concentración de proteína en
la leche materna (0.9 g por 100 ml) es menor que en la leche animal. La mayor cantidad
de proteína que existe en la leche animal puede sobrecargar los riñones inmaduros del
lactante con productos nitrogenados de excreción. La leche materna contiene una
menor cantidad de la proteína llamada caseína, la cual tiene una estructura molecular
diferente. La caseína de la leche materna forma cuajos que son más fáciles de digerir
que los que se forman con otras leches. En relación a las proteínas solubles del suero,
la leche humana contiene mayor cantidad de alfa-lactoalbú- mina; la leche de vaca
contiene beta- lactoglobulina, la cual se encuentra ausente en la leche humana. La
22
beta-lactoglobulina puede provocar intolerancia en los lactantes. Vitaminas y minerales
Normalmente, la leche materna contiene suficientes vitaminas para el lactante, a no ser
que la madre sea deficiente. La excepción es la vitamina D. El lactante requiere ser
expuesto a la luz del sol para generar vitamina D endógena – si esto no fuera posible,
requerirá suplementación. El hierro y el zinc están presentes en relativa baja
concentración, pero su biodisponibilidad y absorción es elevada. Si los reservorios de
hierro de la madre son adecuados, los lactantes que nacen a término tienen una reserva
de hierro que permite satisfacer sus necesidades; solamente los lactantes que nacen
prematuramente pueden necesitar suplementos antes de los 6 meses de edad. Se ha
demostrado que el retraso de la ligadura del cordón umbilical hasta que deje de latir
(aproximadamente a los 3 minutos) mejora la reserva de hierro durante los primeros 6
meses de vida. (15)
5.5 3.6 CALOSTRO Y LECHE MADURA
El calostro es la leche especial que es secretada durante los primeros
2–3 días después del parto. Es producida en pequeña
cantidad, aproximadamente 40–50 ml en el primer día, pero esta
cantidad es la que normalmente el recién nacido necesita en ese momento.
El calostro es rico en glóbulos blancos y anticuerpos, especialmente
IgAs y contiene un mayor porcentaje de proteínas, minerales y vitaminas
liposolubles (A, E y K) en comparación con la leche madura. La vitamina
A es importante para la protección de los ojos y para la integridad de
las superficies epiteliales; con frecuencia esta vitamina hace que el calostro
sea de un color amarillento. El calostro proporciona una importante protección
inmunológica al lactante cuando éste se expone por primera vez
a los microorganismos del ambiente, y el factor epidérmico de crecimiento
ayuda a preparar la mucosa intestinal para recibir los nutrientes aportados
por la leche. En este momento es importante que los lactantes reciban calostro
y no otros alimentos. Los otros alimentos, administrados antes de que la lactancia
materna se haya establecido son denominados alimentos prelácteos. La leche
comienza a ser producida en grandes cantidades entre los días 2
y 4 después del parto, provocando que los pechos se sientan llenos. En el tercer día un
lactante toma normalmente 300-400ml en 24 hrs y en el día quinto 500-800ml. Del día
23
7 al 14 la leche es llamada de transición y después de las primeras 2 semanas se llama
leche madura (16)
5.6 3.7 LECHE ANIMAL Y LECHE ARTIFICIAL COMERCIAL PARA LACTANTES
La leche animal es muy diferente de la leche humana, tanto en la cantidad como en la
calidad de los nutrientes. En el caso de lactantes menores de 6 meses, en situaciones
excepcionalmente difíciles, la leche animal puede ser modificada mediante la adición
de agua, azúcar y micronutrientes, con la finalidad de que pueda ser utilizada como
sustitución a corto plazo de la leche materna. Sin embargo, la leche modificada nunca
será equivalente ni tendrá las propiedades antiinfecciosas de la leche humana.
Después de los 6 meses, los lactantes pueden recibir leche entera (con toda su grasa)
hervida. Generalmente la leche artificial comercial para lactantes es elaborada a partir
de leche de vaca o productos de soja industrialmente modificados. Durante el proceso
de manufactura, las cantidades de nutrientes son ajustados para hacerlos más
comparables a la leche materna. Sin embargo, las diferencias cualitativas en relación a
la grasa y proteínas no pueden ser modificadas, por lo que la ausencia de factores
antiinfecciosos y bioactivos se mantiene. La leche artificial comercial en polvo para
lactantes no es un producto estéril y puede ser insegura. (16)
5.7 3.8 DEFINICIONES PARA LOS TIPOS DE LACTANCIA MATERNA
La lactancia es aprendida por imitación en 1991, la OMS acuñó definiciones precisas
de los tipos de alimentación del lactante.9 Estas definiciones se deben utilizar en los
estudios sobre lactancia para poder comparar resultados entre estudios.
• Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o
de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas,
medicinas o minerales).
• Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche
extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante
reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales,
gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
• Lactancia materna completa: Incluye la lactancia materna exclusiva y la
lactancia materna predominante.
24
• Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos.
Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
• Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
• Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con
biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y
no humana.
Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:
• Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la
misma edad.
• Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
• Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente
del pecho.
• Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos
de distinta edad.
• Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que
haya mediado embarazo previo en la madre.
• Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a
cambio de algún tipo de remuneración.
• Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria
(leche humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este
término en investigaciones científicas.
• Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que
medie ningún tipo de remuneración.
• Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un
periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.
25
5.8 3.9 VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé por ser
el más completo, ya que además de contener todos los nutrientes que el bebé necesita
para su crecimiento, incluye los anticuerpos maternos que inmunizan al frente a ciertas
enfermedades. La leche materna es un alimento ecológico. No se fabrica, no se envasa
ni se transporta, evitando así el gasto de energía y la contaminación del medio ambiente.
Para la familia es un gran ahorro. La leche materna no constituye un gasto económico y
sobre todo, es la mejor forma de alimentación para el bebé. (17)
5.9 3.10 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
Tanto la AEPED como la OMS abogan por la lactancia materna en lugar de la
artificial, con base en diferentes estudios científicos que demuestran las ventajas que
tiene la leche materna en la salud del bebé. Los nutrientes aportados por la leche
materna son mejor absorbidos por los niños, aportan mejor las propiedades contra
infecciones, o incluso, proporcionan efectos analgésicos.9
5.10 3.12 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA EL BEBÉ
La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses
de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.
Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su
sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades como
catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, etcétera; además
de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o diabetes, y favoreciendo el
intelecto.
5.11 3.13 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE
La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre pierde el peso ganado
durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezca anemia tras el parto.
También tienen menos riesgo de hipertensión y depresión posparto.
La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas
mujeres que amamantaron a sus hijos.
26
5.12 3.12 PREVENCIÓN DE INFECCIÓN:
Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con
leche materna es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países en vías
de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan sólo de
leche humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte ocurre con menor frecuencia
en los alimentados al seno que en los que reciben leche de vaca. Además la leche
materna proporciona protección contra el cólera. Muchos estudios señalan que hay una
menor incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al seno. Otra razón
obvia para mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es
la contaminación de botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por su parte, el
botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche
industrializada. El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al
seno no se explica por completo. (18)
Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos
de bacterias.28 Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva
de ADN para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma.
5.13 3.13 PREVENCIÓN DE SENSIBILIZACIONES ALIMENTARIAS
Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche
materna, tales como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la cebada,
el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y de cacahuete. En
general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del alimento ingerido por la
madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna, en los minutos posteriores
a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas. (19)
Se ha sugerido que esta exposición a alérgenos alimentarios a través de la lactancia
induce la tolerancia en el bebé, si bien actualmente no se ha establecido cómo y cuándo
exponer a los bebés a los alérgenos alimentarios potenciales con el objetivo de inducir
la tolerancia o prevenir el desarrollo de sensibilizaciones posteriores.
En el caso del gluten, actualmente se ha demostrado que ni la exposición temprana al
gluten ni la duración de la lactancia materna previenen el riesgo de desarrollar la
enfermedad celíaca, si bien el retraso en la introducción del gluten se asocia con un
retraso en la aparición de la enfermedad. (20) Esto contradice las recomendaciones
27
dictadas en 2008 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica (ESPGHAN
por sus siglas en inglés) para las familias de niños con riesgo de desarrollar la
enfermedad celíaca, que consistían en introducir gradualmente pequeñas cantidades
de gluten en la dieta durante el período comprendido entre los 4 a 7 primeros meses de
vida, mientras se mantenía la lactancia materna. La genética de riesgo (presencia de los
haplotipos HLA-DQ2, HLA-DQ8 o alguno de sus alelos) es un importante factor que
predice la posibilidad de desarrollar la enfermedad celíaca.
5.14 3.14 CONTRAINDICACIONES
En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y
las falsas contraindicaciones o mitos:
5.15 3.14.1 CONTRAINDICACIONES VERDADERAS
• Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación
verdadera. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por
malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es
superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna.
• Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una
infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones
de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su
curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés.
Después del mes de vida del bebé la lactancia del pezón afectado puede
continuar.
• Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima
galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado. Los niños que tienen
galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de lactosa.
• Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit
de fenilamina hidroxilasa; si no se trata precozmente, el niño desarrolla
un cuadro de afectación neurológica progresiva que conduce
a un retraso mental. Lo indicado en estos casos, en cuanto a alimentación, es
combinar la leche materna con una leche especial sin fenilalanina,controlando
los niveles de este aminoácido en sangre.(21)
28
5.16 3.14.2CONTRAINDICACIONES FALSAS
• Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que
en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad, es un
fenómeno normal y benigno denominado efluvio telógeno que se resuelve
espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual. (32)
• Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se
transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco
hay ningún riesgo para el lactante si la madre se somete a una ecografía,
tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear. Los contrastes
yodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los
contrastes de bario no pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol
apenas se absorben por vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se
usan habitualmente en recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar
el pecho inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar
la leche "irradiada".
• Gammagrafías: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis
administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia aunque en
algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas
horas o incluso días.
• Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es
tóxica. La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la
leche. Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos
casos compatibles con la lactancia.
• Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la
lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito.
• Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la
madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego
sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que
afectan al resto del esqueleto.
29
• Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por
tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de múltiples estudios
sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevención de la caries infantil
pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans
de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos,
infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y
golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar flúor después de los
seis meses si es adecuado.
• Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el
bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición
de la leche ni perjudicar al lactante.
• Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para
la persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé.
Se puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique.
5.17 3.15 FARMACOS DURANTE LA LACTANCIA
La gran mayoría de medicamentos pueden ser usados durante la lactancia. Aunque en
la mayoría de los prospectos se identifica como si fuera un mismo periodo el embarazo
y la lactancia, lo cierto es que se trata de dos momentos completamente diferentes no
comparables entre sí a estos efectos. El uso de medicamentos durante la lactancia
debe ser conocido por un médico. No todos los fármacos pasan a la leche y en general,
prácticamente en todas las circunstancias pueden ofrecerse alternativas si el fármaco
elegido conlleva algún tipo de riesgo. Algunos medicamentos son compatibles con la
lactancia y otros no. La lactancia debe interrumpirse temporalmente durante el consumo
de medicamentos que puedan afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los
casos en los que la madre supone que se quedó sin leche es posible inducir su nueva
aparición. Con algunos pocos medicamentos la lactancia no puede retomarse de
ninguna manera, como en el caso de los tratamientos prolongados o tratamientos
anticancerígenos con sustancias radioactivas como la quimioterapia, rayos, etc.
También depende de la edad del lactante. En la mayoría de los casos no se corre
peligro al retomar la lactancia.(22)
30
5.18 3.16 CRISIS Y HUELGAS DE LA LACTANCIA
La lactancia puede pasar por baches y alterarse por repentinos rechazos del pecho
(huelgas de lactancia), o por un aumento en la demanda de leche del bebé (crisis de
crecimiento). Te explicamos cómo superarlos con éxito.
Ya ha nacido nuestro bebé, comenzamos la lactancia materna y, en principio, la
instauramos con éxito. Es una práctica maravillosa entre una madre y su hijo, que se
va adaptando a las diferentes etapas del desarrollo del pequeño. Pero algunas veces
pueden surgir ciertas dificultades: nuestro hijo rechaza el pecho de forma inesperada
(aunque a veces más paulatinamente) o, por el contrario, demanda más leche de lo
habitual: son las llamadas huelgas de lactancia y crisis de crecimiento,
respectivamente. (23)
En general, tanto los brotes o crisis de crecimiento, como las huelgas de lactancia, se
consideran situaciones relativamente normales, que no deben preocuparnos, pero no
dejan de resultar angustiosas para las madres, que empiezan a dudar sobre si su bebé
estará bien alimentado y, por tanto, muchas de ellas deciden recurrir a lactancia artificial
o bien abandonar la lactancia materna sin haberse informado debidamente. Para evitar
ese destete forzado y poder seguir amamantando a nuestro bebé, debemos tener
paciencia, identificar los motivos que provocan estas situaciones, e intentar resolverlos
del mejor modo posible, recurriendo a la ayuda de profesionales si es necesario.
Para ello, en los siguientes apartados encontrarás más información para aprender a
identificar su aparición y ponerle solución para superar estos baches de lactancia.
5.19 3.17 PERIODOS DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna puede extenderse hasta que el niño cumpla los dos años o incluso
durante más tiempo si así lo desea la madre.
5.19.1 3.17.1DE CERO A SEIS MESES
Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto
si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé
tome agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un
31
88 por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna
tendrá variaciones durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad,
adaptándose a las necesidades del recién nacido.9
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros
días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En
adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido
en grasas y lactosa.
En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé
tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y
12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.
5.19.2 3.17.2 DESDE LOS SEIS MESES EN ADELANTE
A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el
proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el aporte
mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de cuatro o cinco
por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán reduciendo de forma
progresiva. Tanto la AEPED como la OMS recomiendan que la lactancia materna se
mantenga un mínimo de dos años.
Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir
amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en que se decida
llevar a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino que se tiene que reducir
paulatinamente la frecuencia.
5.19.3 3.17.3BEBES PREMATUROS
El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no,
dependiendo del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo pueden hacer
desde el momento de su nacimiento, para otros habrá que extraer la leche materna de
las mamas y suministrarla a través de jeringuillas, sondas o biberones.
Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y además
no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente administrar
posteriormente leche previamente extraída.
32
En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche necesaria
para su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que consiste en el contacto
directo entre la piel del neonato y la madre, lo que estimula la producción de leche.
5.20 3.18 CONSERVACIÓN DE LA LECHE
La leche de la madre puede extraerse de las mamas y conservarse, de forma que el
bebé pueda alimentarse si la madre no puede estar presente en el momento en que lo
pida. Además, cuando se produce más leche de la que el bebé necesita, es
recomendable extraerla para evitar problemas como la ingurgitación o la mastitis.
Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse
a temperatura ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en
buen estado más tiempo, y dependiendo de la temperatura durará más o menos:
Más de 30º: cuatro horas.
Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas. Entre 19 y 22º: 10 horas.
A 15º: un día.
Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días.
Congelada: si es un congelador dentro de la nevera, dos semanas. Si es un congelador
de nevera pero separado, tres o cuatro meses. En congeladores comerciales, se puede
conservar hasta seis meses.
Se recomienda conservar la leche en recipientes de cristal bien limpios (no es
necesario esterilizarlos) y no de plástico, ya que el plástico puede trasmitir sustancias
con efectos adversos como los ftalatos o el bisfenol A.
En el caso de que se congele la leche, es recomendable llevar a cabo su
descongelación sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente. Una vez
descongelada, no se debe volver a congelar.
La leche puede adquirir un olor rancio en algunas ocasiones, algo que se puede evitar
escaldando la leche y enfriándola rápidamente después. No obstante, la leche rancia
33
no es perjudicial para el bebé, aunque generalmente suelen rechazarla por su olor o
sabor. 25
5.21 3.19 PROBLEMAS PARA AMAMANTAR
• PROBLEMAS EN LAS MAMAS:
Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son los
más comunes:
• Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo dificulta.
Se puede usar una pezonera o un sacaleches para conseguir la leche.
• Dolor o grietas en la mama: Surgen a causa de una mala postura al amamantar
o porque el bebé presente problemas para succionar, como un frenillo lingual
corto. Para aliviar el dolor, se recomienda aplicar la propia leche sobre la grieta,
o tratar de amamantar con el pecho no dolorido primero.
• Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de
leche. Para aliviar el dolor se debe extraer la leche, para lo que se puede recurrir
a un sacaleches si el bebé no quiere tomarla. Para facilitar este proceso se puede
aplicar calor sobre los senos, ya que se produce una vasodilatación que permite
que la leche fluya mejor.
• Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la
mama pueden llegar a inflamarse, provocando lo que se conoce como una
mastitis. Puede presentar síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre,
escalofríos, malestar general, cefaleas, etcétera. Es una infección que no puede
trasmitirse al bebé, y la forma de tratarla es extrayendo la leche (de forma similar
a la ingurgitación) y reposar. Se pueden tomar analgésicos como el ibuprofeno
o el paracetamol para aliviar los síntomas. Continuar amamantando también
puede ayudar a revertir los síntomas.
34
5.22 3.20 RECHAZO DEL BEBE
En ocasiones, el bebé se mostrará reacio a mamar de uno o de ambos senos. La
mayoría de las veces esto se puede solucionar encontrando la causa que provoca el
rechazo:
• La postura de amamantamiento no es la correcta. El pezón es plano o
demasiado grande.
• El bebé tiene una pequeña lesión (oído, clavícula, hematoma, etcétera).
Mastitis.
• Una experiencia previa le produce rechazo al seno, como un sondaje.
Cambios en la rutina: la madre comienza a trabajar, visitas, mudanzas, etcétera.
• La madre está embarazada o menstruando, lo que puede provocar cambios en
la leche.
• Cambios en el olor de la madre, por jabones o perfumes. Ruidos fuertes durante
el amamantamiento.
Generalmente, cambiando la posición para amamantar o al reforzar el contacto con la
piel, el bebé volverá a succionar sin problemas; en cualquier caso, se puede consultar
al pediatra para conseguir que el bebé vuelva a amamantar y evitar una ingurgitación.
(26)
5.23 3.21 MORDIDAS
La curiosidad del bebé con sus dientes recién desarrollados puede hacer que en
ocasiones se produzcan pequeños mordiscos en el seno, que pueden causar dolor.
Para evitarlo, se debe hacer entender al bebé que no puede hacerlo.
Para ello, se puede retirar al bebé del pecho en el momento de la mordida mientras se
le dice no con semblante serio. Poco después, se puede seguir amamantando. Es
posible que sea necesario repetir el proceso varias veces para que el niño entienda el
mensaje.
35
5.24 3.22 MENTIRAS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA
Con frecuencia, la decisión de abandonar la lactancia se debe a la existencia
de leyendas urbanas en torno al hábito de dar el pecho:
• No produzco suficiente leche: muchas mujeres dejan la lactancia porque creen
que su cantidad de leche es insuficiente, pero esto es falso. El pecho produce la
leche en función de las demandadas del bebé, eso sí, siempre que se den las
tomas adecuadas y el pequeño succione en la postura correcta. Además, no
importa si tienes los senos grandes o pequeños, el tamaño del pecho no influye
en la lactancia materna.
• Los pezones invertidos impiden la lactancia: esta afirmación es falsa, ya que
por lo general los pezones van cambiando en las últimas fases del embarazo.
Además, los bebés se agarran de gran parte de la areola, no solo del pezón. En
todo caso, si existe dificultad para amamantar, las expertas aconsejan consultar
a un especialista.
• Tomar medicamentos o estar resfriado o con gripe es incompatible con la
lactancia: esto es falso. A través de la leche, el bebé recibe defensas que le
protegen de este tipo de enfermedades. Eso si, se recomienda tener
buena higiene en las manos y usar una mascarilla para cubrir la nariz. Respecto
a los fármacos, muchos pueden tomarse durante la lactancia, previa consulta
con el médico.
• Beber más leche produce más leche: la cantidad de leche que produce la
madre depende de lo que ingiera el bebé, no del consumo de leche u otros
alimentos.
• Vuelvo a menstruar, no puedo seguir dando el pecho: la aparición el periodo no
implica el fin de la lactancia.
• Un nuevo embarazo pone fin a la lactancia materna: este hecho es falso. Que
la madre vuelva a quedarse embarazada no implica que tenga que dejar de darle
el pecho al niño, incluso puede mantener la lactancia todo el embarazo y,
posteriormente, alimentar a la vez a ambos hijos, priorizando al menor.
36
• Noto el pecho menos lleno, no produzco suficiente leche: la sensación de
hinchazón de los senos puede disminuir con el tiempo, según las especialistas,
pero esto no supone que la producción de leche se haya reducido, ya que
depende del número y cantidad de las tomas.
• El estrés perjudica la lactancia: este mito es falso. La cantidad de leche
depende del consumo del bebé, en concreto, del vaciado del seno.
• Las tomas son más frecuentes, el bebé se queda con hambre: el bebé puede
consumir más leche en función de muchos aspectos que no tienen que ver con
la falta de leche. Por ejemplo, en temporadas de calor o en periodos de
crecimiento más acusados.
• A los seis meses se debe retirar la lactancia: expertos de la OMS y
otras instituciones pediatras están de acuerdo en que la fecha de los seis meses
no es el límite para dejar de dar el pecho, sino el punto de partida para incorporar,
poco a poco, una alimentación complementaria hasta los dos años.
5.25 3.23 OTRAS POSICIONES DE LA MADRE PARA AMAMANTAR
• Sentada
• Estirada
• De pie
• A cuatro patas
Posición del bebé al pecho
Aunque lo más habitual es amamantar sentada o estirada con el bebé frente a la madre,
son muchas las posiciones a las que se puede llegar a recurrir:
37
Postura sentada – Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en contacto
con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies
hacia el otro pecho. Es la más habitual.
Una variante de la posición anterior es colocar al bebé
de forma inversa, también estirado y girado hacia la
madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta
variante no es tan frecuente pero puede ser útil si el
bebé rechaza, por la razón que sea mamar de un pecho.
Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo
modo en que mama del otro, es posible que lo acepte.
Postura sentada – Posición caballito: En esta
posición el bebé está sentado a horcajadas sobre
una de las piernas de su madre.
Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy
útil con bebés con dificultades para fijar el pecho,
bien por retrognatia (maxilar inferior corto o retraído)
u otras causas.
En esta posición conviene que, al introducir el pecho
en la boca del bebé, el pezón apunte hacia arriba
en dirección a su paladar, de forma que una buena
porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.
Postura estirada – Posición estirado (en
paralelo): En este caso tanto la postura
como la posición son frecuentes ya que de
este modo se facilita el descanso de la
madre. Es especialmente útil si la madre
todavía siente molestias tras el parto, sobre
todo si ha sido sometida a una episiotomía
o cesárea.
38
También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se quiere
descansar un rato.
Postura estirada – Posición estirado (en
paralelo inverso): En este caso la posición del
bebé es menos frecuente que la anterior pero
hay madres que se sienten cómodas con ella y
también puede ser útil, igual que la postura a
cuatro patas, en caso de obstrucciones o
mastitis agudas localizadas en la parte superior
del pecho.
Postura "a cuatro patas" – Posición
"boca arriba": Esta postura es poco
frecuente en el amamantamiento diario.
Pero se trata de un recurso a utilizar en el
supuesto de que la madre tenga una
obstrucción o mastitis aguda localizada en
la parte superior del pecho, ya que de ese
modo se facilita el drenaje de esos conductos.
Todas estas posiciones son propias de bebés con una autonomía de movimientos
todavía muy limitada. Los bebés más mayorcitos pueden mamar cómodamente en las
posiciones más inverosímiles.
Lo importante es saber que no existe una única postura o posición correcta apta para
todos los binomios madre / hijo, sino que cada binomio tendrá que buscar las posturas
y posiciones que mejor se adapten a sus mutuas preferencias y también a las
características físicas de ambos.
39
5.26 3.24 SIGNOS DE BUENA POSICIÓN
• La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.
• La cara del bebé mira hacia el pecho.
• La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.
• Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta
solamente de la nuca y los hombros.
5.27 3.25 SIGNOS DE BUEN AGARRE
• El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre.
• Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia
abajo.
• La boca del bebé está bien abierta.
• Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre
asimétrico).
5.28 3.26 SIGNOS DE BUENA SUCCIÓN
Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto cambia
a succiones lentas y profundas, con pausas intermedias. El ritmo normal de la succión
de un recién nacido es de ciclos encadenados de 10 a 30 succiones en los que el bebé
respira con normalidad sin necesidad de interrumpir la succión. Si tu bebé realiza de 3
a 5 succiones consecutivas, seguidas de una pausa de la misma duración del episodio
de succión para poder respirar, probablemente tenga una succión inmadura y ello
pueda causar dificultades para que se alimente bien.
Lo normal es que si hay silencio ambiental puedas escuchar como traga durante unos
minutos en cada toma mientras observas un movimiento mandibular amplio que denota
que está tragando.
Además podrás ver que:
40
• La lengua del bebé está debajo de la areola.
• Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula.
• La mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas.
5.29 3.27 DIEZ PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EFICAZ
En el año de 1991, la OMS en conjunto con la Unicef y la Organización Panamericana
de la Salud, lanzaron la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN), con el propósito de
implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Dentro
de dicha iniciativa se incluyen los
diez pasos para la lactancia materna eficaz. Los pasos se resumen en el siguiente
listado (29)
• PASO 1. Tiene una política por escrito sobre lactancia que pone
en conocimiento del personal de la maternidad rutinariamente.
• PASO 2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para
implementar esta política.
• PASO 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo
de la lactancia.
• PASO 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
después del parto.
• PASO 5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia
aún en caso de separación de sus bebés.
• PASO 6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna, a
no ser que esté médicamente indicado
• PASO 7. Practicar el alojamiento conjunto. Permitir a las madres y sus recién
nacidos permanecer juntos las 24 horas del día.
• PASO 8. Alentar la lactancia a demanda.
41
• PASO 9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los bebés
que amamantan.
• PASO 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a
estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica.
42
6. CAPÍTULO VI
43
6.1 PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORA
MES DE JULIO
PROBLEMA
PRIORIZADO
ACCIÓN
PARA
MEJORAR
FECHA RECURSOS
MATERIALES
EN
COORDINACIÓN
CON EL
PERSONAL
Informar a las
madres
gestantes y
población
general sobre
la importancia
de la
lactancia
materna en
niños
menores de
dos años
En el
CENTRO DE
SALUD
SANTIAGO
DEL VALLE
desde julio a
septiembre
de la gestión
de 2022
Conocimiento
del área de
trabajo
15 a 20
de Julio
2022
Ambiente del
Centro de Salud
Santiago del
Valle.
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Identificación
y
planteamiento
del problema
21 a 25
Julio
2022
Computadora,
hojas , lápiz,
lapicero
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Charla
educativas en
el centro de
Salud Santiago
del Valle
26 de
julio
2022
Cartulinas,
banner, folletos.
Dra. Maria Alanes
Ponce.
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Orientación
buen agarre
para dar la
lactancia
materna
exclusiva
27 julio
2022
Cartulinas,
banner, folletos. Dra Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Sesiones de
Charla
educativas
sobre los
beneficios de
lactancia
materna
28 julio
2022
Cartulinas,
banner, folletos. Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Charla
educativa
sobre los mitos
de la lactancia
materna
29 julio
2022
Cartulinas,
banner, folletos,
hojas bom,
lapiceros.
Aux. Maria Cristina
Guanacay
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
44
MES DE AGOSTO
PROBLEMA
PRIORIZADO
ACCIÓN
PARA
MEJORAR
FECHA RECURSOS
MATERIALES
EN
COORDINACIÓN
CON EL
PERSONAL
Informar a las
madres
gestantes y
población
general sobre
la importancia
de la
lactancia
materna en
niños
menores de
dos años
En el
CENTRO DE
SALUD
SANTIAGO
DEL VALLE
desde julio a
septiembre
de la gestión
de 2022
Sesiones de
charlas sobre
refrigeración
de lactancia
materna
11-08-22
Lapiceros,
hojas,
cartulinas.
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Primera feria
sobre lactancia
materna en el
Centro de
Salud Santiago
del Valle.
14-08-22
Cartulinas,
banner, folletos,
bocaditos,
globos.
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Sesiones
educativas
sobre
enfermedades
de base y la
relación con la
leche materna
23-08-22
Cartulinas,
banner, folletos
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Encuestas
sobre el
conocimiento
de lactancia
materna
exclusiva
28-08-22
Lapiceros,
hojas,
cartulinas,
plancha,
banner, folleto,
cartulinas,
encuestas.
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Encuesta a
pacientes que
asisten al
Centro de
Salud Santiago
del Valle
31-08-22
Hojas, plancha,
lapiceros,
encuestas.
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
45
MES DE SEPTIEMBRE
PROBLEMA
PRIORIZADO
ACCIÓN
PARA
MEJORAR
FECHA RECURSOS
MATERIALES
EN
COORDINACIÓN
CON EL
PERSONAL
Informar a las
madres
gestantes y
población
general sobre
la importancia
de la
lactancia
materna en
niños
menores de
dos años
En el
CENTRO DE
SALUD
SANTIAGO
DEL VALLE
desde julio a
septiembre
de la gestión
de 2022
Sesiones de
charlas sobre
los
medicamentos
y lactancia
materna
08-09-
22
Lapiceros, hojas,
cartulinas.
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Segunda feria
sobre lactancia
materna en el
Centro de
Salud Santiago
del Valle.
14-09-
22
Cartulinas,
banner, folletos,
trípticos,
bocaditos,globos.
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Sesiones
educativas
sobre
diferencia de la
leche de vaca
y leche
materna
16-09-
22
Cartulinas,
banner, folletos
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Encuestas
sobre el
conocimiento
de lactancia
materna
exclusiva
19-09-
22
Lapiceros, hojas,
cartulinas,
plancha, banner,
folleto, cartulinas,
encuestas.
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Tabulación de
las encuestas 20-09 al
25-09-
22
Hojas, plancha,
lapiceros,
encuestas.
Dra. Maria Alanez
Ponce
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
Presentación
de la
monografía
26-09-
22
Impresión de
Hojas
Int. Lizeth Milenca
Huayhua Quispe
46
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
Cuadro Nº 1
Interpretación: En el presente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados tienen entre 2 a 3 hijos con el 37%, como mayoría y como segunda
opción ocuparon entre 4 a 5 con un 26% , seguidamente de familias con 1 solo
hijo en un 24% y los menos seleccionados son los que tienen entre 6hijos o más
opciones con un 13%.
Cuadro Nº 2
24%
37%
26%
13%
¿CUANTOS HIJOS TIENE?
solo 1 2 a 3 4 a 5 6 o más
18%
82%
¿RECIBIO ALGUNA VEZ INFORMACION
