SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO
Dra. Melisa Wong
Dr. Frank Rodriguez
Dra. Quintero
Asesora
Objetivos
• Definir los diferentes trastornos hipertensivos del embarazo (THE).
• Reconocer sus manifestaciones clínicas y manifestaciones, así como su diagnótico.
• Revisar el manejo y seguimiento.
Introducción
Los Trastornos hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones medicas mas
frecuente del embarazo. Aproximadamente un 7 a 10 % de los embarazo se complican
con hipertension. Se asocian con un aumento de los indices de mortalidad maternal y
perinatal y se presentan como un amplio espectro de manifestaciones que abarcan
desde una elevacion mínima de la presion arterial, como signo solitario, hasta una
hipertension severa con disfuncion de diversos organos y sistemas.
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Hipertensión
Arterial Crónica
01
Hipertensión
Gestacional.
02
Preeclampsia/
eclampsia
03
04
Hipertensión Crónica
+ Preeclampsia
sobreagregada
TABLA DE
CONTENIDOS
Hipertensión
arterial Crónica
01
Hipertensión → PAS ≥ 140
mmHg o PAD ≥ 90 mmHg
● Hipertensión crónica conocida o
diagnosticada antes del embarazo
● Hipertensión diagnosticada por primera
vez antes de las primeras 20 semanas de
embarazo
● Hipertensión que persiste luego del
puerperio en paciente no conocida
hipertensa
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en:
www.minsa.gob.pa
HTA crónica
Leve-moderada:
- Presión sistólica → 140-160
- Presión diastólica → 90-110
No tratar. No hay claros beneficios del
tratamiento de la HTA debajo de
estos valores.
PA Objetivo: 130-145/80-95
Severa:
- Presión sistólica → ≥160
- Presión diastólica → ≥110
Complicada
- HTA secundaria, dislipidemia,
historia de ictus, diabetes.
Tratamiento recomendado,
disminuye ictus y complicaciones
maternas.
- Labetalol
- Hidralazina
- Nifedipina
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo
2023].
Interrupción del embarazo: a partir de la semana 37, antes de la semana 40
Antihipertensivos
Labetalol
Actividad bloqueadora
beta y alfa adrenérgica.
Preserva el flujo
uteroplacentario de
mayor manera en
comparación con beta
bloqueadores
tradicionales.
Hidralazina
Vasodilatador directo.
Muy utilizado en HTA
severa en el embarazo. La
respuesta hipotensiva es
menos predecible que
con otros agentes. Puede
llevar a taquicardia
refleja.
Nifedipina
Bloqueador de canal
de calcio. Uso
sublingual puede llevar
a caída brusca de la
PA.
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Antihipertensivos orales
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo
2023]. Disponible en:
https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hipertension-y-gestacion.html
Antihipertensivos orales
● Laboratorios basales (BHC, PFR + PFH)
● – idealmente en I trimestre
● Autocontrol de PA 2-3 veces por semana. Visitas
cada 2 semanas.
● Relación de proteína/creatinina 1 vez al mes. Si es
más de 0.3, se realiza prueba cuantitativa de
proteína en orina en 24 horas.
● Se debe sospechar preeclampsia sobreañadida si
las cifras de HTA comienzan a empeorar o si se
comienzan a dar síntomas de afección de órgano
diana.
● Control de laboratorios mensual: BHC, PFR + PFH
● Control USG: semanas 28, 32 y 36
Manejo y Seguimiento
Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo
2023]. Disponible en:
https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hipertension-y-gestacion.html
● Suplemento de calcio (1g/d):
Baja ingesta de Ca (< 600 mg
o 2 raciones/día).
● Ácido acetilsalicílico (80
mg/día desde antes de las 16
semanas hasta las 36 en
pacientes con factores de
riesgo.
● Restricción de la actividad
durante el tercer trimestre
(reposo relativo).
Medidas generales
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
● Agotar la dosis máxima
permitida del
medicamento escogido.
● Administrar el segundo
medicamento.
● Mejor tratamiento para
las crisis hipertensivas
persistentes
(hipertensión severa) es
la interrupción del
embarazo.
HTA severa
persistente
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Hipertensión
gestacional
02
Hipertensión gestacional
Embarazo >20 semanas de
gestación
PA >140/90 mmHg en 2
tomas – 4h a 7d
Proteinuria negativa: <300
mg en 24h o relación
proteina/creatinina <0.3
Asintomática; ausencia de
lesión en órgano diana
PA normal se recupera a las
12 semanas del puerperio
50% progresan a
preeclampsia
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
HTA gestacional
Hipertensión leve-moderada:
● Tomar la PA cada semana o 2 veces por semana.
● Educar a la paciente sobre los síntomas que indican riesgo:
dolor de cabeza, dolor en cuadrante superior derecho,
cambios en la vision, zumbidos en oidos.
● Seguimiento con laboratorios de proteinuria, enzimas
hepáticas, perfil renal y plaquetas.
● PNS semanal o cada 2 semanas empezando en la semana 32.
● No se utilizan antihipertensivos de rutina.
● Se recomienda interrupción del embarazo a la semana 37 (a
término). Se debe individualizar cada caso y evaluar la
severidad de la HTA gestacional que presenta la madre.
● Intraparto: Evaluación constante de la PA. Vigilancia por
síntomas de preeclampsia.
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo
2023].
HTA gestacional
Hipertensión severa:
● Se utilizan antihipertensivos. La meta de presión es
sistólica entre 130-150 y diastólica entre 80-100 mmHg.
● Las complicaciones en mujeres con HTA gestacional
severa son comparables a las de preeclampsia con
