SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
DR. IRVING MORÁN
MR. PEDIATRIA
LACTANCIA MATERNA.
Aspectos solicitados
• Calostro-Leche materna
• Importancia y ventajas
• Manipulación y almacenaje
• Bancos de Leche Humana
• Contraindicaciones
• Ley 50
Aspectos a tratar
• Importancia de la LM.
• Recomendaciones.
• Ventajas de la LM.
• Composición.
• Valor del Calostro.
• BLH, ordeño, almacenaje.
• Condiciones en que se
sugiere suspender la LM.
• Marco Jurídico.
Importancia de la Lactancia Materna
• La Leche Materna es la forma óptima y natural de alimentar a los y las
bebés.
• La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la
salud y la supervivencia de los niños.
• La bibliografía científica ha documentado que un niño con lactancia
materna exclusiva tiene un riesgo de 14.2 veces menos de morir por
diarrea, 3.6 veces menos de morir por infección respiratoria aguda,
2.5 veces menos de morir por otra infección, que los que no han sido
amamantados.
• Si se amamantara adecuadamente, a nivel mundial se salvarían
alrededor de un millón de vidas infantiles.
LACTANCIA MATERNA
• Importancia de la LM.
• Recomendaciones.
• Ventajas de la LM.
• Composición.
• Valor del Calostro.
• BLH, ordeño, almacenaje.
• Condiciones en que se sugiere suspender la LM.
• Marco Jurídico.
1. Inicio dentro de la 1ª hora
1. Lactancia materna exclusiva
por 6 meses
1. Lactancia materna continuada
por 2 años o más
4. Amamantar a libre demanda
RECOMENDACIONES DE LA OPS/OMS
LACTANCIA MATERNA
• Importancia de la LM.
• Recomendaciones.
• Ventajas de la LM.
• Composición.
• Valor del Calostro.
• BLH, ordeño, almacenaje.
• Condiciones en que se sugiere suspender la LM.
• Marco Jurídico.
Beneficios de Amamantar
(Ventajas de la LM)
• Para el o la Bebé
• Para la Madre
• Para la Familia
• Para la Sociedad
• Para el Ambiente
Beneficios para los y las
bebés
• Cubre todas las necesidades nutricionales del niño(a) y le da la protección
inmunológica.
• Protege contra muchas infecciones y previene muchas muertes infantiles.
• Reduce el riesgo de alergias .
• Aumento en los indicadores de desarrollo cognoscitivo de 2 a 5 puntos.
• Reducción de 12% en el riesgo de sobrepeso.
• Reducción de 34% en el riesgo de diabetes.
• Crea un vínculo afectivo entre la madre y el hijo que favorece el desarrollo
emocional, psicomotor, social e intelectual de los y las niñas.
• Mejor desarrollo de la mandíbula, músculos masticatorios y T. de Eustaquio
Beneficios para la Madre
• La lactancia materna se asocia con una disminución de la pérdida de
sangre posparto y de osteoporosis, con menor riesgo de cáncer de
mama, de ovario y de endometrio.
• La lactancia materna también contribuye a la anticoncepción y al
espaciamiento entre los nacimientos, lo que reduce los riesgos de
embarazos frecuentes (como la anemia).
• Involución uterina más rápida.
• Rápida recuperación del peso previo al embarazo.
• Menor Depresión Post Parto.
Beneficios para la Familia y la
Sociedad
• Menos gasto adicional en la alimentación del bebé.
• Menos gasto adicional por enfermedades del bebé.
• Menos ausentismo laboral de los padres.
• Los lactantes crecen sanos, se convierten en niños sanos y adultos
inteligentes, contribuyendo al bienestar de la comunidad.
• Disminuyen las consultas médicas y los días de estancia
intrahospitalaria.
Beneficios para el ambiente
La lactancia materna implica menos residuos si se compara con la
producción de fórmula que involucra las industrias de lácteos,
farmacéuticos, plásticos y aluminio, y reduce el uso de combustibles
fósiles y leña en el hogar.
Con la lactancia materna tenemos una fuente saludable, viable, no
contaminante, sostenible y natural de nutrición y sustento que no
utiliza muchos recursos.
LACTANCIA MATERNA
• Importancia de la LM.
• Recomendaciones.
• Ventajas de la LM.
• Composición.
• Valor del Calostro.
• BLH, ordeño, almacenaje.
• Condiciones en que se sugiere suspender la LM.
• Marco Jurídico.
Composición de la Leche Materna
Posee más de 200 constituyentes homólogos a la
necesidad del ser humano.
Se trata de una mezcla homogénea
de varias substancias.
• Grasas
• Proteínas
• CHO
• Vitaminas
• Sales Minerales
• Enzimas
GRASAS
• La grasa es la fuente principal de energía para el lactante.
• Desempeña acción antimicrobiana, contribuyendo a una mejor
resistencia a infecciones.
• Repercute en la digestibilidad y en la mejor adaptación de las
necesidades nutricionales del lactante.
• La Lipasa (presente en la leche materna) es responsable de la
hidrólisis, teniendo papel clave en la digestión de la grasa en los
primeros meses de vida, ya que la lipasa pancreática es muy limitada.
• Contiene los ácidos grasos de cadena larga para el crecimiento
cerebral y desarrollo visual. Relacionado con la formación de
membranas y mielina.
PROTEÍNAS
• El papel de las proteínas:
• Inmunoglobulinas- protección contra patógenos
• Lactoferrina – actividad bacteriostática
• Lisozima – actividad bactericida
• Citocinas – actividad inmunomoduladora y antiinflamatoria
• Formación de la microbiota.
• Las principales proteínas de la leche humana son:
• Caseína
• Proteínas del suero (Lacto albúmina)
CASEÍNA
• Favorece la digestión, en la leche humana forma un coágulo más
blando y digerible.
• La proteína β-caseína es fosforilada – lo que facilita la absorción de
los minerales.
• La kappa-caseína es sensible a la ruptura proteolítica que lleva a la
desestabilización de la micela de caseína (liberación de Ca++, PO4, aa)
• Fragmentos de la misma forman parte del Factor bifidus.
PROTEÍNAS DEL SUERO
Las proteínas del suero son entre otras:
• La principal es alfa-lactoalbúmina (de alto valor biológico para el niño).
• La IgA es la principal inmunoglobulina en la leche materna.
• La lactoferrina además de su acción bacteriostática sobre ciertos gérmenes
ferrodependientes (E. Coli), contribuye a la absorción del hierro en el intestino
del niño.
• La lisozima constituye un factor antimicrobiano no específico.
• Ocho de los veinte aminoácidos presentes en la leche son esenciales y
provienen del plasma de la madre.
• La taurina es un importante aminoácido libre de la leche materna, que el recién
nacido no es capaz de sintetizar. Es necesario para conjugar los ácidos biliares y
como posible neurotransmisor o neuromodulador del cerebro y la retina
Calidad de proteínas de diferentes leches
HUMANA DE VACA
Fácil de digerir Difícil de digerir
Proteínas
del
suero
Caseína
(Grumos)
Lactoferrina
Inmunoglobulinas
Lisozima
α-lactalbúmina
β-lactoglobulina
(alergizante)
β
LACTOSA
• El principal hidrato de carbono de la leche es la lactosa, un disacárido
compuesto de glucosa y galactosa.
• La alta concentración de lactosa en la leche humana facilita la
absorción del calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal
con el lactobacillus bifidus, flora microbiana fermentativa que al
mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe el crecimiento de
bacterias, hongos y parásitos.
• El crecimiento del lactobacillus es promovido por el factor bífido, un
carbohidrato complejo con contenido de nitrógeno que no está
