SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (618) 17-21, 2016
Priyanka Khanna Jiménez*
LEISHMANIASIS CUTÁNEA
D E R M AT O L O G Í A
INTRODUCCIÓN
La leishmaniasis es una
enfermedad infecciosa
granulomatosa causada por un
protozoario flagelado del género
Leishmania y que se transmite por
flebótomos. Las manifestaciones
clínicas varían desde úlceras
cutáneas a la enfermedad
multiorgánica sistémica.
EPIDEMIOLOGÍA
La infección es endémica en
más de 70 países de los cinco
continentes. A nivel mundial,
la incidencia anual de la
leishmaniasis cutánea (LC) es de
al menos 1 millón de casos nuevos
por año. Aproximadamente, más
del90%deLCsereportóenpaíses
como Afganistán, Argelia, Brasil,
Colombia, Irán, Arabia Saudita,
Siria y Perú.6
La enfermedad
presenta una incidencia mayor
en el sexo masculino, como
consecuencia, posiblemente, de
un mayor riesgo a la exposición
del vector por parte del hombre.
AGENTE ETIOLÓGICO
La LC es producida por
protozoarios pertenecientes a
la familia Trypanosomatidae,
género Leishmania. En el Nuevo
Mundo es generalmente causada
SUMMARY
Leishmaniasis is a
granulomatous infectious
disease caused by a protozoan,
is transmitted by vectors of
the Phlebotomidae family.
Clinical manifestations are
determined by the host immune
response, ranging from a
localized form to a diseminated
form. The diagnosis requires
demonstration of the parasite
in a sample obtained from a
suspicious lesion using methods
such as PCR, Montenegro skin
test, Giemsa stain, culture,
among others.
Palabras clave: leishmaniasis
cutánea, Phlebotomidae,
Leishmania. * Médico General. Correo: priyankak07@hotmail.com
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
18
porL.mexicana,L.amazonensisy
L. brazilienses; en el Viejo Mundo
es causada generalmente por L.
tropica o aethiopica. Especies
asociadas con leishmaniasis
visceral también pueden causar
leishmaniasis cutánea localizada,
entre ellas, L. infantum, L. chagasi
y L. donovani.
RESERVORIO
La leishmaniasis puede ser
zoonótica, siendo los reservorios
los animales salvajes (roedores
silvestres, zarigüeyas,
marsupiales, zorros, entre otros)
y domésticos, o antroponótica,
siendo el hombre el hospedero.
VECTOR
Los vectores son dípteros de la
familia Psychododae, género
Phlebotomus en el Viejo Mundo
y género Lutzomyia en el Nuevo
Mundo.
MODO DE
TRANSMISIÓN
Sutransmisiónsedaporlapicadura
de un flebótomo infectado por
leishmania. En el tejido del
reservorio, la leishmania persiste
en los macrófagos como parásitos
intracelulares en forma de
amastigotes, estos posteriormente
serán succionados por el vector. El
flebótomo parasitado inocula con
su saliva los ahora promastigotes
presentes en su probóscide. Estos
promastigotes son fagocitados
por los macrófagos del humano
donde proliferarán en oposición
a los mecanismos naturales de
eliminación del parásito.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
El período de incubación de la
LC va desde semanas a meses
e inclusive, una afectación de
la mucosa podría ocurrir años
después de la infección inicial.
Las manifestaciones clínicas
dependerán de la respuesta
inmunológica de cada paciente y
por ende, el polimorfismo de las
lesiones desde el punto de vista
anatomopatológico y clínico.1
Se
puede clasificar la LC en dos tipos
principalmente, leishmaniasis
cutánea localizada (LCL),
que es la presentación clínica
más común, y la leishmaniasis
cutánea difusa (LCD). Además,
se puede encontrar formas
cutáneas crónicas y una forma
con afectación mucocutánea.3
LEISHMANIASIS
CUTÁNEA
LOCALIZADA (LCL)
Se caracteriza por una o
pocas lesiones localizadas en
cualquier parte del cuerpo,
predominantemente en áreas
expuestas de la piel. La LCLinicia
como una pápula eritematosa que
en el transcurso de pocas semanas
crece formando una placa, que
posteriormente se convertirá
en una ulceración indolora con
bordes infiltrados y con un
fondo granuloso con secreción
serohemática.Existelaposibilidad
de que haya una infección
secundaria, observándose como
una secreción purulenta, costra
e inclusive necrosis. En ciertas
ocasiones, se pueden observar
lesiones satélites y adenopatías
regionales rodeando la úlcera.3
La historia natural de la LCL se