ACERCA DE LACTANCIA MATERNA?
SI
NO
47
Interpretación: En el presente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron que NO con el 82%, como la mayoría y como
segunda opción dijeron SI con un 18%.
Cuadro Nº 3
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron: Es el alimento capaz de satisfacer todas las
necesidades nutricionales den niño para su crecimiento y desarrollo en un 58%,
como la mayoría y como segunda opción dijeron que Desconocen en un 33 %;
en tercer lugar que Ocasiona que su niño tenga bajas las defensas con un 9%.
Cuadro Nº 4
33%
9%
58%
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA
MATERNA?
1) Es el alimento capaz de
satisfacer todas las necesidades
nutricionales den niño para su
crecimiento y desarrollo
Ocasiona que su niño tenga
bajas las defensas
Desconoce
24%
34%
18%
13%
11%
¿CUAL FUE EL TIEMPO TRANSCURRIDO PARA LA PRIMERA
AMAMANTADA?
5 min
10min
15 min
30 min
1 hora
48
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron:10 minutos en un 35%, como la mayoría, como
segunda opción 5 minutos en un 24 %; en tercer lugar 15 minutos con un 16%,
seguidamente respondieron de 30 minutos con un 13%, en su minoría
respondieron d e1 hora con un 11%.
Cuadro Nº5
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron:6 meses en un 40% como la mayoría, como segunda
opción 1año en un 26%; en tercer lugar 4 meses con un 21%, seguidamente
respondieron de 8 meses con un 13%.
Cuadro Nº 6
28%
51%
17%
4%
¿HASTA QUE MES LE SUMINISTRO AL BEBÉ LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA?
4 MESES
6MESES
8 MESES
1 AÑO
37%
45%
18%
¿LA LECHE MATERNA COMPLEMENTARIA CON COMIDAS U BEBIDAS DEBE
SER HASTA?
1 AÑO
2 AÑOS
3 AÑOS O MAS
49
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron:2 años en un 45% como la mayoría, en segunda
opción 1año en un 37%, en tercer lugar con 3años a mas con un 18%.
Cuadro Nº 7
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron: Limpieza de pezones con agua y jabón 47% como la
mayoría, como segunda opción Limpieza de pezones con la misma fecha en un
32%; en tercer lugar No realizo ningún procedimiento con un 21%.
Cuadro Nº 8
21%
47%
32%
ANTES DE AMAMANTAR A SU BEBE QUE PASOS REALIZA?
LIMPIEZA DE PEZONES CON
AGUA Y/O JABON
LIMPIEZA DEL PEZON CON LA
MISMA LECHE
NO REALIZO NINGUN
PROCEDIMIENTO
24%
76%
¿CONOCE ALGUNA POSICIÓN PARA AMAMANTAR A SU BEBÉ?
SI
NO
50
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron: NO en un 76% como la mayoría, en un menor
porcentaje la opción SI en un 24%.
Cuadro Nº 9
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron: 5 a 10 minutos en cada pecho 45% como la mayoría,
como segunda opción Limpieza de pezones con la misma fecha en un 34%; en
tercer lugar No realizo ningún procedimiento con un 21%.
Cuadro Nº 10
45%
21%
34%
¿EL TIEMPO RECOMENDADO AL AMAMANTAR ES?
5 A 10 MINUTOS EN
CADA PECHO
15 A 30 MINUTOS
EN CADA PECHO
NO EXISTE UN
TIEMPO IDEAL
16%
26%
58%
CON QUE FRECUENCIA LE DA DE LACTAR AL BEBÉ?
CADA 4 HORAS
CADA 2 HORAS
SIEMPRE QUE EL BEBÉ DESEE
51
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron: siempre que el bebé desee 58% como la mayoría,
como segunda opción cada 2 horas en un 26%; en tercer lugar cada 4 horas con
un 16%.
Cuadro Nº 11
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron: desconoce la situación en un 53% como la mayoría,
como segunda opción recurre al uso de leche artificial en un31%; en tercer lugar
las madres recurren a la extracción de y almacenamiento de su leche con un
16%.
Cuadro Nº 12
31%
16%
53%
SI USTED POR MOTIVO DE TRABAJO O ALGUNA OTRA ACTIVIDAD
NO LE PERMITE DAR DE LACTAR TENDRA QUE RECURRIR A...
leche artificial
extraccion y almacenamiento
de su leche
desconoce
5%
95%
CONOCE LA FORMA DE CALENTAMIENTO DE LA LECHE
MATERNA POST REFRIGERACION
SI NO
52
Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros
encuestados respondieron: NO en un 95% como la mayoría, como segunda
opción SI en un 5%.
7 RECOMENDACIONES
Entre las tres primeras causas de mortalidad infantil en menores de un año se
encuentra las enfermedades respiratorias agudas y la diarrea, el efecto protector
de la lactancia exclusiva contra las enfermedades esta comprobado. Por ello la
promoción de la alimentación exclusiva se hace muy imprescindible.
Antes del alta hospitalaria la madre debe manifestar su decisión de alimentar
solo con leche materna a su hijo hasta los 6 meses.
Seria importante trabajar con madre lactantes durante la estancia hospitalaria
capacitándolas y sensibilizándolas, para que ellas aconsejen y promocionen la
lactancia materna exclusiva a sus comunidades puesto que seria una medida
muy practica y eficaz.
Se debe promover la cultura de la lactancia materna exclusiva a nivel
intrahospitalario para que todos los involucrados asumamos esta
responsabilidad social, ya que esta mejorara la salud materna y principalmente
mejorara la salud infantil por ende la salud y el futuro de la nación.
Seria importante considerar en estos estudios el grado de estrés materno, así
como la influencia del miedo por la deformación de las mamas en el abandono
de la lactancia materna exclusiva.
A nivel gubernamental se debe apoyar a todas las madres lactantes, comentando
el cumplimiento de las leyes en todos los centros laborales.
53
8 CONCLUSIONES
La mejor forma de alimentación para los lactantes y, a su vez, la más natural, es la
lactancia materna, puesto que suministra los mejores nutrientes y los medios de
defensa necesarios para la protección del lactante de los agentes infecciosos que se
encuentran en el medio ambiente.
La protección no es su único beneficio, ya que también favorece el desarrollo y el
crecimiento adecuado del infante, permitiendo una mejora de la autoestima,
acompañada de una vitalidad física tanto para la madre como para el lactante.
Dicho lo anterior, una mala técnica de lactancia materna genera disminución en el
sistema inmunológico del infante, así como debilidad en las estructuras faciales.
Gracias a la lactancia materna, se disminuye el gasto monetario que generan las
fórmulas lácteas artificiales, permitiendo que no exista justificación alguna para negar
el derecho de todas las mujeres a amamantar.
El grado de instrucción, la edad materna, la consejería previa en lactancia materna, el
contacto precoz, no influyeron en el logro de la lactancia materna exclusiva.
Los problemas de pezones cortos o planos no significan un problema en el logro de la
lactancia exclusiva.
En el control prenatal y la psicoprofilaxis se realiza muy poca promoción de la lactancia
materna exclusiva.
La capacitación personalizada y el apoyo permanente a las madres lactantes,
aumentan los porcentajes de niños alimentados exclusivamente durante los primeros 3
meses de vida.
54
9 BIBLIOGRAFIA
• Organización Mundial de la Salud (OMS), GUIA INFANTIL. Disponible en
: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/.
• 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS), libro La alimentación del
lactante y del niño pequeño . Disponible en
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44310/1/9789275330944_spa.pdf
• 3. «UNICEF – Nutrición – Innocenti Declaration on the Protection, Promotion
and Support of Breastfeeding». Disponible en
http://innocenti15.net/declaration_spanish.pdf.
• 4. Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación
del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2002.
• 5. Material de promoción de la lactancia materna. Encuesta de lactancia
materna 2005. Generalitat de Catalunya. departamento de Salud. Disponible
en:http://www.grupslactancia.org/es/federacion-catalunya/datos– de-2005.
• 6. CEPAL. (2010). Salud materno-infantil de pueblos indígenas y
afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el
derecho a la integridad cultural. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/41579/LCW.347Oct_2010.pdf
• 7. Hughes ECW. Telogen effluvium. Medscape [revista en Internet] Mar 27,
2009 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en:
http://www.emedicine.com/derm/topic416.htm
• 8. OMS/UNICEF. Lactancia Materna. La Iniciativa Hospital
Amigo del Niño. Washington, D.C.: Organización Mundial de
la Salud; 2008. Disponible en
http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/bfhi_trainingcourse_s4_e
s.pdf?ua=1
• 9. Nutrition Bulletin, 1996, 17:292–302. DISPONIBLE EN
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44310/1/9789275330944_spa.pdf
• 10. Lactancia Materna: Guía para profesionales. Monografías de la Asociación
Española de Pediatría 2004.
• 11. Manual práctico de lactancia materna. Carlos González. Edita ACPAM,
Barcelona 2004. 3. Hipogalactia:
• 12. La lactancia materna. Lawrence, R.A. Mosby / Doyma Libros,
S.A. Madrid 1996
55
• 13. Lactancia materna. Manual para profesionales. Royal College of Midwives.
ACPAM. Barcelona 1994
• 14. La lactancia materna. Aguayo, J. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2001
• 15. Manual práctica de lactancia materna. ACPAM. Barcelona, 2004
• 16. Enfermería Obstétrica y Ginecológica. Ediciones DAE. Contraindicaciones
de la Lactancia Materna. pag.248.
• 17. Hughes ECW. Telogen effluvium. Medscape [revista en Internet] Mar 27,
2009 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en:
http://www.emedicine.com/derm/topic416.htm
• 18. Newman J. Breastfeeding and radiologic procedures. Cam Fam Physician
2007;53:630-1. Dispoble en : http://www.cfp.ca/cgi/reprint/53/4/630.
• 19. Siegel, J. A., Guide for diagnostic nuclear medicine. Reston, Virginia:
Society of Nuclear Medicine; 2001. Disponible en:
http://www.nrc.gov/materials/miau/miau-reg-initiatives/guide_2002.pdf.
• 20. National Health Service (NHS). Is it safe to use fake tan on my breasts
while breastfeeding? United Kingdom: NHS; 2009 Disponible
en:
http://www.nhs.uk/chq/Pages/961.aspx?CategoryID=54&SubCategoryID=135
• 21. Marcos I, Torras E.Lactancia materna durante el embarazo y en tándem.
En: Aguayo Maldonado J, eds. La lactancia materna. Sevilla: Universidad de
Sevilla, 2001. Capítulo 10. Páginas 243-249.
• 22. American Academy of Pediatrics Committee on Environmental Health.
Environmental tobacco smoke: a hazard to children. Pediatrics. 1997;99:639-
http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/99/4/639
• 23. Amir, L. H. «Maternal smoking and reduced duration of breastfeeding: a
review of possible mechanisms.» Early Hum Dev 2001;64:45-67.
• 24. Nafstad P, Jaakkola JJ, Hagen JA, Botten G, Kongerud J. Breastfeeding,
maternal smoking and lower respiratory tract infections. Eur Respir J
1996;9:2623-9 http://erj.ersjournals.com/cgi/reprint/9/12/2623
• 25. «UNICEF – Convención sobre los Derechos del Niño – Introducción».
• 26. «UNICEF – Nutrición – Innocenti Declaration on the Protection, Promotion
and Support of Breastfeeding». Disponible en
https://www.unicef.org/spanish/crc/
• 27. Black RE, Victora CG, Walker SP, and the Maternal and Child Nutrition
Study Group. Maternal Disponible en
http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/
56
• 28. Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. Editorial Médica
Panamericana. 2008.
• 29. Lactancia Materna. Una guía para la profesión médica. Lawrence RA.
Editorial Elsevier España. 6ª edición. Ed. en español 2007
57
10 . ANEXOS
58
CENTRO DE SALUD ´´ SANTIAGO DEL VALLE´´
CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE . RESPONSABLE MILENCA HUAYHUA QUISPE
MES: JULIO GESTIÓN: 2022
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3
4
- Reconocimiento del
área de centro de
salud
5
- Reconocimiento de
área.
- Apoyo de
consultorio
6
-reconocimiento
de la comunidad
bella victoria.
7
Reconocimiento
de las
comunidades
8
Reconocimiento
de las
comunidades
9
Libre
10
Libre
11
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
12
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
13
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
14
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
15
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Apoyo en
farmacia
16
Libre
17
Libre
59
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
18
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
farmacia
- Planificación
para las
charas
educativas
19
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
20
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
21
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
22
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
23
Libre
24
Libre
25
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
26
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Charla
educativa
en el centro
Bella
Victoria
27
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
28
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
29
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
-
30
Libre
31
Libre
60
MES: AGOSTO GESTIÓN: 2022
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1
- Apoyo en consultorio
- Apoyo en enfermería
2
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
3
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Curación
4
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- curación
5
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Salida a
comunidad
San Isidro
6
Libre
7
Apoyo en
Emergencia
8
- Apoyo en consultorio
- Apoyo en enfermería
9
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Curación.
10
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
11
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Papanicolau
12
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
13
Libre
14
Libre
15
- Apoyo en consultorio
- Apoyo en enfermería
16
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
17
- Sesiones de
charlas
lactancia
materna
18
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería.
- Campaña de
vacunación
19
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
20 21
Campaña de
vacunación
canina
61
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
22
- Apoyo en
consultorio
Apoyo en
enfermería
23
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Sesiones
educativas
de
importancia
del tema
24
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
25
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
26
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Sesiones
educativas
comunidad
en Toco
27
Libre
28
Libre
29
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Encuesta
sobre la
lactancia
materna
30
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
31
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Apoyo en
prueba de
covid ‘19
62
MES: SEPTIEMBRE GESTIÓN: 2022
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
1
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
2
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
3
Libre
4
Libre
5
- Sesiones
educativas
sobre salud
sexual y
alcholismo
6
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Vacunacion
Canina
7
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
8
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Sesiones
educativas
en la
comunidad
Monteagudo.
9
- Sesiones
educativas
de
bioseguridad
en colegio
10
Libre
11
Libre
12
- Impartir
charlas
sobre la
importancia
del tema
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo
enfermería
13
- Apoyo en
consultorio y
apoyo en
enfermería.
14
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Feria de
salud
Chagas ,
VIH rabia,
lactancia
materna
15
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Encuesta a
en
comunidad
Monteagudo
16
- Feria de
VIH-SIDA
- Feria de
prevención
de cáncer de
cuello
uterino
17
Libre
18
Libre
63
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
19
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
- Tabulaciones
de las
encuestas
20
-Sesiones
educativas de
bioseguridad,
Chagas en
comunidad de
San Antonio
21
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
22
-Sesiones
educativas de
bioseguridad,
Chagas en
comunidad de
Valle abajo
-Realización de
la carpeta
familiar
23
- Desfile
cívico
- Apoyo en
consultorio
- Realización
de carpeta
familiar
24
Libre
25
Libre
26
- Presentación
de
monografía
- Apoyo en
consultorio
- Presentación
de la
monografía.
27
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
28
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
29
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
30
- Apoyo en
consultorio
- Apoyo en
enfermería
64
ENCUESTA SOBRE LACTANCIA MATERNA
CONOCIMIENTOS - ACTITUDES - PRACTICAS
1. ¿Cuántos hijos tiene?
1) Solo 1 3) 4 a 5
2) 2 a 3 4) 6 a más
2. ¿Recibió alguna vez información acerca de la
lactancia materna?
1) Si 2) No
3. ¿Importancia de la lactancia materna?
1) Es el alimento capaz de satisfacer todas las
necesidades nutricionales den niño para su
crecimiento y desarrollo
2) Ocasiona que su niño tenga bajas las
defensas
3) Desconoce
4. ¿Cuál es el tiempo transcurrido para la primera
amamantada?
1) 5 min
2) 10 min
3) 15 min
4) 30 min
5) 1hora
5. ¿Hasta qué mes le suministro al bebe
lactancia materna exclusiva?
1) 4 meses
2) 6 meses
3) 8 meses
4) 1 año
6. ¿La leche materna complementaria con comidas o
bebidas deben ser hasta?
1) 1 año
2) 2 año
3) 3 años o mas
7. ¿Antes de amamantar a su bebe que
pasos realiza?
1) Limpieza del pezón con agua y/o jabón
2) Limpieza del pezón con la misma leche
3) No realizo ningún procedimiento
8¿Conoce alguna posición para amamantar a su bebe?
1) SI 2) NO
9. ¿El tiempo recomendado al amamantar
es?
1) 5 a 10 min en cada pecho
2) 15 a 30 min en cada pecho
3) No existe un tiempo ideal
10. ¿Con que frecuencia le da de lactar al bebe?
1) Cada 4 horas
2) Cada 2 horas
3) Siempre que él bebe desea
11. ¿Si usted por motivo de trabajo o alguna
actividad no le permite dar de lactar,
tendrá que recurrir:?
1) leche artificial
2) extracción y almacenamiento de su leche
12. ¿Conoce la forma de calentamiento de la leche
materna post refrigeración?
1) SI 2) NO
65
CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
66
CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
67
68
CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA CHARLAS SOBRE LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA EN EL CS. SANTIAGO DEL VALLE
69
FERIA SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL C.S. SANTIAGO DEL
VALLE.
70
CHARLAS EDUCATIVAS EN EL COLEGIO 24 DE JULIO
71
CHARLAS EDUCATIVAS EN EL COLEGIO DE SAN ANTONIO
CHARLAS EDUCATIVAS EN LA ESCUELA DE TOCOS Y SEGUIMIENTO DE
CHAGAS
72
CHARLAS EDUCATIVA EN LA ESCUELA 24 DE JULIO 2°Y 3° DE PRIMARIA
73
CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE RABIA, Y CHAGAS EN LA ESCUELA DE
TOOCS
74
VACUNACION CANINA EN LA COMUNIDAD SANTIAGO DEL VALLE
75
ATENCION EN EL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE (SALA DE
ENFERMERIA)
ATENCION EN EL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE (SALA DE
ENFERMERIA)
76
ATENCION EN EL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE (SALA DE
ENFERMERIA)
ATENCION DE NIÑO EN EL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
77
ATENCION DE PARTO EN EL C.S SANTIAGO DEL VALLE (SALA DE PARTO)
78
REALIZACION DE CARPETA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD SANTIAGO DEL
VALLE