presente en la leche de vaca.
ENZIMAS
• Importantes para el desarrollo neonatal (enzimas proteolíticas,
peroxidasa, lisozima, xantino-oxidasa).
• Aumentan las enzimas digestivas propias del infante (alfa-amilasa y
lipasa estimulada por sales biliares). Muchas de ellas se encuentran
en concentraciones más altas en el calostro que en la leche madura.
• La lisozima es bacteriolítica contra bacterias Gram positivas y puede
proteger contra algunos virus.
• Funciones inmunológicas directas y otras que pueden actuar en
forma indirecta, promoviendo la maduración celular.
Lisozima Mayor en la LH Antiinflamatoria y
bactericida
Lipasa Presente Digestión de las grasas
Amilasa 10 a 60 veces más que en
el suero materno
Digestión de polisacáridos
Biotinasa 5 veces más alta en el
calostro
Metabolismo de la biotina
Leptina Presente en LH, ausente en
fórmulas
Regula el apetito, ingesta y
metabolismo energético
ENZIMAS
OTROS CONSTITUYENTES
• Agua – principal componente. (88%)
• Minerales: Altos en el calostro (excepto Mg++)
• Vitaminas: todas están presentes.
• Pudiendo ser afectada por la nutrición materna.
Sodio
Zinc
Hierro
Calcio
Alto en calostro, destete y
mastitis
Muy biodisponible
Poco, muy biodisponible
Poca cantidad, se absorbe 67%
Osmolaridad
Crecimiento.
Previene anemia
Diferencias notables que existen entre los componentes de la leche materna y las diversas
fórmulas infantiles.
Componente Leche Humana Fórmulas
Sabor Variable, relacionado con los
alimentos de la madre
Constante
Volumen Variable, se ajusta a las
necesidades del bebé
Regulado por la persona que lo
administra.
Proteínas Menor cantidad, predominan
proteínas del suero.
Mayor cantidad, predomina la
caseína
Grasas Predominan los AG
poliinsaturados de cadena larga.
Cantidades totales más o menos
igual, sin predominio de AG
poliinsaturados de cadena larga.
Carbohidratos Mayor cantidad de
oligosacáridos.
Más o menos la misma cantidad
de los CHO totales.
Hierro Menor cantidad. Mayor
biodisponibilidad
Mayor cantidad. Se absorbe
poco.
Leptina Presente Ausente
Inmunoglobulinas Presentes Ausentes.
Carga Renal Menor Mayor
LACTANCIA MATERNA
• Importancia de la LM.
• Recomendaciones.
• Ventajas de la LM.
• Composición.
• Valor del Calostro.
• BLH, ordeño, almacenaje.
• Condiciones en que se sugiere suspender la LM.
• Marco Jurídico.
¿Qué es el Calostro?... “La primera leche”.
¿Cuál es su importancia?
• Es considerado el primer alimento más adecuado para los bebés.
• Contiene más proteínas que la leche madura.
• Es como un revestimiento de protección del intestino del bebé que lo
protege contra el ingreso de virus y bacterias.
• Ayuda a establecer el crecimiento de las bacterias favorables en el
intestino del bebé.
• Actúa como laxante… elimina meconio… disminuye ictericia.
• El calostro viene en pequeñas cantidades. Lo cual se adapta al
estómago muy pequeño del bebé, y el riñón inmaduro que no puede
manejar grandes volúmenes de líquidos.
La leche de la madre es especial para cada
bebé. Cambia para proveer de nutrición
exacta que el bebé necesita. El calostro y la
leche materna no son estáticos a lo largo del
día, ni durante el transcurso de la mamada.
Se ajusta según la edad gestacional y varía
durante el día y según la edad del bebé para
satisfacer sus necesidades. La leche humana
es un fluido vivo, que transfiere sustancias
activas que protegen contra infecciones.
LACTANCIA MATERNA
• Importancia de la LM.
• Recomendaciones.
• Ventajas de la LM.
• Composición.
• Valor del Calostro.
• BLH, ordeño, almacenaje.
• Condiciones en que se sugiere suspender la LM.
• Marco Jurídico.
BANCOS DE LECHE HUMANA PASTEURIZADA
• Centros especializados donde se recibe la leche humana donada de
madres seleccionadas, se procesa, se realiza control de calidad, se
almacena, se fracciona y se distribuye a niños hospitalizados
(vulnerables) que no cuentan con leche de sus madres.
• Servicio especializado vinculado a un hospital materno infantil,
responsable de acciones de promoción, protección y apoyo a la
lactancia materna.
• “La Red de Bancos de Leche Humana, es una estrategia de bajo costo
y de alto impacto social, de gran ayuda para lograr cumplir con los
objetivos del Milenio”. (OPS/OMS).
Funcionamiento de un Banco de Leche Humana
“Cuando no se disponga de
Leche Materna de la propia
madre, la siguiente opción
para la alimentación del
recién nacido, es la leche
humana pasteurizada de
madres donantes
seleccionadas, sobre todo si
trata de neonatos enfermos
o prematuros.”
OPS/OMS
Conservación de la Leche Humana
• La leche humana puede
extraerse manual o
mecánicamente.
• Puede almacenarse en
bolsas o recipientes
plásticos.
• Cuando es para banco,
debe ser envases de
vidrio con tapa plástica.
• La leche humana NO debe
conservarse a temperatura
ambiente. ***
• En refrigeración puede estar por
12 horas – 24 horas.***
• En congelación la leche cruda
para el propio hijo puede estar 3
meses; si es para banco, 15 días.
• La leche pasteurizada puede
conservarse por 6 meses.
Conservación de la Leche Humana
Condición de la
Leche
Temperatura Bebé en casa
FRESCA 25 – 27°C
15 – 25°C
<15°C
4 horas
8 horas
24 horas
REFRIGERADA 2 – 4 °C 8 días
CONGELADA Una sola puerta
Dos puertas
Congelador -20°C
2 semanas
3 meses
6 meses
LACTANCIA MATERNA
• Importancia de la LM.
• Recomendaciones.
• Ventajas de la LM.
• Composición.
• Valor del Calostro.
• BLH, ordeño, almacenaje.
• Condiciones en que se sugiere suspender
la LM.
• Marco Jurídico.
CONSIDERACIONES
• Son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia
materna.
• Muchas veces, la lactancia materna es interrumpida por razones NO
JUSTIFICADAS.
• El desconocimiento por parte del pediatra y otros profesionales de la
salud, puede llevar a tomar decisiones erróneas.
• Los padecimientos de enfermedades, tanto de la madre como del
bebé debe individualizarse y considerar los beneficios de la LM frente
a los probables riesgos.
• LA MAYORÍA DE LOS MEDICAMENTOS SON COMPATIBLES CON LA
LACTANCIA.
¿En qué situaciones de sugiere suspender la
Lactancia Materna?
➢ Infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana.
➢Infección por el virus de la leucemia humana de células T.
➢Galactosemia.
➢Deficiencia primaria congénita de lactasa.
➢Ingesta de ciertos fármacos, sustancias o drogas, durante la
lactancia.
• Agentes quimioterapéuticos o antimetabolitos.
• Isótopos radioactivos para fines diagnósticos o terapéuticos.
• Consumo de cocaína, heroína, marihuana o anfetamina.
Situaciones maternas que requieren
evaluación individualizada
• Tuberculosis
• Herpes Simple
• Hepatitis C
• Citomegalovirus
• Enfermedad de Chagas
• Infecciones Bacterianas Severas
• Sífilis
• Varicela
Condiciones del bebé que requieren
evaluación individualizada
• Fenilcetonuria.
• Enfermedad de orina en jarabe de arce.
La vuelta al trabajo no es razón
para suspender la lactancia
NO CONTRAINDICAN LA
LACTANCIA MATERNA
• Diabetes materna.
• Infecciones agudas maternas comunes.
• Hepatitis A o B maternas.
• Rubéola, parotiditis, salmonelosis o malaria maternas.