compone de curación gradual a lo
largo de meses o años; el tiempo
varía dependiendo de la especie
y el tamaño de la lesión. Cabe
destacar que, a pesar de ser poco
común, después de la resolución
de las lesiones primarias es
posible una recidiva caracterizada
por nuevas pápulas alrededor del
margen de la cicatriz. Entre los
diagnósticos diferenciales está
la esporototricosis, lepra, lupus
vulgaris, tuberculosis verrucosa,
impétigo, sarcoidosis, granuloma
por cuerpo extraño, e inclusive,
lesiones neoplásicas como el
carcinoma basocelular y el
queratoacantoma.3
LEISHMANIASIS
CUTÁNEA DIFUSA
(LCD)
Es un síndrome poco frecuente
y es una variante anérgica de la
enfermedad, con pápulas, placas
19
KHANNA: LEISHMANIASIS CUTANEA
o nódulos eritematosos en áreas
localizadas, predominantemente
en extremidades. La ulceración
es rara y normalmente
es desencadenada por un
traumatismo. En etapas tardías,
debido a la diseminación
hematógena del parásito, las
lesiones tienden a diseminarse
comprometiendo grandes
extensiones de superficie
corporal, inclusive teniendo
una afectación transitoria de
la mucosa. Los diagnósticos
diferenciales más importantes a
considerar son lepra lepromatosa,
xantomatosis, linfomas cutáneos
y neurofibromatosis.
LEISHMANIASIS
MUCOCUTÁNEA
(LMC)
Correspondealaformaintermedia
de la enfermedad. Normalmente
inicia con afectación del septum
nasal con eritema e inflamación,
y en algunos casos sin historia
previa de lesiones cutáneas.
Posteriormente, se da una
infiltración y en ocasiones, una
perforación originando el aspecto
característico de la “nariz de
tapir”. Dicha infiltración puede
comprometer faringe, paladar
blando y duro, laringe, tráquea
y bronquios. Las recaídas
posteriores al tratamiento son
comunes. Entre los factores
de riesgo para presentar LMC
se encuentran sexo masculino,
múltiples lesiones cutáneas
primarias o muy grandes,
persistencia de estas por tiempo
prolongado o un tratamiento
inadecuado. El agente causal más
reportado es el L. braziliensis. El
diagnóstico diferencial se realiza
con paracoccidiodomicosis,
esporotricosis, histoplasmosis,
tuberculosis y goma sifilítico.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico definitivo requiere
la demostración del parásito
en una muestra obtenida de
lesiones sospechosas. Se utilizan
diferentes métodos directos como
tinción de Giemsa, histopatología
y cultivo; e indirectos como
PCR, intradermorreacción de
Montenegro y fluorescencia
directa con anticuerpos
monoclonales.3
Entre los métodos
directos se encuentra la tinción
con Giemsa, que permite observar
los amastigotes de Leishmania
en los macrófagos. Asimismo,
el estudio histopatológico
permitirá la observación en los
cortes histológicos pero con
una sensibilidad limitada. Por
último, se considerará la toma
de cultivo cuando se requiera
aislar el parásito para establecer
su clasificación taxonómica,
sensibilidad a medicamentos y
para su diagnóstico definitivo.
La muestra obtenida puede
ser por biopsia o aspirado.
La reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) es uno de los
métodos indirectos usados para
el diagnóstico de LC, con una
sensibilidad reportada de hasta
98%. Asimismo, con una buena
sensibilidad y especificidad, la
inmunofluorescenciaindirectayel
ELISA también son técnicas muy
utilizadas, estas miden el nivel de
anticuerpos en sangre contra el
parásito.5
La intradermorreacción
de Montenegro es una reacción
de hipersensibilidad tardía y
consiste en aplicar una inyección
intradérmica de un antígeno
compuesto por una suspensión de
promastigotes muertos. La prueba
se lee 48 ó 72 horas después de
la inyección intradérmica y se
considera positiva cuando se
detecta una induración mayor
a 10mm. La prueba no puede
distinguir entre una infección
activa y resuelta.5
TRATAMIENTO
La mayoría de la LC en un
paciente inmunocompetente se
resolverán de forma espontánea.
No obstante, estas lesiones suelen
dejar cicatrices. Se recomienda
tratamiento, sobre todo si existen
múltiples lesiones (>5-10), son
grandes (>4-5cm), de larga
evolución (6 meses) o si están
localizadas en zonas como la cara
o articulaciones.1,6
El tratamiento
de primera línea son los fármacos