síntomas de severidad, por lo que se tratan de la misma
manera.
● Interrupción del embarazo en embarazos ≥34 semanas.
● Embarazos <34 semanas: Corticoides antenatales y
monitorización constante de la PA y el bienestar fetal.
○ Si la paciente no desarrolla
preeclampsia y no hay cambios en
bienestar fetal, se puede esperar a la
semana 34.
Marion DW. Preeclampsia: Management and prognosis. In: UpToDate, (Accessed on May 7, 2023.)
Hipertensión crónica +
preeclampsia agregada
Paciente hipertensa crónica que presenta:
● Elevación de la PA por encima de los
valores que ha estado manejando.
● Proteinuria previa a las 20 semanas.
● Aparición de signos y síntomas de
preeclampsia grave (trombocitopenia,
elevación de transaminasas)
03
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Preeclampsia/
eclampsia
04
PREECLAMPSIA
Embarazo mayor de 20 semanas
de embarazo o puerperio
Proteinuria en orina de 24 horas >
300 mg o la relación
Proteina/creatinina en orina el azar ≥
a 0.3
Hipertension, definida como una presion
arterial sistolica como ≥ 140 mm Hg
o y/o una presion arterial diatolica ≥de
90 mm Hg
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Factores de riesgo
1. Primiparidad
2. Preeclampsia en
embarazos
anteriores
3. Hipertensión
crónica,
enfermedad renal
o ambas
4. Historia de
trombofilia
5. Embarazo
múlltiple
6. Fertilización in
vitro
7. Historia familiar
de preeclampsia
8. Diabetes mellitus
tipo 1 y 2
9. Obesidad
10. Tabaquismo
11. Lupus eritematoso
sistémico
12. Edad materna
mayor de 40 años
Preeclampsia Severa
1. Presión arterial ≥ 160/110mm Hg
2. Trombocitopenia ( 100 × 10 9 /L)
3. Creatinina serica mayor a 1.1
mg/dl,
4. Elevación del doble del valor
normal de las transaminasas
5. Edema pulmonar
6. Cefalea de novo que no
responde a medicación o
alteraciones visuales
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Laboratorios
Factores Angiogénicos
Factor de crecimiento placentario
Receptor 1 del factor de
crecimiento vascular
Factor de crecimiento del
endotelio vascular
Factor de crecimiento del
endotelio vascular
¿A QUIÉN SOLICITAR RATIO SFLT-1/PLGF?
Tratamiento
• Sulfato de Magnesio 4-6g IV dosis inicial + 2g/h
de mantenimiento (vigilar diuresis)
• Presión arterial ≥ 160/110mm Hg:
• Hidralazina 5-10 mg IV luego 10mg c/20
min (Dosis máxima 20 mg) o
• Labetalol 20, 40, 80 mg IV escalando la
dosis cada 10 min (Dosis máxima 300 mg) o
• Nifedipina 10-20 mg c/20 min (Dosis
máxima 180mg)
• Monitoreo Fetal
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Interrupción del Embarazo
1. < 24 semanas: gestación de mal pronóstico, valorar la finalización por indicación
materna.
2. De 24 a 34 semanas manejo conservador y maduración pulmonar
betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis
dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis.
3. 34 semanas de gestación : interrupción inmediatada
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Eclampsia
La presencia de convulsiones
asociadas a un trastorno hipertensivo
del embarazo que no puede ser
explicado por trastorno neurológico
como ejemplo epilepsia,
malformaciones arteriovenosas,
neuro infección, hipoxia cerebral etc..
MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
Presentación Clínica
1. Pródromo de la eclampsia:
a. Cefalea
b. Alteraciones visuales
c. Dolor epigástrico
2. Las convulsiones normalmente
inician con un tic facial que se
extiende a convulsiones tónico
clónicas
Tratamiento
1. Px en decúbito lateral,
succión de secreciones
orofaringea y vomito
2. Mantener adecuada
oxigenación y acceso IV
3. Monitoreo Fetal continuo
4. Sulfato de Magnesio 6g IV
en 20 min + 2g/h de
mantenimiento
Conclusiones
• Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones medicas más frecuente del embarazo,
por lo que su reconocimiento temprano, seguimiento en controles prenatales y manejo son de vital
importancia.
• Es fundamental el seguimiento estricto de las cifras tensionales, síntomas y laboratorio para detectar en forma
temprana pacientes con alto riesgo, con manifestaciones severas y poder optimizar el cuidado, manejo y definir
el oportunamente el momento apropiado para el parto.
• Es importante conocer las comorbilidades de las pacientes, ya que esto puede dirigir que medicamentos utilizar
en un determinado caso.
• El parto por lo general está indicado cuando el embarazo es ≥ 37 semanas, pero si se diagnostica preeclampsia
con características graves, el parto se debe realizar hacia las 34 semanas; si se diagnostica síndrome HELLP o
eclampsia, el parto debe efectuarse de inmediato.
Referencias
1. MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz.
Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
2. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de
Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado
7 mayo 2023].
3. Marion DW. Preeclampsia: Management and prognosis. In: UpToDate,
(Accessed on May 7, 2023.)
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Brandon Figueroa Bedoya
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Ronald Steven Bravo Avila
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
Abigail Rojas
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
Belen A Morales B
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia   EclampsiaPreeclampsia   Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
YONSER
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptx
CarlosPrado780882
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Fernando Delgado
 
HIPERTENSION GESTACIONAL.pptx
HIPERTENSION GESTACIONAL.pptxHIPERTENSION GESTACIONAL.pptx
HIPERTENSION GESTACIONAL.pptx
IsabelSiuylandavere
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
UAEMex
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Cinthiiaa Hernandez
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Omar Navas
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Yuriy Kurnat
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Maria Casco
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia   EclampsiaPreeclampsia   Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptx
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
HIPERTENSION GESTACIONAL.pptx
HIPERTENSION GESTACIONAL.pptxHIPERTENSION GESTACIONAL.pptx
HIPERTENSION GESTACIONAL.pptx
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Preeclampsia imss
Preeclampsia imssPreeclampsia imss
Preeclampsia imss
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Trastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos GinecologiaTrastornos hipertensivos Ginecologia
Trastornos hipertensivos Ginecologia
 
Artritis reumatoide y embarazo
Artritis reumatoide y embarazoArtritis reumatoide y embarazo
Artritis reumatoide y embarazo
 

Similar a Trastorno hipertensivo del embarazo

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (1).pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (1).pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (1).pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (1).pptx
HospitalizacionSaman
 
Preeclampsia y ocmplicaciones del embarazo.pptx
Preeclampsia y ocmplicaciones del embarazo.pptxPreeclampsia y ocmplicaciones del embarazo.pptx
Preeclampsia y ocmplicaciones del embarazo.pptx
gineamix
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
jmcl91
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
JesusSantacruz7
 
preclampsia2017-170820210943.pptx
preclampsia2017-170820210943.pptxpreclampsia2017-170820210943.pptx
preclampsia2017-170820210943.pptx
TorresMejiaBrendaVal
 
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptxpreclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
AlexisDeJesusLabiasG2
 
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazoTratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptxtratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
ScarletMatos3
 
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptxPreeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
JosePabloPatioVergar
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
Ivan Libreros
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
EmmaZambrano6
 
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptxPREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
BereniceCipriano1
 
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
lesteryahh
 
sx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptxsx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptx
SheylaKareyOzuna
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Josué Lozano
 
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
Elaine Correa
 
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
Elaine Correa
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
larraman12
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
larraman12
 

Similar a Trastorno hipertensivo del embarazo (20)

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (1).pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (1).pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (1).pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (1).pptx
 
Preeclampsia y ocmplicaciones del embarazo.pptx
Preeclampsia y ocmplicaciones del embarazo.pptxPreeclampsia y ocmplicaciones del embarazo.pptx
Preeclampsia y ocmplicaciones del embarazo.pptx
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptxPatologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
Patologias en el embarazo y plan de seguridad.pptx
 
preclampsia2017-170820210943.pptx
preclampsia2017-170820210943.pptxpreclampsia2017-170820210943.pptx
preclampsia2017-170820210943.pptx
 
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptxpreclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
 
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazoTratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptxtratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
tratamientodelaenfermedadhipertensivadelembarazo-171009194327.pptx
 
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptxPreeclampsia y eclampsia emg.pptx
Preeclampsia y eclampsia emg.pptx
 
Preclampsia 2017
Preclampsia 2017Preclampsia 2017
Preclampsia 2017
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
 
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptxPREECLAMPSIA SEVERA.pptx
PREECLAMPSIA SEVERA.pptx
 
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
 
sx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptxsx hipertensivos del embarazo.pptx
sx hipertensivos del embarazo.pptx
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
 
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptxTRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
TRASTORNOS HTA DEL EMBARAZO nuevo yariiiii.pptx
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
 
Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.Hipertension en el embarazo 2013.
Hipertension en el embarazo 2013.
 

Más de MeliWong1

Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
MeliWong1
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
MeliWong1
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
MeliWong1
 
Sd coronario agudo.pptx
Sd coronario agudo.pptxSd coronario agudo.pptx
Sd coronario agudo.pptx
MeliWong1
 
Gasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptxGasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptx
MeliWong1
 
Fases de la cicatrización.pptx
Fases de la cicatrización.pptxFases de la cicatrización.pptx
Fases de la cicatrización.pptx
MeliWong1
 
infeccion de herida.pptx
infeccion de herida.pptxinfeccion de herida.pptx
infeccion de herida.pptx
MeliWong1
 
LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf
LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdfLACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf
LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf
MeliWong1
 

Más de MeliWong1 (8)

Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
 
EPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptxEPIA e infecciones genitales.pptx
EPIA e infecciones genitales.pptx
 
Abordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptxAbordaje de la anemia.pptx
Abordaje de la anemia.pptx
 
Sd coronario agudo.pptx
Sd coronario agudo.pptxSd coronario agudo.pptx
Sd coronario agudo.pptx
 
Gasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptxGasometría en Neonatos.pptx
Gasometría en Neonatos.pptx
 
Fases de la cicatrización.pptx
Fases de la cicatrización.pptxFases de la cicatrización.pptx
Fases de la cicatrización.pptx
 
infeccion de herida.pptx
infeccion de herida.pptxinfeccion de herida.pptx
infeccion de herida.pptx
 
LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf
LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdfLACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf
LACTANCIA_MATERNA_Dr_Irving_Moran.pdf
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Trastorno hipertensivo del embarazo

  • 1. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO Dra. Melisa Wong Dr. Frank Rodriguez Dra. Quintero Asesora
  • 2. Objetivos • Definir los diferentes trastornos hipertensivos del embarazo (THE). • Reconocer sus manifestaciones clínicas y manifestaciones, así como su diagnótico. • Revisar el manejo y seguimiento.
  • 3. Introducción Los Trastornos hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones medicas mas frecuente del embarazo. Aproximadamente un 7 a 10 % de los embarazo se complican con hipertension. Se asocian con un aumento de los indices de mortalidad maternal y perinatal y se presentan como un amplio espectro de manifestaciones que abarcan desde una elevacion mínima de la presion arterial, como signo solitario, hasta una hipertension severa con disfuncion de diversos organos y sistemas. MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 6. Hipertensión → PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg ● Hipertensión crónica conocida o diagnosticada antes del embarazo ● Hipertensión diagnosticada por primera vez antes de las primeras 20 semanas de embarazo ● Hipertensión que persiste luego del puerperio en paciente no conocida hipertensa MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 7. HTA crónica Leve-moderada: - Presión sistólica → 140-160 - Presión diastólica → 90-110 No tratar. No hay claros beneficios del tratamiento de la HTA debajo de estos valores. PA Objetivo: 130-145/80-95 Severa: - Presión sistólica → ≥160 - Presión diastólica → ≥110 Complicada - HTA secundaria, dislipidemia, historia de ictus, diabetes. Tratamiento recomendado, disminuye ictus y complicaciones maternas. - Labetalol - Hidralazina - Nifedipina MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo 2023]. Interrupción del embarazo: a partir de la semana 37, antes de la semana 40
  • 8. Antihipertensivos Labetalol Actividad bloqueadora beta y alfa adrenérgica. Preserva el flujo uteroplacentario de mayor manera en comparación con beta bloqueadores tradicionales. Hidralazina Vasodilatador directo. Muy utilizado en HTA severa en el embarazo. La respuesta hipotensiva es menos predecible que con otros agentes. Puede llevar a taquicardia refleja. Nifedipina Bloqueador de canal de calcio. Uso sublingual puede llevar a caída brusca de la PA. MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 9. Antihipertensivos orales MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 10. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hipertension-y-gestacion.html Antihipertensivos orales
  • 11. ● Laboratorios basales (BHC, PFR + PFH) ● – idealmente en I trimestre ● Autocontrol de PA 2-3 veces por semana. Visitas cada 2 semanas. ● Relación de proteína/creatinina 1 vez al mes. Si es más de 0.3, se realiza prueba cuantitativa de proteína en orina en 24 horas. ● Se debe sospechar preeclampsia sobreañadida si las cifras de HTA comienzan a empeorar o si se comienzan a dar síntomas de afección de órgano diana. ● Control de laboratorios mensual: BHC, PFR + PFH ● Control USG: semanas 28, 32 y 36 Manejo y Seguimiento Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/hipertension-y-gestacion.html
  • 12. ● Suplemento de calcio (1g/d): Baja ingesta de Ca (< 600 mg o 2 raciones/día). ● Ácido acetilsalicílico (80 mg/día desde antes de las 16 semanas hasta las 36 en pacientes con factores de riesgo. ● Restricción de la actividad durante el tercer trimestre (reposo relativo). Medidas generales MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 13. ● Agotar la dosis máxima permitida del medicamento escogido. ● Administrar el segundo medicamento. ● Mejor tratamiento para las crisis hipertensivas persistentes (hipertensión severa) es la interrupción del embarazo. HTA severa persistente MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 15. Hipertensión gestacional Embarazo >20 semanas de gestación PA >140/90 mmHg en 2 tomas – 4h a 7d Proteinuria negativa: <300 mg en 24h o relación proteina/creatinina <0.3 Asintomática; ausencia de lesión en órgano diana PA normal se recupera a las 12 semanas del puerperio 50% progresan a preeclampsia MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 16. HTA gestacional Hipertensión leve-moderada: ● Tomar la PA cada semana o 2 veces por semana. ● Educar a la paciente sobre los síntomas que indican riesgo: dolor de cabeza, dolor en cuadrante superior derecho, cambios en la vision, zumbidos en oidos. ● Seguimiento con laboratorios de proteinuria, enzimas hepáticas, perfil renal y plaquetas. ● PNS semanal o cada 2 semanas empezando en la semana 32. ● No se utilizan antihipertensivos de rutina. ● Se recomienda interrupción del embarazo a la semana 37 (a término). Se debe individualizar cada caso y evaluar la severidad de la HTA gestacional que presenta la madre. ● Intraparto: Evaluación constante de la PA. Vigilancia por síntomas de preeclampsia. MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo 2023].
  • 17. HTA gestacional Hipertensión severa: ● Se utilizan antihipertensivos. La meta de presión es sistólica entre 130-150 y diastólica entre 80-100 mmHg. ● Las complicaciones en mujeres con HTA gestacional severa son comparables a las de preeclampsia con síntomas de severidad, por lo que se tratan de la misma manera. ● Interrupción del embarazo en embarazos ≥34 semanas. ● Embarazos <34 semanas: Corticoides antenatales y monitorización constante de la PA y el bienestar fetal. ○ Si la paciente no desarrolla preeclampsia y no hay cambios en bienestar fetal, se puede esperar a la semana 34. Marion DW. Preeclampsia: Management and prognosis. In: UpToDate, (Accessed on May 7, 2023.)
  • 18. Hipertensión crónica + preeclampsia agregada Paciente hipertensa crónica que presenta: ● Elevación de la PA por encima de los valores que ha estado manejando. ● Proteinuria previa a las 20 semanas. ● Aparición de signos y síntomas de preeclampsia grave (trombocitopenia, elevación de transaminasas) 03 MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 20. PREECLAMPSIA Embarazo mayor de 20 semanas de embarazo o puerperio Proteinuria en orina de 24 horas > 300 mg o la relación Proteina/creatinina en orina el azar ≥ a 0.3 Hipertension, definida como una presion arterial sistolica como ≥ 140 mm Hg o y/o una presion arterial diatolica ≥de 90 mm Hg MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 21. Factores de riesgo 1. Primiparidad 2. Preeclampsia en embarazos anteriores 3. Hipertensión crónica, enfermedad renal o ambas 4. Historia de trombofilia 5. Embarazo múlltiple 6. Fertilización in vitro 7. Historia familiar de preeclampsia 8. Diabetes mellitus tipo 1 y 2 9. Obesidad 10. Tabaquismo 11. Lupus eritematoso sistémico 12. Edad materna mayor de 40 años
  • 22. Preeclampsia Severa 1. Presión arterial ≥ 160/110mm Hg 2. Trombocitopenia ( 100 × 10 9 /L) 3. Creatinina serica mayor a 1.1 mg/dl, 4. Elevación del doble del valor normal de las transaminasas 5. Edema pulmonar 6. Cefalea de novo que no responde a medicación o alteraciones visuales MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 23.
  • 25. Factores Angiogénicos Factor de crecimiento placentario Receptor 1 del factor de crecimiento vascular Factor de crecimiento del endotelio vascular Factor de crecimiento del endotelio vascular
  • 26. ¿A QUIÉN SOLICITAR RATIO SFLT-1/PLGF?
  • 27. Tratamiento • Sulfato de Magnesio 4-6g IV dosis inicial + 2g/h de mantenimiento (vigilar diuresis) • Presión arterial ≥ 160/110mm Hg: • Hidralazina 5-10 mg IV luego 10mg c/20 min (Dosis máxima 20 mg) o • Labetalol 20, 40, 80 mg IV escalando la dosis cada 10 min (Dosis máxima 300 mg) o • Nifedipina 10-20 mg c/20 min (Dosis máxima 180mg) • Monitoreo Fetal MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 28. Interrupción del Embarazo 1. < 24 semanas: gestación de mal pronóstico, valorar la finalización por indicación materna. 2. De 24 a 34 semanas manejo conservador y maduración pulmonar betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas por 2 dosis dexametasona 6 mg intramuscular cada 12 horas por 4 dosis. 3. 34 semanas de gestación : interrupción inmediatada MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 29. Eclampsia La presencia de convulsiones asociadas a un trastorno hipertensivo del embarazo que no puede ser explicado por trastorno neurológico como ejemplo epilepsia, malformaciones arteriovenosas, neuro infección, hipoxia cerebral etc.. MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa
  • 30. Presentación Clínica 1. Pródromo de la eclampsia: a. Cefalea b. Alteraciones visuales c. Dolor epigástrico 2. Las convulsiones normalmente inician con un tic facial que se extiende a convulsiones tónico clónicas
  • 31.
  • 32. Tratamiento 1. Px en decúbito lateral, succión de secreciones orofaringea y vomito 2. Mantener adecuada oxigenación y acceso IV 3. Monitoreo Fetal continuo 4. Sulfato de Magnesio 6g IV en 20 min + 2g/h de mantenimiento
  • 33. Conclusiones • Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones medicas más frecuente del embarazo, por lo que su reconocimiento temprano, seguimiento en controles prenatales y manejo son de vital importancia. • Es fundamental el seguimiento estricto de las cifras tensionales, síntomas y laboratorio para detectar en forma temprana pacientes con alto riesgo, con manifestaciones severas y poder optimizar el cuidado, manejo y definir el oportunamente el momento apropiado para el parto. • Es importante conocer las comorbilidades de las pacientes, ya que esto puede dirigir que medicamentos utilizar en un determinado caso. • El parto por lo general está indicado cuando el embarazo es ≥ 37 semanas, pero si se diagnostica preeclampsia con características graves, el parto se debe realizar hacia las 34 semanas; si se diagnostica síndrome HELLP o eclampsia, el parto debe efectuarse de inmediato.
  • 34. Referencias 1. MINSA - CSS. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embaraz. Panamá; 2015 [consultado 7 mayo 2023]. Disponible en: www.minsa.gob.pa 2. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona..PROTOCOLO: HIPERTENSIÓN Y GESTACIÓN. 2018 [consultado 7 mayo 2023]. 3. Marion DW. Preeclampsia: Management and prognosis. In: UpToDate, (Accessed on May 7, 2023.)

Notas del editor

  1. Se desconocen las causas de la preeclampsia y la eclampsia. Antes se creía que estos trastornos eran causados por la presencia de una toxina en la sangre (toxemia), pero los profesionales de la salud ahora saben que esto no es así. Para aprender más sobre la preeclampsia y la eclampsia, los científicos investigan muchos factores que podrían contribuir al desarrollo y el avance de estas enfermedades, incluidos: Las anormalidades de la placenta, como el flujo de sangre insuficiente Factores genéticos Exposiciones ambientales Factores nutricionales Trastornos autoinmunes e inmunología materna Cambios inflamatorios y cardiovasculares Desequilibrios hormonales
  2. Proteinuria, negativa: Proteínas en orina de 24 horas < 300 mgs o relacion proteina/ Creatinina < 0.3. Asintomática, ausencia de lesión en órgano diana PA normal se recupera a las 12 semanas después del parto 50% de estas pacientes presenta preeclampsia Importante la vigilancia de estas pacientes ya que aunque no aparezca proteinuria, aún puede presentar preeclampsia
  3. Women who develop severe gestational hypertension have rates of pregnancy complications comparable with those with preeclampsia with severe features, and thus are managed similarly. (See "Preeclampsia: Management and prognosis", section on 'Preeclampsia with features of severe disease'.) ● We suggest delivery for pregnancies ≥34 weeks of gestation. ● For pregnancies <34 weeks, administration of a course of antenatal corticosteroids and frequent blood pressure, laboratory, and fetal monitoring in the hospital is a reasonable approach. If the patient's blood pressure is easily controlled with medication, she does not develop preeclampsia, and the fetus remains healthy, we favor delivery at 34 to 36 weeks.
  4. Se diagnostica cuando existen desordenes multisistemicos de la preeclampsia en pacientes con mas de 20 semanas de gestacion y que tengan hypertension arterial crónica. La preeclampsia agregada se desarrolla en el 13-40% de las mujeres con hypertension cronica. Aparición de proteinuria significativa en mujeres hipertensas pero sin proteinuria antes de las 20 semanas O incremento importante en proteinuria pre-existente En comparación con la preeclampsia pura, la agregada a menudo aparece en una etapa más temprana del embarazo. y muchas veces se acompaña de restricción del crecimiento fetal.
  5. La preeclampsia es un síndrome que se presenta habitualmente después de las 20 semanas de gestación. La preeclampsia es un trastorno grave que puede afectar a todos los órganos del cuerpo. También puede desarrollarse en las semanas posteriores al parto. Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una de las principales causas de mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. Se ha estimado que la preeclampsia complica del 2 al 8% de los embarazos a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, los trastornos hipertensivos son responsables de casi el 26% de las muertes maternas, mientras que en África y Asia contribuyen con el 9% de las muertes.
  6. Criterios de severidad Presión arterial sistólica de 160 mmHg o mayor, presión arterial diastólica de 110 o mas alta en dos ocasiones a menos 4 horas apartadas. Trombocitopenia ( conteo de plaquetas menos de 100,000 micro litro) Deterioro de la función hepática indicado por concentraciones sanguíneas anormalmente elevadas de enzimas hepáticas ( a una concentración dos veces mayor de lo normal), persistencia grave de dolor en el cuadrante superior derecho o dolor epigástrico que no responde a la medicaion y que no responde a diagnósticos alternativos. Insuficiencia renal progresiva ( concentración serica de creatinina mayor a 1.1 mg/dl o el doble en ausencia de otra enfermedad renal) Edema pulmonar Trastornos cerebrales o visuales de nueva aparición
  7. Es un síndrome grave de comienzo insidioso. Hemolisis: bilirrubinas totales mayor de 1.2mg/dl, LDH mayor a 600 UI/L Enzimas hepaticas elevadas: AST mayor a 70 Trombocitopenia: Plaquetas menor a 100,000
  8. • LFTs (aspartate aminotransferase, alanine aminotransferase, lactate dehydrogenase) are useful in evaluation for HELLP syndrome or to exclude important differentials. • