SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“AMERICAN COLLEGE”
PARAMEDICINA
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS
GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA
PROVINCIA DEL AZUAY
TRABAJO DE INTEGRACION
CURRICULAR PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
TECNÓLOGO PARAMÉDICO
Autor: Jenny Elizabeth Verdezoto Bravo
Director: Ing. Richard Santiago Cobos Lazo
NOVIEMBRE 2019
CUENCA- ECUADOR
III
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer con todo cariño y amor a mis padres porque
ellos han dado razón a mi vida, por sus consejos, apoyo
incondicional y su paciencia, no sé en donde me encontraría de
no ser por su ayuda, su amor, todo lo que hoy soy es gracias a
ellos. Marco Sarmiento mi novio y amigo gracias por su amor,
ha estado conmigo incluso en los momentos más turbulentos,
no fue fácil, pero estuvo motivándome a seguir adelante gracias
por tanto amor. A mis hermanos gracias por estar siempre
juntos en todas mis metas y logros.
A mis amigos y familiares gracias por su apoyo constante, por
llenar mi vida con sus valiosos consejos, que Dios me los
bendiga.
Y por supuesto a mi tutor de tesis Ing. Santiago Cobos y a la
Magister. Inés Olivo por su ayuda y palabras de aliento y,
también hago extenso este agradecimiento a todos los maestros
de mi educación superior, quienes me han dado las pautas para
mi formación profesional.
IV
DEDICATORIA
En primer lugar quiero dar gracias a Dios por ser la luz
incondicional que ha guiado mi camino, por brindarme
salud, fortaleza, capacidad para cumplir mis metas y
seguir adelante cada día, gracias también mi Dios por
darme el regalo más bello que es mi hijo, mi motor y
por quien he seguido de pie, gracias por verme como tu
ejemplo y tu heroína , te dedico a ti Mateito esta meta y
por muchas metas más, posiblemente en este momento
no entiendas mis palabras, pero quiero que te des cuenta
de lo que significas para mí, eres la razón por la que me
levanto cada día para esforzarme por el presente y el
mañana, eres mi principal motivación como en todos
mis logros siempre has estado presente, muchas gracias
hijo porque eres el mejor y te amo.
V
TABLA DE CONTENIDO
CERTIFICACION...................................................................................................................I
DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACION DE PUBLICACION........ II
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................III
DEDICATORIA...................................................................................................................IV
RESUMEN......................................................................................................................... VII
ABSTRACT ...................................................................................................................... VIII
INDICE ILUSTRACIONES ................................................................................................IX
INDICE DE TABLAS..........................................................................................................IX
INTRODUCCION................................................................................................................10
CAPÍTULO 1 PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................12
1.1 Objetivos del plan de contingencia............................................................................12
1.2 Etapas de un plan de contingencia.............................................................................13
1.2.1. El plan de contingencia comprende tres sub planes. ..................................................13
1.2.3. Plan de contingencia vs plan de emergencia..........................................................15
1.3. Parámetros que deben incluir un plan de contingencia .................................................16
1.3.1. Señalización...........................................................................................................16
1.3.2. Rutas de evacuación...............................................................................................17
1.3.3. Salidas de emergencia............................................................................................18
1.3.4. Tiempo de evacuación ...........................................................................................19
1.3.5. Simulaciones y simulacros.....................................................................................20
1.4. Capacitaciones...........................................................................................................20
CAPÍTULO 2 NORMATIVA APLICADA A LOS ADULTO MAYORES ......................22
2.1 Ley orgánica de las personas adultas mayores (848) ................................................22
2.1.1. Ámbito........................................................................................................................22
2.1.2. Fines ...........................................................................................................................22
2.1.3. Principios fundamentales y enfoques de atención.....................................................24
2.1.4. Enfoques de atención .............................................................................................27
2.2. Ambientes seguros y protectores..................................................................................28
CAPÍTULO 3 CENTROS GERONTOLÓGICOS...............................................................32
3.1. Importancia de los centros gerontológicos...................................................................32
VI
3.2. Centros Gerontológicos en el Ecuador..........................................................................34
3.3. Tipos de centros gerontológicos....................................................................................35
3.3.1. Atención domiciliaria para personas adultas mayores con discapacidad y
dependencia moderada o severa ...........................................................................................35
3.3.2. Centros gerontológicos residenciales.....................................................................36
3.3.3. Centros gerontológicos diurnos .............................................................................37
3.3.4. Espacios alternativos..............................................................................................38
METODOLOGÍA.................................................................................................................39
RESULTADOS ....................................................................................................................40
PARÁMETROS DE CONTROL.........................................................................................40
4.1. Niveles de exposición a la amenaza en los distintos centros gerontológicos................40
4.2. ENCUESTA ..................................................................................................................42
4.3 Análisis de resultados.....................................................................................................54
CONCLUSIONES..............................................................................................................83
RECOMENDACIONES ......................................................................................................84
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................85
VII
RESUMEN
Los planes de contingencia tienen como objetivo mitigar los riesgos y vulnerabilidades que
se presenten en una institución determinada, creando mapas de riesgos y rutas de evacuación.
Se debe determinar los incidentes que se puedan dar en los centros gerontológicos. Para ello
se debe seguir ciertos parámetros que ayudan a identificar los riesgos, amenazas y
vulnerabilidades. Un mapa de riesgo y de evacuación ayudará tanto al personal que labora
dentro de la institución como a las personas que van de visita, al saber, sobre las rutas de
evacuación, puntos de encuentro y salidas de emergencia; el coordinador o encargado de cada
institución debe coordinar y animar al personal que labora a recibir capacitaciones sobre el
funcionamiento de los planes de contingencia, para que estén preparados ante eventos
adversos que se puedan suscitar. Toda esta información contribuirá a mejorar los tiempos de
respuesta ante una amenaza cuando se ponga en marcha el plan de contingencia. Los centros
gerontológicos no son asilos, son instituciones encargadas del cuidado especial de las
personas adultas mayores y mejorar las condiciones de envejecimiento. Estos lugares son
adecuados para la recreación, integración, socialización, etc. Las personas adultas mayores
tienen derechos como cualquier otro ciudadano y se deben respetar; es por esto que los
centros gerontológicos brindan un cuidado especial y elaborar un modelo de plan de
contingencia en los centros gerontológicos residenciales autorizados por el MIES de la
provincia del Azuay basado en los riesgos y estándares de calidad de la norma técnica #6 del
MIES para el funcionamiento de los centros gerontológicos es de suma importancia.
Palabras claves: Centros Gerontológicos – Planes de contingencia – Adulto Mayor-
Paramédico
VIII
ABSTRACT
Contingency plans aim to mitigate risks and vulnerabilities in a given institution by creating
risk maps and evacuation routes. The incidents that may occur in the gerontological centers
must be determined. To do this, certain parameters that help identify risks, threats and
vulnerabilities must be followed. A risk and evacuation map will help both the staff working
within the institution and the people who visit, knowing about evacuation routes, meeting
points and emergency exits; The coordinator or person in charge of each institution must
coordinate and encourage the staff working to receive training on the operation of
contingency plans, so that they are prepared for adverse events that may arise. All this
information will contribute to improving response times to a threat when the contingency
plan is put in place. Gerontological centers are not assilos, they are institutions responsible
for the special care of older adults and improve aging. These places are suitable for recreation,
integration, socialization, etc. Older adults have rights like any other citizen and must be
respected; This is why the gerontological centers provide special care and develop a model
contingency plan for residential gerontological centers authorized by the MIES in the
province of Azuay based on the risks and quality standards of the technical standard # 6 of
the MIES for The operation of the gerontological centers is of the utmost importance.
Keywords: Gerontological Centers - Contingency Plans - Older Adult- Paramedic
IX
INDICE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.Señalizacion.....................................................................................................17
Ilustración 2. Ruta de Evacuación........................................................................................18
Ilustración 3. Salida de Emergencia .....................................................................................19
Ilustración 4. Ambientes seguros y protectores....................................................................30
Ilustración 5.Centro Gerontológico......................................................................................35
Ilustración 6. Atención Domiciliaria ....................................................................................36
Ilustración 7. Centros Gerontológicos Residenciales...........................................................37
Ilustración 8. Centro Gerontológicos Diurnos......................................................................38
Ilustración 9. Espacios Alternativos.....................................................................................38
Ilustración 10. Mapa de riesgos de una instalacion industrial..............................................73
Ilustración 11. Mapa de riesgos............................................................................................81
Ilustración 12 Mapa ruta de evacuación...............................................................................82
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Análisis de la amenaza ...........................................................................................40
Tabla 2 Infraestructura de riesgos de los centros gerontológicos.........................................42
Tabla 3. Pregunta 1...............................................................................................................43
Tabla 4. Pregunta 2...............................................................................................................44
Tabla 5. Pregunta 3...............................................................................................................45
Tabla 6. Pregunta 4...............................................................................................................46
Tabla 7. Pregunta 5...............................................................................................................47
Tabla 8. Pregunta 6...............................................................................................................48
Tabla 9. Pregunta 7...............................................................................................................49
Tabla 10. Pregunta 8.............................................................................................................50
Tabla 11. Pregunta 9.............................................................................................................51
Tabla 12. Pregunta 10...........................................................................................................52
Tabla 13. Pregunta 11...........................................................................................................53
Tabla 14. Impacto vs probabilidad .......................................................................................70
Tabla 15. Perdidas ................................................................................................................71
10
INTRODUCCION
Los planes de contingencia son el conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de
respuesta que se deben tener en cuenta al momento de afrontar de manera oportuna, adecuada
y efectiva la eventualidad de incidentes, accidentes o estados de emergencias que pudieran
ocurrir dentro de la institución o fuera de ella. El objetivo del plan de contingencia es prevenir
y controlar sucesos no planificados, pero predecibles, describir la capacidad y las actividades
de respuesta inmediata para controlar las emergencias. La presente investigación tiene como
objetivo general crear un modelo de plan de contingencia para disminuir los riesgos en los
centros gerontológicos residenciales autorizados por el MIES en la provincia del Azuay que
esté acorde a su infraestructura y se adapte a las necesidades de los beneficiarios al igual que
los objetivos específicos:
1. Determinar los incidentes más comunes que se dan en los centros gerontológicos
residenciales autorizados por el MIES de la provincia del Azuay.
2. Establecer un modelo de mapa de riesgos y evacuación de acuerdo a parámetros e índices
de accidentabilidad.
3. Elaborar un modelo de plan de contingencia en los centros gerontológicos residenciales
autorizados por el MIES de la provincia del Azuay basado en los riesgos y estándares de
calidad de la norma técnica #6 del MIES para el funcionamiento de los centros
gerontológicos.
Los tiempos de evacuación varían de acuerdo al tipo de institución y edificación, eso no
significa que puede exceder del tiempo para las evacuaciones. Aquellas edificaciones que
están clasificadas como de medio o alto riesgo deben asegurarse que su evacuación no exceda
los 7 minutos desde el inicio de una emergencia. La propuesta es analizar los parámetros a
11
considerar en un plan de contingencia específico para centros gerontológicos con la finalidad
de proponer un plan efectivo que disminuya el tiempo de respuesta para prevenir y mitigar
los incidentes y el número de víctimas en caso de un desastre natural o antrópico.
El derecho de las personas adultas mayores garantiza la igualdad y no discriminación.
Sabiendo que el estado y la sociedad son los responsables de hacer cumplir, eliminando toda
forma de abandono, discriminación, odio, explotación, violencia y abuso por razones de la
edad. Los adultos mayores tienen derecho a una atención prioritaria, a la integración e
inclusión en las diferentes actividades que sean de su interés ya sea pública o privada.
Los centros gerontológicos son instituciones encargadas de brindar un cuidado especial, un
centro gerontológico no es un asilo, es una institución especializada del cuidado del adulto
mayor. Los centros gerontológicos deben contar con infraestructura adaptada para este grupo
de población; esto influirá en el tiempo de respuesta en caso de emergencias como desastres
naturales o antrópicos.
Todo plan de contingencia debe ser ejecutable o viable, iniciando de un análisis de la realidad
en que se encuentran los beneficiarios, por la existencia de accidentes, presencia de riesgos
latentes más la existencia de planes de contingencia que no van de acuerdo a la infraestructura
de los centros gerontológicos residenciales. La población adulta mayor está en crecimiento y
se requiere de condiciones específicas para prevenir los riesgos y dar un soporte en caso de
una emergencia, razón por la que es importante que las nuevas generaciones consideren estos
factores para promocionar una cultura de prevención, cuidado, mejorar las condiciones y la
calidad de vida del adulto mayor.
12
CAPÍTULO 1 PLAN DE CONTINGENCIA
Un plan de contingencia es el conjunto de procedimientos para la operatividad normal de
cada institución. Su finalidad es permitir su funcionamiento, aun cuando sea difícil en
situaciones de desastres naturales o antrópicos. Todas las instituciones deben contar con un
plan de contingencia actualizado y aprobado por la entidad competente, ya que es una
herramienta valiosa que analiza los riesgos que presenta una institución determinada. Los
planes de contingencia permiten ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones
básicas de respuesta que se deben tener en cuenta al momento de afrontar de manera
oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes o estados de
emergencias que pudieran ocurrir dentro de la institución o fuera de ella. Los riesgos se
pueden eliminar, mitigar, de ello dependerá diferentes factores como la probabilidad de
ocurrencia o el impacto de riesgo. (1)
1.1 Objetivos del plan de contingencia
El objetivo del plan de contingencia es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero
predecibles, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las
emergencias de manera oportuna y eficaz. A continuación, se describe los objetivos
específicos:
Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para:
 Afrontar los accidentes, incidentes o emergencias que se suscite en las instituciones, de
tal manera que cause el menor impacto a la salud y el ambiente.
 Utilizar de manera correcta los recursos humanos y materiales que se utilizan para
situaciones de emergencia.
13
Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin
interrupciones entre los equipos de emergencia y demás autoridades.
 Un plan de contingencia tiene estrategias de respuesta para cada tipo de accidente o
emergencia que pueda ocurrir, permite la flexibilidad para responder de manera oportuna
a situaciones imprevistas. (2)
1.2 Etapas de un plan de contingencia
Para la elaboración de un plan de contingencia es necesario seguir las cinco etapas, las tres
primeras etapas hacen referencia a la parte preventiva y las dos últimas etapas hacen
referencia a la ejecución del plan una vez que se ha suscitado una emergencia
A continuación de describen las etapas:
 Evaluación: Riesgos y amenazas naturales o antrópicas.
 Planificación: Capacitación al personal, simulaciones, formación de brigadas,
reconocimiento de rutas de evacuación, equipo de protección personal y puntos de
encuentro.
 Pruebas de viabilidad: Realización de simulación y simulacro.
 Ejecución: Aprobación del plan de contingencia.
 Recuperación: Los pasos a seguir después de un accidente o emergencia. (3)
1.2.1. El plan de contingencia comprende tres sub planes.
Cada plan determina sus propias contramedidas en el tiempo, respecto a la materialización
de cualquier amenaza.
El plan de respaldo
Considera las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza, tiene
como finalidad prevenir dicha materialización
14
El plan de contingencia
Considera las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza o
después, su objetivo es mitigar los efectos adversos de la amenaza
El plan de recuperación
Considera las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su
objetivo es restaurar las cosas a la normalidad o lo más cercano a ello. Las consecuencias de
los siniestros repercuten monetariamente, que junto a la probabilidad de materialización da
una estimación del riesgo.
El plan de contingencia tiene las siguientes contramedidas:
a. Medidas técnicas:
 Extintores contra incendios
 Detectores de humo
 Salidas de emergencia
 La información más importante tener equipos de respaldos
b. Medidas organizativas:
 Tener empresas q provean de servicios de seguros en casos de incendios
 Tener respaldo de información en lugares alternativos
 Tener más de una copia de respaldo de información
 Tener un contrato de servicio de auditoria de riesgos laborales
c. Medidas humanas:
 Tener conocimientos sobre actuación en caso de incendios y otros riesgos
 Designación de un líder
15
 Asignación de roles y responsabilidades al personal, esta información tener en la copia
de respaldo de información
d. Plan de respaldo:
 Revisar que los extintores no estén caducados o que el nitrógeno no se haya escapado.
 Realizar simulación y simulacros.
 Tener una copia de respaldo de las fechas en las que se realizaron.
 Revisar siempre que las copias de respaldo estén en sitios seguros.
e. Plan de contingencia:
 Activar los contratos de equipos alquilados.
 Restauración de las copias de respaldo.
 Reanudar las actividades.
f. Plan de recuperación:
 Evaluación de daños
 Datos sobre la emergencia
 Reanudación de las actividades
 Ponerse en contacto con la compañía de seguros (4)
1.2.3. Plan de contingencia vs plan de emergencia
Un plan de contingencia y un plan de emergencia tiene un propósito en común, restablecer
las condiciones normales que se han presentado en un evento adverso, dentro de un
establecimiento, entidad o población; un plan de emergencia es más extenso, su elaboración
lleva más tiempo porque analizan y elaboran los planes del antes, durante y después
realizando frente a los diferentes tipos de riesgos ya sean naturales o antrópicos, a diferencia
16
de un plan de contingencia que se lo elabora para hacer durante la emergencia,
estableciéndose un plan de actuación o contingencia, es por ello que diferenciar entre estos
dos ha llevado a muchos especialista a la confusión. (5)
1.3. Parámetros que deben incluir un plan de contingencia
Para desarrollar un plan de contingencia se debe describir las diferentes actividades que va a
realizar el personal que labora dentro de una determinada institución al igual que los riesgos,
vulnerabilidades y amenazas ya sean naturales o antrópicas.
Es necesario buscar mecanismos que logren canalizar los diferentes comportamientos al igual
que el enfrentamiento de cualquier siniestro que se pueda suscitar. Es por ello que los planes
de contingencia se lo planteo para adoptar actitudes positivas ante los diferentes siniestros
para que aumente la posibilidad de salvaguardar la integridad de las personas. Es por ello que
se crearon los parámetros que se debe tener en cuenta al momento de la elaboración de un
plan de contingencia de una institución u organización. Este plan debe abarcar estructuras
básicas como el análisis de la vulnerabilidad, planes de evacuación y la conformación de las
diferentes brigadas de emergencias. (6)
1.3.1. Señalización
La señalización de emergencias brinda información sobre los diferentes puntos de encuentro,
zonas seguras, rutas de evacuación, peligros etc. Que una determinada entidad tenga en su
institución, además de prevenir y ayuda al mejoramiento en caso siniestros al momento de
evacuaciones. (7)
17
Ilustración 1.Señalizacion
Autor: masseguridadindustrial
Fuente: http://masseguridadindustrial.com/producto/carteles-senalizacion/
1.3.2. Rutas de evacuación
Evacuar, es la acción de desocupar de manera ordenada y planificada un lugar, se lo realiza
por seguridad ante un peligro potencial que tiene como objetivo evitar lesiones y prevenir la
pérdida de vidas humanas.
Las señales de ruta de evacuación tienen una flecha de manera horizontal, vertical o
combinados, el cual permite el recorrido continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier
punto hasta la llegada de una zona segura o punto de encuentro. Estos puntos de encuentro
se encuentran en los lugares intermedios como salas, vestíbulos, patios y entre otros.
Causas por las que se realiza una evacuación:
18
 Sismos
 Incendios
 Inundación
 Deslizamientos de tierras
 Explosiones
 Contaminación
Ilustración 2. Ruta de Evacuación
Autor: sijme.mx
Fuente: http://www.sijme.mx/noticias.php?id=89
1.3.3. Salidas de emergencia
De acuerdo a la norma NFPA 1620 (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego), la
salida de emergencia, es una salida especial que se debe utilizar solo en caso de siniestros
como incendios, sismos, inundaciones, etc. Estas salidas de emergencias permiten una rápida
evacuación al combinarlas con las salidas regulares, estas salidas además son una alternativa
en caso que las salidas regulares se encuentren bloqueadas. Las señales de salidas de
emergencias están ubicadas estratégicamente, en el cual la puerta se abre hacia fuera y cuenta
19
con una barra de choque. Esta señalética permite visualizar cuales son las rutas de
emergencia. Sin embargo, una salida de emergencia también puede ser una puerta principal
por dentro o fuera, a diferencia de una salida de incendios que se encuentra ubicada en el
exterior de un edificio. (8)
Ilustración 3. Salida de Emergencia
Autor: extrintoressecom.mx
Fuente: http://extintoressecom.mx/blog-secom/tag/realidad-virtual/
1.3.4. Tiempo de evacuación
Los tiempos de evacuación varían dependiendo el tipo de institución y edificación, eso no
significa que puede exceder del tiempo para las evacuaciones, aquellas edificaciones que
están clasificadas como de medio o alto riesgo, deben asegurarse que su evacuación no
exceda de un tiempo prudente, determinado en base a la fórmula del cálculo de evacuación
desde el inicio de una emergencia por sismo, incendios, terremotos, deslizamientos, etc. Se
debe realizar esta evacuación hasta que las personas que se encuentran en lugares inseguros
abandonen la edificación. Es importante que exista en las edificaciones áreas de resguardo,
pero eso no significa que se deben quedar en el lugar, si no, abandonar el sitio lo más pronto
posible de manera rápida y ordenada, evitando correr y mantener la calma.
20
1.3.5. Simulaciones y simulacros
Las simulaciones, son ejercicios de mesa que buscan asemejarse a la realidad en caso de
siniestros, ayuda a mejorar los tiempos de respuesta, al igual que tomar decisiones de los
diferentes procedimientos que debe seguir cada una de las personas que conforman las
diferentes brigadas. En las simulaciones no es necesario movilizar recursos y suministros
para la atención de emergencias, en los simulacros se pone en práctica lo elaborado en las
simulaciones.
Existen diferentes tipos de simulacros:
 Simulacros con previo aviso: Se utiliza este tipo de simulacro para entrenar al personal
que labora dentro de una institución determinada y no tiene conocimiento sobre los
simulacros, este simulacro se lo realiza con previo aviso, fecha, hora y tema en la que se
va a realizar.
 Simulacros sin previo aviso: Este tipo de simulacro se lo realiza cuando se haya
realizado varios simulacros con anterioridad. Es importante no informa la fecha y hora
del simulacro, esto va ayudar visualizar y tomar decisiones en lo que se está fallando, al
igual que cronometrar el tiempo de evacuación. (9)
1.4. Capacitaciones
La capacitación es una herramienta que facilita el aprendizaje y ayuda al mejoramiento de
las actitudes del trabajo que tienen que desempeñar, además aporta nuevos conocimientos.
Las capacitaciones deben ser organizadas por las instituciones a las que pertenecen u por
otras instituciones que tengan convenio, se debe dar capacitaciones de acorde al tipo de
necesidades que se tengan dentro del sitio del trabajo.
21
1.4.1. Principios de la capacitación
Para que una capacitación sea exitosa es importante que se apliquen una serie de principios
y estos son:
a. La participación
Es importante el compromiso de toda la organización que participen de la capacitación y las
actividades a desarrollar en el curso. Es importante que las capacitaciones sean programadas
para que todos los empleados de una institución determinada puedan asistir.
b. La responsabilidad
El capacitador y las personas que participen de las capacitaciones deben tener
responsabilidad y compromiso. Una actitud irresponsable por quienes imparten la
capacitación dará una imagen de poca importancia sobre los temas que se van a tratar, al
igual que una actitud de irresponsabilidad por parte de los participantes dará imagen de poca
importante y estas actitudes van a impedir que se realice una buena capacitación. La
responsabilidad es un punto importante y debe darse en todos los aspectos como:
 Puntualidad
 Imagen
 Entorno
 Organización
 Material a dictar
 Actitudes siempre positivas
 Vocabulario acorde al tipo de público
 El tiempo debe ser el correcto (10)
22
CAPÍTULO 2 NORMATIVA APLICADA A LOS ADULTO MAYORES
Una normativa es el conjunto de reglas que guían, dirigen y ajustan el comportamiento de un
individuo, organización, materia o actividad, utilizada como sinónimo de regla, método,
procedimiento, siendo de importancia dentro de una organización, institución o sociedad,
estipula, limita el comportamiento y las funciones de cada uno de los miembros, logrando un
ambiente agradable y alcanzando los objetivos planteados. (11)
2.1 Ley orgánica de las personas adultas mayores (848)
El objetivo de esta Ley es promover, regular y garantizar la plena vigencia, difusión y
ejercicio de los derechos específicos de las personas adultas mayores, en el marco del
principio de atención prioritaria y especializada, expresados en la Constitución de la
República, instrumentos internacionales de derechos humanos y leyes conexas, con enfoque
de género, movilidad humana, generacional e intercultural
2.1.1. Ámbito
Esta Ley será aplicable para las personas adultas mayores ecuatorianas y extranjeras que se
encuentren en el territorio ecuatoriano. Las personas adultas mayores ecuatorianas en
situación de movilidad humana que se encuentren en el exterior serán sujetas de protección
y asistencia de las misiones diplomáticas y oficinas consulares del Ecuador.
2.1.2. Fines
La presente Ley tiene las siguientes finalidades:
 Crear el Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores
23
 Impulsar el cumplimiento de mecanismos de promoción, asistencia, exigibilidad,
protección y restitución de los derechos de las personas adultas mayores, garantizando
el derecho a la igualdad y no discriminación
 Orientar políticas, planes y programas por parte del Estado que respondan a las