• Hipo o hipertiroidismo materno.
• Pezón plano o invertido.
• Implantes mamarios.
• Diarreas del bebé.
• Ictericia neonatal.
Medicamentos y
Lactancia
• GRUPO A: Contraindicados en la Lactancia: Antimetabolitos (medicamentos
contra el cáncer) y sustancias radioactivas, como el cobre 64 (50hrs), Galio 67
(2sem), Indio 111 (20hrs), Yodo 123 (36hrs), Yodo 131 (14 días), Tecnecio 99
(tres días).
• GRUPO B: Posibles efectos colaterales, continuar lactancia y vigilar al bebé.
Psicofármacos, anticonvulsivantes, medicamentos tiroideos a dosis altas.
• GRUPO C: Posibles efectos colaterales, de ser posible, usar otro
medicamento. En especial en prematuros o ictéricos. Sulfas, cloranfenicol,
metronidazol.
• GRUPO D: Disminuyen el flujo de leche. Diuréticos y estrógenos.
• GRUPO E: INOCUOS, continuar amamantando: analgésicos, antipiréticos,
antigripales, antihistamínicos, antimicóticos, antiparasitarios, antifímicos,
hierro, vitaminas, broncodilatadores, digoxina, medicamentos para la
diabetes, corticoides, antimaláricos y la mayor parte de los antibióticos.
LACTANCIA MATERNA
• Importancia de la LM.
• Recomendaciones.
• Ventajas de la LM.
• Composición.
• Valor del Calostro.
• BLH, ordeño, almacenaje.
• Condiciones en que se sugiere suspender la LM.
• Marco Jurídico.
MARCO LEGAL
• Convención de los Derechos del Niño
• Constitución Política de la República de Panamá
• Código Sanitario
• Código de Trabajo
• Código de la Familia
• Normas Técnicas y Administrativas de atención Integrada del Niño y
niña del nacimiento a los 9 años de edad.
• Ley 50 (23 de noviembre de 1995)
• Decreto 1457 (30 de octubre de 2012)
Ley 50 del 23 de noviembre de 1995
Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá
• Esta Ley fue publicada en Gaceta Oficial en la República de Panamá,
el lunes 27 de noviembre de 1995 (22919).
• Fue reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 1457 del 30 de
octubre de 2012.
• El objetivo de la presente ley es fomentar y proteger la lactancia
materna principalmente mediante la educación, de forma tal que se
garantice una nutrición segura y eficiente al lactante, y se procure a
éste y a la madre el más completo bienestar físico, mental y social.
• El Ministerio de Salud es el responsable de la ejecución de la presente
Ley. Esta responsabilidad será compartida con otros ministerios y
entidades.
Ley 50 del 23 de noviembre de 1995
Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá
• Los directores de los servicios de salud, los directores regionales y
nacionales de salud, adoptarán las medidas necesarias para fomentar
y proteger la lactancia materna.
• Los agentes de salud promoverán la lactancia materna y eliminarán
toda práctica que, directa o indirectamente, retrase la iniciación o
dificulte la continuación de la lactancia natural.
• Los agentes de la salud se abstendrán de recibir obsequios
o beneficios de parte de un fabricante o distribuidor, que
vayan orientados a promover el uso de fórmula adaptadas
o de seguimiento.
Ley 50 del 23 de noviembre de 1995
Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá
• Las autoridades de salud establecerán programas de
educación para que toda embarazadas, desde la primera
consulta del cuidado prenatal y durante éste, reciba
información sobre las ventajas de la lactancia materna y del
apego madre-lactante desde el nacimiento.
• Se establecerán programas permanentes y constantes de
promoción de la Lactancia Materna dirigidos no sólo a las
madres, sino al núcleo familiar, a fin de que éste sirva de
apoyo en el establecimiento de la Lactancia Materna
Exclusiva.
Ley 50 del 23 de noviembre de 1995
Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá
Los materiales informativos y educativos acerca de la alimentación del lactante,
deberán tener información clara sobre:
• La superioridad de la Lactancia Materna.
• Cómo prepararse para la lactancia.
• Que el uso del biberón en menores de 6 meses puede llevarlo a rechazar el
pecho materno.
• Cómo y cuándo iniciar la alimentación complementaria
• Contener información clara, correcta y actualizada.
• No presentar imágenes o textos que estimulen el uso del biberón.
• Presentarse en idioma español.
• No referirse a ninguna fórmula adaptada o de seguimiento.
Ley 50 del 23 de noviembre de 1995
Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá
Los agentes de salud serán los únicos
autorizados para entregar este tipo de
información a las embarazadas,
madres de lactantes y público en
general. En ningún momento habrá
contacto directo de los fabricantes o
distribuidores con los grupos antes
mencionados, salvo que el contenido
haya sido autorizado por el Ministerio
de Salud.
Ley 50 del 23 de noviembre de 1995
Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá
• Se prohíbe la promoción de fórmulas adaptadas y de seguimiento dirigida al
público en general y a las madres.
• Las prácticas promocionales incluyen, pero no se limitan a las siguientes:
1. Publicidad;
2. Presentadores de fórmulas adaptadas o de seguimiento, o las relativas a ellas;
3.Cupos de descuento o baratillos;
4.Distribución de obsequios gratuitos que fomenten la utilización de fórmulas, incluidos los
artículos de bajo costo, que lleven el nombre comercial de una fórmula adaptadas o de
seguimiento.
5.Donación de una o más muestras de una fórmula adaptada o de seguimiento a cualquier
persona.
Violaciones a nuestra Ley y Reglamentación; y al Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna
Ley 50 del 23 de noviembre de 1995
Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá
• Se prohíbe la donación de fórmulas adaptadas o de seguimiento a los
servicios de salud. Sin embargo, la Comisión Nacional para el Fomento de
la Lactancia Materna podrá autorizar donaciones en casos especiales.
• La promoción de alimentos complementarios deberá indicar claramente
que éstos están dirigidos a la niñez mayor de seis meses.
• Las violaciones a las disposiciones de la presente ley, estarán sometidas al
procedimiento y sanciones establecidos en el Código Sanitario de la
República de Panamá.
INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO
1. Tener una política de lactancia materna por escrito que se pone en conocimiento de
todo el personal de rutina.
2. Capacitar al personal de la maternidad en las habilidades para implementar esta política.
3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la lactancia.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora inmediatamente después del
parto.
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aun en caso de
separase de sus bebés.
6. No dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche materna
a no ser que este médicamente indicado
7. Practicar el alojamiento conjunto-permitir a la madre su bebé permanecer juntos las 24
horas del día.
8. Alentar la lactancia a demanda.
9. No dar biberones, ni chupones (o chupones de distracción) a bebés que están
amamantando
10. Auspiciar la formación de grupos de apoyo a la lactancia en la comunidad y
referir a las madres a estos grupos a su alta del hospital.

Más contenido relacionado

Similar a LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf

Leche humana y bovina
Leche humana y bovinaLeche humana y bovina
Leche humana y bovinaPatry Villa
 
La leche humana y leche bovina
La leche humana y leche bovinaLa leche humana y leche bovina
La leche humana y leche bovinaPatry Villa
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Luis Peraza MD
 
Leche
LecheLeche
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Fernanda MA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Erickmar Morales-Medrano
 
composicion de la leche humana
composicion de la leche humanacomposicion de la leche humana
composicion de la leche humana
Sara Limón
 
La leche
La lecheLa leche
03 Lactancia Materna Dr Salas
03 Lactancia Materna   Dr Salas03 Lactancia Materna   Dr Salas
03 Lactancia Materna Dr SalasPedro Duran
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna Marien Ramos
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
Lactancia sin credenciales.pptx
Lactancia sin credenciales.pptxLactancia sin credenciales.pptx
Lactancia sin credenciales.pptx
Universidad Autonoma de Madrid
 
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
ReneJoel
 
3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana
joseeduardoaguilar
 
Significación nutritivo dietética de la leche en la dieta humana.
Significación nutritivo dietética de la leche en la dieta humana.Significación nutritivo dietética de la leche en la dieta humana.
Significación nutritivo dietética de la leche en la dieta humana.mcblancogar
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
William Pereda
 
lactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatoslactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatos
JuanJosAparicio4
 
Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLuis Catari
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
Marien Ramos
 

Similar a LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf (20)

Leche humana y bovina
Leche humana y bovinaLeche humana y bovina
Leche humana y bovina
 
La leche humana y leche bovina
La leche humana y leche bovinaLa leche humana y leche bovina
La leche humana y leche bovina
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Leche
LecheLeche
Leche
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
composicion de la leche humana
composicion de la leche humanacomposicion de la leche humana
composicion de la leche humana
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
03 Lactancia Materna Dr Salas
03 Lactancia Materna   Dr Salas03 Lactancia Materna   Dr Salas
03 Lactancia Materna Dr Salas
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
Lactancia sin credenciales.pptx
Lactancia sin credenciales.pptxLactancia sin credenciales.pptx
Lactancia sin credenciales.pptx
 
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
 
3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana3.composicion de la leche humana
3.composicion de la leche humana
 
Significación nutritivo dietética de la leche en la dieta humana.
Significación nutritivo dietética de la leche en la dieta humana.Significación nutritivo dietética de la leche en la dieta humana.
Significación nutritivo dietética de la leche en la dieta humana.
 
Lactancia materna nuevo
Lactancia materna nuevoLactancia materna nuevo
Lactancia materna nuevo
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
 
lactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatoslactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatos
 
Lactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna ExclusivaLactancia Materna Exclusiva
Lactancia Materna Exclusiva
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
 

Más de MeliWong1

Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
MeliWong1
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
MeliWong1
 
Sd coronario agudo.pptx
Sd coronario agudo.pptxSd coronario agudo.pptx
Sd coronario agudo.pptx
MeliWong1
 
Gasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptxGasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptx
MeliWong1
 
Fases de la cicatrización.pptx
Fases de la cicatrización.pptxFases de la cicatrización.pptx
Fases de la cicatrización.pptx
MeliWong1
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
MeliWong1
 
infeccion de herida.pptx
infeccion de herida.pptxinfeccion de herida.pptx
infeccion de herida.pptx
MeliWong1
 

Más de MeliWong1 (8)

Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
 
Sd coronario agudo.pptx
Sd coronario agudo.pptxSd coronario agudo.pptx
Sd coronario agudo.pptx
 
Gasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptxGasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptx
 
Fases de la cicatrización.pptx
Fases de la cicatrización.pptxFases de la cicatrización.pptx
Fases de la cicatrización.pptx
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
infeccion de herida.pptx
infeccion de herida.pptxinfeccion de herida.pptx
infeccion de herida.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf

  • 1. LACTANCIA MATERNA DR. IRVING MORÁN MR. PEDIATRIA
  • 2. LACTANCIA MATERNA. Aspectos solicitados • Calostro-Leche materna • Importancia y ventajas • Manipulación y almacenaje • Bancos de Leche Humana • Contraindicaciones • Ley 50 Aspectos a tratar • Importancia de la LM. • Recomendaciones. • Ventajas de la LM. • Composición. • Valor del Calostro. • BLH, ordeño, almacenaje. • Condiciones en que se sugiere suspender la LM. • Marco Jurídico.
  • 3. Importancia de la Lactancia Materna • La Leche Materna es la forma óptima y natural de alimentar a los y las bebés. • La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. • La bibliografía científica ha documentado que un niño con lactancia materna exclusiva tiene un riesgo de 14.2 veces menos de morir por diarrea, 3.6 veces menos de morir por infección respiratoria aguda, 2.5 veces menos de morir por otra infección, que los que no han sido amamantados. • Si se amamantara adecuadamente, a nivel mundial se salvarían alrededor de un millón de vidas infantiles.
  • 4. LACTANCIA MATERNA • Importancia de la LM. • Recomendaciones. • Ventajas de la LM. • Composición. • Valor del Calostro. • BLH, ordeño, almacenaje. • Condiciones en que se sugiere suspender la LM. • Marco Jurídico.
  • 5. 1. Inicio dentro de la 1ª hora 1. Lactancia materna exclusiva por 6 meses 1. Lactancia materna continuada por 2 años o más 4. Amamantar a libre demanda RECOMENDACIONES DE LA OPS/OMS
  • 6. LACTANCIA MATERNA • Importancia de la LM. • Recomendaciones. • Ventajas de la LM. • Composición. • Valor del Calostro. • BLH, ordeño, almacenaje. • Condiciones en que se sugiere suspender la LM. • Marco Jurídico.
  • 7. Beneficios de Amamantar (Ventajas de la LM) • Para el o la Bebé • Para la Madre • Para la Familia • Para la Sociedad • Para el Ambiente
  • 8. Beneficios para los y las bebés • Cubre todas las necesidades nutricionales del niño(a) y le da la protección inmunológica. • Protege contra muchas infecciones y previene muchas muertes infantiles. • Reduce el riesgo de alergias . • Aumento en los indicadores de desarrollo cognoscitivo de 2 a 5 puntos. • Reducción de 12% en el riesgo de sobrepeso. • Reducción de 34% en el riesgo de diabetes. • Crea un vínculo afectivo entre la madre y el hijo que favorece el desarrollo emocional, psicomotor, social e intelectual de los y las niñas. • Mejor desarrollo de la mandíbula, músculos masticatorios y T. de Eustaquio
  • 9. Beneficios para la Madre • La lactancia materna se asocia con una disminución de la pérdida de sangre posparto y de osteoporosis, con menor riesgo de cáncer de mama, de ovario y de endometrio. • La lactancia materna también contribuye a la anticoncepción y al espaciamiento entre los nacimientos, lo que reduce los riesgos de embarazos frecuentes (como la anemia). • Involución uterina más rápida. • Rápida recuperación del peso previo al embarazo. • Menor Depresión Post Parto.
  • 10. Beneficios para la Familia y la Sociedad • Menos gasto adicional en la alimentación del bebé. • Menos gasto adicional por enfermedades del bebé. • Menos ausentismo laboral de los padres. • Los lactantes crecen sanos, se convierten en niños sanos y adultos inteligentes, contribuyendo al bienestar de la comunidad. • Disminuyen las consultas médicas y los días de estancia intrahospitalaria.
  • 11. Beneficios para el ambiente La lactancia materna implica menos residuos si se compara con la producción de fórmula que involucra las industrias de lácteos, farmacéuticos, plásticos y aluminio, y reduce el uso de combustibles fósiles y leña en el hogar. Con la lactancia materna tenemos una fuente saludable, viable, no contaminante, sostenible y natural de nutrición y sustento que no utiliza muchos recursos.
  • 12. LACTANCIA MATERNA • Importancia de la LM. • Recomendaciones. • Ventajas de la LM. • Composición. • Valor del Calostro. • BLH, ordeño, almacenaje. • Condiciones en que se sugiere suspender la LM. • Marco Jurídico.
  • 13. Composición de la Leche Materna Posee más de 200 constituyentes homólogos a la necesidad del ser humano. Se trata de una mezcla homogénea de varias substancias. • Grasas • Proteínas • CHO • Vitaminas • Sales Minerales • Enzimas
  • 14. GRASAS • La grasa es la fuente principal de energía para el lactante. • Desempeña acción antimicrobiana, contribuyendo a una mejor resistencia a infecciones. • Repercute en la digestibilidad y en la mejor adaptación de las necesidades nutricionales del lactante. • La Lipasa (presente en la leche materna) es responsable de la hidrólisis, teniendo papel clave en la digestión de la grasa en los primeros meses de vida, ya que la lipasa pancreática es muy limitada. • Contiene los ácidos grasos de cadena larga para el crecimiento cerebral y desarrollo visual. Relacionado con la formación de membranas y mielina.
  • 15. PROTEÍNAS • El papel de las proteínas: • Inmunoglobulinas- protección contra patógenos • Lactoferrina – actividad bacteriostática • Lisozima – actividad bactericida • Citocinas – actividad inmunomoduladora y antiinflamatoria • Formación de la microbiota. • Las principales proteínas de la leche humana son: • Caseína • Proteínas del suero (Lacto albúmina)
  • 16. CASEÍNA • Favorece la digestión, en la leche humana forma un coágulo más blando y digerible. • La proteína β-caseína es fosforilada – lo que facilita la absorción de los minerales. • La kappa-caseína es sensible a la ruptura proteolítica que lleva a la desestabilización de la micela de caseína (liberación de Ca++, PO4, aa) • Fragmentos de la misma forman parte del Factor bifidus.
  • 17. PROTEÍNAS DEL SUERO Las proteínas del suero son entre otras: • La principal es alfa-lactoalbúmina (de alto valor biológico para el niño). • La IgA es la principal inmunoglobulina en la leche materna. • La lactoferrina además de su acción bacteriostática sobre ciertos gérmenes ferrodependientes (E. Coli), contribuye a la absorción del hierro en el intestino del niño. • La lisozima constituye un factor antimicrobiano no específico. • Ocho de los veinte aminoácidos presentes en la leche son esenciales y provienen del plasma de la madre. • La taurina es un importante aminoácido libre de la leche materna, que el recién nacido no es capaz de sintetizar. Es necesario para conjugar los ácidos biliares y como posible neurotransmisor o neuromodulador del cerebro y la retina
  • 18. Calidad de proteínas de diferentes leches HUMANA DE VACA Fácil de digerir Difícil de digerir Proteínas del suero Caseína (Grumos) Lactoferrina Inmunoglobulinas Lisozima α-lactalbúmina β-lactoglobulina (alergizante) β
  • 19. LACTOSA • El principal hidrato de carbono de la leche es la lactosa, un disacárido compuesto de glucosa y galactosa. • La alta concentración de lactosa en la leche humana facilita la absorción del calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal con el lactobacillus bifidus, flora microbiana fermentativa que al mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos. • El crecimiento del lactobacillus es promovido por el factor bífido, un carbohidrato complejo con contenido de nitrógeno que no está presente en la leche de vaca.
  • 20. ENZIMAS • Importantes para el desarrollo neonatal (enzimas proteolíticas, peroxidasa, lisozima, xantino-oxidasa). • Aumentan las enzimas digestivas propias del infante (alfa-amilasa y lipasa estimulada por sales biliares). Muchas de ellas se encuentran en concentraciones más altas en el calostro que en la leche madura. • La lisozima es bacteriolítica contra bacterias Gram positivas y puede proteger contra algunos virus. • Funciones inmunológicas directas y otras que pueden actuar en forma indirecta, promoviendo la maduración celular.
  • 21. Lisozima Mayor en la LH Antiinflamatoria y bactericida Lipasa Presente Digestión de las grasas Amilasa 10 a 60 veces más que en el suero materno Digestión de polisacáridos Biotinasa 5 veces más alta en el calostro Metabolismo de la biotina Leptina Presente en LH, ausente en fórmulas Regula el apetito, ingesta y metabolismo energético ENZIMAS
  • 22. OTROS CONSTITUYENTES • Agua – principal componente. (88%) • Minerales: Altos en el calostro (excepto Mg++) • Vitaminas: todas están presentes. • Pudiendo ser afectada por la nutrición materna. Sodio Zinc Hierro Calcio Alto en calostro, destete y mastitis Muy biodisponible Poco, muy biodisponible Poca cantidad, se absorbe 67% Osmolaridad Crecimiento. Previene anemia
  • 23. Diferencias notables que existen entre los componentes de la leche materna y las diversas fórmulas infantiles. Componente Leche Humana Fórmulas Sabor Variable, relacionado con los alimentos de la madre Constante Volumen Variable, se ajusta a las necesidades del bebé Regulado por la persona que lo administra. Proteínas Menor cantidad, predominan proteínas del suero. Mayor cantidad, predomina la caseína Grasas Predominan los AG poliinsaturados de cadena larga. Cantidades totales más o menos igual, sin predominio de AG poliinsaturados de cadena larga. Carbohidratos Mayor cantidad de oligosacáridos. Más o menos la misma cantidad de los CHO totales. Hierro Menor cantidad. Mayor biodisponibilidad Mayor cantidad. Se absorbe poco. Leptina Presente Ausente Inmunoglobulinas Presentes Ausentes. Carga Renal Menor Mayor
  • 24. LACTANCIA MATERNA • Importancia de la LM. • Recomendaciones. • Ventajas de la LM. • Composición. • Valor del Calostro. • BLH, ordeño, almacenaje. • Condiciones en que se sugiere suspender la LM. • Marco Jurídico.
  • 25. ¿Qué es el Calostro?... “La primera leche”. ¿Cuál es su importancia? • Es considerado el primer alimento más adecuado para los bebés. • Contiene más proteínas que la leche madura. • Es como un revestimiento de protección del intestino del bebé que lo protege contra el ingreso de virus y bacterias. • Ayuda a establecer el crecimiento de las bacterias favorables en el intestino del bebé. • Actúa como laxante… elimina meconio… disminuye ictericia. • El calostro viene en pequeñas cantidades. Lo cual se adapta al estómago muy pequeño del bebé, y el riñón inmaduro que no puede manejar grandes volúmenes de líquidos.
  • 26.
  • 27. La leche de la madre es especial para cada bebé. Cambia para proveer de nutrición exacta que el bebé necesita. El calostro y la leche materna no son estáticos a lo largo del día, ni durante el transcurso de la mamada. Se ajusta según la edad gestacional y varía durante el día y según la edad del bebé para satisfacer sus necesidades. La leche humana es un fluido vivo, que transfiere sustancias activas que protegen contra infecciones.
  • 28. LACTANCIA MATERNA • Importancia de la LM. • Recomendaciones. • Ventajas de la LM. • Composición. • Valor del Calostro. • BLH, ordeño, almacenaje. • Condiciones en que se sugiere suspender la LM. • Marco Jurídico.
  • 29. BANCOS DE LECHE HUMANA PASTEURIZADA • Centros especializados donde se recibe la leche humana donada de madres seleccionadas, se procesa, se realiza control de calidad, se almacena, se fracciona y se distribuye a niños hospitalizados (vulnerables) que no cuentan con leche de sus madres. • Servicio especializado vinculado a un hospital materno infantil, responsable de acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. • “La Red de Bancos de Leche Humana, es una estrategia de bajo costo y de alto impacto social, de gran ayuda para lograr cumplir con los objetivos del Milenio”. (OPS/OMS).
  • 30. Funcionamiento de un Banco de Leche Humana
  • 31. “Cuando no se disponga de Leche Materna de la propia madre, la siguiente opción para la alimentación del recién nacido, es la leche humana pasteurizada de madres donantes seleccionadas, sobre todo si trata de neonatos enfermos o prematuros.” OPS/OMS
  • 32. Conservación de la Leche Humana • La leche humana puede extraerse manual o mecánicamente. • Puede almacenarse en bolsas o recipientes plásticos. • Cuando es para banco, debe ser envases de vidrio con tapa plástica. • La leche humana NO debe conservarse a temperatura ambiente. *** • En refrigeración puede estar por 12 horas – 24 horas.*** • En congelación la leche cruda para el propio hijo puede estar 3 meses; si es para banco, 15 días. • La leche pasteurizada puede conservarse por 6 meses.
  • 33. Conservación de la Leche Humana Condición de la Leche Temperatura Bebé en casa FRESCA 25 – 27°C 15 – 25°C <15°C 4 horas 8 horas 24 horas REFRIGERADA 2 – 4 °C 8 días CONGELADA Una sola puerta Dos puertas Congelador -20°C 2 semanas 3 meses 6 meses
  • 34. LACTANCIA MATERNA • Importancia de la LM. • Recomendaciones. • Ventajas de la LM. • Composición. • Valor del Calostro. • BLH, ordeño, almacenaje. • Condiciones en que se sugiere suspender la LM. • Marco Jurídico.
  • 35. CONSIDERACIONES • Son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia materna. • Muchas veces, la lactancia materna es interrumpida por razones NO JUSTIFICADAS. • El desconocimiento por parte del pediatra y otros profesionales de la salud, puede llevar a tomar decisiones erróneas. • Los padecimientos de enfermedades, tanto de la madre como del bebé debe individualizarse y considerar los beneficios de la LM frente a los probables riesgos. • LA MAYORÍA DE LOS MEDICAMENTOS SON COMPATIBLES CON LA LACTANCIA.
  • 36. ¿En qué situaciones de sugiere suspender la Lactancia Materna? ➢ Infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana. ➢Infección por el virus de la leucemia humana de células T. ➢Galactosemia. ➢Deficiencia primaria congénita de lactasa. ➢Ingesta de ciertos fármacos, sustancias o drogas, durante la lactancia. • Agentes quimioterapéuticos o antimetabolitos. • Isótopos radioactivos para fines diagnósticos o terapéuticos. • Consumo de cocaína, heroína, marihuana o anfetamina.
  • 37. Situaciones maternas que requieren evaluación individualizada • Tuberculosis • Herpes Simple • Hepatitis C • Citomegalovirus • Enfermedad de Chagas • Infecciones Bacterianas Severas • Sífilis • Varicela
  • 38. Condiciones del bebé que requieren evaluación individualizada • Fenilcetonuria. • Enfermedad de orina en jarabe de arce. La vuelta al trabajo no es razón para suspender la lactancia
  • 39. NO CONTRAINDICAN LA LACTANCIA MATERNA • Diabetes materna. • Infecciones agudas maternas comunes. • Hepatitis A o B maternas. • Rubéola, parotiditis, salmonelosis o malaria maternas. • Hipo o hipertiroidismo materno. • Pezón plano o invertido. • Implantes mamarios. • Diarreas del bebé. • Ictericia neonatal.
  • 40. Medicamentos y Lactancia • GRUPO A: Contraindicados en la Lactancia: Antimetabolitos (medicamentos contra el cáncer) y sustancias radioactivas, como el cobre 64 (50hrs), Galio 67 (2sem), Indio 111 (20hrs), Yodo 123 (36hrs), Yodo 131 (14 días), Tecnecio 99 (tres días). • GRUPO B: Posibles efectos colaterales, continuar lactancia y vigilar al bebé. Psicofármacos, anticonvulsivantes, medicamentos tiroideos a dosis altas. • GRUPO C: Posibles efectos colaterales, de ser posible, usar otro medicamento. En especial en prematuros o ictéricos. Sulfas, cloranfenicol, metronidazol. • GRUPO D: Disminuyen el flujo de leche. Diuréticos y estrógenos. • GRUPO E: INOCUOS, continuar amamantando: analgésicos, antipiréticos, antigripales, antihistamínicos, antimicóticos, antiparasitarios, antifímicos, hierro, vitaminas, broncodilatadores, digoxina, medicamentos para la diabetes, corticoides, antimaláricos y la mayor parte de los antibióticos.
  • 41. LACTANCIA MATERNA • Importancia de la LM. • Recomendaciones. • Ventajas de la LM. • Composición. • Valor del Calostro. • BLH, ordeño, almacenaje. • Condiciones en que se sugiere suspender la LM. • Marco Jurídico.
  • 42. MARCO LEGAL • Convención de los Derechos del Niño • Constitución Política de la República de Panamá • Código Sanitario • Código de Trabajo • Código de la Familia • Normas Técnicas y Administrativas de atención Integrada del Niño y niña del nacimiento a los 9 años de edad. • Ley 50 (23 de noviembre de 1995) • Decreto 1457 (30 de octubre de 2012)
  • 43. Ley 50 del 23 de noviembre de 1995 Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá • Esta Ley fue publicada en Gaceta Oficial en la República de Panamá, el lunes 27 de noviembre de 1995 (22919). • Fue reglamentada mediante Decreto Ejecutivo No. 1457 del 30 de octubre de 2012. • El objetivo de la presente ley es fomentar y proteger la lactancia materna principalmente mediante la educación, de forma tal que se garantice una nutrición segura y eficiente al lactante, y se procure a éste y a la madre el más completo bienestar físico, mental y social. • El Ministerio de Salud es el responsable de la ejecución de la presente Ley. Esta responsabilidad será compartida con otros ministerios y entidades.
  • 44.
  • 45. Ley 50 del 23 de noviembre de 1995 Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá • Los directores de los servicios de salud, los directores regionales y nacionales de salud, adoptarán las medidas necesarias para fomentar y proteger la lactancia materna. • Los agentes de salud promoverán la lactancia materna y eliminarán toda práctica que, directa o indirectamente, retrase la iniciación o dificulte la continuación de la lactancia natural. • Los agentes de la salud se abstendrán de recibir obsequios o beneficios de parte de un fabricante o distribuidor, que vayan orientados a promover el uso de fórmula adaptadas o de seguimiento.
  • 46. Ley 50 del 23 de noviembre de 1995 Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá • Las autoridades de salud establecerán programas de educación para que toda embarazadas, desde la primera consulta del cuidado prenatal y durante éste, reciba información sobre las ventajas de la lactancia materna y del apego madre-lactante desde el nacimiento. • Se establecerán programas permanentes y constantes de promoción de la Lactancia Materna dirigidos no sólo a las madres, sino al núcleo familiar, a fin de que éste sirva de apoyo en el establecimiento de la Lactancia Materna Exclusiva.
  • 47. Ley 50 del 23 de noviembre de 1995 Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá Los materiales informativos y educativos acerca de la alimentación del lactante, deberán tener información clara sobre: • La superioridad de la Lactancia Materna. • Cómo prepararse para la lactancia. • Que el uso del biberón en menores de 6 meses puede llevarlo a rechazar el pecho materno. • Cómo y cuándo iniciar la alimentación complementaria • Contener información clara, correcta y actualizada. • No presentar imágenes o textos que estimulen el uso del biberón. • Presentarse en idioma español. • No referirse a ninguna fórmula adaptada o de seguimiento.
  • 48. Ley 50 del 23 de noviembre de 1995 Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá Los agentes de salud serán los únicos autorizados para entregar este tipo de información a las embarazadas, madres de lactantes y público en general. En ningún momento habrá contacto directo de los fabricantes o distribuidores con los grupos antes mencionados, salvo que el contenido haya sido autorizado por el Ministerio de Salud.
  • 49. Ley 50 del 23 de noviembre de 1995 Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá • Se prohíbe la promoción de fórmulas adaptadas y de seguimiento dirigida al público en general y a las madres. • Las prácticas promocionales incluyen, pero no se limitan a las siguientes: 1. Publicidad; 2. Presentadores de fórmulas adaptadas o de seguimiento, o las relativas a ellas; 3.Cupos de descuento o baratillos; 4.Distribución de obsequios gratuitos que fomenten la utilización de fórmulas, incluidos los artículos de bajo costo, que lleven el nombre comercial de una fórmula adaptadas o de seguimiento. 5.Donación de una o más muestras de una fórmula adaptada o de seguimiento a cualquier persona.
  • 50. Violaciones a nuestra Ley y Reglamentación; y al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
  • 51. Ley 50 del 23 de noviembre de 1995 Por la cual se protege y fomenta la Lactancia Materna en Panamá • Se prohíbe la donación de fórmulas adaptadas o de seguimiento a los servicios de salud. Sin embargo, la Comisión Nacional para el Fomento de la Lactancia Materna podrá autorizar donaciones en casos especiales. • La promoción de alimentos complementarios deberá indicar claramente que éstos están dirigidos a la niñez mayor de seis meses. • Las violaciones a las disposiciones de la presente ley, estarán sometidas al procedimiento y sanciones establecidos en el Código Sanitario de la República de Panamá.
  • 52. INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO 1. Tener una política de lactancia materna por escrito que se pone en conocimiento de todo el personal de rutina. 2. Capacitar al personal de la maternidad en las habilidades para implementar esta política. 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la lactancia. 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora inmediatamente después del parto. 5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aun en caso de separase de sus bebés. 6. No dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche materna a no ser que este médicamente indicado 7. Practicar el alojamiento conjunto-permitir a la madre su bebé permanecer juntos las 24 horas del día. 8. Alentar la lactancia a demanda. 9. No dar biberones, ni chupones (o chupones de distracción) a bebés que están amamantando 10. Auspiciar la formación de grupos de apoyo a la lactancia en la comunidad y referir a las madres a estos grupos a su alta del hospital.