Más contenido relacionado

Similar a LACTANCIA MATERNA FINAL3.pdf

MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES bpatriciop
 
Proyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesProyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesWagner Parraga
 
TESIS DE MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdf
TESIS DE MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdfTESIS DE MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdf
TESIS DE MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdfOnisDeCelis
 
PROYECTO DE VIDA.pdf
PROYECTO DE VIDA.pdfPROYECTO DE VIDA.pdf
PROYECTO DE VIDA.pdfhernan443108
 
Ejemplo Proyecto de Vida.pdf
Ejemplo Proyecto de Vida.pdfEjemplo Proyecto de Vida.pdf
Ejemplo Proyecto de Vida.pdfCAXAJ1
 
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del  contexto familiar en niños con TDAHAnalisis del  contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del contexto familiar en niños con TDAHFundación CADAH TDAH
 
INFORME HOSPITLARIO.docx
INFORME HOSPITLARIO.docxINFORME HOSPITLARIO.docx
INFORME HOSPITLARIO.docxCesarAcua35
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Stalin Chela
 
Proyecto de Grado - Stefano Canelas Mehmet
Proyecto de Grado - Stefano Canelas MehmetProyecto de Grado - Stefano Canelas Mehmet
Proyecto de Grado - Stefano Canelas MehmetStefano Canelas Mehmet
 
MX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdfMX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdfssuser7eabf6
 
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialLas políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialRafael Verde)
 
Gonzalezmelgarejogrecia dispositivos mov
Gonzalezmelgarejogrecia dispositivos movGonzalezmelgarejogrecia dispositivos mov
Gonzalezmelgarejogrecia dispositivos movLeonardo Cruz
 
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxteg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxDINACARPIO1
 

Similar a LACTANCIA MATERNA FINAL3.pdf (20)

Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS LA TUBERCULOSIS
LA TUBERCULOSIS
 
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
MONOGRAFIA Tabaquismo (1) BYRON PAREDES
 
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
 
Proyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de SaberesProyecto Integrador de Saberes
Proyecto Integrador de Saberes
 
TESIS DE MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdf
TESIS DE MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdfTESIS DE MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdf
TESIS DE MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
CDPEPSI347.pdf
CDPEPSI347.pdfCDPEPSI347.pdf
CDPEPSI347.pdf
 
PROYECTO DE VIDA.pdf
PROYECTO DE VIDA.pdfPROYECTO DE VIDA.pdf
PROYECTO DE VIDA.pdf
 
CDPEPSI347.pdf
CDPEPSI347.pdfCDPEPSI347.pdf
CDPEPSI347.pdf
 
Ejemplo Proyecto de Vida.pdf
Ejemplo Proyecto de Vida.pdfEjemplo Proyecto de Vida.pdf
Ejemplo Proyecto de Vida.pdf
 
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del  contexto familiar en niños con TDAHAnalisis del  contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
 
Luz hugo tesis_bachiller_2016
Luz hugo tesis_bachiller_2016Luz hugo tesis_bachiller_2016
Luz hugo tesis_bachiller_2016
 
INFORME HOSPITLARIO.docx
INFORME HOSPITLARIO.docxINFORME HOSPITLARIO.docx
INFORME HOSPITLARIO.docx
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
 
Proyecto de Grado - Stefano Canelas Mehmet
Proyecto de Grado - Stefano Canelas MehmetProyecto de Grado - Stefano Canelas Mehmet
Proyecto de Grado - Stefano Canelas Mehmet
 
MX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdfMX171775_010577.pdf
MX171775_010577.pdf
 
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar socialLas políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social
 
Gonzalezmelgarejogrecia dispositivos mov
Gonzalezmelgarejogrecia dispositivos movGonzalezmelgarejogrecia dispositivos mov
Gonzalezmelgarejogrecia dispositivos mov
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxteg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
 

Más de joaopaulooliveira44

Más de joaopaulooliveira44 (6)

banner Diabetes.docx
banner Diabetes.docxbanner Diabetes.docx
banner Diabetes.docx
 
Dermatomiositis.pptx
Dermatomiositis.pptxDermatomiositis.pptx
Dermatomiositis.pptx
 
leishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdfleishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdf
 
Sindrome Nefrítico en Pediatria. doc
Sindrome Nefrítico en Pediatria. docSindrome Nefrítico en Pediatria. doc
Sindrome Nefrítico en Pediatria. doc
 
descargar-plantilla-apa-articulo.docx
descargar-plantilla-apa-articulo.docxdescargar-plantilla-apa-articulo.docx
descargar-plantilla-apa-articulo.docx
 
ITU.ppt
ITU.pptITU.ppt
ITU.ppt
 

Último

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 

Último (20)