antimoniales pentavalentes
como estibogluconato sódico y
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA
20
el antimoniato de meglumina,
a dosis de 10-20mg/kg/día por
vía intramuscular o intravenosa
durante 10-20 días. Sin embargo,
se han descrito diferentes
tratamientos sistémicos para
la LC como la pentamidina,
considerado un tratamiento de
segunda línea, pero con una
disminución en su uso por
los efectos tóxicos a nivel de
páncreas, riñones y médula ósea.
Se ha evaluado también el uso de
anfotericina B en dosis máximas
de 50mg/día, debido a su buena
eficacia, pero con un uso limitado
por la nefrotoxicidad Asimismo,
miltefisona oral, azoles como el
ketoconazol, y alopurinol se han
empleado como tratamientos
alternativos.1,2
Además, se han
incluido tratamientos locales
apropiados para las lesiones
tempranas, con poca probabilidad
de causar desfiguración o con bajo
riesgo de diseminación. Entre
ellas, la infiltración de lesiones
cutáneas con antimoniales cada
2-3 semanas, paramomicina,
termoterapia, crioterapia, terapia
fotodinámica, etc.
PREVENCIÓN
La prevención se compone
de las medidas de protección
individuales y medidas de salud
pública en relación con el riesgo
de infección y epidemiología de
la transmisión. Las intervenciones
efectivas han incluido la limpieza
de la vegetación, basureros
y aguas estancadas, uso de
insecticida y la eliminación de
los hábitats del yacimiento, tales
como madrigueras de roedores,
entre otros.
CONCLUSIÓN
La leishmaniasis cutánea
tiene una amplia variedad de
manifestacionesclínicas,opciones
de tratamiento y pronóstico de la
enfermedad. Pero como factor
más importante se debería de
considerar la prevención y control
de la enfermedad.
RESUMEN
La leishmaniasis consiste en
una enfermedad infecciosa
granulomatosa causada por
un protozoario flagelado, se
transmite a través de vectores
de la familia Phlebotomidae.
Las manifestaciones clínicas son
determinadas por la respuesta
inmunológica del hospedero y va
desde una forma localizada a una
difusa. El diagnóstico definitivo
requiere la demostración del
parásito en una muestra obtenida
de alguna lesión sospechosa
utilizando métodos como la
PCR, intradermorreacción de
Montenegro, tinción de Giemsa,
cultivo, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
1. Diáz, Julián, Sagrario Barrientos,
and Silvia Morell. (2012).
“Leishmaniasis cutánea.” FMC
19(3). 117-28.
2. di Martino, Beatriz, Lizza Salgueiro,
Mirtha Rodríguez, and Gloria
Valdovinos. (2014). “Leishmania
cutánea. Aporte de un caso con
múltiples úlceras.” Piel (BARC)
29(4). 255-61.
3. Gonzalez, Francisco, and Olga
Zerpa. (2004). “Leishmaniasis
cutánea en la infancia.” Dermatol
Pediatr Lat 2(2), 97-108.
4. Mejía, Hernán D., and Claudia
Bolaños. (2001). “Uso de
azitromicina en el tratamiento de la
leishmaniasis cutánea.” Piel (BARC)
26(7). 355-64.
5. Pujol, Alba, Roser Fisac, Cristina
Riera, Vinçent Rocamora, and David
Boteller. (2012). “Diagnóstico de la
leishmaniosis cutánea. Valor de una
técnica de reacción en cadena de
la polimerasa para la detección de
Leishmania infantum en muestras
recogidas sobre papel de filtro versus
la histología convencional y la
inmunohistoquıímica” Piel (BARC)
27(9), 527-31.
6. Reithinger, Richard, Jean-Claude
Dujardin, Hechmi Louzir, Claude
Pirmez, and Bruce Alexander.
(2007). “Cutaneous Leishmaniasis.”
Lancet Infect Dis 7,581-96.
7. Silveira, Fernando T., Ralph
Lainson, and Carlos Corbett. (2004).
“Clinical and Immunopathological
Spectrum of American Cutaneous
Leishmaniasis with Special
Reference to the Disease in
Amazonian Brazil - A Review.”
Mems Inst Oswaldo Cruz 99(3),
239-51.
8. Taylor,VivianaM.,DavidL.Cedeño,
21
KHANNA: LEISHMANIASIS CUTANEA
and Sara M. Robledo. (2011).
“Fototerapia para el tratamiento de la
leishmaniasis cutánea.” Asociacion
Colombiana de Infectología 15(4).:
277-388.
9. Vélez,JuanD.,andDianaC.Carrillo.
(2013). “Leishmaniasis cutánea y
anfotericina B liposomal. Reporte de
caso.” Infectio 17(4) 201-04.
10. Zerpa, Olga, Rafael Borges, Nahir
Loyo, Wilmer Galindo, and Doris
Belisario. (2002). “Comparación de
cinco métodos para el diagnóstico
de Leishmaniasis cutánea.”
Dermatologia venezolana 40(4),
106-10.

Más contenido relacionado

Similar a leishmaniaa.pdf

Similar a leishmaniaa.pdf (20)

leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamientoleishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docx
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docxINFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docx
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docx
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
 
Generalidades lei sh
Generalidades lei shGeneralidades lei sh
Generalidades lei sh
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
 
Enfermedad De Carrion
Enfermedad De CarrionEnfermedad De Carrion
Enfermedad De Carrion
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
M icobacterias
M icobacteriasM icobacterias
M icobacterias
 

Más de joaopaulooliveira44

Más de joaopaulooliveira44 (6)

LACTANCIA MATERNA FINAL3.pdf
LACTANCIA MATERNA FINAL3.pdfLACTANCIA MATERNA FINAL3.pdf
LACTANCIA MATERNA FINAL3.pdf
 
banner Diabetes.docx
banner Diabetes.docxbanner Diabetes.docx
banner Diabetes.docx
 
Dermatomiositis.pptx
Dermatomiositis.pptxDermatomiositis.pptx
Dermatomiositis.pptx
 
Sindrome Nefrítico en Pediatria. doc
Sindrome Nefrítico en Pediatria. docSindrome Nefrítico en Pediatria. doc
Sindrome Nefrítico en Pediatria. doc
 
descargar-plantilla-apa-articulo.docx
descargar-plantilla-apa-articulo.docxdescargar-plantilla-apa-articulo.docx
descargar-plantilla-apa-articulo.docx
 
ITU.ppt
ITU.pptITU.ppt
ITU.ppt
 

Último

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 

leishmaniaa.pdf

  • 1. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (618) 17-21, 2016 Priyanka Khanna Jiménez* LEISHMANIASIS CUTÁNEA D E R M AT O L O G Í A INTRODUCCIÓN La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa granulomatosa causada por un protozoario flagelado del género Leishmania y que se transmite por flebótomos. Las manifestaciones clínicas varían desde úlceras cutáneas a la enfermedad multiorgánica sistémica. EPIDEMIOLOGÍA La infección es endémica en más de 70 países de los cinco continentes. A nivel mundial, la incidencia anual de la leishmaniasis cutánea (LC) es de al menos 1 millón de casos nuevos por año. Aproximadamente, más del90%deLCsereportóenpaíses como Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, Irán, Arabia Saudita, Siria y Perú.6 La enfermedad presenta una incidencia mayor en el sexo masculino, como consecuencia, posiblemente, de un mayor riesgo a la exposición del vector por parte del hombre. AGENTE ETIOLÓGICO La LC es producida por protozoarios pertenecientes a la familia Trypanosomatidae, género Leishmania. En el Nuevo Mundo es generalmente causada SUMMARY Leishmaniasis is a granulomatous infectious disease caused by a protozoan, is transmitted by vectors of the Phlebotomidae family. Clinical manifestations are determined by the host immune response, ranging from a localized form to a diseminated form. The diagnosis requires demonstration of the parasite in a sample obtained from a suspicious lesion using methods such as PCR, Montenegro skin test, Giemsa stain, culture, among others. Palabras clave: leishmaniasis cutánea, Phlebotomidae, Leishmania. * Médico General. Correo: priyankak07@hotmail.com
  • 2. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA 18 porL.mexicana,L.amazonensisy L. brazilienses; en el Viejo Mundo es causada generalmente por L. tropica o aethiopica. Especies asociadas con leishmaniasis visceral también pueden causar leishmaniasis cutánea localizada, entre ellas, L. infantum, L. chagasi y L. donovani. RESERVORIO La leishmaniasis puede ser zoonótica, siendo los reservorios los animales salvajes (roedores silvestres, zarigüeyas, marsupiales, zorros, entre otros) y domésticos, o antroponótica, siendo el hombre el hospedero. VECTOR Los vectores son dípteros de la familia Psychododae, género Phlebotomus en el Viejo Mundo y género Lutzomyia en el Nuevo Mundo. MODO DE TRANSMISIÓN Sutransmisiónsedaporlapicadura de un flebótomo infectado por leishmania. En el tejido del reservorio, la leishmania persiste en los macrófagos como parásitos intracelulares en forma de amastigotes, estos posteriormente serán succionados por el vector. El flebótomo parasitado inocula con su saliva los ahora promastigotes presentes en su probóscide. Estos promastigotes son fagocitados por los macrófagos del humano donde proliferarán en oposición a los mecanismos naturales de eliminación del parásito. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El período de incubación de la LC va desde semanas a meses e inclusive, una afectación de la mucosa podría ocurrir años después de la infección inicial. Las manifestaciones clínicas dependerán de la respuesta inmunológica de cada paciente y por ende, el polimorfismo de las lesiones desde el punto de vista anatomopatológico y clínico.1 Se puede clasificar la LC en dos tipos principalmente, leishmaniasis cutánea localizada (LCL), que es la presentación clínica más común, y la leishmaniasis cutánea difusa (LCD). Además, se puede encontrar formas cutáneas crónicas y una forma con afectación mucocutánea.3 LEISHMANIASIS CUTÁNEA LOCALIZADA (LCL) Se caracteriza por una o pocas lesiones localizadas en cualquier parte del cuerpo, predominantemente en áreas expuestas de la piel. La LCLinicia como una pápula eritematosa que en el transcurso de pocas semanas crece formando una placa, que posteriormente se convertirá en una ulceración indolora con bordes infiltrados y con un fondo granuloso con secreción serohemática.Existelaposibilidad de que haya una infección secundaria, observándose como una secreción purulenta, costra e inclusive necrosis. En ciertas ocasiones, se pueden observar lesiones satélites y adenopatías regionales rodeando la úlcera.3 La historia natural de la LCL se compone de curación gradual a lo largo de meses o años; el tiempo varía dependiendo de la especie y el tamaño de la lesión. Cabe destacar que, a pesar de ser poco común, después de la resolución de las lesiones primarias es posible una recidiva caracterizada por nuevas pápulas alrededor del margen de la cicatriz. Entre los diagnósticos diferenciales está la esporototricosis, lepra, lupus vulgaris, tuberculosis verrucosa, impétigo, sarcoidosis, granuloma por cuerpo extraño, e inclusive, lesiones neoplásicas como el carcinoma basocelular y el queratoacantoma.3 LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSA (LCD) Es un síndrome poco frecuente y es una variante anérgica de la enfermedad, con pápulas, placas
  • 3. 19 KHANNA: LEISHMANIASIS CUTANEA o nódulos eritematosos en áreas localizadas, predominantemente en extremidades. La ulceración es rara y normalmente es desencadenada por un traumatismo. En etapas tardías, debido a la diseminación hematógena del parásito, las lesiones tienden a diseminarse comprometiendo grandes extensiones de superficie corporal, inclusive teniendo una afectación transitoria de la mucosa. Los diagnósticos diferenciales más importantes a considerar son lepra lepromatosa, xantomatosis, linfomas cutáneos y neurofibromatosis. LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA (LMC) Correspondealaformaintermedia de la enfermedad. Normalmente inicia con afectación del septum nasal con eritema e inflamación, y en algunos casos sin historia previa de lesiones cutáneas. Posteriormente, se da una infiltración y en ocasiones, una perforación originando el aspecto característico de la “nariz de tapir”. Dicha infiltración puede comprometer faringe, paladar blando y duro, laringe, tráquea y bronquios. Las recaídas posteriores al tratamiento son comunes. Entre los factores de riesgo para presentar LMC se encuentran sexo masculino, múltiples lesiones cutáneas primarias o muy grandes, persistencia de estas por tiempo prolongado o un tratamiento inadecuado. El agente causal más reportado es el L. braziliensis. El diagnóstico diferencial se realiza con paracoccidiodomicosis, esporotricosis, histoplasmosis, tuberculosis y goma sifilítico. DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivo requiere la demostración del parásito en una muestra obtenida de lesiones sospechosas. Se utilizan diferentes métodos directos como tinción de Giemsa, histopatología y cultivo; e indirectos como PCR, intradermorreacción de Montenegro y fluorescencia directa con anticuerpos monoclonales.3 Entre los métodos directos se encuentra la tinción con Giemsa, que permite observar los amastigotes de Leishmania en los macrófagos. Asimismo, el estudio histopatológico permitirá la observación en los cortes histológicos pero con una sensibilidad limitada. Por último, se considerará la toma de cultivo cuando se requiera aislar el parásito para establecer su clasificación taxonómica, sensibilidad a medicamentos y para su diagnóstico definitivo. La muestra obtenida puede ser por biopsia o aspirado. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es uno de los métodos indirectos usados para el diagnóstico de LC, con una sensibilidad reportada de hasta 98%. Asimismo, con una buena sensibilidad y especificidad, la inmunofluorescenciaindirectayel ELISA también son técnicas muy utilizadas, estas miden el nivel de anticuerpos en sangre contra el parásito.5 La intradermorreacción de Montenegro es una reacción de hipersensibilidad tardía y consiste en aplicar una inyección intradérmica de un antígeno compuesto por una suspensión de promastigotes muertos. La prueba se lee 48 ó 72 horas después de la inyección intradérmica y se considera positiva cuando se detecta una induración mayor a 10mm. La prueba no puede distinguir entre una infección activa y resuelta.5 TRATAMIENTO La mayoría de la LC en un paciente inmunocompetente se resolverán de forma espontánea. No obstante, estas lesiones suelen dejar cicatrices. Se recomienda tratamiento, sobre todo si existen múltiples lesiones (>5-10), son grandes (>4-5cm), de larga evolución (6 meses) o si están localizadas en zonas como la cara o articulaciones.1,6 El tratamiento de primera línea son los fármacos antimoniales pentavalentes como estibogluconato sódico y
  • 4. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA 20 el antimoniato de meglumina, a dosis de 10-20mg/kg/día por vía intramuscular o intravenosa durante 10-20 días. Sin embargo, se han descrito diferentes tratamientos sistémicos para la LC como la pentamidina, considerado un tratamiento de segunda línea, pero con una disminución en su uso por los efectos tóxicos a nivel de páncreas, riñones y médula ósea. Se ha evaluado también el uso de anfotericina B en dosis máximas de 50mg/día, debido a su buena eficacia, pero con un uso limitado por la nefrotoxicidad Asimismo, miltefisona oral, azoles como el ketoconazol, y alopurinol se han empleado como tratamientos alternativos.1,2 Además, se han incluido tratamientos locales apropiados para las lesiones tempranas, con poca probabilidad de causar desfiguración o con bajo riesgo de diseminación. Entre ellas, la infiltración de lesiones cutáneas con antimoniales cada 2-3 semanas, paramomicina, termoterapia, crioterapia, terapia fotodinámica, etc. PREVENCIÓN La prevención se compone de las medidas de protección individuales y medidas de salud pública en relación con el riesgo de infección y epidemiología de la transmisión. Las intervenciones efectivas han incluido la limpieza de la vegetación, basureros y aguas estancadas, uso de insecticida y la eliminación de los hábitats del yacimiento, tales como madrigueras de roedores, entre otros. CONCLUSIÓN La leishmaniasis cutánea tiene una amplia variedad de manifestacionesclínicas,opciones de tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Pero como factor más importante se debería de considerar la prevención y control de la enfermedad. RESUMEN La leishmaniasis consiste en una enfermedad infecciosa granulomatosa causada por un protozoario flagelado, se transmite a través de vectores de la familia Phlebotomidae. Las manifestaciones clínicas son determinadas por la respuesta inmunológica del hospedero y va desde una forma localizada a una difusa. El diagnóstico definitivo requiere la demostración del parásito en una muestra obtenida de alguna lesión sospechosa utilizando métodos como la PCR, intradermorreacción de Montenegro, tinción de Giemsa, cultivo, entre otros. BIBLIOGRAFÍA 1. Diáz, Julián, Sagrario Barrientos, and Silvia Morell. (2012). “Leishmaniasis cutánea.” FMC 19(3). 117-28. 2. di Martino, Beatriz, Lizza Salgueiro, Mirtha Rodríguez, and Gloria Valdovinos. (2014). “Leishmania cutánea. Aporte de un caso con múltiples úlceras.” Piel (BARC) 29(4). 255-61. 3. Gonzalez, Francisco, and Olga Zerpa. (2004). “Leishmaniasis cutánea en la infancia.” Dermatol Pediatr Lat 2(2), 97-108. 4. Mejía, Hernán D., and Claudia Bolaños. (2001). “Uso de azitromicina en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea.” Piel (BARC) 26(7). 355-64. 5. Pujol, Alba, Roser Fisac, Cristina Riera, Vinçent Rocamora, and David Boteller. (2012). “Diagnóstico de la leishmaniosis cutánea. Valor de una técnica de reacción en cadena de la polimerasa para la detección de Leishmania infantum en muestras recogidas sobre papel de filtro versus la histología convencional y la inmunohistoquıímica” Piel (BARC) 27(9), 527-31. 6. Reithinger, Richard, Jean-Claude Dujardin, Hechmi Louzir, Claude Pirmez, and Bruce Alexander. (2007). “Cutaneous Leishmaniasis.” Lancet Infect Dis 7,581-96. 7. Silveira, Fernando T., Ralph Lainson, and Carlos Corbett. (2004). “Clinical and Immunopathological Spectrum of American Cutaneous Leishmaniasis with Special Reference to the Disease in Amazonian Brazil - A Review.” Mems Inst Oswaldo Cruz 99(3), 239-51. 8. Taylor,VivianaM.,DavidL.Cedeño,
  • 5. 21 KHANNA: LEISHMANIASIS CUTANEA and Sara M. Robledo. (2011). “Fototerapia para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea.” Asociacion Colombiana de Infectología 15(4).: 277-388. 9. Vélez,JuanD.,andDianaC.Carrillo. (2013). “Leishmaniasis cutánea y anfotericina B liposomal. Reporte de caso.” Infectio 17(4) 201-04. 10. Zerpa, Olga, Rafael Borges, Nahir Loyo, Wilmer Galindo, and Doris Belisario. (2002). “Comparación de cinco métodos para el diagnóstico de Leishmaniasis cutánea.” Dermatologia venezolana 40(4), 106-10.