necesidades de los adultos mayores y promuevan un envejecimiento saludable
 Promover la corresponsabilidad y participación del Estado, sociedad y familia, para
lograr la inclusión de las personas adultas mayores y su autonomía, teniendo en cuenta
sus experiencias de vida y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos
 Garantizar y promover la integración, participación ciudadana activa e inclusión plena y
efectiva de las personas adultas mayores, en los ámbitos de construcción de políticas
públicas, así como en actividades políticas, sociales, deportivas, culturales y cívicas
 Establecer un marco normativo que permita el pleno ejercicio de los derechos de las
personas adultas mayores
 Garantizar para las personas adultas mayores una vida digna mediante el acceso y
disponibilidad de servicios necesarios con calidad y calidez, en todas las etapas del
envejecimiento
 Promover la eliminación de todas las formas de abandono, discriminación, odio,
explotación, violencia y abuso por razones de la edad, en contra de las personas adultas
mayores, en el marco de las competencias de los integrantes del Sistema de conformidad
con la legislación vigente. (12)
24
2.1.3. Principios fundamentales y enfoques de atención
Para la aplicación de la presente Ley, se tendrán como principios rectores:
a. Atención prioritaria
Las instituciones públicas y privadas están obligadas a implementar medidas de atención
prioritaria y especializada; y generar espacios preferenciales y adaptados que respondan a las
diferentes etapas y necesidades de las personas adultas mayores, en la dimensión individual
o colectiva.
b. Igualdad formal y material
Todas las personas adultas mayores son iguales ante la ley y gozarán de su protección y
beneficio sin discriminación alguna. Se garantizará el trato justo y proporcional en las
condiciones de acceso y disfrute de satisfacciones necesarias para el bienestar de las personas
adultas mayores, sin distinción de ninguna naturaleza, respetando los enfoques de género,
generacional, intercultural, movilidad humana, territorial y de integralidad de derechos.
c. Integración e inclusión
Se garantiza de manera progresiva la incorporación de las personas adultas mayores, en las
actividades públicas y privadas que sean de su interés, valorando y respetando la diversidad
humana con el objetivo de convivir, contribuir y construir oportunidades reales para el
ejercicio de sus derechos.
25
d. In dubio pro personae
En caso de duda razonable sobre el alcance de las disposiciones legales o reglamentarias,
estas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de las personas adultas mayores.
En caso de existencia de dos normas de la misma jerarquía, aplicables a un determinado caso,
se optará por la más favorable a la persona adulta mayor, la cual se aplicará íntegramente.
e. No discriminación
Se prohíbe toda discriminación o distinción no razonable contra las personas adultas
mayores, ni deberá estar sujeta a acciones u omisiones que tengan como efecto anular,
excluir o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones de los
derechos fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra
circunstancia de la vida pública o privada
f. Participación Activa
Se procurará la intervención protagónica de las personas adultas mayores, en todos los
espacios públicos de toma de decisiones, en el diseño, elaboración y ejecución de planes,
programas y proyectos que sean de su interés. El Estado proveerá los mecanismos y medidas
necesarias para su participación plena y efectiva, con valoración especial sobre sus vivencias
y conocimientos, en el desarrollo social, económico, cultural y político del Estado.
g. Responsabilidad social colectiva
Será obligación solidaria del Estado, sociedad y la familia respetar los derechos de las
personas adultas mayores, así como generar condiciones adecuadas y eficaces para el
desarrollo de sus proyectos de vida, y de manera preferente cuando se encuentren en
condición de vulnerabilidad.
26
h. Principio de Protección
Es deber del Estado brindar garantías necesarias para el pleno goce y ejercicio de los derechos
de las personas adultas mayores. Todos los ciudadanos están obligados a prestar a las
personas adultas mayores la protección oportuna, adecuada, prioritaria y especializada, para
la garantía y eficacia de sus derechos, así como aportar a la efectiva tutela cuando estos han
sido vulnerados.
i. Universalidad
Los derechos consagrados en la presente Ley, tienen el carácter de universales y se aplicarán
a todas las personas adultas mayores sin distinción alguna. Sin embargo, el Estado podrá
particularizar las políticas públicas en las poblaciones en situación desfavorable y vulnerable,
para reducir brechas sociales, culturales y económicas.
j. Restitución
La autoridad competente deberá adoptar medidas y acciones concretas para asegurar la
restauración de los derechos violentados, garantizando el goce efectivo y el respeto
permanente de los mismos
k. Integralidad y especificidad
El Estado a través de la autoridad competente deberá adoptar estrategias y acciones
integrales que orienten los servicios para brindar atención especializada a las personas
adultas mayores, atendiendo a su particularidad
l. Protección especial a personas con doble vulnerabilidad
27
Las entidades integrantes del Sistema garantizarán la efectiva aplicación del derecho a la
protección especial, particularmente de aquellas con discapacidad, personas privadas de
libertad, quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, personas
en situación de riesgo, víctimas de violencia doméstica y sexual, desastres naturales o
antropogénicos, por constituir una situación de doble vulnerabilidad.
2.1.4. Enfoques de atención
Cada uno de los actores y componentes del Sistema Nacional de Atención a las personas
adultas mayores se regirán en sus acciones por los principios y reglas propios de los
siguientes enfoques:
a. Enfoque de ciclo de vida
La protección de los derechos debe diseñarse de modo dinámico y flexible para garantizar
el bienestar de las personas en las distintas fases o etapas del ciclo vital, al igual que la
promoción y fomento del respeto intergeneracional
b. Enfoque de Género
Permite comprender la construcción social y cultural de roles entre hombres y mujeres, que
históricamente han sido fuente de inequidad, violencia y vulneración de derechos y que
deben ser modificados a favor de roles y prácticas sociales que garanticen la plena igualdad
de oportunidades entre personas diversas y de una vida libre de violencia
c. Enfoque Intergeneracional
28
Se reconocerá el conocimiento y la experiencia de las personas adultas mayores y se
potenciará estos saberes por su valor y aportes en las diferentes esferas de la vida social;
política y económica.
d. Enfoque Poblacional
El reconocimiento de la diversidad para la política pública supone pertinencia y
adaptabilidad cultural en la acción y organización estatal, junto con la inclusión, integración
e integralidad para responder con la especificidad y especialidad que requiere cada una de
las personas, colectivos y grupos poblacionales que componen el país.
e. Enfoque Urbano - Rural
Es la perspectiva de dónde y cómo se dará respuesta a las necesidades de la sociedad,
integrando la política pública con el territorio, los actores y sectores en función de la
localización, cobertura y pertinencia.
f. Enfoque Intercultural
Se reconoce el desarrollo de las capacidades humanas, la integración y la participación
individual o colectiva de las personas adultas mayores pertenecientes a las comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades, desde la práctica de las ciencias, tecnologías,
saberes ancestrales y recursos genéticos, para el diseño de política pública que permita el
efectivo ejercicio de sus derechos, por ser sujetos transcendentales para la preservación y
transmisión de dicho conocimiento. (12)
2.2. Ambientes seguros y protectores
Los centros gerontológicos serán espacios con ambientes propicios para las actividades de
atención, recreación, revitalización, integración y socialización de los adultos mayores, en
29
un ambiente de seguridad, confianza, calidez, familiaridad, bienestar y libre de barreras
arquitectónicas.
Deben contar al menos con las siguientes características:
 Espacios amplios y seguros con cerramiento y vigilancia.
 Acceso vehicular para aprovisionamiento y emergencias
 Los centros gerontológicos residenciales y diurnos, en lo posible deben tener una sola
planta y en caso de contar con más, deberán tener facilidades como rampas, gradas
seguras, ascensores o montacargas
 Facilidades para la circulación con ayudas mecánicas y técnicas
 Los pisos deben ser de materiales antideslizantes, o contar con los protectores para
prevenir caídas
 Puertas anchas de fácil manejo y que se abran hacia afuera
 Iluminación y ventilación natural, sin humedad
 Espacios para almacenamiento de alimentos fríos y secos
 Deben existir pasamanos en baños, inodoros, vestidores y espacios de traslado
 Las puertas deberán ser de un mínimo de 90 cm de ancho, para que puedan ser abiertas
con una sola mano y el batiente de la puerta hacia afuera
 Los techos deben ser de material durable, resistente, impermeable y sin goteras; Espacios
verdes y patios que permitan el desarrollo de actividades de recreación. (13)
30
Ilustración 4. Ambientes seguros y protectores
Autor: Bambo. (Flickr)
Fuente: http://www.matiafundazioa.net/es/programas-multifactoriales-de-prevencion-de-
caidas-en-centros-gerontologicos
2.2.1. Análisis de la ley
La ley de protección de los adultos mayores creada por la Constitución de la República del
Ecuador, garantiza que se respeten los derechos de todas las personas adultas mayores
ecuatorianos o extranjeros que vivan en el país. Esta ley fue creada con la finalidad de que
las personas adultas mayores se garantice un trato igual que el resto de la población, además
dentro de la ley se garantiza la no discriminación, abandono, maltrato de cualquier índole,
odio, explotación, abusos por la edad. Se garantiza la participación activa e inclusión de las
personas adultas mayores organizadas en sitios públicos o privados. Se debe garantizar la
atención prioritaria en los centros de médicos, se protege a las personas adultas mayores que
tengan una doble vulnerabilidad, se respeta el género, enfoque intergeneracional y el enfoque
intercultural. Esta ley garantiza dentro de los centros gerontológicos ambientes seguros y
protectores que cuenten con espacios amplios que faciliten una mayor circulación dentro de
los distintos centros gerontológicos, pisos antideslizantes, puertas grandes, iluminación y
31
ventilación adecuada. Esta ley se debe aplicar no solo dentro de los centros gerontológicos
sino también en las residencias de las personas adultas mayores, de esta manera se respetan
sus derechos.
32
CAPÍTULO 3 CENTROS GERONTOLÓGICOS
Los centros gerontológicos son instituciones encargadas de brindar un cuidado especial a las
personas adultas mayores, en cual se realizan diferentes actividades; los adultos mayores
necesitan un lugar en el que les confieran un trato especial; es por ello que un centro
gerontológico no es un asilo, sino una Institución especializada en el cuidado especial, que
cuenta con enfermeras y atención medica- geriátrica que necesitan las personas adultas
mayores que padezcan algún tipo de enfermedad. Los centros gerontológicos también son
conocidos como Centros de Retiro, Estancia o Residencia. (14) (15)
3.1. Importancia de los centros gerontológicos
Los Centros Gerontológicos utilizan una técnica llamada historia de vida en el que se conoce
la biografía de las personas adultas mayores, la recopilación de la información es de gran
ayuda para ofrecer un servicio personalizado.
La elaboración de la historia de vida comprende diferentes aspectos como la recopilación de
los momentos más importantes a lo largo de la vida de las personas adultas mayores. A
medida que ha pasado el tiempo se ha ido mejorando la famosa técnica de recopilación de
información historia de vida, existen modelos más actuales para este tipo de recopilación de
información como la Atención Centrada en la Persona, en la que además de conocer los
momentos más importantes de su vida, se centra en las capacidades, fortalezas, la biografía
y el proyecto vital
Las autoras del artículo “Las historias de vida y su manejo terapéutico en los Centros
Gerontológicos” publicado en el 2016, detallan los beneficios de esta técnica:
33
 La técnica de “historia de vida” como medio para recolectar información, además de un
sistema terapéutico.
 Recordar los momentos importantes en la vida aviva la memoria, la orientación espacial
y temporal
 En aquellas personas que sufran de problemas mentales como la demencia, esta
herramienta ayuda a entender ciertos comportamientos
 Este tipo de método puede ser una vía para la planificación de actividades con sentido
para las personas adultas mayores
 Los profesionales encargados del cuidado de las personas adultas mayores saben que no
son solo un usuario mas
 Mantiene la identidad personal
La técnica de la historia de vida propone una revisión vital para conseguir la integridad,
la aceptación y la coherencia; es por ella que esta revisión vital debe agrupar las
experiencias pasadas, presentes y futuras. Es importante que la persona encargada en
recopilar la información debe seguir ciertos parámetros:
 Tener bases terapéuticas de seguridad
 Respetar al adulto mayor mientras cuenta su historia
 Escuchar atentamente, tener empatía y presencia
 No juzgar ni dar validez a las experiencias
 Dejar que se exprese y fluyan los sentimientos de sus experiencias pasadas
 Adentrar en los sucesos más importantes de su vida
 Integrar aquellas vivencias negadas para darle importancia
34
 Valorar los logros conseguidos y animar para la realización de nuevas metas. (16)
3.1.1. Análisis de la técnica historia de vida
La técnica historia de vida, es una herramienta muy útil utilizada en los centros
gerontológicos; además que los parámetros que lo componen son accesibles al momento de
realizar la entrevista a las personas adultas mayores. La historia de vida nos va ayudar a saber
más sobre el pasado de las personas adultas mayores al igual que ayudarlos a recordar los
mejores momentos de su vida. Al momento de realizar esta técnica, tener seriedad y no juzgar
precipitadamente; si no, escuchar con atención y valorar aquellos logros que han conseguido,
adicional motivar a que realicen nuevas metas. Para los adultos mayores escucharlos con
atención los motiva a contar sus experiencias y miedos. Esta forma terapéutica de
entrevistarlos va a mejorar la relación con sus cuidadores.
3.2. Centros Gerontológicos en el Ecuador
El envejecimiento de la población mundial, es un portento que marca el siglo XXI, cada 2
segundos 2 personas cumplen 60 años, actualmente existen 810 millones de personas que
tienen más de 60 años.
En el Ecuador existen 1049.824 personas mayores de 65 años que equivale al 6,5% de la
población total. El Gobierno ha implementado políticas que se basan en defender los
derechos y el reconocimiento al valor a la población adulta mayor, además de aumentar la
participación progresivamente. Para el año 2020 se estima que los valores de la población
adulta mayor aumenten al 7,4% y para el 2054 se prevé que este número aumente al 18% de
la población total. En las mujeres la esperanza de vida será de 83 años y de los hombres 77
35
años. En este periodo de vida, se provee mayor limitación para acceder a recursos de
subsistencia y se incrementara la necesidad de atención. (17)
Ilustración 5.Centro Gerontológico
Autor: elcomercio.com
Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/adultos-mayores-quito-asilos-valle.html
3.3. Tipos de centros gerontológicos
Existen diferentes tipos de modalidad de atención para las personas adultas mayores. Las
unidades de atención que trabajen bajo el mandato del Ministerio de Inclusión Económica y
Social pretende dar un servicio multimodal que incluyen los siguientes tipos: residencia,
atención diurna, atención en espacios alternativos y atención domiciliaria, de tal manera que
se logre perfeccionar el uso de los recursos existentes para el servicio y la atención de una
mayor cantidad de personas adultas mayores, en sus diferentes necesidades. (18)
A continuación, se describe los diferentes tipos de centros gerontológicos:
3.3.1. Atención domiciliaria para personas adultas mayores con discapacidad y
dependencia moderada o severa
 La atención en los domicilios se realizará 4 visitas al mes por persona adulta mayor, la
atención durará 2 horas
36
 El líder o el promotor social, realizara 4 atenciones por día, con una jornada de trabajo
de 5 días a la semana con 8 horas días de trabajo
 Este tipo de servicio está enfocado aquellos adultos mayores, que por su grado de
discapacidad intelectual, física, sensorial u otros presenten una condición de
dependencia que no les permita acceder a los servicios a los centros gerontológicos
 La atención domiciliaria brinda procesos de rehabilitación, terapia ocupacional y
psicológica a los adultos mayores mejorando la calidad de vida y brindando mecanismos
de apoyo que fortalezcan y promuevan el envejecimiento saludable, prevención de
enfermedades, el buen trato, el desarrollo de capacidades de cuidado y atención para los
familiares y sus cuidadores. (19)
Ilustración 6. Atención Domiciliaria
Autor: Bufoland
Fuente: http://puertomontt.blogspot.com/2017/04/con-atenciones-domiciliarias.html
3.3.2. Centros gerontológicos residenciales
Son centros de acogida, que brinda atención y cuidado a personas adultas mayores de 65 años
que necesitan protección especial de forma temporal o permanente, que no pueden ser
atendidos por sus familias, aquellos que carezcan de un lugar donde residir de manera
permanente, en situaciones de abandono, falta de referencia familiar, pobreza, pobreza
37
extrema, condiciones de alto riesgo y aquellos que de manera voluntaria deseen ingresar. El
objetivo de los centros gerontológicos residenciales es mejorar la calidad de vida a través de
los derechos de las personas adultas mayores, en el que se le brinde una atención integral, la
implementación del fortalecimiento del goce de su bienestar físico, social y mental. (20)
Ilustración 7. Centros Gerontológicos Residenciales
Autor: Fabricio Cruz
Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-edad-no-es-impedimento-
para-desarrollar-nuevas-destrezas
3.3.3. Centros gerontológicos diurnos
Son centros gerontológicos que brinda una atención durante el día a las personas adultas
mayores, están proyectados en evitar la institucionalización, discriminación, segregación y
aislamiento; son un complemento en la vida familiar, social y comunitaria, se caracterizan en
mantener la facultad física y mental de los adultos mayores para prevenir el deterioro,
participación de actividades propias para la edad, promover la convivencia, participación,
solidaridad y la relación con la sociedad. Tienen como objetivo dar una atención integral sin
la necesidad del internamiento a las personas adultas mayores que tengas una dependencia
leve, intermedia o moderada, están orientados en la promoción del envejecimiento positivos
y activo. En los centros gerontológicos diurnos ofrecen espacios alternativos de
revitalización, recreación, socialización, encuentro y atención domiciliaria. (21)
38
Ilustración 8. Centro Gerontológicos Diurnos
Autor: micariamanga.com
Fuente: http://micariamanga.com/noticias/1185-adultos-mayores-son-atendidos-a-traves-
de-diferentes-modalidades
3.3.4. Espacios alternativos
Son espacios públicos o privados donde promueven el envejecimiento activo y saludable
mediante el encuentro o la socialización entre personas adultas mayores, en condiciones de
pobreza y pobreza extrema, donde se realizan diferentes actividades recreativas, culturales,
sociales, formativas tendientes a la convivencia, participación y relaciones sólidas con la
sociedad. (22)
Ilustración 9. Espacios Alternativos
Autor: mpnoticias.com
Fuente: https://mpnoticias.com.ec/2017/07/04/adulto-mayor-en-estado-de-abandono-fue-
acogido-por-el-mies/
39
METODOLOGÍA
En este tema de investigación se utilizarán un enfoque mixto, partiendo del conocimiento
previo del personal encargado del cuidado de los centros gerontológicos más un análisis de
riesgos con el propósito de identificar y disminuir estos, con la elaboración de un modelo de
plan de contingencia que sirva como herramienta fundamental para trabajar en beneficio de
los adultos mayores y su seguridad.
40
RESULTADOS
PARÁMETROS DE CONTROL
Dentro de los centros gerontológicos analizados son escuetos o casi nulos, en el cual un
conjunto de acciones que forman un patrón involuntario que inicialmente no fue anticipado
o previsto en la fase de planificación inicial. (23)
La sociedad actual se encuentra enfocada en nuevas dimensiones para un progreso humano
que conlleve la promoción de los recursos económicos, humanos, sociales y que den
cumplimiento a las necesidades sociales emergentes. (24)
4.1. Niveles de exposición a la amenaza en los distintos centros gerontológicos
Se realizó el análisis en los 4 centros gerontológicos residenciales de la provincia del Azuay.
Cada uno de ellos tiene su plan de gestión de riesgos enfocado en su ubicación y necesidades
específicas, por lo que es necesario elaborar un cuadro descriptivo de los desastres antrópicos
que cada institución gerontológica tiene en su zona.
NIVEL DE EXPOSICIÓN A LA AMENAZA
CENTRO
GERONTOLÓGICOS
RESIDENCIALES
SISMO INCENDIO INUNDACION DESLIZAMIENTO
HOGAR CRISTO REY A A N/A N/A
HOGAR MIGUEL
LEÓN A A N/A N/A
NUESTRA SEÑORA
DE ROSARIO DE
PUCARA
FUNDACIÓN SER A A N/A A
HOGAR TARCILA
RUBIO DE ORDOÑEZ A A N/A A
Tabla 1. Análisis de la amenaza
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser, Hogar Tarcila Rubio de Ordoñez
N/A: No Aplica
A: Aplica
INFRAESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION
41
HOGAR CRISTO REY
Resistencia sísmica
Estructura metálica y
construcción mixta de
ladrillo y bloque.
Control de incendios
Cuenta con detectores de
humo, 6 extintores PQS
para incendios tipo:
A (materiales solidos),
B (líquidos inflamables),
C (eléctricos).
Rutas de evacuación y
puntos de encuentro con
señalética adecuada y en
buen estado.
Inundaciones
No es una zona
propensa a
inundaciones.
Deslizamientos
Superficie plana no
expuesta a
deslizamientos de
tierra.
HOGAR MIGUEL LEON
Resistencia sísmica
Estructura metálica,
construcción mixta
(ladrillo y bloque) y
adobe.
Control de incendios
Cuenta con 8 extintores
PQS para incendios tipo:
A (materiales solidos),
B (líquidos inflamables),
C (eléctricos).
Rutas de evacuación y
puntos de encuentro con
señalética adecuada y en
buen estado.
Inundaciones
No es una zona
propensa a
inundaciones.
Deslizamientos
Superficie plana no
expuesta a
deslizamientos de tierra
NUESTRA SEÑORA DE ROSARIO DE PUCARA FUNDACIÓN SER
Resistencia sísmica
Estructura mixta
(metálica y adobe).
Control de incendios
Cuentan con 3 extintores
PQS para incendios tipo:
A (materiales solidos),
B (líquidos inflamables),
C (eléctricos).
Rutas de evacuación y
puntos de encuentro con
Inundaciones
No es una zona
propensa a
inundaciones.
Debido a que se
encuentra
construida sobre
una zona
montañosa.
Deslizamientos
Exposición a
deslizamiento de tierra,
construcción se
encuentra cercana a una
zona montañosa.
42
señalética adecuada y en
buen estado.
HOGAR TARCILA RUBIO DE ORDOÑEZ
Resistencia sísmica
Estructura metálica y
construcción mixta de
ladrillo y bloque
Control de incendios
Detectores de humo, 6
extintores PQS para
incendios tipo:
A (materiales solidos),
B (líquidos inflamables),
C (eléctricos).
Rutas de evacuación y
puntos de encuentro con
señalética adecuada y en
buen estado.
Inundaciones
No es una zona
propensa a
inundaciones
Deslizamientos
Exposición a
deslizamiento de tierra,
construcción cercana a
talud.
Tabla 2 Infraestructura de riesgos de los centros gerontológicos
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser, Hogar Tarcila Rubio de Ordoñez
4.2. ENCUESTA
Se elaboró una encuesta de 11 peguntas para los 4 centros gerontológicos residenciales de la
provincia del Azuay, supervisadas por Ing. Santiago Cobos que labora dentro del Instituto
Superior American College, cada una de las encuestas fue supervisada por los líderes de los
diferentes centros gerontológicos, fueron aplicadas de forma individual.
Pregunta
43.
43
¿Sabe usted que es un plan de contingencia?
0%
100%
SI
NO
Tabla 3. Pregunta 1.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Grafico 1. Pregunta 1.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 1
En la tabla 2 y grafico1 se puede observar que la Pregunta 1. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel
León, Fundación Ser el 100% es SI y el 0% es NO.
¿Sabe usted que es un plan de contingencia?
15
8 8 9
0 0 0 0
SI NO SI NO SI NO SI NO
HOGAR TARCILA
RUBIO
HOGAR CRISTO
REY
HOGAR MIGUEL FUNDACION SER
LEON
Pregunta
44.
44
¿Sabe porque es necesario tener un plan de
contingencia?
14
10
8
9
1
HOGAR TARCILA HOGAR CRISTO
RUBIO REY
HOGAR MIGUEL
LEON
FUNDACION SER
¿Sabe porque es necesario tener un plan de
contingencia?
2%
98%
SI
NO
0 0 0
SI NO SI NO SI NO SI NO
Tabla 4. Pregunta 2.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Grafico 2. Pregunta 2.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 2
En la tabla 3 y grafico 2 se puede observar que la Pregunta 2. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel
León, Fundación Ser el 98% es SI y el 2% es NO.
Pregunta
45.
45
¿Conoce las rutas de evacuación de la
institución?
7%
2%
91%
SI
NO
EN BLANCO
Tabla 5. Pregunta 3.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Grafico 3. Pregunta 3.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 3
En la tabla 4 y grafico 3 se puede observar que la Pregunta 3. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel
León, Fundación Ser el 91% es SI, el 7% es NO y el 2% EN BLANCO.
¿Conoce las rutas de evacuación de la institución?
14
8
9
7
2
0
1
0
1
SI NO SI NO SI NO SI NO EN
BLANCO
HOGAR TARCILA HOGAR CRISTO
RUBIO REY
HOGAR MIGUEL
LEON
FUNDACION SER
Pregunta
46.
46
¿Cuenta la institución con un plan de
contingencia?
7% 7%
86%
SI
NO
EN BLANCO
Tabla 6. Pregunta 4.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Grafico 4. Pregunta 4.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 4
En la tabla 5 y grafico 4 se puede observar que la Pregunta 4. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel
León, Fundación Ser el 86% es SI, el 7% es NO y el 7% EN BLANCO.
¿Cuenta la institución con un plan de contingencia?
12
8 8 8
0 1 2 2
0 1
HOGAR
TARCILA
RUBIO
HOGAR
CRISTO REY
HOGAR MIGUEL
LEON
FUNDACION SER
SI
NO
SI
NO
SI
NO
EN
BLANCO
SI
NO
EN
BLANCO
Pregunta
47.
47
¿Cuenta con el mapa de contingencia, rutas de
evacuación y punto de encuentro?
19%
10%
71%
SI
NO
EN BLANCO
Tabla 7. Pregunta 5.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Grafico 5. Pregunta 5.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 5
En la tabla 6 y grafico 5 se puede observar que la Pregunta 5. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel
León, Fundación Ser el 71% es SI, el 10% es NO y el 19% EN BLANCO.
¿Cuenta con el mapa de contingencia, rutas de
evacuación y punto de encuentro?
12
8
7
3
2
3
2 2
0
1 1 1
HOGAR TARCILA
RUBIO
HOGAR CRISTO
REY
HOGAR MIGUEL
LEON
FUNDACION SER
SI
NO
EN
BLANCO
SI
NO
EN
BLANCO
SI
NO
EN
BLANCO
SI
NO
EN
BLANCO
Pregunta
48.
48
¿Cuáles son los accidentes más comunes que se
han suscitado con los adultos mayores?
11% 16%
11%
3%
2%
28%
23%
6%
OVACE
CAIDAS
HERIDAS CORTANTES
CONTUSIONES
QUEMADURAS
LUXACIONES
SINCOPE
FRACTURAS
Tabla 8. Pregunta 6.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Grafico 6. Pregunta 6.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 6
En la tabla 7 y grafico 6 se puede observar que la Pregunta 6. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León,
Fundación Ser el 16% Ovace, el 28% Caídas, el 6% Heridas Cortantes, el 23% Contusiones,
el 2% Quemaduras, el 3% Luxaciones, el 11% Sincope, el 11% Fracturas.
¿Cuáles son los accidentes más comunes que se han suscitado con los adultos
mayores?
12
8 8
9
10
7 7
8 8 8 8
9
8 8
6 6
2 2
3
2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1
HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER
OVACE
CAIDAS
HERIDAS…
CONTUSIONES
QUEMADURAS
LUXACIONES
SINCOPE
FRACTURAS
OVACE
CAIDAS
HERIDAS…
CONTUSIONES
QUEMADURAS
LUXACIONES
SINCOPE
FRACTURAS
OVACE
CAIDAS
HERIDAS…
CONTUSIONES
QUEMADURAS
LUXACIONES
SINCOPE
FRACTURAS
OVACE
CAIDAS
HERIDAS…
CONTUSIONES
QUEMADURAS
LUXACIONES
SINCOPE
FRACTURAS
Pregunta
49.
49
¿Cree que es necesario que se realice capacitaciones
sobre evacuaciones en caso de desastres naturales?
5%
2%
93%
SI
NO
EN BLANCO
Tabla 9. Pregunta 7.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Grafico 7. Pregunta 7.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 7
En la tabla 8 y grafico 7 se puede observar que la Pregunta 7. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León,
Fundación Ser el 93% es SI, el 2% es NO y el 5% EN BLANCO.
¿Cree que es necesario que se realice capacitaciones sobre
evacuaciones en caso de desastres naturales?
14
9 9
7
1
0 0
1
0
1
HOGAR
TARCILA RUBIO
HOGAR CRISTO
REY
HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER
SI
NO
SI
NO
SI
NO
EN
BLANCO
SI
NO
EN
BLANCO
Pregunta
50.
50
¿En caso de un desastre natural o antrópico
evacuaría o llamaría al SIS ECU-911?
7% 10%
33%
24%
26%
EVACUAR
LLAMAR AL ECU 911
EVACUAR Y LLAMAR
NO HARIA NADA
EN BLANCO
Tabla 10. Pregunta 8.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Gráfico 8. Pregunta 8.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 8
En la tabla 9 y grafico 8 se puede observar que la Pregunta 8. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León,
Fundación Ser el 33% es Evacuar, el 26% es Llamar al ECU-911, el 24% Evacuar, Llamar,
el 7% No haría nada, el 10% En blanco.
¿En caso de un desastre natural o antrópico evacuaría
o llamaría al SIS ECU-911?
6
4 4 4 4
3 3 3 3
2
1 1 1 1 1 1
0 0 0 0
HOGAR TARCILA HOGAR CRISTO REY
RUBIO
HOGAR MIGUEL
LEON
FUNDACION SER
EVACUAR
LLAMAR
AL
ECU…
EVACUAR
Y…
NO
HARIA
NADA
EN
BLANCO
EVACUAR
LLAMAR
AL
ECU…
EVACUAR
Y…
NO
HARIA
NADA
EN
BLANCO
EVACUAR
LLAMAR
AL
ECU…
EVACUAR
Y…
NO
HARIA
NADA
EN
BLANCO
EVACUAR
LLAMAR
AL
ECU…
EVACUAR
Y…
NO
HARIA
NADA
EN
BLANCO
Pregunta
51.
51
¿Sabe usted el tiempo indicado en el que tiene que
evacuar de la institución?
17%
31%
52%
SI
NO
EN BLANCO
Tabla 11. Pregunta 9.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Gráfico 9. Pregunta 9.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 9
En la tabla 10 y grafico 9 se puede observar que la Pregunta 9. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León,
Fundación Ser el 31% es SI, el 52% es NO y el 17% es EN BLANCO.
¿Sabe usted el tiempo indicado en el que tiene que
evacuar de la institución?
8
7
5
6 6
3
4
0
1 1 1
HOGAR TARCILA
RUBIO
HOGAR CRISTO REY HOGAR
MIGUEL
LEON
FUNDACION SER
SI
NO
EN
BLANCO
SI
NO
EN
BLANCO
SI
NO
SI
NO
EN
BLANCO
Pregunta 52.
52
¿Escriba en que tiempo se debe evacuar?
33%
67%
EN BLANCO
EN EMERGENCIA
Tabla 12. Pregunta 10.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Gráfico 10. Pregunta 10.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 10
En la tabla 11 y grafico 10 se puede observar que la Pregunta 10. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León,
Fundación Ser el 67 % es En Blanco y el 33% es En Emergencia.
¿Escriba en que tiempo se debe evacuar?
9
7
6 6 6
4
3
1
HOGAR TARCILA
RUBIO
HOGAR CRISTO
REY
HOGAR MIGUEL
LEON
FUNDACION SER
EN
BLANCO
EN
EMERGENCIA
EN
BLANCO
EN
EMERGENCIA
EN
BLANCO
EN
EMERGENCIA
EN
BLANCO
EN
EMERGENCIA
Pregunta 53.
53
¿Conoce usted el punto de encuentro de la
institución?
7% 10%
83%
Si
No
EN BLANCO
Tabla 13. Pregunta 11.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Gráfico 11. Pregunta 11.
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser.
Análisis 11
En la tabla 12 y grafico 11 se puede observar que la Pregunta 11. de la encuesta realizada al
personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León,
Fundación Ser el 83% es SI, el 7% es NO y el 10% es EN BLANCO.
¿Conoce usted el punto de encuentro de la
institución?
14
8
9
4 4
0
1 1 1
SI NO SI NO EN
BLANCO
SI NO SI NO
HOGAR TARCILA
RUBIO
HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL FUNDACION SER
LEON
54
4.3 Análisis de resultados
Después de haber elaborado una encuesta en los diferentes centros gerontológicos
residenciales en los cantones de Cuenca, Nabón y Pucara de la provincia del Azuay, se
obtienen los siguientes resultados de cada institución y además el análisis general de todas
las instituciones gerontológicas. Es necesario la encuesta porque nos orienta a saber cuáles
son los problemas que se presenta en cada institución y si se encuentran preparados en caso
de que se suscite un siniestro. Las encuestas nos ayudaran a comprobar que la mayoría de los
Centros Gerontológicos saben sobre planes, al igual que cuentan con un plan de contingencia.
La mayoría del personal que labora dentro de los centros gerontológicos, no conocen si sus
instituciones cuentan con un mapa de riesgos; el no estar informados sobre los diferentes
riesgos y vulnerabilidades que presenta la institución pueden conllevar a grandes problemas
en caso de que se ponga en marcha el plan de contingencia en diferentes siniestros que se
puedan suscitar. El personal que labora no tiene noción sobre los tiempos en los que se debe
evacuar, al igual que no están informados sobre las medidas a tomar en caso de los diferentes
riesgos que presenta la institución, un porcentaje no conoce las rutas de evacuación y puntos
de encuentros.
Dentro de los centros gerontológicos analizados se pudo constatar que existe un alto índice
de accidentes que se han presentado en las personas adultas mayores, en los últimos meses.
Después de un profundo analices sobres las deficiencias que existen se llegó a la conclusión,
que es necesario la capacitación del personal tanto del que labora como del que va de visita,
este tipo de capacitaciones va ayudar a reducir el índice de pérdidas humanas como
55
materiales, además de saber cuáles son las funciones del personal que laboran dentro de las
instituciones en caso de suscitarse un emergencia o siniestro.
Se elaboró un modelo de plan de contingencia, en donde se detalla minuciosamente, como
llenar este plan, además de analizar los riesgos y las vulnerabilidades que presenta su
institución, también se detalla las funciones que se deben designar al personal que labora.
Luego de un análisis basado en las encuestas realizadas en los diferentes centros
gerontológicos de los cantones Cuenca, Nabón y Pucara de la provincia del Azuay se pudo
constatar que las caídas representan el 28% y las contusiones el 23%, siendo estas las de
mayor índice, el 69% del personal que labora dentro de los diferentes centros gerontológicos
desconoce el tiempo de evacuación en caso de emergencia, también se pudo observar la
exposición a riesgos existentes ante algún evento natural o antrópico.
56
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS
GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA
PROVINCIA DEL AZUAY
Autora: Jenny Verdezoto
57
INTRODUCCIÓN
El Plan Institucional de Gestión de Riesgos de los diferentes centros gerontológicos, tiene
como objetivo reducir, manejar los desastres y emergencias que se puede suscitar; al igual
que la recuperación ante eventos adversos que afectan los recursos y la vida de las personas.
Con este Plan Institucional se pretende mejorar los tiempos de respuesta ante un evento
adverso en los diferentes centros, motivando a la importancia del conocimiento sobre los
riesgos de las instituciones, al igual que las rutas de evacuación y puntos de encuentro.
Constantemente se debe poner en práctica este Plan Institucional de Gestión de Riesgos, con
la colaboración de los funcionarios y empleados que laboran en los centros gerontológicos,
la participación del personal es fundamental para la protección propia y de las personas que
se encuentran a su cuidado. El personal que labora dentro de la institución se va a ver afectada
ante un siniestro, pero van hacer los responsables de actuar ante la emergencia, hasta la
llegada de los organismos de socorro correspondientes.
Los simulacros continuos permiten comprobar la efectividad y mejorar el Plan de Gestión de
Riesgos; así como fortalecer las capacidades en el personal mejorando los tiempos de
respuesta a una emergencia. Es recomendable implementar acciones para la reducción de
riesgos, al igual que implementar estrategias que contribuyan a la reducción de impactos
sobre la vida humana y pérdidas cuantificables económicamente, como objetivos tenemos:
 Mejorar los tiempos de evacuación y preservar la vida de los integrantes del centro
gerontológico.
 Lograr una preparación, organización y equipamiento del personal, para enfrentar
eventos adversos, además de conocer rutas de evacuación, salidas de emergencias y
puntos de encuentro.
 Dar a conocer las responsabilidades al personal ante desastres naturales o antrópicos.
1. DATOS GENERALES
58
Los datos generales va ayudar al conocimiento sobre la institución y de quien se encuentra a
cargo el lugar; así como el lugar donde se encuentra ubicado. Tiene como fin saber los datos
más relevantes, como las vías de acceso, horarios de atención, el número de empleados fijos
que se encuentran en la institución, la población ocasional, que hace referencia a los
familiares de las personas que se encuentran en los centros gerontológicos o pasantes.
Fecha de elaboración:
Nombre del Servicio:
Modalidad de Atención:
Zona:
Distrito:
Provincia:
Cantón:
Parroquia:
Dirección:
Teléfonos:
Correo electrónico institucional:
Nombre del/a Director/a o Coordinador/a:
Teléfono del/a Director/a o Coordinador/a:
Correo electrónico del/a Director/a o
Coordinador/a:
Área construcción / área terreno:
2.- Vías de Acceso
Fluvial Aéreo Marítima Terrestre
Vehículo
A pie
Acémila
Otros
Observaciones: En caso de existir otras vías de acceso colocar otros y especificar
59
3.- Horario de Atención
4 horas al día 8 horas al día
24 horas al
día
Observaciones: Si tiene otro horario de atención, modifíquelo.
4.- Población fija
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Niños
Niñas
Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos
Mayores
Total
(1 a 3 años) (3 a 5
años)
(6 a 11
años)
(12 a 18
años)
(19 a 29
años)
(30 a 64
años)
(más 65
años)
M F M F M F M F M F M F M F
Observaciones: Si cuenta con otro tipo de población, añada celda y colóquelo
5.- Población ocasional
Personal Femenino Masculino Total
Personal de servicios
generales
Otros
Total
Observaciones: Es necesario colocar solo el personal rotativo o no
el fijo
6.- Población total
Personal Femenino Masculino
Población Fija
Población Ocasional
Población Total
Observaciones: Es necesario colocar el número de la población
fija y el personal rotativo u ocasional
2. REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS
60
Inventario de recursos internos
Los registros de eventos adversos nos van a orientar, a saber, cómo se tomaron las decisiones
y las acciones en el momento del siniestro, también ayuda a saber sobre los daños que
causaron dichos eventos. Este registro tiene como finalidad ayudar a mejorar las acciones a
tomar ante eventos adversos.
Registro de eventos adversos / accidentabilidad
Fecha Evento
Daño o afectación
suscitada Acciones desarrolladas
Observaciones: Colocar todos los eventos adversos que se hayan suscitado en
días, meses o años pasados; no olvidando la fecha el tipo de siniestro, los daños
suscitados y las acciones desarrolladas
3. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS
Es necesario tener un inventario de recursos interno en caso de suscitarse un evento adverso,
para que de esta manera se pueda cuantificar las pérdidas económicas, al igual si se usó
alguno de estos materiales en caso de una emergencia se debe registrar para su respectivo
mantenimiento.
61
Recursos
Presencia Ubicación/
cantidad
Estado
Si No Bueno Malo
Botiquín de primeros
auxilios
Extintor contra incendios
Utensilios
Señalética
Camas
Sillas de ruedas
Colchones
Camillas
Observaciones: No olvidar colocar todos los recursos internos que tenga su
institución, y de ser necesario añada más celdas.
4. ESCENARIOS DE RIESGOS
Es la representación de los diferentes factores de riesgos, amenazas y vulnerabilidad en un
determinado lugar y en un momento dado. Su objetivo es tener una visión global de los
riesgos, roles e interacción para identificar prioridades es la ruta crítica de intervenciones a
desarrollar. Es por ello que se debe contar con una matriz de evaluación de riesgos y mapa
de riesgos.
5. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
La matriz es el conjunto de riesgos representados en un gráfico donde el eje de las órdenes
representa el impacto del riesgo y las abscisas la probabilidad. Si se visualiza los dos
parámetros antes mencionados, la matriz nos permite comparar y asignar prioridades que
podrían no ser evidentes; además de reconocer los riesgos a lo que está expuesta la
institución.
Para la elaboración de la matriz de evaluación de riesgos se debe realizar los siguientes pasos:
62
1) Descripción del área interna y externa de la institución: Nos ayudara a saber cómo está
construido y que materiales se utilizaron para el mismo
2) Identificación de los riesgos: Se caracteriza por identificar los riesgos inherentes a las
actividades que desempeñan en los centros gerontológicos
3) Evaluar la probabilidad: Determinar la probabilidad de los riesgos, consecuencias y
resultados.
4) Representación de la matriz: Es la representación gráfica en el cual aporta información
rápida sobre los riesgos que afectan a la institución
6. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
Los elementos para el análisis de la vulnerabilidad de la institución es necesario identificar y
evaluar las amenazas que acontecen sobre el área del sistema. Si durante la evaluación, no
representa un riesgo para el personal de la institución pueden continuar con la evaluación;
pero si representa un alto índice de riesgos, es necesario contactar con un especialista para la
ejecución del análisis de riesgos
6.1 PREGUNTAS QUE SE DEBE REALIZAR
¿Qué tipo de eventos o desastres pueden afectar o ponernos en riesgo a la institución?
¿Cuál es el origen de dichos eventos?
¿Ha ocurrido en el pasado algún evento dentro de la institución o fuera de ella?
¿Con que frecuencia o recurrencia se han presentado eventos en el pasado?
¿Cuál ha sido la intensidad?
¿Cuáles son los lugares o zonas más expuestos al evento?
6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA AMENAZA
63
1. Área de impacto: Lugar o zona a la que fue afectada por algún tipo de desastre natural
o antrópico.
2. Características de la amenaza: Se refiere a la naturaleza de los eventos respecto a los
siguientes aspectos:
 Eventos de gestación rápida frente a eventos de gestación lenta: Permite saber si se
cuenta con un periodo de alerta o si el impacto del mismo es repentino.
 Eventos controlables frente a eventos no controlables: Es necesario contar con las
medidas apropiadas frente a desastres naturales, estructuras adecuadas etc. Por ejemplo,
los sismos no pueden ser controlados ni alterados.
 Frecuencia frente a severidad: En algunos lugares frecuentemente se presentan eventos
adversos como los huracanes que ya son parte de estos lugares. es por ello que es
necesario la adopción de medidas para la reducción de la vulnerabilidad ante estos
eventos adversos.
 Probabilidad de presentación. Existen estudios con un grado alto de confiabilidad de
determinar la probabilidad de amenazas que se puedan presentar en una cierta región.
3. Características del impacto: Nos permite saber si anteriormente hubo un evento
adverso, su impacto, duración, intensidad y daños causados.
4. Impacto en el servicio: Se estima la cantidad, continuidad, costos e imagen que causo
el impacto.
5. Elementos expuestos: Se refiere a los daños en estructuras, equipos, tuberías etc.
64
Amenaza Área de impacto
Características
de las
amenazas
Características
del impacto
Impacto en
el servicio
Elementos
expuestos
Observaciones: Para llenar el cuadro de características de la amenaza, lea cuidadosamente
la información antes expuesta.
7. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad tiene tendencia a ser dañada por una amenaza. La vida y la salud de las
personas están en riesgos de los efectos destructivos de una amenaza. Los bienes tanto de la
institución como del personal están en riesgo a causa de los daños que se pueden suscitar
como una amenaza. El trabajo de la mitigación del desastre se centra en reducir la
vulnerabilidad. Se debe identificar las principales amenazas que ponen en mayor riesgo. Es
importante cuantificar los aspectos tangibles de la vulnerabilidad y pérdida para ayudar en la
planificación de mitigación y estado de preparación. Los aspectos intangibles de la
vulnerabilidad son importantes como los aspectos cuantificables y no se deben pasar por alto.
Si dentro del personal que laboran en los centros geriátricos han pasado por experiencias de
desastres previos, van ayudar a saber lo que es vulnerable dentro del entorno en el que laboran
y pueden aportar ideas para el análisis de la vulnerabilidad.
7.1 PREGUNTAS BÁSICAS
¿Cuáles son las debilidades que se tienen frente amenazas naturales o antrópicas?
¿Cuáles son las fortalezas que se tienen frente amenazas?
¿Cómo se puede transformar las debilidades en fortalezas?
65
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS
VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES
PUERTAS
¿Se encuentran en mal estado?
¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse?
¿Abren hacia adentro?
¿Están bloqueadas?
VENTANAS
¿Los vidrios se encuentran rotos?
¿Los vidrios están trizados?
¿Tienen protección contra la ruptura de
vidrios?
TECHOS
¿Se encuentran en mal estado?
¿Presentan algún tipo de desprendimiento?
¿Existen goteras?
¿Presentan un débil soporte?
PISOS
¿Se encuentran en mal estado?
¿Son resbalosos?
¿Están en construcción?
¿Presentan grietas o hundimientos?
¿Disponen de rampas para accesos de
discapacitados?
¿Existen adecuados drenajes en áreas
comunales?
PAREDES
¿Se encuentran en mal estado?
¿Presentan grietas o hundimientos?
¿Hay cuarteaduras que comprometen la
estabilidad?
PILARES O COLUMNAS
¿Se encuentran en mal estado?
¿Presentan grietas o hundimientos?
¿Presenta algún tipo de inclinación?
CORREDORES O PASILLOS
¿Existen obstáculos en el pasillo?
¿Son estrechos o menores a 1,50m?
ESCALERAS
¿Existen pasamanos o barandas?
¿Son estrechos menores a 1,50m?
66
¿Los peldaños dificultan la movilización
segura y rápida?
RUTAS DE SALIDA
¿Se encuentran en mal estado?
¿Son estrechas, existiendo el peligro de
saturarse?
¿Cuentan con rampas para el acceso/salida para
personas con discapacidad?
OBJETOS
¿Existen adornos en el techo que se pueden
caer?
¿Hay muebles, etc. que no estén anclados a
pared o piso?
¿Hay objetos pesados en los altos de los
muebles?
¿Existen objetos inflamables cerca de fuentes
de energía?
¿Existen productos químicos peligrosos de
fácil acceso?
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
¿Se encuentran en mal estado?
¿Existen cables eléctricos sueltos o expuestos?
¿Existen tomacorrientes en mal estado?
INSTALACIONES SANITARIAS
¿La cantidad de baterías sanitarias son
suficientes?
¿El sistema de tuberías está en buen estado?
¿Cuentan con un adecuado sistema de
alcantarillado?
¿Tiene pozo séptico o pozo ciego?
ÁREAS COMUNALES
¿Posee áreas comunales?
¿Las áreas comunales son seguras?
¿Las áreas comunales son para playas de
evacuación?
Comentarios: Marque con una X de acuerdo a la vulnerabilidad que exista en su
institución, en caso de que exista más vulnerabilidades añada más celdas
67
8. ACCIDENTES EN LOS ADULTOS MAYORES
Los accidentes son sucesos no planeados y no deseado que provocan un daño, lesión u otra
incidencia sobre un objeto o sujeto. Se debe entender que pueden ser causados accidentales
e intencionales.
Registro de accidentes más comunes en los adultos mayores
Señale con una X Si No N.º de accidentes
Ovace
Caídas
Heridas cortantes
Contusiones
Quemaduras
Luxaciones
Sincope
Fracturas
Hemorragias nasales
Observaciones: En caso de existir otro tipo de accidentes que no esté descrito
colocarlo en los espacios en blanco
9. PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y
FORTALECER LAS CAPACIDADES
El plan de acción para reducir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades nos va ayudar a
identificar cuáles son los materiales, insumos y equipos que se encuentra en mal estado, al
igual que las acciones que se van a tomar frente a la vulnerabilidad que existe, se debe detallar
cuidadosamente, quien lo va hacer, en qué momento y como se va hacer y que materiales se
necesitan para solucionar el problema.
68
PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS
CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)
Vulnerabilidad
identificada
(problema)
Acciones
Detalle de las acciones
¿Quién lo va
a hacer?
¿Cuándo
se va a
hacer?
¿Cómo se
va a hacer?
¿Qué se va
a necesitar?
Silla de ruedas
rota
Avisar al director, el
cual inspeccione la
silla
Un técnico Inmediato
Contratando
al personal
Materiales
varios
Observaciones: Es necesario detallar cuidadosamente casa uno de los recuadros y no dejarlos
en blanco
10. ANÁLISIS DE RIESGO
Determina cuales son los factores potenciales de riesgos que tendría un mayor efecto en caso
de presentarse un siniestro, por lo tanto, deben ser verificados por el personal que labora, se
estudia la posibilidad y las consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer
niveles de riesgos.
Valoración
riesgo Nivel de exposición a la amenaza
inherente
Amenaza Impacto Tipo
de
medida
de
control
Riesgo
vs. Efectividad Residual Nivel/Leyenda
Frecuencia (cuadro 2) (cuadro Riesgo
(cuadro 1) 3)
Sismos
Inundaciones
Deslizamientos
69
Erupciones
volcánicas
Tsunamis
Incendios
Vientos fuertes
Delincuencia
común
Estaciones
combustible
de
Depósitos
gas
de
Huelgas y
manifestaciones
Caída de ceniza
Fábricas
industrias
/
Centrales
eléctricas
Caída de ceniza
Quebradas
acequias
/
70
Otros: Pisos de
desnivel
Comentario: Para la valoración de riegos inherente guíese por el cuadro 1,
para su efectividad en el cuadro dos, para el riesgo residual guíese en el
cuadro 3, y a su vez para el nivel de riesgo pinte los cuadros de acuerdo al
riesgo residual que exista en su institución; todos estos cuadros se encuentran
en la parte baje.
Cuadro 1
Tabla 14. Impacto vs probabilidad
Autor: Beimar Alberto León-Velandia*
; Mario Armando Rosero-Muñoz
Fuente: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/download/2794/4359?inline=1
11. TIPOS DE PÉRDIDAS A SER CONSIDERADAS
En los parámetros de pérdidas a considerar son el tangible el cual se consideran los efectos
de costo económico; pero existen otros efectos resultantes del desastre no pueden
considerarse en un equivalente monetario y se llama perdidas intangibles.
71
Tabla 15. Perdidas
Autores: A.W. Coburn, R.J.S. Spence y A. Pomonis
Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/vulnera-riesgos.pdf
Perdidas
Consecuencias Medidas Tangible Intangible
Muertes
Heridos
Daños físicos
Operaciones de emergencias
Trastorno de la economía
Trastorno social
Impacto ambiental
72
12. MAPA DE RIESGOS
El mapa de riesgo es un sistema de información que nos ayuda a saber sobre los riesgos y
amenazas que se encuentran y afectan a una institución determinada, y tiene como fin
establecer las estrategias adecuadas para su manejo. Los mapas de riesgos poder ser con
gráficos o datos. Los gráficos corresponden a la calificación de los riesgos con sus respectivas
variables. Los datos pueden presentarse en tablas, con la información correspondiente a los
riesgos.
12.1 OBJETIVO
Ayuda a plantear los problemas que enfrenta cierta institución y que podría enfrentar en el
futuro si no se tienen mecanismos de prevención que ayudaran a disminuir o solventar los
problemas en el futuro.
12.2 BENEFICIOS
Permite un entendimiento claro sobre los riesgos que se encuentra expuesta cierta institución.
Sirve de motivación para el desarrollo de programas de prevención de riesgos.
Se promueve el trabajo en equipo, lo cual motiva a los empleados a tener una mayor
responsabilidad.
12.3 PASOS PREVIOS PARA LA ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS Y
RECURSOS
 Identificación de los riesgos
 Registro de eventos adversos
 Nombrar un comité de riesgos
 Identificación de las amenazas y vulnerabilidad
73
 Elaboración del mapa y recursos
 Socialización de los mapas de riesgos
Ilustración 10. Mapa de riesgos de una instalacion industrial
Autor: Estrucplan
Fuente: https://estrucplan.com.ar/articulos/mapas-de-riesgos-definicion-y-metodologia/
13. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA INSTITUCIONAL
Está conformado por el comité institucional de los centros gerontológicos, quien se encarga
de coordinar las acciones de respuesta interna y externa, en el que la máxima autoridad del
establecimiento o un responsable designado por área conformarán las diferentes brigadas y
serán los encargados de la respuesta inmediata en el caso de suscitarse una emergencia.
13.1 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
74
El organigrama tiene como objetivo distribuir por brigadas al personal que labora dentro de
la institución, estas brigadas van a estar al mando del director o un representante quien será
el líder, y tomara las decisiones y pondrá en marcha el plan de emergencia institucional; cada
brigada contara con el apoyo de las diferentes instituciones de socorro.
13.2 INTEGRANTES DE LAS DIFERENTES BRIGADAS
Se debe distribuir al personal que labora dentro de la institución en las diferentes brigadas,
es importante colocar los nombres y apellidos, si pertenecen a un departamento y los
teléfonos de contacto, esta información ayudara a saber que responsabilidades tiene cada uno
y que acciones deben tomar.
13.3 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
La prevención hace referencia a la aplicación de medidas para evitar que un evento se
convierta en un desastre. La mitigación son las acciones tomadas para reducir la
vulnerabilidad frente a las amenazas.
13.4 PREPARACIÓN Y RESPUESTA
75
La preparación permite identificar y responder ante los accidentes y situaciones de
emergencias naturales o antrópicos. Permite la evaluación y registro de las emergencias que
se hayan suscitado y realizar un seguimiento.
INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS
Brigada Nombres Departamento / área
Teléfono
de
contacto
Primeros
Auxilios
Combate de
incendios
Evacuación
Observaciones: Los integrantes de las brigadas no pueden ser las personas
que se encuentran al cuidado del personal gerontológico y en caso de no
existir otro personal tienen que ser las personas que cuidan a los adultos
mayores.
13.5 ACTIVIDADES PARA EL COMITÉ INSTITUCIONAL ANTE UNA
EMERGENCIA
Las funciones de las brigadas de emergencia, son importantes pues de su cumplimiento
depende la seguridad y salud de los adultos mayores que se encuentran en los centros
gerontológicos, al igual que las personas que visiten a sus familiares. Para las actividades a
desarrollar se debe tomar en cuenta tres fases antes, durante y después de la emergencia.
Comité de
emergencias
Funciones de las brigadas
76
Responsables Líder
Antes del evento
1. Designar un responsable de dirigir y supervisar las
operaciones
2. Realizar las debidas inspecciones sobre los riesgos de
la institución y la revisión de equipos de protección.
3. Identificar las rutas de evacuación y zonas seguras
4. Determinar la vulnerabilidad de la institución
5. Elaborar el mapa de riesgos y colocarlo en una zona
visible
6. Elaborar el plan de emergencia, al igual que colocar
el nombre de los responsables de las diferentes brigadas
7. Capacitar a los empleados de los centros geriátricos
8. Realizar simulacros en tiempos determinados
Durante el evento
1. Activar el plan de emergencia institucional
2. Asumir cada brigadista el manejo de la situación de
emergencia, de acuerdo con los procedimientos antes
establecidos
3. Evacuación por parte de cada del personal y personas
que se encuentran dentro de la institución a la zona
segura
4. Solicitar y coordinar el apoyo necesario por los
organismos de socorro
5. Usar los equipos como extintores en caso de
requerirlo
6. Prestar los primeros auxilios aquellos que se
encuentren heridos
7. Rescatar a los que se encuentran atrapados siempre
que no se exponga otra vida mas
8. Transportar a los heridos a la zona segura
Después del evento
1. Vigilar las áreas afectadas, hasta que lleguen los
responsables técnicos de supervisión
2. Si no existe riesgo, inspeccionar todas las áreas y
realizar el respectivo informe de los daños causados
3. Verificar los equipos que fueron utilizados
77
4. No volver a las labores cotidianas hasta que los
responsables técnicos lo indiquen
Observaciones: Es indispensables revisar y recordar las actividades a realizar
y las responsabilidades de los empleados durante una emergencia
13.6 ACTIVIDADES PARA EL COORDINADOR DE LA EMERGENCIA
El director o líder, debe ser una persona capaz de llevar adelante los planes de emergencia,
tiene sus propias funciones a desempeñar, es por ello que el líder debe estar al tanto de todo
lo que ocurre dentro de la institución; además de ser el responsable de coordinar las
capacitaciones y llamar a los organismos de socorro en casos de emergencia.
Comité de
emergencias
Funciones del líder
Responsables Líder
Antes del evento
Inspeccionar que se cuente con la señalética respectiva
Seleccionar a los integrantes que conformaran las diferentes
brigadas
Estar presente y participar en la elaboración del mapa de
riesgos y el plan de emergencia
Revisar y actualizar si exigieran nuevos cambios en el plan
institucional de emergencia
Realizar las capacitaciones correspondientes con los
diferentes organismos de primera respuesta en: Orden y
seguridad, contra incendios, primeros auxilios, evacuación
búsqueda y rescate y comunicación
Saber cuáles son las necesidades de la institución
Revisar y actualizar si existieran nuevos cambios en el plan
institucional de emergencia
Revisar que las actividades de mitigación y prevención se
cumplan
Establecer un calendario para los simulacros
Participar y dirigir de los simulacros establecidos en las
diferentes fechas
Supervisar que se dé un mantenimiento de las instalaciones y
recursos internos
Establecer las amenazas que afectan a la zona donde se ubica
la institución
Durante el evento
78
Poner en ejecución el plan de emergencia
Contactar a los diferentes organismos de socorro
Informar a los organismos de socorro sobre la toma de
decisiones
Verificar que se cumplan las disposiciones dadas
Después del evento
Verificar las condiciones en las que se encuentran las
instalaciones antes de volver a ocuparlas
Elaborar el informe respectivo sobre el control de daño y
perdidas
Observaciones: El líder deber ser el director de la institución o una persona
designada por el mismo
13.7 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS A RIESGOS IDENTIFICADOS
Si existe riesgos identificados como los deslizamientos, incendios es necesario describir en
el siguiente cuadro las acciones a tomar antes durante y después de cada evento adverso. No
omitiendo aquellos desastres naturales o antrópicos antes suscitados
Riesgo identificado: Sismo
ANTES DURANTE DESPUÉS
1. Identificación
estructura
de la 1. Evacuación ordenada 1. Inspeccionar la estructura
2. Empotrar repisas, sujetar
imágenes
2. Asegurarse que todas las
personas que viven en la
Institución hayan sido
evacuados.
2. No ingresar hasta que lleguen los
técnicos correspondientes
3. Plan de gestión de riesgo
actualizado
3. Llevar
emergencia
mochila de 3. En caso de no existir riesgo,
verificar si existe peligro en las
estructuras para los residentes
4. 4. Ir a la zona segura 4. Ver las noticias en caso de replicas
Riesgo identificado: Incendio
ANTES DURANTE DESPUÉS
1. Simulacro de conato de
incendio
1. Evacuar ordenadamente 1. Verificación
estructurales
de daños
2. Equipar con extintor 2. Utilizar los extintores 2. Verificar si existe energía eléctrica
79
3. 3. Llamar a las entidades de
socorro
3. Verificar daños colaterales
4. 4. No correr 4.
Riesgo identificado: Inundaciones
ANTES DURANTE DESPUÉS
1. Mantenimiento de
desagües
1. Evacuar 1. Verificación de daños
2. Limpiar canales de agua
lluvia
2. Informar a los organismos
correspondientes
2. Arreglos de daños
3. 3. 3. Realizar el respectivo informe
sobre pérdidas materiales
Riesgo identificado: deslizamientos
ANTES DURANTE DESPUÉS
1. Realizar inspecciones 1. Activar el plan de
emergencia
1. No ingresar si el riesgo es
inminente
2. 2. Evacuar ordenadamente 2. Realizar el respectivo informe
sobre perdidas tangibles e intangibles
3. 3. Comunicarse con los
organismos correspondientes
3.
Observaciones: Si existen más riesgos identificados, colocarlos y realizar los respectivos análisis
de las 3 fases antes, durante y después de la emergencia
13.8 MECANISMOS DE ALERTA INSTITUCIONAL
Los sistemas de alerta son el conjunto de procedimientos e instrumentos por los cuales
ayudan al personal que labora dentro de la institución a saber cuándo se debe evacuar, estos
sistemas ayudan además de la evacuación a poner en alerta para evitar lesiones al personal o
pérdidas de vidas. Es por ello que los mecanismos de alerta deben ser conocidos y
familiarizados por el personal de la institución.
80
Mecanismos de alarma
Tipo de alarma Descripción de la forma de
emitir la alarma
Quien activa
Sirena
Timbre
Pitos
Alarmas
Otros
Observaciones: Si en su institución, existen otros mecanismos de
alerta agrega más celdas
81
13.9 MAPA DE RIESGOS
El mapa de riesgos permite organizar la información sobre los riesgos de una institución y
visualizar su magnitud con el fin de estables estrategias adecuadas para su manejo. Los mapas
de riesgos se representan con gráficos o datos, los gráficos representan a la calificación de
los riesgos con sus respectivas variables y su evaluación de acuerdo con el método utilizado
por cada institución. Los datos se pueden agrupar en tablas con la información sobre los
riesgos que se presentan, su calificación, evaluación, controles y datos que requieran para
contextualizar la situación de la institución y sus procesos, con respecto a los riesgos que
pueden afectar.
Ilustración 11. Mapa de riesgos
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Seguridad industria
TALLER
INDUSTRIAL
CORTE ESTAMPADO
SOLDADURA
MECANIZADO
PINTURA
ENSAMBLAJE
PARQUEADERO
OFICINAS
CARGA Y
DESCARGA
SIMBOLOGÍA
RIESGO ELECTRICO
RIESGO DE
ELEMENTOS
CORTANTES
RUIDO
RIESGOS
ERGONÓMICOS
SUPERFICIES
CALIENTES
VIBRACIONES
82
13.10 MAPA RUTA DE EVACUACIÓN
Los mapas de rutas de evacuación son aquellos diagramas de evacuación que se lo realiza
por niveles, estos mapas se encuentran ubicados en lugares estratégicos y tienen como
función mostrar los recorridos los cuales están señalizados para los empleados y público en
general, desde el lugar donde se encuentra, las salidas de emergencias hasta el punto de
encuentro. Las señalizaciones deben ser visibles y cumplir con los parámetros establecidos
para el correcto entendimiento de la información que se desea trasmitir.
Ilustración 12 Mapa ruta de evacuación
Autor: Jenny Verdezoto
Fuente: Seguridad industrial
CORTE
OFICINAS
CARGA Y
DESCARGA
ESTAMPADO
TALLER
INDUSTRIAL
ENSAMBLAJE
PARQUEADERO
PINTURA
MECANIZADO
SOLDADURA
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY
MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 1 mapa conceptual
Actividad 1   mapa conceptualActividad 1   mapa conceptual
Actividad 1 mapa conceptualRodolfoGUZMAN25
 
Síndrome del quemado
Síndrome del quemadoSíndrome del quemado
Síndrome del quemadoValeria Alave
 
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)Joaquim Guasch Bosch
 
RIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICA
RIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICARIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICA
RIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICAJuan David
 
Manual parametrizaciones basicas
Manual parametrizaciones basicasManual parametrizaciones basicas
Manual parametrizaciones basicastucu32
 
Ensayo historia de la salud ocupacional
Ensayo historia de la salud ocupacionalEnsayo historia de la salud ocupacional
Ensayo historia de la salud ocupacionaljose guerrero
 
POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO DE INFORMATICA
POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO DE INFORMATICA POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO DE INFORMATICA
POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO DE INFORMATICA Danytza Meza
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergenciaYan Celis
 
Glosario de la seguridad y salud ocupacional
Glosario de la seguridad y salud ocupacionalGlosario de la seguridad y salud ocupacional
Glosario de la seguridad y salud ocupacionalXimena Grajales
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoENSUMOR
 
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de PensionesLey 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de PensionesMelisa Romero Orozco
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud OcupacionalnAyblancO
 
Lopcymat deberes y derechos del empleador y empleado
Lopcymat deberes y derechos del empleador y empleadoLopcymat deberes y derechos del empleador y empleado
Lopcymat deberes y derechos del empleador y empleadorrab
 
Presentación ley 1562 de 2012
Presentación ley 1562 de 2012Presentación ley 1562 de 2012
Presentación ley 1562 de 2012Manu Medina
 

La actualidad más candente (20)

Modelo plan escolar de emergencias 2013
Modelo plan  escolar de emergencias 2013Modelo plan  escolar de emergencias 2013
Modelo plan escolar de emergencias 2013
 
Actividad 1 mapa conceptual
Actividad 1   mapa conceptualActividad 1   mapa conceptual
Actividad 1 mapa conceptual
 
Ley 1562 de 2012
Ley 1562 de 2012Ley 1562 de 2012
Ley 1562 de 2012
 
Síndrome del quemado
Síndrome del quemadoSíndrome del quemado
Síndrome del quemado
 
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
 
Ambiente De Trabajo
Ambiente De TrabajoAmbiente De Trabajo
Ambiente De Trabajo
 
RIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICA
RIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICARIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICA
RIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICA
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 
Manual parametrizaciones basicas
Manual parametrizaciones basicasManual parametrizaciones basicas
Manual parametrizaciones basicas
 
Ensayo historia de la salud ocupacional
Ensayo historia de la salud ocupacionalEnsayo historia de la salud ocupacional
Ensayo historia de la salud ocupacional
 
POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO DE INFORMATICA
POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO DE INFORMATICA POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO DE INFORMATICA
POLITICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO DE INFORMATICA
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Incapacidad permanente
Incapacidad permanenteIncapacidad permanente
Incapacidad permanente
 
Glosario de la seguridad y salud ocupacional
Glosario de la seguridad y salud ocupacionalGlosario de la seguridad y salud ocupacional
Glosario de la seguridad y salud ocupacional
 
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen CmomienzoManuales y lineamientos Buen Cmomienzo
Manuales y lineamientos Buen Cmomienzo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de PensionesLey 100 del 1993 Trámite de Pensiones
Ley 100 del 1993 Trámite de Pensiones
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Lopcymat deberes y derechos del empleador y empleado
Lopcymat deberes y derechos del empleador y empleadoLopcymat deberes y derechos del empleador y empleado
Lopcymat deberes y derechos del empleador y empleado
 
Presentación ley 1562 de 2012
Presentación ley 1562 de 2012Presentación ley 1562 de 2012
Presentación ley 1562 de 2012
 

Similar a MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Guia tdah en las aulas. navarra
Guia tdah en las aulas. navarraGuia tdah en las aulas. navarra
Guia tdah en las aulas. navarraMarta Montoro
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxErika Cachazo
 
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...Mirta Granados
 
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...Mirta Granados
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de saludVanessa Cruz
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de saludDario Robles
 
Grupo #1 guia de salud(1)
Grupo #1   guia de salud(1)Grupo #1   guia de salud(1)
Grupo #1 guia de salud(1)Elizabeth Nagua
 
Proyecto de jady y matha
Proyecto de jady y mathaProyecto de jady y matha
Proyecto de jady y mathaghersonmarco
 
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.Alfredo Jimenez
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Ody Amador
 

Similar a MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY (20)

Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
Circuitos neumáticos aplicados a la industria en la manufactura
 
Guia tdah en las aulas. navarra
Guia tdah en las aulas. navarraGuia tdah en las aulas. navarra
Guia tdah en las aulas. navarra
 
Guia tdah navarra
Guia tdah navarraGuia tdah navarra
Guia tdah navarra
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
 
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
La importancia de una eficiente administracion del area de reclamos y su efec...
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
Grupo #1 guia de salud
Grupo #1   guia de saludGrupo #1   guia de salud
Grupo #1 guia de salud
 
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdfDIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
 
Grupo #1 guia de salud(1)
Grupo #1   guia de salud(1)Grupo #1   guia de salud(1)
Grupo #1 guia de salud(1)
 
Manual haccp
Manual haccpManual haccp
Manual haccp
 
Proyecto de jady y matha
Proyecto de jady y mathaProyecto de jady y matha
Proyecto de jady y matha
 
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
 
Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...
Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...
Diseño del sistema de información y atencion al usuario “siau” para la clinic...
 
Tesis final final
Tesis final finalTesis final final
Tesis final final
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
 
Gesti admin copia
Gesti admin   copiaGesti admin   copia
Gesti admin copia
 

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante

Más de Unidad de Emprendimiento ambulante (20)

Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
 
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdfhoja de vida modificada y actualizada.pdf
hoja de vida modificada y actualizada.pdf
 
Formulario Plan International Quito.pdf
Formulario  Plan  International  Quito.pdfFormulario  Plan  International  Quito.pdf
Formulario Plan International Quito.pdf
 
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITOCATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA  QUITO
CATALOGO DIGITAL ARTESANIAS JAIDA QUITO
 
Matemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión EmpresariaMatemática Financiera Gestión Empresaria
Matemática Financiera Gestión Empresaria
 
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdfDIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
DIRRECCION DISTRITAL 23D01 SANTO DO .pdf
 
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdfPARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
PARROQUIAS METROPOLITANAS QUITO ECUA.pdf
 
Mi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdfMi título de bachiller CB.pdf
Mi título de bachiller CB.pdf
 
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdfDeclaración juramentada de autoría notarizada.pdf
Declaración juramentada de autoría notarizada.pdf
 
Certificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdfCertificado de Tutoria.pdf
Certificado de Tutoria.pdf
 
Certificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdfCertificado de prevención de drogas.pdf
Certificado de prevención de drogas.pdf
 
Certificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdfCertificado de las prácticas ueb.pdf
Certificado de las prácticas ueb.pdf
 
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdfCertificado de las prácticas pre profesionales .pdf
Certificado de las prácticas pre profesionales .pdf
 
Acta de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdfActa de grado del colegio CPC.pdf
Acta de grado del colegio CPC.pdf
 
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdfActa de grado de la Universidas UEB.pdf
Acta de grado de la Universidas UEB.pdf
 
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docxINFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
INFORME DE GESTION PARA TALENTO HUMANO 2019-2020.docx
 
INFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdfINFORME ENERO 2020.pdf
INFORME ENERO 2020.pdf
 
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docxINFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
INFORME Lic Ines Barragan Marzo2020.docx
 
Febrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdfFebrero del 2020.pdf
Febrero del 2020.pdf
 
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docxInforme Teletrabajo Andrea Estrella  EJEMPLO.docx
Informe Teletrabajo Andrea Estrella EJEMPLO.docx
 

Último

ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónVasallo1
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 

Último (20)

ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 

MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “AMERICAN COLLEGE” PARAMEDICINA MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY TRABAJO DE INTEGRACION CURRICULAR PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: TECNÓLOGO PARAMÉDICO Autor: Jenny Elizabeth Verdezoto Bravo Director: Ing. Richard Santiago Cobos Lazo NOVIEMBRE 2019 CUENCA- ECUADOR
  • 2.
  • 3.
  • 4. III AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer con todo cariño y amor a mis padres porque ellos han dado razón a mi vida, por sus consejos, apoyo incondicional y su paciencia, no sé en donde me encontraría de no ser por su ayuda, su amor, todo lo que hoy soy es gracias a ellos. Marco Sarmiento mi novio y amigo gracias por su amor, ha estado conmigo incluso en los momentos más turbulentos, no fue fácil, pero estuvo motivándome a seguir adelante gracias por tanto amor. A mis hermanos gracias por estar siempre juntos en todas mis metas y logros. A mis amigos y familiares gracias por su apoyo constante, por llenar mi vida con sus valiosos consejos, que Dios me los bendiga. Y por supuesto a mi tutor de tesis Ing. Santiago Cobos y a la Magister. Inés Olivo por su ayuda y palabras de aliento y, también hago extenso este agradecimiento a todos los maestros de mi educación superior, quienes me han dado las pautas para mi formación profesional.
  • 5. IV DEDICATORIA En primer lugar quiero dar gracias a Dios por ser la luz incondicional que ha guiado mi camino, por brindarme salud, fortaleza, capacidad para cumplir mis metas y seguir adelante cada día, gracias también mi Dios por darme el regalo más bello que es mi hijo, mi motor y por quien he seguido de pie, gracias por verme como tu ejemplo y tu heroína , te dedico a ti Mateito esta meta y por muchas metas más, posiblemente en este momento no entiendas mis palabras, pero quiero que te des cuenta de lo que significas para mí, eres la razón por la que me levanto cada día para esforzarme por el presente y el mañana, eres mi principal motivación como en todos mis logros siempre has estado presente, muchas gracias hijo porque eres el mejor y te amo.
  • 6. V TABLA DE CONTENIDO CERTIFICACION...................................................................................................................I DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORIZACION DE PUBLICACION........ II AGRADECIMIENTOS........................................................................................................III DEDICATORIA...................................................................................................................IV RESUMEN......................................................................................................................... VII ABSTRACT ...................................................................................................................... VIII INDICE ILUSTRACIONES ................................................................................................IX INDICE DE TABLAS..........................................................................................................IX INTRODUCCION................................................................................................................10 CAPÍTULO 1 PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................12 1.1 Objetivos del plan de contingencia............................................................................12 1.2 Etapas de un plan de contingencia.............................................................................13 1.2.1. El plan de contingencia comprende tres sub planes. ..................................................13 1.2.3. Plan de contingencia vs plan de emergencia..........................................................15 1.3. Parámetros que deben incluir un plan de contingencia .................................................16 1.3.1. Señalización...........................................................................................................16 1.3.2. Rutas de evacuación...............................................................................................17 1.3.3. Salidas de emergencia............................................................................................18 1.3.4. Tiempo de evacuación ...........................................................................................19 1.3.5. Simulaciones y simulacros.....................................................................................20 1.4. Capacitaciones...........................................................................................................20 CAPÍTULO 2 NORMATIVA APLICADA A LOS ADULTO MAYORES ......................22 2.1 Ley orgánica de las personas adultas mayores (848) ................................................22 2.1.1. Ámbito........................................................................................................................22 2.1.2. Fines ...........................................................................................................................22 2.1.3. Principios fundamentales y enfoques de atención.....................................................24 2.1.4. Enfoques de atención .............................................................................................27 2.2. Ambientes seguros y protectores..................................................................................28 CAPÍTULO 3 CENTROS GERONTOLÓGICOS...............................................................32 3.1. Importancia de los centros gerontológicos...................................................................32
  • 7. VI 3.2. Centros Gerontológicos en el Ecuador..........................................................................34 3.3. Tipos de centros gerontológicos....................................................................................35 3.3.1. Atención domiciliaria para personas adultas mayores con discapacidad y dependencia moderada o severa ...........................................................................................35 3.3.2. Centros gerontológicos residenciales.....................................................................36 3.3.3. Centros gerontológicos diurnos .............................................................................37 3.3.4. Espacios alternativos..............................................................................................38 METODOLOGÍA.................................................................................................................39 RESULTADOS ....................................................................................................................40 PARÁMETROS DE CONTROL.........................................................................................40 4.1. Niveles de exposición a la amenaza en los distintos centros gerontológicos................40 4.2. ENCUESTA ..................................................................................................................42 4.3 Análisis de resultados.....................................................................................................54 CONCLUSIONES..............................................................................................................83 RECOMENDACIONES ......................................................................................................84 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................85
  • 8. VII RESUMEN Los planes de contingencia tienen como objetivo mitigar los riesgos y vulnerabilidades que se presenten en una institución determinada, creando mapas de riesgos y rutas de evacuación. Se debe determinar los incidentes que se puedan dar en los centros gerontológicos. Para ello se debe seguir ciertos parámetros que ayudan a identificar los riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Un mapa de riesgo y de evacuación ayudará tanto al personal que labora dentro de la institución como a las personas que van de visita, al saber, sobre las rutas de evacuación, puntos de encuentro y salidas de emergencia; el coordinador o encargado de cada institución debe coordinar y animar al personal que labora a recibir capacitaciones sobre el funcionamiento de los planes de contingencia, para que estén preparados ante eventos adversos que se puedan suscitar. Toda esta información contribuirá a mejorar los tiempos de respuesta ante una amenaza cuando se ponga en marcha el plan de contingencia. Los centros gerontológicos no son asilos, son instituciones encargadas del cuidado especial de las personas adultas mayores y mejorar las condiciones de envejecimiento. Estos lugares son adecuados para la recreación, integración, socialización, etc. Las personas adultas mayores tienen derechos como cualquier otro ciudadano y se deben respetar; es por esto que los centros gerontológicos brindan un cuidado especial y elaborar un modelo de plan de contingencia en los centros gerontológicos residenciales autorizados por el MIES de la provincia del Azuay basado en los riesgos y estándares de calidad de la norma técnica #6 del MIES para el funcionamiento de los centros gerontológicos es de suma importancia. Palabras claves: Centros Gerontológicos – Planes de contingencia – Adulto Mayor- Paramédico
  • 9. VIII ABSTRACT Contingency plans aim to mitigate risks and vulnerabilities in a given institution by creating risk maps and evacuation routes. The incidents that may occur in the gerontological centers must be determined. To do this, certain parameters that help identify risks, threats and vulnerabilities must be followed. A risk and evacuation map will help both the staff working within the institution and the people who visit, knowing about evacuation routes, meeting points and emergency exits; The coordinator or person in charge of each institution must coordinate and encourage the staff working to receive training on the operation of contingency plans, so that they are prepared for adverse events that may arise. All this information will contribute to improving response times to a threat when the contingency plan is put in place. Gerontological centers are not assilos, they are institutions responsible for the special care of older adults and improve aging. These places are suitable for recreation, integration, socialization, etc. Older adults have rights like any other citizen and must be respected; This is why the gerontological centers provide special care and develop a model contingency plan for residential gerontological centers authorized by the MIES in the province of Azuay based on the risks and quality standards of the technical standard # 6 of the MIES for The operation of the gerontological centers is of the utmost importance. Keywords: Gerontological Centers - Contingency Plans - Older Adult- Paramedic
  • 10. IX INDICE ILUSTRACIONES Ilustración 1.Señalizacion.....................................................................................................17 Ilustración 2. Ruta de Evacuación........................................................................................18 Ilustración 3. Salida de Emergencia .....................................................................................19 Ilustración 4. Ambientes seguros y protectores....................................................................30 Ilustración 5.Centro Gerontológico......................................................................................35 Ilustración 6. Atención Domiciliaria ....................................................................................36 Ilustración 7. Centros Gerontológicos Residenciales...........................................................37 Ilustración 8. Centro Gerontológicos Diurnos......................................................................38 Ilustración 9. Espacios Alternativos.....................................................................................38 Ilustración 10. Mapa de riesgos de una instalacion industrial..............................................73 Ilustración 11. Mapa de riesgos............................................................................................81 Ilustración 12 Mapa ruta de evacuación...............................................................................82 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Análisis de la amenaza ...........................................................................................40 Tabla 2 Infraestructura de riesgos de los centros gerontológicos.........................................42 Tabla 3. Pregunta 1...............................................................................................................43 Tabla 4. Pregunta 2...............................................................................................................44 Tabla 5. Pregunta 3...............................................................................................................45 Tabla 6. Pregunta 4...............................................................................................................46 Tabla 7. Pregunta 5...............................................................................................................47 Tabla 8. Pregunta 6...............................................................................................................48 Tabla 9. Pregunta 7...............................................................................................................49 Tabla 10. Pregunta 8.............................................................................................................50 Tabla 11. Pregunta 9.............................................................................................................51 Tabla 12. Pregunta 10...........................................................................................................52 Tabla 13. Pregunta 11...........................................................................................................53 Tabla 14. Impacto vs probabilidad .......................................................................................70 Tabla 15. Perdidas ................................................................................................................71
  • 11. 10 INTRODUCCION Los planes de contingencia son el conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deben tener en cuenta al momento de afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva la eventualidad de incidentes, accidentes o estados de emergencias que pudieran ocurrir dentro de la institución o fuera de ella. El objetivo del plan de contingencia es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero predecibles, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias. La presente investigación tiene como objetivo general crear un modelo de plan de contingencia para disminuir los riesgos en los centros gerontológicos residenciales autorizados por el MIES en la provincia del Azuay que esté acorde a su infraestructura y se adapte a las necesidades de los beneficiarios al igual que los objetivos específicos: 1. Determinar los incidentes más comunes que se dan en los centros gerontológicos residenciales autorizados por el MIES de la provincia del Azuay. 2. Establecer un modelo de mapa de riesgos y evacuación de acuerdo a parámetros e índices de accidentabilidad. 3. Elaborar un modelo de plan de contingencia en los centros gerontológicos residenciales autorizados por el MIES de la provincia del Azuay basado en los riesgos y estándares de calidad de la norma técnica #6 del MIES para el funcionamiento de los centros gerontológicos. Los tiempos de evacuación varían de acuerdo al tipo de institución y edificación, eso no significa que puede exceder del tiempo para las evacuaciones. Aquellas edificaciones que están clasificadas como de medio o alto riesgo deben asegurarse que su evacuación no exceda los 7 minutos desde el inicio de una emergencia. La propuesta es analizar los parámetros a
  • 12. 11 considerar en un plan de contingencia específico para centros gerontológicos con la finalidad de proponer un plan efectivo que disminuya el tiempo de respuesta para prevenir y mitigar los incidentes y el número de víctimas en caso de un desastre natural o antrópico. El derecho de las personas adultas mayores garantiza la igualdad y no discriminación. Sabiendo que el estado y la sociedad son los responsables de hacer cumplir, eliminando toda forma de abandono, discriminación, odio, explotación, violencia y abuso por razones de la edad. Los adultos mayores tienen derecho a una atención prioritaria, a la integración e inclusión en las diferentes actividades que sean de su interés ya sea pública o privada. Los centros gerontológicos son instituciones encargadas de brindar un cuidado especial, un centro gerontológico no es un asilo, es una institución especializada del cuidado del adulto mayor. Los centros gerontológicos deben contar con infraestructura adaptada para este grupo de población; esto influirá en el tiempo de respuesta en caso de emergencias como desastres naturales o antrópicos. Todo plan de contingencia debe ser ejecutable o viable, iniciando de un análisis de la realidad en que se encuentran los beneficiarios, por la existencia de accidentes, presencia de riesgos latentes más la existencia de planes de contingencia que no van de acuerdo a la infraestructura de los centros gerontológicos residenciales. La población adulta mayor está en crecimiento y se requiere de condiciones específicas para prevenir los riesgos y dar un soporte en caso de una emergencia, razón por la que es importante que las nuevas generaciones consideren estos factores para promocionar una cultura de prevención, cuidado, mejorar las condiciones y la calidad de vida del adulto mayor.
  • 13. 12 CAPÍTULO 1 PLAN DE CONTINGENCIA Un plan de contingencia es el conjunto de procedimientos para la operatividad normal de cada institución. Su finalidad es permitir su funcionamiento, aun cuando sea difícil en situaciones de desastres naturales o antrópicos. Todas las instituciones deben contar con un plan de contingencia actualizado y aprobado por la entidad competente, ya que es una herramienta valiosa que analiza los riesgos que presenta una institución determinada. Los planes de contingencia permiten ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deben tener en cuenta al momento de afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes o estados de emergencias que pudieran ocurrir dentro de la institución o fuera de ella. Los riesgos se pueden eliminar, mitigar, de ello dependerá diferentes factores como la probabilidad de ocurrencia o el impacto de riesgo. (1) 1.1 Objetivos del plan de contingencia El objetivo del plan de contingencia es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero predecibles, describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz. A continuación, se describe los objetivos específicos: Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para:  Afrontar los accidentes, incidentes o emergencias que se suscite en las instituciones, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y el ambiente.  Utilizar de manera correcta los recursos humanos y materiales que se utilizan para situaciones de emergencia.
  • 14. 13 Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre los equipos de emergencia y demás autoridades.  Un plan de contingencia tiene estrategias de respuesta para cada tipo de accidente o emergencia que pueda ocurrir, permite la flexibilidad para responder de manera oportuna a situaciones imprevistas. (2) 1.2 Etapas de un plan de contingencia Para la elaboración de un plan de contingencia es necesario seguir las cinco etapas, las tres primeras etapas hacen referencia a la parte preventiva y las dos últimas etapas hacen referencia a la ejecución del plan una vez que se ha suscitado una emergencia A continuación de describen las etapas:  Evaluación: Riesgos y amenazas naturales o antrópicas.  Planificación: Capacitación al personal, simulaciones, formación de brigadas, reconocimiento de rutas de evacuación, equipo de protección personal y puntos de encuentro.  Pruebas de viabilidad: Realización de simulación y simulacro.  Ejecución: Aprobación del plan de contingencia.  Recuperación: Los pasos a seguir después de un accidente o emergencia. (3) 1.2.1. El plan de contingencia comprende tres sub planes. Cada plan determina sus propias contramedidas en el tiempo, respecto a la materialización de cualquier amenaza. El plan de respaldo Considera las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza, tiene como finalidad prevenir dicha materialización
  • 15. 14 El plan de contingencia Considera las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza o después, su objetivo es mitigar los efectos adversos de la amenaza El plan de recuperación Considera las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su objetivo es restaurar las cosas a la normalidad o lo más cercano a ello. Las consecuencias de los siniestros repercuten monetariamente, que junto a la probabilidad de materialización da una estimación del riesgo. El plan de contingencia tiene las siguientes contramedidas: a. Medidas técnicas:  Extintores contra incendios  Detectores de humo  Salidas de emergencia  La información más importante tener equipos de respaldos b. Medidas organizativas:  Tener empresas q provean de servicios de seguros en casos de incendios  Tener respaldo de información en lugares alternativos  Tener más de una copia de respaldo de información  Tener un contrato de servicio de auditoria de riesgos laborales c. Medidas humanas:  Tener conocimientos sobre actuación en caso de incendios y otros riesgos  Designación de un líder
  • 16. 15  Asignación de roles y responsabilidades al personal, esta información tener en la copia de respaldo de información d. Plan de respaldo:  Revisar que los extintores no estén caducados o que el nitrógeno no se haya escapado.  Realizar simulación y simulacros.  Tener una copia de respaldo de las fechas en las que se realizaron.  Revisar siempre que las copias de respaldo estén en sitios seguros. e. Plan de contingencia:  Activar los contratos de equipos alquilados.  Restauración de las copias de respaldo.  Reanudar las actividades. f. Plan de recuperación:  Evaluación de daños  Datos sobre la emergencia  Reanudación de las actividades  Ponerse en contacto con la compañía de seguros (4) 1.2.3. Plan de contingencia vs plan de emergencia Un plan de contingencia y un plan de emergencia tiene un propósito en común, restablecer las condiciones normales que se han presentado en un evento adverso, dentro de un establecimiento, entidad o población; un plan de emergencia es más extenso, su elaboración lleva más tiempo porque analizan y elaboran los planes del antes, durante y después realizando frente a los diferentes tipos de riesgos ya sean naturales o antrópicos, a diferencia
  • 17. 16 de un plan de contingencia que se lo elabora para hacer durante la emergencia, estableciéndose un plan de actuación o contingencia, es por ello que diferenciar entre estos dos ha llevado a muchos especialista a la confusión. (5) 1.3. Parámetros que deben incluir un plan de contingencia Para desarrollar un plan de contingencia se debe describir las diferentes actividades que va a realizar el personal que labora dentro de una determinada institución al igual que los riesgos, vulnerabilidades y amenazas ya sean naturales o antrópicas. Es necesario buscar mecanismos que logren canalizar los diferentes comportamientos al igual que el enfrentamiento de cualquier siniestro que se pueda suscitar. Es por ello que los planes de contingencia se lo planteo para adoptar actitudes positivas ante los diferentes siniestros para que aumente la posibilidad de salvaguardar la integridad de las personas. Es por ello que se crearon los parámetros que se debe tener en cuenta al momento de la elaboración de un plan de contingencia de una institución u organización. Este plan debe abarcar estructuras básicas como el análisis de la vulnerabilidad, planes de evacuación y la conformación de las diferentes brigadas de emergencias. (6) 1.3.1. Señalización La señalización de emergencias brinda información sobre los diferentes puntos de encuentro, zonas seguras, rutas de evacuación, peligros etc. Que una determinada entidad tenga en su institución, además de prevenir y ayuda al mejoramiento en caso siniestros al momento de evacuaciones. (7)
  • 18. 17 Ilustración 1.Señalizacion Autor: masseguridadindustrial Fuente: http://masseguridadindustrial.com/producto/carteles-senalizacion/ 1.3.2. Rutas de evacuación Evacuar, es la acción de desocupar de manera ordenada y planificada un lugar, se lo realiza por seguridad ante un peligro potencial que tiene como objetivo evitar lesiones y prevenir la pérdida de vidas humanas. Las señales de ruta de evacuación tienen una flecha de manera horizontal, vertical o combinados, el cual permite el recorrido continuo y sin obstrucciones, que va desde cualquier punto hasta la llegada de una zona segura o punto de encuentro. Estos puntos de encuentro se encuentran en los lugares intermedios como salas, vestíbulos, patios y entre otros. Causas por las que se realiza una evacuación:
  • 19. 18  Sismos  Incendios  Inundación  Deslizamientos de tierras  Explosiones  Contaminación Ilustración 2. Ruta de Evacuación Autor: sijme.mx Fuente: http://www.sijme.mx/noticias.php?id=89 1.3.3. Salidas de emergencia De acuerdo a la norma NFPA 1620 (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego), la salida de emergencia, es una salida especial que se debe utilizar solo en caso de siniestros como incendios, sismos, inundaciones, etc. Estas salidas de emergencias permiten una rápida evacuación al combinarlas con las salidas regulares, estas salidas además son una alternativa en caso que las salidas regulares se encuentren bloqueadas. Las señales de salidas de emergencias están ubicadas estratégicamente, en el cual la puerta se abre hacia fuera y cuenta
  • 20. 19 con una barra de choque. Esta señalética permite visualizar cuales son las rutas de emergencia. Sin embargo, una salida de emergencia también puede ser una puerta principal por dentro o fuera, a diferencia de una salida de incendios que se encuentra ubicada en el exterior de un edificio. (8) Ilustración 3. Salida de Emergencia Autor: extrintoressecom.mx Fuente: http://extintoressecom.mx/blog-secom/tag/realidad-virtual/ 1.3.4. Tiempo de evacuación Los tiempos de evacuación varían dependiendo el tipo de institución y edificación, eso no significa que puede exceder del tiempo para las evacuaciones, aquellas edificaciones que están clasificadas como de medio o alto riesgo, deben asegurarse que su evacuación no exceda de un tiempo prudente, determinado en base a la fórmula del cálculo de evacuación desde el inicio de una emergencia por sismo, incendios, terremotos, deslizamientos, etc. Se debe realizar esta evacuación hasta que las personas que se encuentran en lugares inseguros abandonen la edificación. Es importante que exista en las edificaciones áreas de resguardo, pero eso no significa que se deben quedar en el lugar, si no, abandonar el sitio lo más pronto posible de manera rápida y ordenada, evitando correr y mantener la calma.
  • 21. 20 1.3.5. Simulaciones y simulacros Las simulaciones, son ejercicios de mesa que buscan asemejarse a la realidad en caso de siniestros, ayuda a mejorar los tiempos de respuesta, al igual que tomar decisiones de los diferentes procedimientos que debe seguir cada una de las personas que conforman las diferentes brigadas. En las simulaciones no es necesario movilizar recursos y suministros para la atención de emergencias, en los simulacros se pone en práctica lo elaborado en las simulaciones. Existen diferentes tipos de simulacros:  Simulacros con previo aviso: Se utiliza este tipo de simulacro para entrenar al personal que labora dentro de una institución determinada y no tiene conocimiento sobre los simulacros, este simulacro se lo realiza con previo aviso, fecha, hora y tema en la que se va a realizar.  Simulacros sin previo aviso: Este tipo de simulacro se lo realiza cuando se haya realizado varios simulacros con anterioridad. Es importante no informa la fecha y hora del simulacro, esto va ayudar visualizar y tomar decisiones en lo que se está fallando, al igual que cronometrar el tiempo de evacuación. (9) 1.4. Capacitaciones La capacitación es una herramienta que facilita el aprendizaje y ayuda al mejoramiento de las actitudes del trabajo que tienen que desempeñar, además aporta nuevos conocimientos. Las capacitaciones deben ser organizadas por las instituciones a las que pertenecen u por otras instituciones que tengan convenio, se debe dar capacitaciones de acorde al tipo de necesidades que se tengan dentro del sitio del trabajo.
  • 22. 21 1.4.1. Principios de la capacitación Para que una capacitación sea exitosa es importante que se apliquen una serie de principios y estos son: a. La participación Es importante el compromiso de toda la organización que participen de la capacitación y las actividades a desarrollar en el curso. Es importante que las capacitaciones sean programadas para que todos los empleados de una institución determinada puedan asistir. b. La responsabilidad El capacitador y las personas que participen de las capacitaciones deben tener responsabilidad y compromiso. Una actitud irresponsable por quienes imparten la capacitación dará una imagen de poca importancia sobre los temas que se van a tratar, al igual que una actitud de irresponsabilidad por parte de los participantes dará imagen de poca importante y estas actitudes van a impedir que se realice una buena capacitación. La responsabilidad es un punto importante y debe darse en todos los aspectos como:  Puntualidad  Imagen  Entorno  Organización  Material a dictar  Actitudes siempre positivas  Vocabulario acorde al tipo de público  El tiempo debe ser el correcto (10)
  • 23. 22 CAPÍTULO 2 NORMATIVA APLICADA A LOS ADULTO MAYORES Una normativa es el conjunto de reglas que guían, dirigen y ajustan el comportamiento de un individuo, organización, materia o actividad, utilizada como sinónimo de regla, método, procedimiento, siendo de importancia dentro de una organización, institución o sociedad, estipula, limita el comportamiento y las funciones de cada uno de los miembros, logrando un ambiente agradable y alcanzando los objetivos planteados. (11) 2.1 Ley orgánica de las personas adultas mayores (848) El objetivo de esta Ley es promover, regular y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos específicos de las personas adultas mayores, en el marco del principio de atención prioritaria y especializada, expresados en la Constitución de la República, instrumentos internacionales de derechos humanos y leyes conexas, con enfoque de género, movilidad humana, generacional e intercultural 2.1.1. Ámbito Esta Ley será aplicable para las personas adultas mayores ecuatorianas y extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano. Las personas adultas mayores ecuatorianas en situación de movilidad humana que se encuentren en el exterior serán sujetas de protección y asistencia de las misiones diplomáticas y oficinas consulares del Ecuador. 2.1.2. Fines La presente Ley tiene las siguientes finalidades:  Crear el Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
  • 24. 23  Impulsar el cumplimiento de mecanismos de promoción, asistencia, exigibilidad, protección y restitución de los derechos de las personas adultas mayores, garantizando el derecho a la igualdad y no discriminación  Orientar políticas, planes y programas por parte del Estado que respondan a las necesidades de los adultos mayores y promuevan un envejecimiento saludable  Promover la corresponsabilidad y participación del Estado, sociedad y familia, para lograr la inclusión de las personas adultas mayores y su autonomía, teniendo en cuenta sus experiencias de vida y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos  Garantizar y promover la integración, participación ciudadana activa e inclusión plena y efectiva de las personas adultas mayores, en los ámbitos de construcción de políticas públicas, así como en actividades políticas, sociales, deportivas, culturales y cívicas  Establecer un marco normativo que permita el pleno ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores  Garantizar para las personas adultas mayores una vida digna mediante el acceso y disponibilidad de servicios necesarios con calidad y calidez, en todas las etapas del envejecimiento  Promover la eliminación de todas las formas de abandono, discriminación, odio, explotación, violencia y abuso por razones de la edad, en contra de las personas adultas mayores, en el marco de las competencias de los integrantes del Sistema de conformidad con la legislación vigente. (12)
  • 25. 24 2.1.3. Principios fundamentales y enfoques de atención Para la aplicación de la presente Ley, se tendrán como principios rectores: a. Atención prioritaria Las instituciones públicas y privadas están obligadas a implementar medidas de atención prioritaria y especializada; y generar espacios preferenciales y adaptados que respondan a las diferentes etapas y necesidades de las personas adultas mayores, en la dimensión individual o colectiva. b. Igualdad formal y material Todas las personas adultas mayores son iguales ante la ley y gozarán de su protección y beneficio sin discriminación alguna. Se garantizará el trato justo y proporcional en las condiciones de acceso y disfrute de satisfacciones necesarias para el bienestar de las personas adultas mayores, sin distinción de ninguna naturaleza, respetando los enfoques de género, generacional, intercultural, movilidad humana, territorial y de integralidad de derechos. c. Integración e inclusión Se garantiza de manera progresiva la incorporación de las personas adultas mayores, en las actividades públicas y privadas que sean de su interés, valorando y respetando la diversidad humana con el objetivo de convivir, contribuir y construir oportunidades reales para el ejercicio de sus derechos.
  • 26. 25 d. In dubio pro personae En caso de duda razonable sobre el alcance de las disposiciones legales o reglamentarias, estas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de las personas adultas mayores. En caso de existencia de dos normas de la misma jerarquía, aplicables a un determinado caso, se optará por la más favorable a la persona adulta mayor, la cual se aplicará íntegramente. e. No discriminación Se prohíbe toda discriminación o distinción no razonable contra las personas adultas mayores, ni deberá estar sujeta a acciones u omisiones que tengan como efecto anular, excluir o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o en cualquier otra circunstancia de la vida pública o privada f. Participación Activa Se procurará la intervención protagónica de las personas adultas mayores, en todos los espacios públicos de toma de decisiones, en el diseño, elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos que sean de su interés. El Estado proveerá los mecanismos y medidas necesarias para su participación plena y efectiva, con valoración especial sobre sus vivencias y conocimientos, en el desarrollo social, económico, cultural y político del Estado. g. Responsabilidad social colectiva Será obligación solidaria del Estado, sociedad y la familia respetar los derechos de las personas adultas mayores, así como generar condiciones adecuadas y eficaces para el desarrollo de sus proyectos de vida, y de manera preferente cuando se encuentren en condición de vulnerabilidad.
  • 27. 26 h. Principio de Protección Es deber del Estado brindar garantías necesarias para el pleno goce y ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores. Todos los ciudadanos están obligados a prestar a las personas adultas mayores la protección oportuna, adecuada, prioritaria y especializada, para la garantía y eficacia de sus derechos, así como aportar a la efectiva tutela cuando estos han sido vulnerados. i. Universalidad Los derechos consagrados en la presente Ley, tienen el carácter de universales y se aplicarán a todas las personas adultas mayores sin distinción alguna. Sin embargo, el Estado podrá particularizar las políticas públicas en las poblaciones en situación desfavorable y vulnerable, para reducir brechas sociales, culturales y económicas. j. Restitución La autoridad competente deberá adoptar medidas y acciones concretas para asegurar la restauración de los derechos violentados, garantizando el goce efectivo y el respeto permanente de los mismos k. Integralidad y especificidad El Estado a través de la autoridad competente deberá adoptar estrategias y acciones integrales que orienten los servicios para brindar atención especializada a las personas adultas mayores, atendiendo a su particularidad l. Protección especial a personas con doble vulnerabilidad
  • 28. 27 Las entidades integrantes del Sistema garantizarán la efectiva aplicación del derecho a la protección especial, particularmente de aquellas con discapacidad, personas privadas de libertad, quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, personas en situación de riesgo, víctimas de violencia doméstica y sexual, desastres naturales o antropogénicos, por constituir una situación de doble vulnerabilidad. 2.1.4. Enfoques de atención Cada uno de los actores y componentes del Sistema Nacional de Atención a las personas adultas mayores se regirán en sus acciones por los principios y reglas propios de los siguientes enfoques: a. Enfoque de ciclo de vida La protección de los derechos debe diseñarse de modo dinámico y flexible para garantizar el bienestar de las personas en las distintas fases o etapas del ciclo vital, al igual que la promoción y fomento del respeto intergeneracional b. Enfoque de Género Permite comprender la construcción social y cultural de roles entre hombres y mujeres, que históricamente han sido fuente de inequidad, violencia y vulneración de derechos y que deben ser modificados a favor de roles y prácticas sociales que garanticen la plena igualdad de oportunidades entre personas diversas y de una vida libre de violencia c. Enfoque Intergeneracional
  • 29. 28 Se reconocerá el conocimiento y la experiencia de las personas adultas mayores y se potenciará estos saberes por su valor y aportes en las diferentes esferas de la vida social; política y económica. d. Enfoque Poblacional El reconocimiento de la diversidad para la política pública supone pertinencia y adaptabilidad cultural en la acción y organización estatal, junto con la inclusión, integración e integralidad para responder con la especificidad y especialidad que requiere cada una de las personas, colectivos y grupos poblacionales que componen el país. e. Enfoque Urbano - Rural Es la perspectiva de dónde y cómo se dará respuesta a las necesidades de la sociedad, integrando la política pública con el territorio, los actores y sectores en función de la localización, cobertura y pertinencia. f. Enfoque Intercultural Se reconoce el desarrollo de las capacidades humanas, la integración y la participación individual o colectiva de las personas adultas mayores pertenecientes a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, desde la práctica de las ciencias, tecnologías, saberes ancestrales y recursos genéticos, para el diseño de política pública que permita el efectivo ejercicio de sus derechos, por ser sujetos transcendentales para la preservación y transmisión de dicho conocimiento. (12) 2.2. Ambientes seguros y protectores Los centros gerontológicos serán espacios con ambientes propicios para las actividades de atención, recreación, revitalización, integración y socialización de los adultos mayores, en
  • 30. 29 un ambiente de seguridad, confianza, calidez, familiaridad, bienestar y libre de barreras arquitectónicas. Deben contar al menos con las siguientes características:  Espacios amplios y seguros con cerramiento y vigilancia.  Acceso vehicular para aprovisionamiento y emergencias  Los centros gerontológicos residenciales y diurnos, en lo posible deben tener una sola planta y en caso de contar con más, deberán tener facilidades como rampas, gradas seguras, ascensores o montacargas  Facilidades para la circulación con ayudas mecánicas y técnicas  Los pisos deben ser de materiales antideslizantes, o contar con los protectores para prevenir caídas  Puertas anchas de fácil manejo y que se abran hacia afuera  Iluminación y ventilación natural, sin humedad  Espacios para almacenamiento de alimentos fríos y secos  Deben existir pasamanos en baños, inodoros, vestidores y espacios de traslado  Las puertas deberán ser de un mínimo de 90 cm de ancho, para que puedan ser abiertas con una sola mano y el batiente de la puerta hacia afuera  Los techos deben ser de material durable, resistente, impermeable y sin goteras; Espacios verdes y patios que permitan el desarrollo de actividades de recreación. (13)
  • 31. 30 Ilustración 4. Ambientes seguros y protectores Autor: Bambo. (Flickr) Fuente: http://www.matiafundazioa.net/es/programas-multifactoriales-de-prevencion-de- caidas-en-centros-gerontologicos 2.2.1. Análisis de la ley La ley de protección de los adultos mayores creada por la Constitución de la República del Ecuador, garantiza que se respeten los derechos de todas las personas adultas mayores ecuatorianos o extranjeros que vivan en el país. Esta ley fue creada con la finalidad de que las personas adultas mayores se garantice un trato igual que el resto de la población, además dentro de la ley se garantiza la no discriminación, abandono, maltrato de cualquier índole, odio, explotación, abusos por la edad. Se garantiza la participación activa e inclusión de las personas adultas mayores organizadas en sitios públicos o privados. Se debe garantizar la atención prioritaria en los centros de médicos, se protege a las personas adultas mayores que tengan una doble vulnerabilidad, se respeta el género, enfoque intergeneracional y el enfoque intercultural. Esta ley garantiza dentro de los centros gerontológicos ambientes seguros y protectores que cuenten con espacios amplios que faciliten una mayor circulación dentro de los distintos centros gerontológicos, pisos antideslizantes, puertas grandes, iluminación y
  • 32. 31 ventilación adecuada. Esta ley se debe aplicar no solo dentro de los centros gerontológicos sino también en las residencias de las personas adultas mayores, de esta manera se respetan sus derechos.
  • 33. 32 CAPÍTULO 3 CENTROS GERONTOLÓGICOS Los centros gerontológicos son instituciones encargadas de brindar un cuidado especial a las personas adultas mayores, en cual se realizan diferentes actividades; los adultos mayores necesitan un lugar en el que les confieran un trato especial; es por ello que un centro gerontológico no es un asilo, sino una Institución especializada en el cuidado especial, que cuenta con enfermeras y atención medica- geriátrica que necesitan las personas adultas mayores que padezcan algún tipo de enfermedad. Los centros gerontológicos también son conocidos como Centros de Retiro, Estancia o Residencia. (14) (15) 3.1. Importancia de los centros gerontológicos Los Centros Gerontológicos utilizan una técnica llamada historia de vida en el que se conoce la biografía de las personas adultas mayores, la recopilación de la información es de gran ayuda para ofrecer un servicio personalizado. La elaboración de la historia de vida comprende diferentes aspectos como la recopilación de los momentos más importantes a lo largo de la vida de las personas adultas mayores. A medida que ha pasado el tiempo se ha ido mejorando la famosa técnica de recopilación de información historia de vida, existen modelos más actuales para este tipo de recopilación de información como la Atención Centrada en la Persona, en la que además de conocer los momentos más importantes de su vida, se centra en las capacidades, fortalezas, la biografía y el proyecto vital Las autoras del artículo “Las historias de vida y su manejo terapéutico en los Centros Gerontológicos” publicado en el 2016, detallan los beneficios de esta técnica:
  • 34. 33  La técnica de “historia de vida” como medio para recolectar información, además de un sistema terapéutico.  Recordar los momentos importantes en la vida aviva la memoria, la orientación espacial y temporal  En aquellas personas que sufran de problemas mentales como la demencia, esta herramienta ayuda a entender ciertos comportamientos  Este tipo de método puede ser una vía para la planificación de actividades con sentido para las personas adultas mayores  Los profesionales encargados del cuidado de las personas adultas mayores saben que no son solo un usuario mas  Mantiene la identidad personal La técnica de la historia de vida propone una revisión vital para conseguir la integridad, la aceptación y la coherencia; es por ella que esta revisión vital debe agrupar las experiencias pasadas, presentes y futuras. Es importante que la persona encargada en recopilar la información debe seguir ciertos parámetros:  Tener bases terapéuticas de seguridad  Respetar al adulto mayor mientras cuenta su historia  Escuchar atentamente, tener empatía y presencia  No juzgar ni dar validez a las experiencias  Dejar que se exprese y fluyan los sentimientos de sus experiencias pasadas  Adentrar en los sucesos más importantes de su vida  Integrar aquellas vivencias negadas para darle importancia
  • 35. 34  Valorar los logros conseguidos y animar para la realización de nuevas metas. (16) 3.1.1. Análisis de la técnica historia de vida La técnica historia de vida, es una herramienta muy útil utilizada en los centros gerontológicos; además que los parámetros que lo componen son accesibles al momento de realizar la entrevista a las personas adultas mayores. La historia de vida nos va ayudar a saber más sobre el pasado de las personas adultas mayores al igual que ayudarlos a recordar los mejores momentos de su vida. Al momento de realizar esta técnica, tener seriedad y no juzgar precipitadamente; si no, escuchar con atención y valorar aquellos logros que han conseguido, adicional motivar a que realicen nuevas metas. Para los adultos mayores escucharlos con atención los motiva a contar sus experiencias y miedos. Esta forma terapéutica de entrevistarlos va a mejorar la relación con sus cuidadores. 3.2. Centros Gerontológicos en el Ecuador El envejecimiento de la población mundial, es un portento que marca el siglo XXI, cada 2 segundos 2 personas cumplen 60 años, actualmente existen 810 millones de personas que tienen más de 60 años. En el Ecuador existen 1049.824 personas mayores de 65 años que equivale al 6,5% de la población total. El Gobierno ha implementado políticas que se basan en defender los derechos y el reconocimiento al valor a la población adulta mayor, además de aumentar la participación progresivamente. Para el año 2020 se estima que los valores de la población adulta mayor aumenten al 7,4% y para el 2054 se prevé que este número aumente al 18% de la población total. En las mujeres la esperanza de vida será de 83 años y de los hombres 77
  • 36. 35 años. En este periodo de vida, se provee mayor limitación para acceder a recursos de subsistencia y se incrementara la necesidad de atención. (17) Ilustración 5.Centro Gerontológico Autor: elcomercio.com Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/adultos-mayores-quito-asilos-valle.html 3.3. Tipos de centros gerontológicos Existen diferentes tipos de modalidad de atención para las personas adultas mayores. Las unidades de atención que trabajen bajo el mandato del Ministerio de Inclusión Económica y Social pretende dar un servicio multimodal que incluyen los siguientes tipos: residencia, atención diurna, atención en espacios alternativos y atención domiciliaria, de tal manera que se logre perfeccionar el uso de los recursos existentes para el servicio y la atención de una mayor cantidad de personas adultas mayores, en sus diferentes necesidades. (18) A continuación, se describe los diferentes tipos de centros gerontológicos: 3.3.1. Atención domiciliaria para personas adultas mayores con discapacidad y dependencia moderada o severa  La atención en los domicilios se realizará 4 visitas al mes por persona adulta mayor, la atención durará 2 horas
  • 37. 36  El líder o el promotor social, realizara 4 atenciones por día, con una jornada de trabajo de 5 días a la semana con 8 horas días de trabajo  Este tipo de servicio está enfocado aquellos adultos mayores, que por su grado de discapacidad intelectual, física, sensorial u otros presenten una condición de dependencia que no les permita acceder a los servicios a los centros gerontológicos  La atención domiciliaria brinda procesos de rehabilitación, terapia ocupacional y psicológica a los adultos mayores mejorando la calidad de vida y brindando mecanismos de apoyo que fortalezcan y promuevan el envejecimiento saludable, prevención de enfermedades, el buen trato, el desarrollo de capacidades de cuidado y atención para los familiares y sus cuidadores. (19) Ilustración 6. Atención Domiciliaria Autor: Bufoland Fuente: http://puertomontt.blogspot.com/2017/04/con-atenciones-domiciliarias.html 3.3.2. Centros gerontológicos residenciales Son centros de acogida, que brinda atención y cuidado a personas adultas mayores de 65 años que necesitan protección especial de forma temporal o permanente, que no pueden ser atendidos por sus familias, aquellos que carezcan de un lugar donde residir de manera permanente, en situaciones de abandono, falta de referencia familiar, pobreza, pobreza
  • 38. 37 extrema, condiciones de alto riesgo y aquellos que de manera voluntaria deseen ingresar. El objetivo de los centros gerontológicos residenciales es mejorar la calidad de vida a través de los derechos de las personas adultas mayores, en el que se le brinde una atención integral, la implementación del fortalecimiento del goce de su bienestar físico, social y mental. (20) Ilustración 7. Centros Gerontológicos Residenciales Autor: Fabricio Cruz Fuente: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-edad-no-es-impedimento- para-desarrollar-nuevas-destrezas 3.3.3. Centros gerontológicos diurnos Son centros gerontológicos que brinda una atención durante el día a las personas adultas mayores, están proyectados en evitar la institucionalización, discriminación, segregación y aislamiento; son un complemento en la vida familiar, social y comunitaria, se caracterizan en mantener la facultad física y mental de los adultos mayores para prevenir el deterioro, participación de actividades propias para la edad, promover la convivencia, participación, solidaridad y la relación con la sociedad. Tienen como objetivo dar una atención integral sin la necesidad del internamiento a las personas adultas mayores que tengas una dependencia leve, intermedia o moderada, están orientados en la promoción del envejecimiento positivos y activo. En los centros gerontológicos diurnos ofrecen espacios alternativos de revitalización, recreación, socialización, encuentro y atención domiciliaria. (21)
  • 39. 38 Ilustración 8. Centro Gerontológicos Diurnos Autor: micariamanga.com Fuente: http://micariamanga.com/noticias/1185-adultos-mayores-son-atendidos-a-traves- de-diferentes-modalidades 3.3.4. Espacios alternativos Son espacios públicos o privados donde promueven el envejecimiento activo y saludable mediante el encuentro o la socialización entre personas adultas mayores, en condiciones de pobreza y pobreza extrema, donde se realizan diferentes actividades recreativas, culturales, sociales, formativas tendientes a la convivencia, participación y relaciones sólidas con la sociedad. (22) Ilustración 9. Espacios Alternativos Autor: mpnoticias.com Fuente: https://mpnoticias.com.ec/2017/07/04/adulto-mayor-en-estado-de-abandono-fue- acogido-por-el-mies/
  • 40. 39 METODOLOGÍA En este tema de investigación se utilizarán un enfoque mixto, partiendo del conocimiento previo del personal encargado del cuidado de los centros gerontológicos más un análisis de riesgos con el propósito de identificar y disminuir estos, con la elaboración de un modelo de plan de contingencia que sirva como herramienta fundamental para trabajar en beneficio de los adultos mayores y su seguridad.
  • 41. 40 RESULTADOS PARÁMETROS DE CONTROL Dentro de los centros gerontológicos analizados son escuetos o casi nulos, en el cual un conjunto de acciones que forman un patrón involuntario que inicialmente no fue anticipado o previsto en la fase de planificación inicial. (23) La sociedad actual se encuentra enfocada en nuevas dimensiones para un progreso humano que conlleve la promoción de los recursos económicos, humanos, sociales y que den cumplimiento a las necesidades sociales emergentes. (24) 4.1. Niveles de exposición a la amenaza en los distintos centros gerontológicos Se realizó el análisis en los 4 centros gerontológicos residenciales de la provincia del Azuay. Cada uno de ellos tiene su plan de gestión de riesgos enfocado en su ubicación y necesidades específicas, por lo que es necesario elaborar un cuadro descriptivo de los desastres antrópicos que cada institución gerontológica tiene en su zona. NIVEL DE EXPOSICIÓN A LA AMENAZA CENTRO GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES SISMO INCENDIO INUNDACION DESLIZAMIENTO HOGAR CRISTO REY A A N/A N/A HOGAR MIGUEL LEÓN A A N/A N/A NUESTRA SEÑORA DE ROSARIO DE PUCARA FUNDACIÓN SER A A N/A A HOGAR TARCILA RUBIO DE ORDOÑEZ A A N/A A Tabla 1. Análisis de la amenaza Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser, Hogar Tarcila Rubio de Ordoñez N/A: No Aplica A: Aplica INFRAESTRUCTURAS DE CONSTRUCCION
  • 42. 41 HOGAR CRISTO REY Resistencia sísmica Estructura metálica y construcción mixta de ladrillo y bloque. Control de incendios Cuenta con detectores de humo, 6 extintores PQS para incendios tipo: A (materiales solidos), B (líquidos inflamables), C (eléctricos). Rutas de evacuación y puntos de encuentro con señalética adecuada y en buen estado. Inundaciones No es una zona propensa a inundaciones. Deslizamientos Superficie plana no expuesta a deslizamientos de tierra. HOGAR MIGUEL LEON Resistencia sísmica Estructura metálica, construcción mixta (ladrillo y bloque) y adobe. Control de incendios Cuenta con 8 extintores PQS para incendios tipo: A (materiales solidos), B (líquidos inflamables), C (eléctricos). Rutas de evacuación y puntos de encuentro con señalética adecuada y en buen estado. Inundaciones No es una zona propensa a inundaciones. Deslizamientos Superficie plana no expuesta a deslizamientos de tierra NUESTRA SEÑORA DE ROSARIO DE PUCARA FUNDACIÓN SER Resistencia sísmica Estructura mixta (metálica y adobe). Control de incendios Cuentan con 3 extintores PQS para incendios tipo: A (materiales solidos), B (líquidos inflamables), C (eléctricos). Rutas de evacuación y puntos de encuentro con Inundaciones No es una zona propensa a inundaciones. Debido a que se encuentra construida sobre una zona montañosa. Deslizamientos Exposición a deslizamiento de tierra, construcción se encuentra cercana a una zona montañosa.
  • 43. 42 señalética adecuada y en buen estado. HOGAR TARCILA RUBIO DE ORDOÑEZ Resistencia sísmica Estructura metálica y construcción mixta de ladrillo y bloque Control de incendios Detectores de humo, 6 extintores PQS para incendios tipo: A (materiales solidos), B (líquidos inflamables), C (eléctricos). Rutas de evacuación y puntos de encuentro con señalética adecuada y en buen estado. Inundaciones No es una zona propensa a inundaciones Deslizamientos Exposición a deslizamiento de tierra, construcción cercana a talud. Tabla 2 Infraestructura de riesgos de los centros gerontológicos Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser, Hogar Tarcila Rubio de Ordoñez 4.2. ENCUESTA Se elaboró una encuesta de 11 peguntas para los 4 centros gerontológicos residenciales de la provincia del Azuay, supervisadas por Ing. Santiago Cobos que labora dentro del Instituto Superior American College, cada una de las encuestas fue supervisada por los líderes de los diferentes centros gerontológicos, fueron aplicadas de forma individual.
  • 44. Pregunta 43. 43 ¿Sabe usted que es un plan de contingencia? 0% 100% SI NO Tabla 3. Pregunta 1. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Grafico 1. Pregunta 1. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 1 En la tabla 2 y grafico1 se puede observar que la Pregunta 1. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 100% es SI y el 0% es NO. ¿Sabe usted que es un plan de contingencia? 15 8 8 9 0 0 0 0 SI NO SI NO SI NO SI NO HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL FUNDACION SER LEON
  • 45. Pregunta 44. 44 ¿Sabe porque es necesario tener un plan de contingencia? 14 10 8 9 1 HOGAR TARCILA HOGAR CRISTO RUBIO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER ¿Sabe porque es necesario tener un plan de contingencia? 2% 98% SI NO 0 0 0 SI NO SI NO SI NO SI NO Tabla 4. Pregunta 2. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Grafico 2. Pregunta 2. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 2 En la tabla 3 y grafico 2 se puede observar que la Pregunta 2. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 98% es SI y el 2% es NO.
  • 46. Pregunta 45. 45 ¿Conoce las rutas de evacuación de la institución? 7% 2% 91% SI NO EN BLANCO Tabla 5. Pregunta 3. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Grafico 3. Pregunta 3. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 3 En la tabla 4 y grafico 3 se puede observar que la Pregunta 3. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 91% es SI, el 7% es NO y el 2% EN BLANCO. ¿Conoce las rutas de evacuación de la institución? 14 8 9 7 2 0 1 0 1 SI NO SI NO SI NO SI NO EN BLANCO HOGAR TARCILA HOGAR CRISTO RUBIO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER
  • 47. Pregunta 46. 46 ¿Cuenta la institución con un plan de contingencia? 7% 7% 86% SI NO EN BLANCO Tabla 6. Pregunta 4. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Grafico 4. Pregunta 4. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 4 En la tabla 5 y grafico 4 se puede observar que la Pregunta 4. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 86% es SI, el 7% es NO y el 7% EN BLANCO. ¿Cuenta la institución con un plan de contingencia? 12 8 8 8 0 1 2 2 0 1 HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER SI NO SI NO SI NO EN BLANCO SI NO EN BLANCO
  • 48. Pregunta 47. 47 ¿Cuenta con el mapa de contingencia, rutas de evacuación y punto de encuentro? 19% 10% 71% SI NO EN BLANCO Tabla 7. Pregunta 5. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Grafico 5. Pregunta 5. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 5 En la tabla 6 y grafico 5 se puede observar que la Pregunta 5. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 71% es SI, el 10% es NO y el 19% EN BLANCO. ¿Cuenta con el mapa de contingencia, rutas de evacuación y punto de encuentro? 12 8 7 3 2 3 2 2 0 1 1 1 HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER SI NO EN BLANCO SI NO EN BLANCO SI NO EN BLANCO SI NO EN BLANCO
  • 49. Pregunta 48. 48 ¿Cuáles son los accidentes más comunes que se han suscitado con los adultos mayores? 11% 16% 11% 3% 2% 28% 23% 6% OVACE CAIDAS HERIDAS CORTANTES CONTUSIONES QUEMADURAS LUXACIONES SINCOPE FRACTURAS Tabla 8. Pregunta 6. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Grafico 6. Pregunta 6. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 6 En la tabla 7 y grafico 6 se puede observar que la Pregunta 6. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 16% Ovace, el 28% Caídas, el 6% Heridas Cortantes, el 23% Contusiones, el 2% Quemaduras, el 3% Luxaciones, el 11% Sincope, el 11% Fracturas. ¿Cuáles son los accidentes más comunes que se han suscitado con los adultos mayores? 12 8 8 9 10 7 7 8 8 8 8 9 8 8 6 6 2 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER OVACE CAIDAS HERIDAS… CONTUSIONES QUEMADURAS LUXACIONES SINCOPE FRACTURAS OVACE CAIDAS HERIDAS… CONTUSIONES QUEMADURAS LUXACIONES SINCOPE FRACTURAS OVACE CAIDAS HERIDAS… CONTUSIONES QUEMADURAS LUXACIONES SINCOPE FRACTURAS OVACE CAIDAS HERIDAS… CONTUSIONES QUEMADURAS LUXACIONES SINCOPE FRACTURAS
  • 50. Pregunta 49. 49 ¿Cree que es necesario que se realice capacitaciones sobre evacuaciones en caso de desastres naturales? 5% 2% 93% SI NO EN BLANCO Tabla 9. Pregunta 7. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Grafico 7. Pregunta 7. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 7 En la tabla 8 y grafico 7 se puede observar que la Pregunta 7. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 93% es SI, el 2% es NO y el 5% EN BLANCO. ¿Cree que es necesario que se realice capacitaciones sobre evacuaciones en caso de desastres naturales? 14 9 9 7 1 0 0 1 0 1 HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER SI NO SI NO SI NO EN BLANCO SI NO EN BLANCO
  • 51. Pregunta 50. 50 ¿En caso de un desastre natural o antrópico evacuaría o llamaría al SIS ECU-911? 7% 10% 33% 24% 26% EVACUAR LLAMAR AL ECU 911 EVACUAR Y LLAMAR NO HARIA NADA EN BLANCO Tabla 10. Pregunta 8. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Gráfico 8. Pregunta 8. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 8 En la tabla 9 y grafico 8 se puede observar que la Pregunta 8. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 33% es Evacuar, el 26% es Llamar al ECU-911, el 24% Evacuar, Llamar, el 7% No haría nada, el 10% En blanco. ¿En caso de un desastre natural o antrópico evacuaría o llamaría al SIS ECU-911? 6 4 4 4 4 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 HOGAR TARCILA HOGAR CRISTO REY RUBIO HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER EVACUAR LLAMAR AL ECU… EVACUAR Y… NO HARIA NADA EN BLANCO EVACUAR LLAMAR AL ECU… EVACUAR Y… NO HARIA NADA EN BLANCO EVACUAR LLAMAR AL ECU… EVACUAR Y… NO HARIA NADA EN BLANCO EVACUAR LLAMAR AL ECU… EVACUAR Y… NO HARIA NADA EN BLANCO
  • 52. Pregunta 51. 51 ¿Sabe usted el tiempo indicado en el que tiene que evacuar de la institución? 17% 31% 52% SI NO EN BLANCO Tabla 11. Pregunta 9. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Gráfico 9. Pregunta 9. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 9 En la tabla 10 y grafico 9 se puede observar que la Pregunta 9. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 31% es SI, el 52% es NO y el 17% es EN BLANCO. ¿Sabe usted el tiempo indicado en el que tiene que evacuar de la institución? 8 7 5 6 6 3 4 0 1 1 1 HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER SI NO EN BLANCO SI NO EN BLANCO SI NO SI NO EN BLANCO
  • 53. Pregunta 52. 52 ¿Escriba en que tiempo se debe evacuar? 33% 67% EN BLANCO EN EMERGENCIA Tabla 12. Pregunta 10. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Gráfico 10. Pregunta 10. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 10 En la tabla 11 y grafico 10 se puede observar que la Pregunta 10. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 67 % es En Blanco y el 33% es En Emergencia. ¿Escriba en que tiempo se debe evacuar? 9 7 6 6 6 4 3 1 HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL LEON FUNDACION SER EN BLANCO EN EMERGENCIA EN BLANCO EN EMERGENCIA EN BLANCO EN EMERGENCIA EN BLANCO EN EMERGENCIA
  • 54. Pregunta 53. 53 ¿Conoce usted el punto de encuentro de la institución? 7% 10% 83% Si No EN BLANCO Tabla 13. Pregunta 11. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Gráfico 11. Pregunta 11. Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser. Análisis 11 En la tabla 12 y grafico 11 se puede observar que la Pregunta 11. de la encuesta realizada al personal de las instituciones Hogar Tarcila de Rubio, Hogar Cristo Rey, Hogar Miguel León, Fundación Ser el 83% es SI, el 7% es NO y el 10% es EN BLANCO. ¿Conoce usted el punto de encuentro de la institución? 14 8 9 4 4 0 1 1 1 SI NO SI NO EN BLANCO SI NO SI NO HOGAR TARCILA RUBIO HOGAR CRISTO REY HOGAR MIGUEL FUNDACION SER LEON
  • 55. 54 4.3 Análisis de resultados Después de haber elaborado una encuesta en los diferentes centros gerontológicos residenciales en los cantones de Cuenca, Nabón y Pucara de la provincia del Azuay, se obtienen los siguientes resultados de cada institución y además el análisis general de todas las instituciones gerontológicas. Es necesario la encuesta porque nos orienta a saber cuáles son los problemas que se presenta en cada institución y si se encuentran preparados en caso de que se suscite un siniestro. Las encuestas nos ayudaran a comprobar que la mayoría de los Centros Gerontológicos saben sobre planes, al igual que cuentan con un plan de contingencia. La mayoría del personal que labora dentro de los centros gerontológicos, no conocen si sus instituciones cuentan con un mapa de riesgos; el no estar informados sobre los diferentes riesgos y vulnerabilidades que presenta la institución pueden conllevar a grandes problemas en caso de que se ponga en marcha el plan de contingencia en diferentes siniestros que se puedan suscitar. El personal que labora no tiene noción sobre los tiempos en los que se debe evacuar, al igual que no están informados sobre las medidas a tomar en caso de los diferentes riesgos que presenta la institución, un porcentaje no conoce las rutas de evacuación y puntos de encuentros. Dentro de los centros gerontológicos analizados se pudo constatar que existe un alto índice de accidentes que se han presentado en las personas adultas mayores, en los últimos meses. Después de un profundo analices sobres las deficiencias que existen se llegó a la conclusión, que es necesario la capacitación del personal tanto del que labora como del que va de visita, este tipo de capacitaciones va ayudar a reducir el índice de pérdidas humanas como
  • 56. 55 materiales, además de saber cuáles son las funciones del personal que laboran dentro de las instituciones en caso de suscitarse un emergencia o siniestro. Se elaboró un modelo de plan de contingencia, en donde se detalla minuciosamente, como llenar este plan, además de analizar los riesgos y las vulnerabilidades que presenta su institución, también se detalla las funciones que se deben designar al personal que labora. Luego de un análisis basado en las encuestas realizadas en los diferentes centros gerontológicos de los cantones Cuenca, Nabón y Pucara de la provincia del Azuay se pudo constatar que las caídas representan el 28% y las contusiones el 23%, siendo estas las de mayor índice, el 69% del personal que labora dentro de los diferentes centros gerontológicos desconoce el tiempo de evacuación en caso de emergencia, también se pudo observar la exposición a riesgos existentes ante algún evento natural o antrópico.
  • 57. 56 MODELO DE PLAN DE CONTINGENCIA EN LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS RESIDENCIALES AUTORIZADOS POR EL MIES DE LA PROVINCIA DEL AZUAY Autora: Jenny Verdezoto
  • 58. 57 INTRODUCCIÓN El Plan Institucional de Gestión de Riesgos de los diferentes centros gerontológicos, tiene como objetivo reducir, manejar los desastres y emergencias que se puede suscitar; al igual que la recuperación ante eventos adversos que afectan los recursos y la vida de las personas. Con este Plan Institucional se pretende mejorar los tiempos de respuesta ante un evento adverso en los diferentes centros, motivando a la importancia del conocimiento sobre los riesgos de las instituciones, al igual que las rutas de evacuación y puntos de encuentro. Constantemente se debe poner en práctica este Plan Institucional de Gestión de Riesgos, con la colaboración de los funcionarios y empleados que laboran en los centros gerontológicos, la participación del personal es fundamental para la protección propia y de las personas que se encuentran a su cuidado. El personal que labora dentro de la institución se va a ver afectada ante un siniestro, pero van hacer los responsables de actuar ante la emergencia, hasta la llegada de los organismos de socorro correspondientes. Los simulacros continuos permiten comprobar la efectividad y mejorar el Plan de Gestión de Riesgos; así como fortalecer las capacidades en el personal mejorando los tiempos de respuesta a una emergencia. Es recomendable implementar acciones para la reducción de riesgos, al igual que implementar estrategias que contribuyan a la reducción de impactos sobre la vida humana y pérdidas cuantificables económicamente, como objetivos tenemos:  Mejorar los tiempos de evacuación y preservar la vida de los integrantes del centro gerontológico.  Lograr una preparación, organización y equipamiento del personal, para enfrentar eventos adversos, además de conocer rutas de evacuación, salidas de emergencias y puntos de encuentro.  Dar a conocer las responsabilidades al personal ante desastres naturales o antrópicos. 1. DATOS GENERALES
  • 59. 58 Los datos generales va ayudar al conocimiento sobre la institución y de quien se encuentra a cargo el lugar; así como el lugar donde se encuentra ubicado. Tiene como fin saber los datos más relevantes, como las vías de acceso, horarios de atención, el número de empleados fijos que se encuentran en la institución, la población ocasional, que hace referencia a los familiares de las personas que se encuentran en los centros gerontológicos o pasantes. Fecha de elaboración: Nombre del Servicio: Modalidad de Atención: Zona: Distrito: Provincia: Cantón: Parroquia: Dirección: Teléfonos: Correo electrónico institucional: Nombre del/a Director/a o Coordinador/a: Teléfono del/a Director/a o Coordinador/a: Correo electrónico del/a Director/a o Coordinador/a: Área construcción / área terreno: 2.- Vías de Acceso Fluvial Aéreo Marítima Terrestre Vehículo A pie Acémila Otros Observaciones: En caso de existir otras vías de acceso colocar otros y especificar
  • 60. 59 3.- Horario de Atención 4 horas al día 8 horas al día 24 horas al día Observaciones: Si tiene otro horario de atención, modifíquelo. 4.- Población fija Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Adolescentes Jóvenes Adultos Adultos Mayores Total (1 a 3 años) (3 a 5 años) (6 a 11 años) (12 a 18 años) (19 a 29 años) (30 a 64 años) (más 65 años) M F M F M F M F M F M F M F Observaciones: Si cuenta con otro tipo de población, añada celda y colóquelo 5.- Población ocasional Personal Femenino Masculino Total Personal de servicios generales Otros Total Observaciones: Es necesario colocar solo el personal rotativo o no el fijo 6.- Población total Personal Femenino Masculino Población Fija Población Ocasional Población Total Observaciones: Es necesario colocar el número de la población fija y el personal rotativo u ocasional 2. REGISTRO DE EVENTOS ADVERSOS
  • 61. 60 Inventario de recursos internos Los registros de eventos adversos nos van a orientar, a saber, cómo se tomaron las decisiones y las acciones en el momento del siniestro, también ayuda a saber sobre los daños que causaron dichos eventos. Este registro tiene como finalidad ayudar a mejorar las acciones a tomar ante eventos adversos. Registro de eventos adversos / accidentabilidad Fecha Evento Daño o afectación suscitada Acciones desarrolladas Observaciones: Colocar todos los eventos adversos que se hayan suscitado en días, meses o años pasados; no olvidando la fecha el tipo de siniestro, los daños suscitados y las acciones desarrolladas 3. INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS Es necesario tener un inventario de recursos interno en caso de suscitarse un evento adverso, para que de esta manera se pueda cuantificar las pérdidas económicas, al igual si se usó alguno de estos materiales en caso de una emergencia se debe registrar para su respectivo mantenimiento.
  • 62. 61 Recursos Presencia Ubicación/ cantidad Estado Si No Bueno Malo Botiquín de primeros auxilios Extintor contra incendios Utensilios Señalética Camas Sillas de ruedas Colchones Camillas Observaciones: No olvidar colocar todos los recursos internos que tenga su institución, y de ser necesario añada más celdas. 4. ESCENARIOS DE RIESGOS Es la representación de los diferentes factores de riesgos, amenazas y vulnerabilidad en un determinado lugar y en un momento dado. Su objetivo es tener una visión global de los riesgos, roles e interacción para identificar prioridades es la ruta crítica de intervenciones a desarrollar. Es por ello que se debe contar con una matriz de evaluación de riesgos y mapa de riesgos. 5. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS La matriz es el conjunto de riesgos representados en un gráfico donde el eje de las órdenes representa el impacto del riesgo y las abscisas la probabilidad. Si se visualiza los dos parámetros antes mencionados, la matriz nos permite comparar y asignar prioridades que podrían no ser evidentes; además de reconocer los riesgos a lo que está expuesta la institución. Para la elaboración de la matriz de evaluación de riesgos se debe realizar los siguientes pasos:
  • 63. 62 1) Descripción del área interna y externa de la institución: Nos ayudara a saber cómo está construido y que materiales se utilizaron para el mismo 2) Identificación de los riesgos: Se caracteriza por identificar los riesgos inherentes a las actividades que desempeñan en los centros gerontológicos 3) Evaluar la probabilidad: Determinar la probabilidad de los riesgos, consecuencias y resultados. 4) Representación de la matriz: Es la representación gráfica en el cual aporta información rápida sobre los riesgos que afectan a la institución 6. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA Los elementos para el análisis de la vulnerabilidad de la institución es necesario identificar y evaluar las amenazas que acontecen sobre el área del sistema. Si durante la evaluación, no representa un riesgo para el personal de la institución pueden continuar con la evaluación; pero si representa un alto índice de riesgos, es necesario contactar con un especialista para la ejecución del análisis de riesgos 6.1 PREGUNTAS QUE SE DEBE REALIZAR ¿Qué tipo de eventos o desastres pueden afectar o ponernos en riesgo a la institución? ¿Cuál es el origen de dichos eventos? ¿Ha ocurrido en el pasado algún evento dentro de la institución o fuera de ella? ¿Con que frecuencia o recurrencia se han presentado eventos en el pasado? ¿Cuál ha sido la intensidad? ¿Cuáles son los lugares o zonas más expuestos al evento? 6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA AMENAZA
  • 64. 63 1. Área de impacto: Lugar o zona a la que fue afectada por algún tipo de desastre natural o antrópico. 2. Características de la amenaza: Se refiere a la naturaleza de los eventos respecto a los siguientes aspectos:  Eventos de gestación rápida frente a eventos de gestación lenta: Permite saber si se cuenta con un periodo de alerta o si el impacto del mismo es repentino.  Eventos controlables frente a eventos no controlables: Es necesario contar con las medidas apropiadas frente a desastres naturales, estructuras adecuadas etc. Por ejemplo, los sismos no pueden ser controlados ni alterados.  Frecuencia frente a severidad: En algunos lugares frecuentemente se presentan eventos adversos como los huracanes que ya son parte de estos lugares. es por ello que es necesario la adopción de medidas para la reducción de la vulnerabilidad ante estos eventos adversos.  Probabilidad de presentación. Existen estudios con un grado alto de confiabilidad de determinar la probabilidad de amenazas que se puedan presentar en una cierta región. 3. Características del impacto: Nos permite saber si anteriormente hubo un evento adverso, su impacto, duración, intensidad y daños causados. 4. Impacto en el servicio: Se estima la cantidad, continuidad, costos e imagen que causo el impacto. 5. Elementos expuestos: Se refiere a los daños en estructuras, equipos, tuberías etc.
  • 65. 64 Amenaza Área de impacto Características de las amenazas Características del impacto Impacto en el servicio Elementos expuestos Observaciones: Para llenar el cuadro de características de la amenaza, lea cuidadosamente la información antes expuesta. 7. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD La vulnerabilidad tiene tendencia a ser dañada por una amenaza. La vida y la salud de las personas están en riesgos de los efectos destructivos de una amenaza. Los bienes tanto de la institución como del personal están en riesgo a causa de los daños que se pueden suscitar como una amenaza. El trabajo de la mitigación del desastre se centra en reducir la vulnerabilidad. Se debe identificar las principales amenazas que ponen en mayor riesgo. Es importante cuantificar los aspectos tangibles de la vulnerabilidad y pérdida para ayudar en la planificación de mitigación y estado de preparación. Los aspectos intangibles de la vulnerabilidad son importantes como los aspectos cuantificables y no se deben pasar por alto. Si dentro del personal que laboran en los centros geriátricos han pasado por experiencias de desastres previos, van ayudar a saber lo que es vulnerable dentro del entorno en el que laboran y pueden aportar ideas para el análisis de la vulnerabilidad. 7.1 PREGUNTAS BÁSICAS ¿Cuáles son las debilidades que se tienen frente amenazas naturales o antrópicas? ¿Cuáles son las fortalezas que se tienen frente amenazas? ¿Cómo se puede transformar las debilidades en fortalezas?
  • 66. 65 IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES PUERTAS ¿Se encuentran en mal estado? ¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse? ¿Abren hacia adentro? ¿Están bloqueadas? VENTANAS ¿Los vidrios se encuentran rotos? ¿Los vidrios están trizados? ¿Tienen protección contra la ruptura de vidrios? TECHOS ¿Se encuentran en mal estado? ¿Presentan algún tipo de desprendimiento? ¿Existen goteras? ¿Presentan un débil soporte? PISOS ¿Se encuentran en mal estado? ¿Son resbalosos? ¿Están en construcción? ¿Presentan grietas o hundimientos? ¿Disponen de rampas para accesos de discapacitados? ¿Existen adecuados drenajes en áreas comunales? PAREDES ¿Se encuentran en mal estado? ¿Presentan grietas o hundimientos? ¿Hay cuarteaduras que comprometen la estabilidad? PILARES O COLUMNAS ¿Se encuentran en mal estado? ¿Presentan grietas o hundimientos? ¿Presenta algún tipo de inclinación? CORREDORES O PASILLOS ¿Existen obstáculos en el pasillo? ¿Son estrechos o menores a 1,50m? ESCALERAS ¿Existen pasamanos o barandas? ¿Son estrechos menores a 1,50m?
  • 67. 66 ¿Los peldaños dificultan la movilización segura y rápida? RUTAS DE SALIDA ¿Se encuentran en mal estado? ¿Son estrechas, existiendo el peligro de saturarse? ¿Cuentan con rampas para el acceso/salida para personas con discapacidad? OBJETOS ¿Existen adornos en el techo que se pueden caer? ¿Hay muebles, etc. que no estén anclados a pared o piso? ¿Hay objetos pesados en los altos de los muebles? ¿Existen objetos inflamables cerca de fuentes de energía? ¿Existen productos químicos peligrosos de fácil acceso? INSTALACIONES ELÉCTRICAS ¿Se encuentran en mal estado? ¿Existen cables eléctricos sueltos o expuestos? ¿Existen tomacorrientes en mal estado? INSTALACIONES SANITARIAS ¿La cantidad de baterías sanitarias son suficientes? ¿El sistema de tuberías está en buen estado? ¿Cuentan con un adecuado sistema de alcantarillado? ¿Tiene pozo séptico o pozo ciego? ÁREAS COMUNALES ¿Posee áreas comunales? ¿Las áreas comunales son seguras? ¿Las áreas comunales son para playas de evacuación? Comentarios: Marque con una X de acuerdo a la vulnerabilidad que exista en su institución, en caso de que exista más vulnerabilidades añada más celdas
  • 68. 67 8. ACCIDENTES EN LOS ADULTOS MAYORES Los accidentes son sucesos no planeados y no deseado que provocan un daño, lesión u otra incidencia sobre un objeto o sujeto. Se debe entender que pueden ser causados accidentales e intencionales. Registro de accidentes más comunes en los adultos mayores Señale con una X Si No N.º de accidentes Ovace Caídas Heridas cortantes Contusiones Quemaduras Luxaciones Sincope Fracturas Hemorragias nasales Observaciones: En caso de existir otro tipo de accidentes que no esté descrito colocarlo en los espacios en blanco 9. PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES El plan de acción para reducir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades nos va ayudar a identificar cuáles son los materiales, insumos y equipos que se encuentra en mal estado, al igual que las acciones que se van a tomar frente a la vulnerabilidad que existe, se debe detallar cuidadosamente, quien lo va hacer, en qué momento y como se va hacer y que materiales se necesitan para solucionar el problema.
  • 69. 68 PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN) Vulnerabilidad identificada (problema) Acciones Detalle de las acciones ¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Qué se va a necesitar? Silla de ruedas rota Avisar al director, el cual inspeccione la silla Un técnico Inmediato Contratando al personal Materiales varios Observaciones: Es necesario detallar cuidadosamente casa uno de los recuadros y no dejarlos en blanco 10. ANÁLISIS DE RIESGO Determina cuales son los factores potenciales de riesgos que tendría un mayor efecto en caso de presentarse un siniestro, por lo tanto, deben ser verificados por el personal que labora, se estudia la posibilidad y las consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de establecer niveles de riesgos. Valoración riesgo Nivel de exposición a la amenaza inherente Amenaza Impacto Tipo de medida de control Riesgo vs. Efectividad Residual Nivel/Leyenda Frecuencia (cuadro 2) (cuadro Riesgo (cuadro 1) 3) Sismos Inundaciones Deslizamientos
  • 71. 70 Otros: Pisos de desnivel Comentario: Para la valoración de riegos inherente guíese por el cuadro 1, para su efectividad en el cuadro dos, para el riesgo residual guíese en el cuadro 3, y a su vez para el nivel de riesgo pinte los cuadros de acuerdo al riesgo residual que exista en su institución; todos estos cuadros se encuentran en la parte baje. Cuadro 1 Tabla 14. Impacto vs probabilidad Autor: Beimar Alberto León-Velandia* ; Mario Armando Rosero-Muñoz Fuente: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/download/2794/4359?inline=1 11. TIPOS DE PÉRDIDAS A SER CONSIDERADAS En los parámetros de pérdidas a considerar son el tangible el cual se consideran los efectos de costo económico; pero existen otros efectos resultantes del desastre no pueden considerarse en un equivalente monetario y se llama perdidas intangibles.
  • 72. 71 Tabla 15. Perdidas Autores: A.W. Coburn, R.J.S. Spence y A. Pomonis Fuente: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/vulnera-riesgos.pdf Perdidas Consecuencias Medidas Tangible Intangible Muertes Heridos Daños físicos Operaciones de emergencias Trastorno de la economía Trastorno social Impacto ambiental
  • 73. 72 12. MAPA DE RIESGOS El mapa de riesgo es un sistema de información que nos ayuda a saber sobre los riesgos y amenazas que se encuentran y afectan a una institución determinada, y tiene como fin establecer las estrategias adecuadas para su manejo. Los mapas de riesgos poder ser con gráficos o datos. Los gráficos corresponden a la calificación de los riesgos con sus respectivas variables. Los datos pueden presentarse en tablas, con la información correspondiente a los riesgos. 12.1 OBJETIVO Ayuda a plantear los problemas que enfrenta cierta institución y que podría enfrentar en el futuro si no se tienen mecanismos de prevención que ayudaran a disminuir o solventar los problemas en el futuro. 12.2 BENEFICIOS Permite un entendimiento claro sobre los riesgos que se encuentra expuesta cierta institución. Sirve de motivación para el desarrollo de programas de prevención de riesgos. Se promueve el trabajo en equipo, lo cual motiva a los empleados a tener una mayor responsabilidad. 12.3 PASOS PREVIOS PARA LA ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS  Identificación de los riesgos  Registro de eventos adversos  Nombrar un comité de riesgos  Identificación de las amenazas y vulnerabilidad
  • 74. 73  Elaboración del mapa y recursos  Socialización de los mapas de riesgos Ilustración 10. Mapa de riesgos de una instalacion industrial Autor: Estrucplan Fuente: https://estrucplan.com.ar/articulos/mapas-de-riesgos-definicion-y-metodologia/ 13. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA INSTITUCIONAL Está conformado por el comité institucional de los centros gerontológicos, quien se encarga de coordinar las acciones de respuesta interna y externa, en el que la máxima autoridad del establecimiento o un responsable designado por área conformarán las diferentes brigadas y serán los encargados de la respuesta inmediata en el caso de suscitarse una emergencia. 13.1 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
  • 75. 74 El organigrama tiene como objetivo distribuir por brigadas al personal que labora dentro de la institución, estas brigadas van a estar al mando del director o un representante quien será el líder, y tomara las decisiones y pondrá en marcha el plan de emergencia institucional; cada brigada contara con el apoyo de las diferentes instituciones de socorro. 13.2 INTEGRANTES DE LAS DIFERENTES BRIGADAS Se debe distribuir al personal que labora dentro de la institución en las diferentes brigadas, es importante colocar los nombres y apellidos, si pertenecen a un departamento y los teléfonos de contacto, esta información ayudara a saber que responsabilidades tiene cada uno y que acciones deben tomar. 13.3 PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN La prevención hace referencia a la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. La mitigación son las acciones tomadas para reducir la vulnerabilidad frente a las amenazas. 13.4 PREPARACIÓN Y RESPUESTA
  • 76. 75 La preparación permite identificar y responder ante los accidentes y situaciones de emergencias naturales o antrópicos. Permite la evaluación y registro de las emergencias que se hayan suscitado y realizar un seguimiento. INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS Brigada Nombres Departamento / área Teléfono de contacto Primeros Auxilios Combate de incendios Evacuación Observaciones: Los integrantes de las brigadas no pueden ser las personas que se encuentran al cuidado del personal gerontológico y en caso de no existir otro personal tienen que ser las personas que cuidan a los adultos mayores. 13.5 ACTIVIDADES PARA EL COMITÉ INSTITUCIONAL ANTE UNA EMERGENCIA Las funciones de las brigadas de emergencia, son importantes pues de su cumplimiento depende la seguridad y salud de los adultos mayores que se encuentran en los centros gerontológicos, al igual que las personas que visiten a sus familiares. Para las actividades a desarrollar se debe tomar en cuenta tres fases antes, durante y después de la emergencia. Comité de emergencias Funciones de las brigadas
  • 77. 76 Responsables Líder Antes del evento 1. Designar un responsable de dirigir y supervisar las operaciones 2. Realizar las debidas inspecciones sobre los riesgos de la institución y la revisión de equipos de protección. 3. Identificar las rutas de evacuación y zonas seguras 4. Determinar la vulnerabilidad de la institución 5. Elaborar el mapa de riesgos y colocarlo en una zona visible 6. Elaborar el plan de emergencia, al igual que colocar el nombre de los responsables de las diferentes brigadas 7. Capacitar a los empleados de los centros geriátricos 8. Realizar simulacros en tiempos determinados Durante el evento 1. Activar el plan de emergencia institucional 2. Asumir cada brigadista el manejo de la situación de emergencia, de acuerdo con los procedimientos antes establecidos 3. Evacuación por parte de cada del personal y personas que se encuentran dentro de la institución a la zona segura 4. Solicitar y coordinar el apoyo necesario por los organismos de socorro 5. Usar los equipos como extintores en caso de requerirlo 6. Prestar los primeros auxilios aquellos que se encuentren heridos 7. Rescatar a los que se encuentran atrapados siempre que no se exponga otra vida mas 8. Transportar a los heridos a la zona segura Después del evento 1. Vigilar las áreas afectadas, hasta que lleguen los responsables técnicos de supervisión 2. Si no existe riesgo, inspeccionar todas las áreas y realizar el respectivo informe de los daños causados 3. Verificar los equipos que fueron utilizados
  • 78. 77 4. No volver a las labores cotidianas hasta que los responsables técnicos lo indiquen Observaciones: Es indispensables revisar y recordar las actividades a realizar y las responsabilidades de los empleados durante una emergencia 13.6 ACTIVIDADES PARA EL COORDINADOR DE LA EMERGENCIA El director o líder, debe ser una persona capaz de llevar adelante los planes de emergencia, tiene sus propias funciones a desempeñar, es por ello que el líder debe estar al tanto de todo lo que ocurre dentro de la institución; además de ser el responsable de coordinar las capacitaciones y llamar a los organismos de socorro en casos de emergencia. Comité de emergencias Funciones del líder Responsables Líder Antes del evento Inspeccionar que se cuente con la señalética respectiva Seleccionar a los integrantes que conformaran las diferentes brigadas Estar presente y participar en la elaboración del mapa de riesgos y el plan de emergencia Revisar y actualizar si exigieran nuevos cambios en el plan institucional de emergencia Realizar las capacitaciones correspondientes con los diferentes organismos de primera respuesta en: Orden y seguridad, contra incendios, primeros auxilios, evacuación búsqueda y rescate y comunicación Saber cuáles son las necesidades de la institución Revisar y actualizar si existieran nuevos cambios en el plan institucional de emergencia Revisar que las actividades de mitigación y prevención se cumplan Establecer un calendario para los simulacros Participar y dirigir de los simulacros establecidos en las diferentes fechas Supervisar que se dé un mantenimiento de las instalaciones y recursos internos Establecer las amenazas que afectan a la zona donde se ubica la institución Durante el evento
  • 79. 78 Poner en ejecución el plan de emergencia Contactar a los diferentes organismos de socorro Informar a los organismos de socorro sobre la toma de decisiones Verificar que se cumplan las disposiciones dadas Después del evento Verificar las condiciones en las que se encuentran las instalaciones antes de volver a ocuparlas Elaborar el informe respectivo sobre el control de daño y perdidas Observaciones: El líder deber ser el director de la institución o una persona designada por el mismo 13.7 PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS A RIESGOS IDENTIFICADOS Si existe riesgos identificados como los deslizamientos, incendios es necesario describir en el siguiente cuadro las acciones a tomar antes durante y después de cada evento adverso. No omitiendo aquellos desastres naturales o antrópicos antes suscitados Riesgo identificado: Sismo ANTES DURANTE DESPUÉS 1. Identificación estructura de la 1. Evacuación ordenada 1. Inspeccionar la estructura 2. Empotrar repisas, sujetar imágenes 2. Asegurarse que todas las personas que viven en la Institución hayan sido evacuados. 2. No ingresar hasta que lleguen los técnicos correspondientes 3. Plan de gestión de riesgo actualizado 3. Llevar emergencia mochila de 3. En caso de no existir riesgo, verificar si existe peligro en las estructuras para los residentes 4. 4. Ir a la zona segura 4. Ver las noticias en caso de replicas Riesgo identificado: Incendio ANTES DURANTE DESPUÉS 1. Simulacro de conato de incendio 1. Evacuar ordenadamente 1. Verificación estructurales de daños 2. Equipar con extintor 2. Utilizar los extintores 2. Verificar si existe energía eléctrica
  • 80. 79 3. 3. Llamar a las entidades de socorro 3. Verificar daños colaterales 4. 4. No correr 4. Riesgo identificado: Inundaciones ANTES DURANTE DESPUÉS 1. Mantenimiento de desagües 1. Evacuar 1. Verificación de daños 2. Limpiar canales de agua lluvia 2. Informar a los organismos correspondientes 2. Arreglos de daños 3. 3. 3. Realizar el respectivo informe sobre pérdidas materiales Riesgo identificado: deslizamientos ANTES DURANTE DESPUÉS 1. Realizar inspecciones 1. Activar el plan de emergencia 1. No ingresar si el riesgo es inminente 2. 2. Evacuar ordenadamente 2. Realizar el respectivo informe sobre perdidas tangibles e intangibles 3. 3. Comunicarse con los organismos correspondientes 3. Observaciones: Si existen más riesgos identificados, colocarlos y realizar los respectivos análisis de las 3 fases antes, durante y después de la emergencia 13.8 MECANISMOS DE ALERTA INSTITUCIONAL Los sistemas de alerta son el conjunto de procedimientos e instrumentos por los cuales ayudan al personal que labora dentro de la institución a saber cuándo se debe evacuar, estos sistemas ayudan además de la evacuación a poner en alerta para evitar lesiones al personal o pérdidas de vidas. Es por ello que los mecanismos de alerta deben ser conocidos y familiarizados por el personal de la institución.
  • 81. 80 Mecanismos de alarma Tipo de alarma Descripción de la forma de emitir la alarma Quien activa Sirena Timbre Pitos Alarmas Otros Observaciones: Si en su institución, existen otros mecanismos de alerta agrega más celdas
  • 82. 81 13.9 MAPA DE RIESGOS El mapa de riesgos permite organizar la información sobre los riesgos de una institución y visualizar su magnitud con el fin de estables estrategias adecuadas para su manejo. Los mapas de riesgos se representan con gráficos o datos, los gráficos representan a la calificación de los riesgos con sus respectivas variables y su evaluación de acuerdo con el método utilizado por cada institución. Los datos se pueden agrupar en tablas con la información sobre los riesgos que se presentan, su calificación, evaluación, controles y datos que requieran para contextualizar la situación de la institución y sus procesos, con respecto a los riesgos que pueden afectar. Ilustración 11. Mapa de riesgos Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Seguridad industria TALLER INDUSTRIAL CORTE ESTAMPADO SOLDADURA MECANIZADO PINTURA ENSAMBLAJE PARQUEADERO OFICINAS CARGA Y DESCARGA SIMBOLOGÍA RIESGO ELECTRICO RIESGO DE ELEMENTOS CORTANTES RUIDO RIESGOS ERGONÓMICOS SUPERFICIES CALIENTES VIBRACIONES
  • 83. 82 13.10 MAPA RUTA DE EVACUACIÓN Los mapas de rutas de evacuación son aquellos diagramas de evacuación que se lo realiza por niveles, estos mapas se encuentran ubicados en lugares estratégicos y tienen como función mostrar los recorridos los cuales están señalizados para los empleados y público en general, desde el lugar donde se encuentra, las salidas de emergencias hasta el punto de encuentro. Las señalizaciones deben ser visibles y cumplir con los parámetros establecidos para el correcto entendimiento de la información que se desea trasmitir. Ilustración 12 Mapa ruta de evacuación Autor: Jenny Verdezoto Fuente: Seguridad industrial CORTE OFICINAS CARGA Y DESCARGA ESTAMPADO TALLER INDUSTRIAL ENSAMBLAJE PARQUEADERO PINTURA MECANIZADO SOLDADURA