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 

LACTANCIA MATERNA FINAL3.pdf

  • 1. INFORME FINAL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO S.S.S.R.0 SEDES- SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD RED DE SALUD FLORIDA CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE INTERNO: LIZETH MILENCA HUAYHUA QUISPE REGISTRO: 216063175 C.I: 9639672 SC. RED: FLORIDA MUNICIPIO: SAMAIPATA AREA: CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE FECHA DE INICIO: 02 DE JULIO 2022 FECHA DE FINALIZACION: 01 DE OCTUBRE DEL 2022 UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO (U.A.G.R.M.) CARRERA DE MEDICINA SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA ‘DETERMINAR LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES CON NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS DE LA COMUNIDAD SANTIAGO DEL VALLE’
  • 2. SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD – SEDES SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO (S.S.S.R.O.) RED - FLORIDA CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE --------------------------------------- ---------------------------------------- GERENTE RED DE SALUD FLORIDA SUPERVISORA RED DE SALUD FLORIDA --------------------------------------- ------------------------------------ DIRECTOR DEL CS. SANTIAGO DEL VALLE DOCENTE DEL SSSRO ------------------------------------------------------------- INT: LIZETH MILENCA HUAYHUA QUISPE U.A.G.R.M
  • 3. FOTOGRAFÍA DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
  • 4. REF. INFORME DE SERVICIO SOCIAL DE SALUD OBLIGATORIA Luego de saludar cordialmente, me dirijo a su autoridad para hacer llegar el informe realizado durante mi servicio social de salud o rural obligatorio en el CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE perteneciente a la Red Florida, habiendo participado de las actividades programas según cronograma de actividades. INT. LIZETH MILENCA HUAYHUA Q.
  • 5. DEDICATORIA Quiero dedicar este trabajo de investigación especialmente a Dios ya que fue quien me regalo el deseo de superación, el que me ha dado fortaleza para continuar con cada cosa que me he propuesto. De igual forma a mis padres a quien le debo mi vida, les agradezco por el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con bueno sentimiento, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante. A mis docentes, gracias por su tiempo, su apoyo y por estar siempre dispuesta a enseñarme cosas nuevas. Por habernos guiado en todo este tiempo y permitirme llegar a la culminación del mismo. A mi tutora Dra. Ana Maria Alanez Ponce por comprender y haberme brindaron todo su conocimiento para ser un buen profesional, así como haberme tenido toda la paciencia de guiarme en el proceso de mi investigación Al personal de centro de salud por haberme acogido como si fuera una más de sus colegas. INT. LIZETH MILENCA HUAYHUA Q.
  • 6. AGRADECIMIENTO A Dios porque supo guiarme en el buen camino dándome fuerzas para seguir adelante a pesar de las adversidades que se presentaron a lo largo del camino, brindándome salud y sabiduría en mi etapa de formación profesional. A mi familia quienes con sus palabras de aliento no me dejaban decaer para que siguiera adelante, dándome su apoyo incondicional, su compresión y amor. A mis docentes por la dedicación y paciencia en la elaboración de este documento y por seguir acompañándome en este proceso INT. LIZETH MILENCA HUAYHUA Q.
  • 7. INDICE DE CONTENIDO 1 . CAPÍTULO I......................................................................................................1 1.1 ORGANIGRAMA..............................................................................................2 1.2 INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIA..............................................................................................................3 1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: BOSQUEJO DE CROQUIS DEL AREA O MUNICIPIO ...................................................................................................................3 1.4 VISION ESTRATEGICA...................................................................................4 1.5 METODOLOGIA...............................................................................................5 El informe final de SSSRO consta de:...........................................................................5 2 . CAPÍTULO II.....................................................................................................6 2.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD ..........................................................7 INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................7 2.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD ........................................8 2.3 FACTORES DETERMINANTES ......................................................................9 RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE.................9 3 . CAPITULO III..................................................................................................10 3.1 PRIORIZACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA SALUD. .......................................11 3.1.1 PROBLEMAS DE SALUD..............................................................................11 3.1.2 MEDIANTE LA REVISIÓN DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO SE DETECTARON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE SALUD...................................11 3.1.3 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN...................................................................11 4 . CAPITULO IV .................................................................................................12 4.1 JUSTIFICACIÓN: ...........................................................................................13 4.2 OBJETIVOS ...................................................................................................13 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................13 5 . CAPÍTULO V .................................................................................................14 5.1 MARCO TEÓRICO.........................................................................................15 5.2 3.1 DEFINICION.............................................................................................15 5.3 3.2 HISTORIA ................................................................................................16
  • 8. 5.4 3.3 SITUACION DE LA LACTANCIA MATERNA...........................................18 3.4 LACTANCIA MATERNA.................................................................................19 3.5 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA...................................................19 5.5 3.6 CALOSTRO Y LECHE MADURA.............................................................22 5.6 3.7 LECHE ANIMAL Y LECHE ARTIFICIAL COMERCIAL PARA LACTANTES 23 5.7 3.8 DEFINICIONES PARA LOS TIPOS DE LACTANCIA MATERNA............23 5.8 3.9 VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA............................................25 5.9 3.10 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA.......................................25 5.10 3.12 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA EL BEBÉ...............................25 5.11 3.13 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE ...........................25 5.12 3.12 PREVENCIÓN DE INFECCIÓN:............................................................26 5.13 3.13 PREVENCIÓN DE SENSIBILIZACIONES ALIMENTARIAS ..................26 5.14 3.14 CONTRAINDICACIONES ......................................................................27 5.15 3.14.1 CONTRAINDICACIONES VERDADERAS..........................................27 5.16 3.14.2CONTRAINDICACIONES FALSAS......................................................28 5.17 3.15 FARMACOS DURANTE LA LACTANCIA ..............................................29 5.18 3.16 CRISIS Y HUELGAS DE LA LACTANCIA .............................................30 5.19 3.17 PERIODOS DE LA LACTANCIA MATERNA .........................................30 5.19.1 3.17.1DE CERO A SEIS MESES...................................................................30 5.19.2 3.17.2 DESDE LOS SEIS MESES EN ADELANTE .......................................31 5.19.3 3.17.3BEBES PREMATUROS .......................................................................31 5.20 3.18 CONSERVACIÓN DE LA LECHE..........................................................32 5.21 3.19 PROBLEMAS PARA AMAMANTAR ......................................................33 5.22 3.20 RECHAZO DEL BEBE ...........................................................................34 5.23 3.21 MORDIDAS............................................................................................34 5.24 3.22 MENTIRAS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA ..................................35 5.25 3.23 OTRAS POSICIONES DE LA MADRE PARA AMAMANTAR................36 5.26 3.24 SIGNOS DE BUENA POSICIÓN............................................................39 5.27 3.25 SIGNOS DE BUEN AGARRE ................................................................39 5.28 3.26 SIGNOS DE BUENA SUCCIÓN.............................................................39 5.29 3.27 DIEZ PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EFICAZ ....................40
  • 9. 6 . CAPÍTULO VI .................................................................................................42 6.1 PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORA ..............................................................43 7 RECOMENDACIONES .....................................................................................52 8 CONCLUSIONES..............................................................................................53 9 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................54 10 . ANEXOS.........................................................................................................57
  • 11. 2 1.1 ORGANIGRAMA RED FLORIDA DR. PEDRO ALBERTO HERRERA BASSTA GERENTE DE LA FLORIDA LIC. ESTER MAMANI PADILLA SUPERVISORA DE RED FLORIDA DRA. ANA MARIA ALANEZ PONCE DIRECTORA DEL C.S. DE SANTIAGO DEL VALLE LIC. ANGELA CALLE POMA SUPERVISOR DE AREA DE HOSPITAL FLORIDA
  • 12. 3 1.2 INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIA El presente informe final del SSSRO, realizado en el Centro de Salud Santiago del Valle Red Florida municipio Samaipata el cual cuenta con un Hospital de referencia al Hospital Bajío del Oriente. 1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: BOSQUEJO DE CROQUIS DEL AREA O MUNICIPIO (Identificar los límites geográficos, utilizar símbolos y colores para la ubicación del Centro de Salud, distancias entre comunidades y Centros de Salud, vías de comunicación, Centros educativos, religiosos, principales centros de abastecimiento y otros que tengan influencia en la salud del municipio) El centro de salud Santiago del Valle está ubicado en la zona sub andina del dpto. de Santa Cruz, la cual se encuentra ubicada a 18km de la carretera antigua a Santa Cruz Cochabamba provincia FLORIDA Municipio de Samaipata. Esta comunidad empezó con el nombre de rincón donde se encuentra cerca a la quebrada posteriormente se cambió por el nombre de Santiago del Valle donde se vinieron a vivir los habitantes del valle porque no tenían agua cerca de la quebrada.
  • 13. 4 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE SALUD DE SANTIAGO DEL VALLE SALA DE ESPERA ✓ NOMBRE DEL DIRECTOR DEL C.S.: DRA. ANA MARIA ALANEZ PONCE ✓ NOMBRE DE LA SUPERVISOR DEL C.S.: LIC. HILARION CASTRO E. 1.4 VISION ESTRATEGICA Definición de la Visión del Establecimiento Ser un servicio de salud acreditado con recursos humanos capacitados brindando atención oportuna eficiente con prestaciones de promoción, prevención y curación para mejorar la calidad de vida de la población de la comunidad de VALLE ABAJO, con los principios de la política de salud accesibilidad, gratuita y universalidad. SER MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y LEYES VIGENTES PROMOVIENDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y AUTORIDADES LOCALES DE SALUD, PARA LOGRAR LA ACREDITACIÓN DEL PRIMER NIVEL. SALA DE INTERNACION SALA DE INTERNACION CONSULTORIO BAÑO FARMACIA BAÑO ENFEMERIA AREA DE VACUNACION SALA DE PARTO DEPOSITO Consultorio del programa SAFCI ODONTOLOGIA
  • 14. 5 Definición de la Misión del Establecimiento y del Equipo de Salud Somos un proyecto de fortalecimiento de la atención primaria de salud orientando al individuo, la familia y comunidad con un enfoque, participativo, integral, intercultural e intersectorial, para contribuir a la promoción y protección de la salud de la población y sus áreas de cobertura como centro de salud. SOMOS UNA RED DE SALUD FLORIDA POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE BRINDA ATENCIÓN PRIMARIA, QUE RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EN FORMA INTEGRAL, OPORTUNA, CON EFICIENCIA, CALIDAD Y CALIDEZ, PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CONTROL SOCIAL PARA CONTRIBUIR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. 1.5 METODOLOGIA El informe final de SSSRO consta de: • Diagnóstico de Salud • Priorización con su plan de acción • Reporte de ejecución del plan de acción A continuación, se describen los resultados de los puntos ya mencionados:
  • 16. 7 2.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD INTRODUCCIÓN La lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación que se realicen del lactante y del niño pequeño, son las más eficaces para mejorar la salud de la niñez. Si bien es cierto se ve que los índices de desnutrición en Bolivia son muy altos, al igual que en el mundo y siendo una de las causas la mala práctica de la lactancia materna y en muchos casos llevando a la muerte antes de cumplir siquiera los 6 meses de nacido, por otra parte, la desnutrición es la principal causa que evita que los niños que sobreviven alcancen su completo potencial de desarrollo, las madres y las familias requieren de apoyo para iniciar y mantener prácticas apropiadas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Los profesionales de la salud pueden desempeñar un rol crítico para brindar dicho apoyo, influenciando las decisiones relacionadas con las prácticas alimentarias de las madres y las familias. Por lo tanto, resulta crítico que los profesionales de salud tengan conocimientos y habilidades básicas para ofrecer una apropiada orientación y consejería; que ayuden a resolver problemas de alimentación y que conozcan cuándo y dónde deben referir a la madre que experimenta problemas de alimentación de mayor complejidad. En general, la salud del niño y particularmente la alimentación del lactante y del niño pequeño con frecuencia no reciben un enfoque apropiado, no extendiendo campañas de información tal vez a través de los medios de comunicación que ayuden a difundir la importancia que esta tiene. En este trabajo tratamos de reunir el conocimiento esencial sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño que los profesionales de la salud deberían adquirir como parte de su formación básica. Enfoca las necesidades nutricionales y las prácticas alimentarias en niños menores de 2 años de edad el período más crítico para la nutrición del niño, luego del cual el crecimiento inadecuado es difícil de ser revertido.
  • 17. 8 2.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN La capacitación y brindar información tuvo un enfoque cualitativo y descriptivo al buscar grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención de cáncer de cuello uterino mediante datos obtenidos de encuesta. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN La presente capacitación y brindar información sobre el conocimiento de lactancia materna con niños menores de dos años, siguió la modalidad de campo pues se realizará las encuestas en el Centro Salud de Santiago del Valle, para así obtener información para lograr los objetivos del proyecto. TIPO DE ESTUDIO. -El presente estudio es de carácter descriptivo y cualitativo porque está dirigido a identificar si las personas conocen sobre el conocimiento de lactancia materna exclusiva y como lo aplican, a su vez dar a conocer mediante charlas sobre el tema. INSTRUMENTOS. -Se aplicará encuesta elaborada personas de sexo femenino, a mujeres embarazadas y madres que asisten al centro de salud Santiago del Valle, en el periodo de 02 de Julio al 01 octubre del 2022. ENCUESTA. -La encuesta determina el grado de conocimientos de los pacientes del centro de salud Santiago del Valle.
  • 18. 9 2.3 FACTORES DETERMINANTES RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE DATOS GENERALES: Centro de salud SANTIAGO DEL VALLE, se encuentra ubicada en la provincia FLORIDA en el municipio de SAMAIPATA en la comunidad de VALLE ABAJO. EDUCACION: Las unidades educativas que pertenecen al área del centro de salud. EL CENTRO DE SALUD ABARCA LAS COMUNIDADES DE: • VALLE ABAJO • SAN ISIDRO • SAN ANTONIO • TAPERAS • TOCOS ESTILO DE VIDA: Con relación al estilo de vida, se observa que la mayor parte de la población practica el consumo de carbohidratos en las comidas, preparan comida rápida y no disponen de locales para prácticas de actividades físicas al aire libre. CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE TABLA POBLACIONAL POR GRUPO ETAREO COMUNIDADES Nº DE FAMILIAS POBLACION SANTIAGO DEL VALLE 109 320 SAN ISIDRO 121 465 TOCOS 47 131 SAN ANTONIO 25 66 TAPERAS 1 1 TOTAL 303 985
  • 20. 11 3.1 PRIORIZACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA SALUD. 3.1.1 PROBLEMAS DE SALUD Para determinar un problema de salud se realizó revisión y análisis del sistema operativo SOAPS, historias clínicas de los pacientes estudios y perfil epidemiológico mediante la revisión de historia clínicas, se han detectados los siguientes problemas • Enfermedades como diabetes Chagas, hipertensión arterial reumatoide como enfermedades de bases y dengue como enfermedad estacionaria • Embarazo en la adolescencia • Lactancia materna exclusiva 3.1.2 MEDIANTE LA REVISIÓN DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO SE DETECTARON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE SALUD ▪ En el menor de 5 años: IRA, EDA, desnutrición, impétigo y etc.: ▪ Escolar: IRA E EDA ▪ En los adolescentes: IRA, EDA e enfermedades dérmicas; ▪ En la tercera edad: IRA, EDA lumbago, cistitis hipertensión arterial diabetes y etc. ▪ Cáncer De cuello uterino en mujeres en edad fértil 3.1.3 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Una vez revisados las historias clínicas de las pacientes el perfil epidemiológico del CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE destacamos los problemas de salud de la comunidad, de los cuales decidí enfocarme en LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ya que este tema es muy importante para el desarrollo y crecimiento de los niños, así poder evitar enfermedades a futuro.
  • 22. 13 4.1 JUSTIFICACIÓN: ✓ Realizo esta capacitación y brindar información sobre la lactancia materna exclusiva en mujeres embarazadas y madres porque es un tema de salud muy importante. ✓ Realizo esta capacitación y brindar información los beneficios tanto para la madre como para el niño. ✓ Realizo las encuestas para saber si las mujeres de Santiago del Valle conocen sobre la forma adecuada de dar lactancia materna. 4.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre la lactancia materna exclusiva en madres con niños menores de 2 años que acuden al Centro de Salud Santiago del Valle en el periodo de Julio a Septiembre de 2022. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar el nivel de conocimiento y practica en las madres sobre la lactancia materna de la comunidad de Santiago del valle. • Dar a conocer los factores dependientes de la madre del niño que favorecen en el abandono de la lactancia materna exclusiva. • Fomentar a grupo de gestantes y madres sobre la lactancia a libre demanda, dando a conocer la desventaja del uso indebido de otros artefactos. • Coadyuvar al bienestar físico - mental y social del binomio madre - niño, mediante la promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural. • Controlar la información, promoción, distribución, publicidad, venta y otros aspectos inherentes a la comercialización de sucedáneos de la leche materna, alimentación complementaria, biberones, chupones, chupones de distracción y la regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna u otros productos relacionados.
  • 24. 15 5.1 MARCO TEÓRICO 5.2 3.1 DEFINICION La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años. Las glándulas mamarias se preparan para la lactancia desde la adolescencia donde se experimenta un aumento en el tamaño de las mamas, areola y pezón. Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo provocan el crecimiento mamario, un aumento de los conductos y los alvéolos, estableciendo el punto inicial y formal de la lactancia. Es el lactante el que estimula la producción y secreción de la leche. La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única. 3 La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la lactancia materna óptima previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños. Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 800 000 vidas infantiles.4
  • 25. 16 A nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento. La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños. En estas cifras y datos se examinan los muchos beneficios asociados a esa práctica, y se muestra que apoyando enérgicamente a las madres es posible aumentar la lactancia materna en todo el mundo. 5.3 3.2 HISTORIA La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre, a cambio o no de algún tipo de compensación.(5) A principios del siglo XX (20) se inicia lo que ha sido considerado como «el mayor experimento a gran escala en una especie animal»: a la especie humana se le cambia su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser alimentados con leche modificada de una especie distinta. La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo largo del siglo XX. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el Grupo Asesor en Proteínas (GAP), para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a Unicef y FAO en sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los años setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil. En 1979 la OMS/Unicef organiza una reunión internacional sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución llamando a la elaboración de un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.6 También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho Código. Paralelamente
  • 26. 17 resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma. Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la lactancia y de los factores que influyen en la elección del amamantamiento y en su duración. Los movimientos sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la evidencia científica de que el abandono de la lactancia materna supone un problema de salud pública prioritario en todos los países del mundo empujaron a las instituciones internacionales y nacionales, con la OMS a la cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas. En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22 que aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna (7) compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar. La lentitud de los gobiernos para transformar en leyes las recomendaciones del Código llevaron a la OMS y el Unicef a promover reuniones internacionales que promovieran el apoyo a la lactancia materna. En 1989, la OMS/Unicef hace público un comunicado dirigido a los gobiernos: «protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios de maternidad». En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre los Derechos de la Infancia. El apartado e) del artículo 24 hacía referencia expresa a la necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan las ventajas de la lactancia materna y reciban apoyo para la aplicación de esos conocimientos. En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, 1990) se celebró una Cumbre mundial con el lema «La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial» a la que asistieron representantes de 30 países que respaldaban la Convención sobre los derechos de la infancia y firmaron una declaración de compromiso: Declaración de Innocenti que servirá de referencia para la promoción de la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada
  • 27. 18 posteriormente en el 2005.(7) Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 1991, por un lado de World Alliance of Breastfeeding Action (WABA), red internacional de personas y organismos que trabajan en colaboración con OMS/Unicef con la misión, entre otras, de organizar anualmente la Semana mundial de la lactancia materna, y por otro la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN) — inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño—, que busca evaluar la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades. El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se presentó en Dublín en 2004 por la Dirección General para la Salud y protección del Consumidor de la Comisión Europea. Este documento reconoce las recomendaciones de la EMALNP y las adapta a la realidad de Europa. En 2006 la Unión Europea publica las Recomendaciones Standard para la alimentación del lactante y niño pequeño en la Unión Europea que constituye una completa guía para la alimentación del lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los tres años. Contiene apartados especiales para los prematuros, situaciones que contraindican la lactancia, riesgos de no amamantar y recomendaciones para el uso apropiado y seguro de sucedáneos cuando la madre así lo decida. (10) 5.4 3.3 SITUACION DE LA LACTANCIA MATERNA El abandono del amamantamiento como forma habitual de alimentación de los lactantes puede traducirse en un problema con importantes implicaciones personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en diferentes declaraciones. Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cual es la magnitud real del problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por el Comité de
  • 28. 19 Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado en 1997, que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas. En América Latina la lactancia en los pueblos indígenas se ha fomentado y valorado desde la cultura. Y si bien desde esta perspectiva se coincide en que no hay estudios sistemáticos, los datos disponibles sí muestran que es una práctica sobre la cual se ofrecen algunos indicadores, como sucede en el caso de México.(12) A medida que avanza el tiempo más niños menores de seis meses consumen fórmula y aumentó el porcentaje de niños que además de leche materna consumen innecesariamente agua. Esto es negativo porque inhibe la producción láctea e incrementa de manera importante el riesgo de enfermedades gastrointestinales. Las madres que nunca dieron pecho a sus hijos mencionan como razones desconocimiento o poco apoyo antes y alrededor del parto, para iniciar y establecer la lactancia. En contraste, la alimentación complementaria ha mejorado en calidad y frecuencia. El porcentaje de niños que consumen alimentos ricos en hierro oportunamente, la introducción de otros alimentos y la diversidad de la dieta de los niños en su segundo semestre de la vida registran cambios positivos. 3.4 LACTANCIA MATERNA La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los seis meses de edad, y con alimentación complementaria hasta los dos años de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor. (13) 3.5 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial
  • 29. 20 de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes principales de la leche materna, que son:14 • Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño. • Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones. • Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa- lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna. • Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos. • Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos. • Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes. La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de vida, incluyendo grasa, carbohidratos, proteí- nas, vitaminas,
  • 30. 21 minerales y agua. Se digiere fácilmente y se utiliza de manera eficiente. La leche materna también contiene factores bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico inmaduro del lactante, brindándole protección contra la infección; además posee otros factores que favorecen la digestión y absorción de los nutrientes. Grasas La leche humana contiene aproximadamente 3.5 g de grasa por 100 ml de leche; esta cantidad representa aproximadamente la mitad del contenido energético de la leche. La grasa es secretada en pequeñas gotas y su cantidad se incrementa a medida que la toma de leche va progresando. Por lo tanto, la leche del final, que es secretada hacia el final de la mamada, es rica en grasa y tiene un aspecto blanco cremoso, mientras que la leche del inicio, del principio de la mamada, contiene menos grasa y tiene un color algo azul grisáceo. La grasa de la leche materna contiene ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga (ácido docosahexanoico o ADH y ácido araquidónico o AA) que no se encuentran presentes en otras leches. Estos ácidos grasos son importantes para el desarrollo neurológico del niño. El ADH y el AA son añadidos en algunas variedades de leches artificiales comerciales, pero esto no les confiere ninguna ventaja sobre la leche materna y no son tan eficaces como los que se encuentran en la leche materna. Hidratos de carbono El principal hidrato de carbono de la leche materna es la lactosa, que es un disacárido. La leche materna contiene aproximadamente 7 g de lactosa por 100 ml; esta cantidad es más elevada que en la mayoría de otras leches y es otra fuente importante de energía. Otro tipo de hidratos de carbono, presentes en la leche materna, son los oligosacáridos, que brindan una importante protección contra la infección. Proteínas La proteína de la leche materna humana difiere tanto en la cantidad como en la calidad de la encontrada en la leche animal; contiene un equilibrio de amino- ácidos que la hacen mucho más adecuada para el lactante. La concentración de proteína en la leche materna (0.9 g por 100 ml) es menor que en la leche animal. La mayor cantidad de proteína que existe en la leche animal puede sobrecargar los riñones inmaduros del lactante con productos nitrogenados de excreción. La leche materna contiene una menor cantidad de la proteína llamada caseína, la cual tiene una estructura molecular diferente. La caseína de la leche materna forma cuajos que son más fáciles de digerir que los que se forman con otras leches. En relación a las proteínas solubles del suero, la leche humana contiene mayor cantidad de alfa-lactoalbú- mina; la leche de vaca contiene beta- lactoglobulina, la cual se encuentra ausente en la leche humana. La
  • 31. 22 beta-lactoglobulina puede provocar intolerancia en los lactantes. Vitaminas y minerales Normalmente, la leche materna contiene suficientes vitaminas para el lactante, a no ser que la madre sea deficiente. La excepción es la vitamina D. El lactante requiere ser expuesto a la luz del sol para generar vitamina D endógena – si esto no fuera posible, requerirá suplementación. El hierro y el zinc están presentes en relativa baja concentración, pero su biodisponibilidad y absorción es elevada. Si los reservorios de hierro de la madre son adecuados, los lactantes que nacen a término tienen una reserva de hierro que permite satisfacer sus necesidades; solamente los lactantes que nacen prematuramente pueden necesitar suplementos antes de los 6 meses de edad. Se ha demostrado que el retraso de la ligadura del cordón umbilical hasta que deje de latir (aproximadamente a los 3 minutos) mejora la reserva de hierro durante los primeros 6 meses de vida. (15) 5.5 3.6 CALOSTRO Y LECHE MADURA El calostro es la leche especial que es secretada durante los primeros 2–3 días después del parto. Es producida en pequeña cantidad, aproximadamente 40–50 ml en el primer día, pero esta cantidad es la que normalmente el recién nacido necesita en ese momento. El calostro es rico en glóbulos blancos y anticuerpos, especialmente IgAs y contiene un mayor porcentaje de proteínas, minerales y vitaminas liposolubles (A, E y K) en comparación con la leche madura. La vitamina A es importante para la protección de los ojos y para la integridad de las superficies epiteliales; con frecuencia esta vitamina hace que el calostro sea de un color amarillento. El calostro proporciona una importante protección inmunológica al lactante cuando éste se expone por primera vez a los microorganismos del ambiente, y el factor epidérmico de crecimiento ayuda a preparar la mucosa intestinal para recibir los nutrientes aportados por la leche. En este momento es importante que los lactantes reciban calostro y no otros alimentos. Los otros alimentos, administrados antes de que la lactancia materna se haya establecido son denominados alimentos prelácteos. La leche comienza a ser producida en grandes cantidades entre los días 2 y 4 después del parto, provocando que los pechos se sientan llenos. En el tercer día un lactante toma normalmente 300-400ml en 24 hrs y en el día quinto 500-800ml. Del día
  • 32. 23 7 al 14 la leche es llamada de transición y después de las primeras 2 semanas se llama leche madura (16) 5.6 3.7 LECHE ANIMAL Y LECHE ARTIFICIAL COMERCIAL PARA LACTANTES La leche animal es muy diferente de la leche humana, tanto en la cantidad como en la calidad de los nutrientes. En el caso de lactantes menores de 6 meses, en situaciones excepcionalmente difíciles, la leche animal puede ser modificada mediante la adición de agua, azúcar y micronutrientes, con la finalidad de que pueda ser utilizada como sustitución a corto plazo de la leche materna. Sin embargo, la leche modificada nunca será equivalente ni tendrá las propiedades antiinfecciosas de la leche humana. Después de los 6 meses, los lactantes pueden recibir leche entera (con toda su grasa) hervida. Generalmente la leche artificial comercial para lactantes es elaborada a partir de leche de vaca o productos de soja industrialmente modificados. Durante el proceso de manufactura, las cantidades de nutrientes son ajustados para hacerlos más comparables a la leche materna. Sin embargo, las diferencias cualitativas en relación a la grasa y proteínas no pueden ser modificadas, por lo que la ausencia de factores antiinfecciosos y bioactivos se mantiene. La leche artificial comercial en polvo para lactantes no es un producto estéril y puede ser insegura. (16) 5.7 3.8 DEFINICIONES PARA LOS TIPOS DE LACTANCIA MATERNA La lactancia es aprendida por imitación en 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante.9 Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados entre estudios. • Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales). • Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales). • Lactancia materna completa: Incluye la lactancia materna exclusiva y la lactancia materna predominante.
  • 33. 24 • Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana. • Lactancia materna: Alimentación por leche de madre. • Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana. Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos: • Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad. • Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída. • Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho. • Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad. • Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre. • Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración. • Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas. • Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración. • Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.
  • 34. 25 5.8 3.9 VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé por ser el más completo, ya que además de contener todos los nutrientes que el bebé necesita para su crecimiento, incluye los anticuerpos maternos que inmunizan al frente a ciertas enfermedades. La leche materna es un alimento ecológico. No se fabrica, no se envasa ni se transporta, evitando así el gasto de energía y la contaminación del medio ambiente. Para la familia es un gran ahorro. La leche materna no constituye un gasto económico y sobre todo, es la mejor forma de alimentación para el bebé. (17) 5.9 3.10 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA Tanto la AEPED como la OMS abogan por la lactancia materna en lugar de la artificial, con base en diferentes estudios científicos que demuestran las ventajas que tiene la leche materna en la salud del bebé. Los nutrientes aportados por la leche materna son mejor absorbidos por los niños, aportan mejor las propiedades contra infecciones, o incluso, proporcionan efectos analgésicos.9 5.10 3.12 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA EL BEBÉ La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud. Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, etcétera; además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o diabetes, y favoreciendo el intelecto. 5.11 3.13 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA PARA LA MADRE La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre pierde el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezca anemia tras el parto. También tienen menos riesgo de hipertensión y depresión posparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.
  • 35. 26 5.12 3.12 PREVENCIÓN DE INFECCIÓN: Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la alimentación con leche materna es la gastroenteritis, la más importante por lo menos en países en vías de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los lactantes que se alimentan sólo de leche humana. La enterocolitis necrosante, por otra parte ocurre con menor frecuencia en los alimentados al seno que en los que reciben leche de vaca. Además la leche materna proporciona protección contra el cólera. Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de infección respiratoria en niños alimentados al seno. Otra razón obvia para mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es la contaminación de botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por su parte, el botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes alimentados con leche industrializada. El menor riesgo de muerte infantil súbita infantil en niños alimentados al seno no se explica por completo. (18) Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700 tipos de bacterias.28 Han utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva de ADN para identificar el conjunto de bacterias denominado microbioma. 5.13 3.13 PREVENCIÓN DE SENSIBILIZACIONES ALIMENTARIAS Está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche materna, tales como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la cebada, el centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y de cacahuete. En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas. (19) Se ha sugerido que esta exposición a alérgenos alimentarios a través de la lactancia induce la tolerancia en el bebé, si bien actualmente no se ha establecido cómo y cuándo exponer a los bebés a los alérgenos alimentarios potenciales con el objetivo de inducir la tolerancia o prevenir el desarrollo de sensibilizaciones posteriores. En el caso del gluten, actualmente se ha demostrado que ni la exposición temprana al gluten ni la duración de la lactancia materna previenen el riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca, si bien el retraso en la introducción del gluten se asocia con un retraso en la aparición de la enfermedad. (20) Esto contradice las recomendaciones
  • 36. 27 dictadas en 2008 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica (ESPGHAN por sus siglas en inglés) para las familias de niños con riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca, que consistían en introducir gradualmente pequeñas cantidades de gluten en la dieta durante el período comprendido entre los 4 a 7 primeros meses de vida, mientras se mantenía la lactancia materna. La genética de riesgo (presencia de los haplotipos HLA-DQ2, HLA-DQ8 o alguno de sus alelos) es un importante factor que predice la posibilidad de desarrollar la enfermedad celíaca. 5.14 3.14 CONTRAINDICACIONES En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos: 5.15 3.14.1 CONTRAINDICACIONES VERDADERAS • Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna. • Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a los bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia del pezón afectado puede continuar. • Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado. Los niños que tienen galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de lactosa. • Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se trata precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación neurológica progresiva que conduce a un retraso mental. Lo indicado en estos casos, en cuanto a alimentación, es combinar la leche materna con una leche especial sin fenilalanina,controlando los niveles de este aminoácido en sangre.(21)
  • 37. 28 5.16 3.14.2CONTRAINDICACIONES FALSAS • Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad, es un fenómeno normal y benigno denominado efluvio telógeno que se resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual. (32) • Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningún riesgo para el lactante si la madre se somete a una ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear. Los contrastes yodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la leche "irradiada". • Gammagrafías: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia aunque en algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas horas o incluso días. • Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es tóxica. La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche. Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos casos compatibles con la lactancia. • Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito. • Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al resto del esqueleto.
  • 38. 29 • Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de múltiples estudios sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevención de la caries infantil pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar flúor después de los seis meses si es adecuado. • Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni perjudicar al lactante. • Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique. 5.17 3.15 FARMACOS DURANTE LA LACTANCIA La gran mayoría de medicamentos pueden ser usados durante la lactancia. Aunque en la mayoría de los prospectos se identifica como si fuera un mismo periodo el embarazo y la lactancia, lo cierto es que se trata de dos momentos completamente diferentes no comparables entre sí a estos efectos. El uso de medicamentos durante la lactancia debe ser conocido por un médico. No todos los fármacos pasan a la leche y en general, prácticamente en todas las circunstancias pueden ofrecerse alternativas si el fármaco elegido conlleva algún tipo de riesgo. Algunos medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no. La lactancia debe interrumpirse temporalmente durante el consumo de medicamentos que puedan afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los casos en los que la madre supone que se quedó sin leche es posible inducir su nueva aparición. Con algunos pocos medicamentos la lactancia no puede retomarse de ninguna manera, como en el caso de los tratamientos prolongados o tratamientos anticancerígenos con sustancias radioactivas como la quimioterapia, rayos, etc. También depende de la edad del lactante. En la mayoría de los casos no se corre peligro al retomar la lactancia.(22)
  • 39. 30 5.18 3.16 CRISIS Y HUELGAS DE LA LACTANCIA La lactancia puede pasar por baches y alterarse por repentinos rechazos del pecho (huelgas de lactancia), o por un aumento en la demanda de leche del bebé (crisis de crecimiento). Te explicamos cómo superarlos con éxito. Ya ha nacido nuestro bebé, comenzamos la lactancia materna y, en principio, la instauramos con éxito. Es una práctica maravillosa entre una madre y su hijo, que se va adaptando a las diferentes etapas del desarrollo del pequeño. Pero algunas veces pueden surgir ciertas dificultades: nuestro hijo rechaza el pecho de forma inesperada (aunque a veces más paulatinamente) o, por el contrario, demanda más leche de lo habitual: son las llamadas huelgas de lactancia y crisis de crecimiento, respectivamente. (23) En general, tanto los brotes o crisis de crecimiento, como las huelgas de lactancia, se consideran situaciones relativamente normales, que no deben preocuparnos, pero no dejan de resultar angustiosas para las madres, que empiezan a dudar sobre si su bebé estará bien alimentado y, por tanto, muchas de ellas deciden recurrir a lactancia artificial o bien abandonar la lactancia materna sin haberse informado debidamente. Para evitar ese destete forzado y poder seguir amamantando a nuestro bebé, debemos tener paciencia, identificar los motivos que provocan estas situaciones, e intentar resolverlos del mejor modo posible, recurriendo a la ayuda de profesionales si es necesario. Para ello, en los siguientes apartados encontrarás más información para aprender a identificar su aparición y ponerle solución para superar estos baches de lactancia. 5.19 3.17 PERIODOS DE LA LACTANCIA MATERNA La lactancia materna puede extenderse hasta que el niño cumpla los dos años o incluso durante más tiempo si así lo desea la madre. 5.19.1 3.17.1DE CERO A SEIS MESES Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé, excepto si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que el bebé tome agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche materna contiene un
  • 40. 31 88 por ciento de agua, por lo que es suficiente para saciar al lactante. La leche materna tendrá variaciones durante este periodo en cuanto a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del recién nacido.9 Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta el contenido en grasas y lactosa. En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino que el bebé tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se dan entre 10 y 12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos. 5.19.2 3.17.2 DESDE LOS SEIS MESES EN ADELANTE A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más alimento que el proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual de necesaria, y el aporte mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las tomas suelen ser de cuatro o cinco por día hasta el primer año, y a partir de entonces se irán reduciendo de forma progresiva. Tanto la AEPED como la OMS recomiendan que la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos años. Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en que se decida llevar a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino que se tiene que reducir paulatinamente la frecuencia. 5.19.3 3.17.3BEBES PREMATUROS El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no, dependiendo del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo pueden hacer desde el momento de su nacimiento, para otros habrá que extraer la leche materna de las mamas y suministrarla a través de jeringuillas, sondas o biberones. Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y además no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es frecuente administrar posteriormente leche previamente extraída.
  • 41. 32 En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche necesaria para su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que consiste en el contacto directo entre la piel del neonato y la madre, lo que estimula la producción de leche. 5.20 3.18 CONSERVACIÓN DE LA LECHE La leche de la madre puede extraerse de las mamas y conservarse, de forma que el bebé pueda alimentarse si la madre no puede estar presente en el momento en que lo pida. Además, cuando se produce más leche de la que el bebé necesita, es recomendable extraerla para evitar problemas como la ingurgitación o la mastitis. Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse a temperatura ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en buen estado más tiempo, y dependiendo de la temperatura durará más o menos: Más de 30º: cuatro horas. Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas. Entre 19 y 22º: 10 horas. A 15º: un día. Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días. Congelada: si es un congelador dentro de la nevera, dos semanas. Si es un congelador de nevera pero separado, tres o cuatro meses. En congeladores comerciales, se puede conservar hasta seis meses. Se recomienda conservar la leche en recipientes de cristal bien limpios (no es necesario esterilizarlos) y no de plástico, ya que el plástico puede trasmitir sustancias con efectos adversos como los ftalatos o el bisfenol A. En el caso de que se congele la leche, es recomendable llevar a cabo su descongelación sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente. Una vez descongelada, no se debe volver a congelar. La leche puede adquirir un olor rancio en algunas ocasiones, algo que se puede evitar escaldando la leche y enfriándola rápidamente después. No obstante, la leche rancia
  • 42. 33 no es perjudicial para el bebé, aunque generalmente suelen rechazarla por su olor o sabor. 25 5.21 3.19 PROBLEMAS PARA AMAMANTAR • PROBLEMAS EN LAS MAMAS: Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos son los más comunes: • Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo dificulta. Se puede usar una pezonera o un sacaleches para conseguir la leche. • Dolor o grietas en la mama: Surgen a causa de una mala postura al amamantar o porque el bebé presente problemas para succionar, como un frenillo lingual corto. Para aliviar el dolor, se recomienda aplicar la propia leche sobre la grieta, o tratar de amamantar con el pecho no dolorido primero. • Ingurgitación: Es el dolor que se produce en las mamas por acumulación de leche. Para aliviar el dolor se debe extraer la leche, para lo que se puede recurrir a un sacaleches si el bebé no quiere tomarla. Para facilitar este proceso se puede aplicar calor sobre los senos, ya que se produce una vasodilatación que permite que la leche fluya mejor. • Mastitis: Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la mama pueden llegar a inflamarse, provocando lo que se conoce como una mastitis. Puede presentar síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre, escalofríos, malestar general, cefaleas, etcétera. Es una infección que no puede trasmitirse al bebé, y la forma de tratarla es extrayendo la leche (de forma similar a la ingurgitación) y reposar. Se pueden tomar analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol para aliviar los síntomas. Continuar amamantando también puede ayudar a revertir los síntomas.
  • 43. 34 5.22 3.20 RECHAZO DEL BEBE En ocasiones, el bebé se mostrará reacio a mamar de uno o de ambos senos. La mayoría de las veces esto se puede solucionar encontrando la causa que provoca el rechazo: • La postura de amamantamiento no es la correcta. El pezón es plano o demasiado grande. • El bebé tiene una pequeña lesión (oído, clavícula, hematoma, etcétera). Mastitis. • Una experiencia previa le produce rechazo al seno, como un sondaje. Cambios en la rutina: la madre comienza a trabajar, visitas, mudanzas, etcétera. • La madre está embarazada o menstruando, lo que puede provocar cambios en la leche. • Cambios en el olor de la madre, por jabones o perfumes. Ruidos fuertes durante el amamantamiento. Generalmente, cambiando la posición para amamantar o al reforzar el contacto con la piel, el bebé volverá a succionar sin problemas; en cualquier caso, se puede consultar al pediatra para conseguir que el bebé vuelva a amamantar y evitar una ingurgitación. (26) 5.23 3.21 MORDIDAS La curiosidad del bebé con sus dientes recién desarrollados puede hacer que en ocasiones se produzcan pequeños mordiscos en el seno, que pueden causar dolor. Para evitarlo, se debe hacer entender al bebé que no puede hacerlo. Para ello, se puede retirar al bebé del pecho en el momento de la mordida mientras se le dice no con semblante serio. Poco después, se puede seguir amamantando. Es posible que sea necesario repetir el proceso varias veces para que el niño entienda el mensaje.
  • 44. 35 5.24 3.22 MENTIRAS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA Con frecuencia, la decisión de abandonar la lactancia se debe a la existencia de leyendas urbanas en torno al hábito de dar el pecho: • No produzco suficiente leche: muchas mujeres dejan la lactancia porque creen que su cantidad de leche es insuficiente, pero esto es falso. El pecho produce la leche en función de las demandadas del bebé, eso sí, siempre que se den las tomas adecuadas y el pequeño succione en la postura correcta. Además, no importa si tienes los senos grandes o pequeños, el tamaño del pecho no influye en la lactancia materna. • Los pezones invertidos impiden la lactancia: esta afirmación es falsa, ya que por lo general los pezones van cambiando en las últimas fases del embarazo. Además, los bebés se agarran de gran parte de la areola, no solo del pezón. En todo caso, si existe dificultad para amamantar, las expertas aconsejan consultar a un especialista. • Tomar medicamentos o estar resfriado o con gripe es incompatible con la lactancia: esto es falso. A través de la leche, el bebé recibe defensas que le protegen de este tipo de enfermedades. Eso si, se recomienda tener buena higiene en las manos y usar una mascarilla para cubrir la nariz. Respecto a los fármacos, muchos pueden tomarse durante la lactancia, previa consulta con el médico. • Beber más leche produce más leche: la cantidad de leche que produce la madre depende de lo que ingiera el bebé, no del consumo de leche u otros alimentos. • Vuelvo a menstruar, no puedo seguir dando el pecho: la aparición el periodo no implica el fin de la lactancia. • Un nuevo embarazo pone fin a la lactancia materna: este hecho es falso. Que la madre vuelva a quedarse embarazada no implica que tenga que dejar de darle el pecho al niño, incluso puede mantener la lactancia todo el embarazo y, posteriormente, alimentar a la vez a ambos hijos, priorizando al menor.
  • 45. 36 • Noto el pecho menos lleno, no produzco suficiente leche: la sensación de hinchazón de los senos puede disminuir con el tiempo, según las especialistas, pero esto no supone que la producción de leche se haya reducido, ya que depende del número y cantidad de las tomas. • El estrés perjudica la lactancia: este mito es falso. La cantidad de leche depende del consumo del bebé, en concreto, del vaciado del seno. • Las tomas son más frecuentes, el bebé se queda con hambre: el bebé puede consumir más leche en función de muchos aspectos que no tienen que ver con la falta de leche. Por ejemplo, en temporadas de calor o en periodos de crecimiento más acusados. • A los seis meses se debe retirar la lactancia: expertos de la OMS y otras instituciones pediatras están de acuerdo en que la fecha de los seis meses no es el límite para dejar de dar el pecho, sino el punto de partida para incorporar, poco a poco, una alimentación complementaria hasta los dos años. 5.25 3.23 OTRAS POSICIONES DE LA MADRE PARA AMAMANTAR • Sentada • Estirada • De pie • A cuatro patas Posición del bebé al pecho Aunque lo más habitual es amamantar sentada o estirada con el bebé frente a la madre, son muchas las posiciones a las que se puede llegar a recurrir:
  • 46. 37 Postura sentada – Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual. Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma inversa, también estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea mamar de un pecho. Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es posible que lo acepte. Postura sentada – Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre. Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatia (maxilar inferior corto o retraído) u otras causas. En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte hacia arriba en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre. Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea.
  • 47. 38 También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se quiere descansar un rato. Postura estirada – Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella y también puede ser útil, igual que la postura a cuatro patas, en caso de obstrucciones o mastitis agudas localizadas en la parte superior del pecho. Postura "a cuatro patas" – Posición "boca arriba": Esta postura es poco frecuente en el amamantamiento diario. Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la madre tenga una obstrucción o mastitis aguda localizada en la parte superior del pecho, ya que de ese modo se facilita el drenaje de esos conductos. Todas estas posiciones son propias de bebés con una autonomía de movimientos todavía muy limitada. Los bebés más mayorcitos pueden mamar cómodamente en las posiciones más inverosímiles. Lo importante es saber que no existe una única postura o posición correcta apta para todos los binomios madre / hijo, sino que cada binomio tendrá que buscar las posturas y posiciones que mejor se adapten a sus mutuas preferencias y también a las características físicas de ambos.
  • 48. 39 5.26 3.24 SIGNOS DE BUENA POSICIÓN • La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta. • La cara del bebé mira hacia el pecho. • La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella. • Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta solamente de la nuca y los hombros. 5.27 3.25 SIGNOS DE BUEN AGARRE • El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre. • Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo. • La boca del bebé está bien abierta. • Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre asimétrico). 5.28 3.26 SIGNOS DE BUENA SUCCIÓN Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto cambia a succiones lentas y profundas, con pausas intermedias. El ritmo normal de la succión de un recién nacido es de ciclos encadenados de 10 a 30 succiones en los que el bebé respira con normalidad sin necesidad de interrumpir la succión. Si tu bebé realiza de 3 a 5 succiones consecutivas, seguidas de una pausa de la misma duración del episodio de succión para poder respirar, probablemente tenga una succión inmadura y ello pueda causar dificultades para que se alimente bien. Lo normal es que si hay silencio ambiental puedas escuchar como traga durante unos minutos en cada toma mientras observas un movimiento mandibular amplio que denota que está tragando. Además podrás ver que:
  • 49. 40 • La lengua del bebé está debajo de la areola. • Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula. • La mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas. 5.29 3.27 DIEZ PASOS PARA LA LACTANCIA MATERNA EFICAZ En el año de 1991, la OMS en conjunto con la Unicef y la Organización Panamericana de la Salud, lanzaron la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN), con el propósito de implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Dentro de dicha iniciativa se incluyen los diez pasos para la lactancia materna eficaz. Los pasos se resumen en el siguiente listado (29) • PASO 1. Tiene una política por escrito sobre lactancia que pone en conocimiento del personal de la maternidad rutinariamente. • PASO 2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para implementar esta política. • PASO 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la lactancia. • PASO 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después del parto. • PASO 5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia aún en caso de separación de sus bebés. • PASO 6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente indicado • PASO 7. Practicar el alojamiento conjunto. Permitir a las madres y sus recién nacidos permanecer juntos las 24 horas del día. • PASO 8. Alentar la lactancia a demanda.
  • 50. 41 • PASO 9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los bebés que amamantan. • PASO 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica.
  • 52. 43 6.1 PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORA MES DE JULIO PROBLEMA PRIORIZADO ACCIÓN PARA MEJORAR FECHA RECURSOS MATERIALES EN COORDINACIÓN CON EL PERSONAL Informar a las madres gestantes y población general sobre la importancia de la lactancia materna en niños menores de dos años En el CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE desde julio a septiembre de la gestión de 2022 Conocimiento del área de trabajo 15 a 20 de Julio 2022 Ambiente del Centro de Salud Santiago del Valle. Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Identificación y planteamiento del problema 21 a 25 Julio 2022 Computadora, hojas , lápiz, lapicero Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Charla educativas en el centro de Salud Santiago del Valle 26 de julio 2022 Cartulinas, banner, folletos. Dra. Maria Alanes Ponce. Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Orientación buen agarre para dar la lactancia materna exclusiva 27 julio 2022 Cartulinas, banner, folletos. Dra Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Sesiones de Charla educativas sobre los beneficios de lactancia materna 28 julio 2022 Cartulinas, banner, folletos. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Charla educativa sobre los mitos de la lactancia materna 29 julio 2022 Cartulinas, banner, folletos, hojas bom, lapiceros. Aux. Maria Cristina Guanacay Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe
  • 53. 44 MES DE AGOSTO PROBLEMA PRIORIZADO ACCIÓN PARA MEJORAR FECHA RECURSOS MATERIALES EN COORDINACIÓN CON EL PERSONAL Informar a las madres gestantes y población general sobre la importancia de la lactancia materna en niños menores de dos años En el CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE desde julio a septiembre de la gestión de 2022 Sesiones de charlas sobre refrigeración de lactancia materna 11-08-22 Lapiceros, hojas, cartulinas. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Primera feria sobre lactancia materna en el Centro de Salud Santiago del Valle. 14-08-22 Cartulinas, banner, folletos, bocaditos, globos. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Sesiones educativas sobre enfermedades de base y la relación con la leche materna 23-08-22 Cartulinas, banner, folletos Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Encuestas sobre el conocimiento de lactancia materna exclusiva 28-08-22 Lapiceros, hojas, cartulinas, plancha, banner, folleto, cartulinas, encuestas. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Encuesta a pacientes que asisten al Centro de Salud Santiago del Valle 31-08-22 Hojas, plancha, lapiceros, encuestas. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe
  • 54. 45 MES DE SEPTIEMBRE PROBLEMA PRIORIZADO ACCIÓN PARA MEJORAR FECHA RECURSOS MATERIALES EN COORDINACIÓN CON EL PERSONAL Informar a las madres gestantes y población general sobre la importancia de la lactancia materna en niños menores de dos años En el CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE desde julio a septiembre de la gestión de 2022 Sesiones de charlas sobre los medicamentos y lactancia materna 08-09- 22 Lapiceros, hojas, cartulinas. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Segunda feria sobre lactancia materna en el Centro de Salud Santiago del Valle. 14-09- 22 Cartulinas, banner, folletos, trípticos, bocaditos,globos. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Sesiones educativas sobre diferencia de la leche de vaca y leche materna 16-09- 22 Cartulinas, banner, folletos Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Encuestas sobre el conocimiento de lactancia materna exclusiva 19-09- 22 Lapiceros, hojas, cartulinas, plancha, banner, folleto, cartulinas, encuestas. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Tabulación de las encuestas 20-09 al 25-09- 22 Hojas, plancha, lapiceros, encuestas. Dra. Maria Alanez Ponce Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe Presentación de la monografía 26-09- 22 Impresión de Hojas Int. Lizeth Milenca Huayhua Quispe
  • 55. 46 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS Cuadro Nº 1 Interpretación: En el presente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados tienen entre 2 a 3 hijos con el 37%, como mayoría y como segunda opción ocuparon entre 4 a 5 con un 26% , seguidamente de familias con 1 solo hijo en un 24% y los menos seleccionados son los que tienen entre 6hijos o más opciones con un 13%. Cuadro Nº 2 24% 37% 26% 13% ¿CUANTOS HIJOS TIENE? solo 1 2 a 3 4 a 5 6 o más 18% 82% ¿RECIBIO ALGUNA VEZ INFORMACION ACERCA DE LACTANCIA MATERNA? SI NO
  • 56. 47 Interpretación: En el presente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron que NO con el 82%, como la mayoría y como segunda opción dijeron SI con un 18%. Cuadro Nº 3 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron: Es el alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales den niño para su crecimiento y desarrollo en un 58%, como la mayoría y como segunda opción dijeron que Desconocen en un 33 %; en tercer lugar que Ocasiona que su niño tenga bajas las defensas con un 9%. Cuadro Nº 4 33% 9% 58% ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA? 1) Es el alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales den niño para su crecimiento y desarrollo Ocasiona que su niño tenga bajas las defensas Desconoce 24% 34% 18% 13% 11% ¿CUAL FUE EL TIEMPO TRANSCURRIDO PARA LA PRIMERA AMAMANTADA? 5 min 10min 15 min 30 min 1 hora
  • 57. 48 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron:10 minutos en un 35%, como la mayoría, como segunda opción 5 minutos en un 24 %; en tercer lugar 15 minutos con un 16%, seguidamente respondieron de 30 minutos con un 13%, en su minoría respondieron d e1 hora con un 11%. Cuadro Nº5 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron:6 meses en un 40% como la mayoría, como segunda opción 1año en un 26%; en tercer lugar 4 meses con un 21%, seguidamente respondieron de 8 meses con un 13%. Cuadro Nº 6 28% 51% 17% 4% ¿HASTA QUE MES LE SUMINISTRO AL BEBÉ LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA? 4 MESES 6MESES 8 MESES 1 AÑO 37% 45% 18% ¿LA LECHE MATERNA COMPLEMENTARIA CON COMIDAS U BEBIDAS DEBE SER HASTA? 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS O MAS
  • 58. 49 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron:2 años en un 45% como la mayoría, en segunda opción 1año en un 37%, en tercer lugar con 3años a mas con un 18%. Cuadro Nº 7 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron: Limpieza de pezones con agua y jabón 47% como la mayoría, como segunda opción Limpieza de pezones con la misma fecha en un 32%; en tercer lugar No realizo ningún procedimiento con un 21%. Cuadro Nº 8 21% 47% 32% ANTES DE AMAMANTAR A SU BEBE QUE PASOS REALIZA? LIMPIEZA DE PEZONES CON AGUA Y/O JABON LIMPIEZA DEL PEZON CON LA MISMA LECHE NO REALIZO NINGUN PROCEDIMIENTO 24% 76% ¿CONOCE ALGUNA POSICIÓN PARA AMAMANTAR A SU BEBÉ? SI NO
  • 59. 50 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron: NO en un 76% como la mayoría, en un menor porcentaje la opción SI en un 24%. Cuadro Nº 9 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron: 5 a 10 minutos en cada pecho 45% como la mayoría, como segunda opción Limpieza de pezones con la misma fecha en un 34%; en tercer lugar No realizo ningún procedimiento con un 21%. Cuadro Nº 10 45% 21% 34% ¿EL TIEMPO RECOMENDADO AL AMAMANTAR ES? 5 A 10 MINUTOS EN CADA PECHO 15 A 30 MINUTOS EN CADA PECHO NO EXISTE UN TIEMPO IDEAL 16% 26% 58% CON QUE FRECUENCIA LE DA DE LACTAR AL BEBÉ? CADA 4 HORAS CADA 2 HORAS SIEMPRE QUE EL BEBÉ DESEE
  • 60. 51 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron: siempre que el bebé desee 58% como la mayoría, como segunda opción cada 2 horas en un 26%; en tercer lugar cada 4 horas con un 16%. Cuadro Nº 11 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron: desconoce la situación en un 53% como la mayoría, como segunda opción recurre al uso de leche artificial en un31%; en tercer lugar las madres recurren a la extracción de y almacenamiento de su leche con un 16%. Cuadro Nº 12 31% 16% 53% SI USTED POR MOTIVO DE TRABAJO O ALGUNA OTRA ACTIVIDAD NO LE PERMITE DAR DE LACTAR TENDRA QUE RECURRIR A... leche artificial extraccion y almacenamiento de su leche desconoce 5% 95% CONOCE LA FORMA DE CALENTAMIENTO DE LA LECHE MATERNA POST REFRIGERACION SI NO
  • 61. 52 Interpretación: En el siguiente cuadro podemos ver que la mayoría de nuestros encuestados respondieron: NO en un 95% como la mayoría, como segunda opción SI en un 5%. 7 RECOMENDACIONES Entre las tres primeras causas de mortalidad infantil en menores de un año se encuentra las enfermedades respiratorias agudas y la diarrea, el efecto protector de la lactancia exclusiva contra las enfermedades esta comprobado. Por ello la promoción de la alimentación exclusiva se hace muy imprescindible. Antes del alta hospitalaria la madre debe manifestar su decisión de alimentar solo con leche materna a su hijo hasta los 6 meses. Seria importante trabajar con madre lactantes durante la estancia hospitalaria capacitándolas y sensibilizándolas, para que ellas aconsejen y promocionen la lactancia materna exclusiva a sus comunidades puesto que seria una medida muy practica y eficaz. Se debe promover la cultura de la lactancia materna exclusiva a nivel intrahospitalario para que todos los involucrados asumamos esta responsabilidad social, ya que esta mejorara la salud materna y principalmente mejorara la salud infantil por ende la salud y el futuro de la nación. Seria importante considerar en estos estudios el grado de estrés materno, así como la influencia del miedo por la deformación de las mamas en el abandono de la lactancia materna exclusiva. A nivel gubernamental se debe apoyar a todas las madres lactantes, comentando el cumplimiento de las leyes en todos los centros laborales.
  • 62. 53 8 CONCLUSIONES La mejor forma de alimentación para los lactantes y, a su vez, la más natural, es la lactancia materna, puesto que suministra los mejores nutrientes y los medios de defensa necesarios para la protección del lactante de los agentes infecciosos que se encuentran en el medio ambiente. La protección no es su único beneficio, ya que también favorece el desarrollo y el crecimiento adecuado del infante, permitiendo una mejora de la autoestima, acompañada de una vitalidad física tanto para la madre como para el lactante. Dicho lo anterior, una mala técnica de lactancia materna genera disminución en el sistema inmunológico del infante, así como debilidad en las estructuras faciales. Gracias a la lactancia materna, se disminuye el gasto monetario que generan las fórmulas lácteas artificiales, permitiendo que no exista justificación alguna para negar el derecho de todas las mujeres a amamantar. El grado de instrucción, la edad materna, la consejería previa en lactancia materna, el contacto precoz, no influyeron en el logro de la lactancia materna exclusiva. Los problemas de pezones cortos o planos no significan un problema en el logro de la lactancia exclusiva. En el control prenatal y la psicoprofilaxis se realiza muy poca promoción de la lactancia materna exclusiva. La capacitación personalizada y el apoyo permanente a las madres lactantes, aumentan los porcentajes de niños alimentados exclusivamente durante los primeros 3 meses de vida.
  • 63. 54 9 BIBLIOGRAFIA • Organización Mundial de la Salud (OMS), GUIA INFANTIL. Disponible en : http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/. • 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS), libro La alimentación del lactante y del niño pequeño . Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44310/1/9789275330944_spa.pdf • 3. «UNICEF – Nutrición – Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support of Breastfeeding». Disponible en http://innocenti15.net/declaration_spanish.pdf. • 4. Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2002. • 5. Material de promoción de la lactancia materna. Encuesta de lactancia materna 2005. Generalitat de Catalunya. departamento de Salud. Disponible en:http://www.grupslactancia.org/es/federacion-catalunya/datos– de-2005. • 6. CEPAL. (2010). Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/41579/LCW.347Oct_2010.pdf • 7. Hughes ECW. Telogen effluvium. Medscape [revista en Internet] Mar 27, 2009 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.emedicine.com/derm/topic416.htm • 8. OMS/UNICEF. Lactancia Materna. La Iniciativa Hospital Amigo del Niño. Washington, D.C.: Organización Mundial de la Salud; 2008. Disponible en http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/bfhi_trainingcourse_s4_e s.pdf?ua=1 • 9. Nutrition Bulletin, 1996, 17:292–302. DISPONIBLE EN http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44310/1/9789275330944_spa.pdf • 10. Lactancia Materna: Guía para profesionales. Monografías de la Asociación Española de Pediatría 2004. • 11. Manual práctico de lactancia materna. Carlos González. Edita ACPAM, Barcelona 2004. 3. Hipogalactia: • 12. La lactancia materna. Lawrence, R.A. Mosby / Doyma Libros, S.A. Madrid 1996
  • 64. 55 • 13. Lactancia materna. Manual para profesionales. Royal College of Midwives. ACPAM. Barcelona 1994 • 14. La lactancia materna. Aguayo, J. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2001 • 15. Manual práctica de lactancia materna. ACPAM. Barcelona, 2004 • 16. Enfermería Obstétrica y Ginecológica. Ediciones DAE. Contraindicaciones de la Lactancia Materna. pag.248. • 17. Hughes ECW. Telogen effluvium. Medscape [revista en Internet] Mar 27, 2009 [fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009]. Disponible en: http://www.emedicine.com/derm/topic416.htm • 18. Newman J. Breastfeeding and radiologic procedures. Cam Fam Physician 2007;53:630-1. Dispoble en : http://www.cfp.ca/cgi/reprint/53/4/630. • 19. Siegel, J. A., Guide for diagnostic nuclear medicine. Reston, Virginia: Society of Nuclear Medicine; 2001. Disponible en: http://www.nrc.gov/materials/miau/miau-reg-initiatives/guide_2002.pdf. • 20. National Health Service (NHS). Is it safe to use fake tan on my breasts while breastfeeding? United Kingdom: NHS; 2009 Disponible en: http://www.nhs.uk/chq/Pages/961.aspx?CategoryID=54&SubCategoryID=135 • 21. Marcos I, Torras E.Lactancia materna durante el embarazo y en tándem. En: Aguayo Maldonado J, eds. La lactancia materna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001. Capítulo 10. Páginas 243-249. • 22. American Academy of Pediatrics Committee on Environmental Health. Environmental tobacco smoke: a hazard to children. Pediatrics. 1997;99:639- http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/99/4/639 • 23. Amir, L. H. «Maternal smoking and reduced duration of breastfeeding: a review of possible mechanisms.» Early Hum Dev 2001;64:45-67. • 24. Nafstad P, Jaakkola JJ, Hagen JA, Botten G, Kongerud J. Breastfeeding, maternal smoking and lower respiratory tract infections. Eur Respir J 1996;9:2623-9 http://erj.ersjournals.com/cgi/reprint/9/12/2623 • 25. «UNICEF – Convención sobre los Derechos del Niño – Introducción». • 26. «UNICEF – Nutrición – Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support of Breastfeeding». Disponible en https://www.unicef.org/spanish/crc/ • 27. Black RE, Victora CG, Walker SP, and the Maternal and Child Nutrition Study Group. Maternal Disponible en http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/
  • 65. 56 • 28. Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. Editorial Médica Panamericana. 2008. • 29. Lactancia Materna. Una guía para la profesión médica. Lawrence RA. Editorial Elsevier España. 6ª edición. Ed. en español 2007
  • 67. 58 CENTRO DE SALUD ´´ SANTIAGO DEL VALLE´´ CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE . RESPONSABLE MILENCA HUAYHUA QUISPE MES: JULIO GESTIÓN: 2022 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 1 2 3 4 - Reconocimiento del área de centro de salud 5 - Reconocimiento de área. - Apoyo de consultorio 6 -reconocimiento de la comunidad bella victoria. 7 Reconocimiento de las comunidades 8 Reconocimiento de las comunidades 9 Libre 10 Libre 11 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 12 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 13 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 14 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 15 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Apoyo en farmacia 16 Libre 17 Libre
  • 68. 59 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 18 - Apoyo en consultorio - Apoyo en farmacia - Planificación para las charas educativas 19 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 20 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 21 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 22 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 23 Libre 24 Libre 25 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 26 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Charla educativa en el centro Bella Victoria 27 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 28 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 29 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - 30 Libre 31 Libre
  • 69. 60 MES: AGOSTO GESTIÓN: 2022 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 1 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 2 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 3 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Curación 4 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - curación 5 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Salida a comunidad San Isidro 6 Libre 7 Apoyo en Emergencia 8 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 9 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Curación. 10 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 11 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Papanicolau 12 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 13 Libre 14 Libre 15 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 16 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 17 - Sesiones de charlas lactancia materna 18 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería. - Campaña de vacunación 19 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 20 21 Campaña de vacunación canina
  • 70. 61 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 22 - Apoyo en consultorio Apoyo en enfermería 23 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Sesiones educativas de importancia del tema 24 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 25 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 26 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Sesiones educativas comunidad en Toco 27 Libre 28 Libre 29 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Encuesta sobre la lactancia materna 30 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 31 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Apoyo en prueba de covid ‘19
  • 71. 62 MES: SEPTIEMBRE GESTIÓN: 2022 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 1 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 2 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 3 Libre 4 Libre 5 - Sesiones educativas sobre salud sexual y alcholismo 6 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Vacunacion Canina 7 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 8 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Sesiones educativas en la comunidad Monteagudo. 9 - Sesiones educativas de bioseguridad en colegio 10 Libre 11 Libre 12 - Impartir charlas sobre la importancia del tema - Apoyo en consultorio - Apoyo enfermería 13 - Apoyo en consultorio y apoyo en enfermería. 14 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Feria de salud Chagas , VIH rabia, lactancia materna 15 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Encuesta a en comunidad Monteagudo 16 - Feria de VIH-SIDA - Feria de prevención de cáncer de cuello uterino 17 Libre 18 Libre
  • 72. 63 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 19 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería - Tabulaciones de las encuestas 20 -Sesiones educativas de bioseguridad, Chagas en comunidad de San Antonio 21 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 22 -Sesiones educativas de bioseguridad, Chagas en comunidad de Valle abajo -Realización de la carpeta familiar 23 - Desfile cívico - Apoyo en consultorio - Realización de carpeta familiar 24 Libre 25 Libre 26 - Presentación de monografía - Apoyo en consultorio - Presentación de la monografía. 27 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 28 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 29 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería 30 - Apoyo en consultorio - Apoyo en enfermería
  • 73. 64 ENCUESTA SOBRE LACTANCIA MATERNA CONOCIMIENTOS - ACTITUDES - PRACTICAS 1. ¿Cuántos hijos tiene? 1) Solo 1 3) 4 a 5 2) 2 a 3 4) 6 a más 2. ¿Recibió alguna vez información acerca de la lactancia materna? 1) Si 2) No 3. ¿Importancia de la lactancia materna? 1) Es el alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales den niño para su crecimiento y desarrollo 2) Ocasiona que su niño tenga bajas las defensas 3) Desconoce 4. ¿Cuál es el tiempo transcurrido para la primera amamantada? 1) 5 min 2) 10 min 3) 15 min 4) 30 min 5) 1hora 5. ¿Hasta qué mes le suministro al bebe lactancia materna exclusiva? 1) 4 meses 2) 6 meses 3) 8 meses 4) 1 año 6. ¿La leche materna complementaria con comidas o bebidas deben ser hasta? 1) 1 año 2) 2 año 3) 3 años o mas 7. ¿Antes de amamantar a su bebe que pasos realiza? 1) Limpieza del pezón con agua y/o jabón 2) Limpieza del pezón con la misma leche 3) No realizo ningún procedimiento 8¿Conoce alguna posición para amamantar a su bebe? 1) SI 2) NO 9. ¿El tiempo recomendado al amamantar es? 1) 5 a 10 min en cada pecho 2) 15 a 30 min en cada pecho 3) No existe un tiempo ideal 10. ¿Con que frecuencia le da de lactar al bebe? 1) Cada 4 horas 2) Cada 2 horas 3) Siempre que él bebe desea 11. ¿Si usted por motivo de trabajo o alguna actividad no le permite dar de lactar, tendrá que recurrir:? 1) leche artificial 2) extracción y almacenamiento de su leche 12. ¿Conoce la forma de calentamiento de la leche materna post refrigeración? 1) SI 2) NO
  • 74. 65 CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
  • 75. 66 CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
  • 76. 67
  • 77. 68 CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA CHARLAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL CS. SANTIAGO DEL VALLE
  • 78. 69 FERIA SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL C.S. SANTIAGO DEL VALLE.
  • 79. 70 CHARLAS EDUCATIVAS EN EL COLEGIO 24 DE JULIO
  • 80. 71 CHARLAS EDUCATIVAS EN EL COLEGIO DE SAN ANTONIO CHARLAS EDUCATIVAS EN LA ESCUELA DE TOCOS Y SEGUIMIENTO DE CHAGAS
  • 81. 72 CHARLAS EDUCATIVA EN LA ESCUELA 24 DE JULIO 2°Y 3° DE PRIMARIA
  • 82. 73 CHARLAS EDUCATIVAS SOBRE RABIA, Y CHAGAS EN LA ESCUELA DE TOOCS
  • 83. 74 VACUNACION CANINA EN LA COMUNIDAD SANTIAGO DEL VALLE
  • 84. 75 ATENCION EN EL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE (SALA DE ENFERMERIA) ATENCION EN EL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE (SALA DE ENFERMERIA)
  • 85. 76 ATENCION EN EL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE (SALA DE ENFERMERIA) ATENCION DE NIÑO EN EL CENTRO DE SALUD SANTIAGO DEL VALLE
  • 86. 77 ATENCION DE PARTO EN EL C.S SANTIAGO DEL VALLE (SALA DE PARTO)
  • 87. 78 REALIZACION DE CARPETA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD SANTIAGO DEL VALLE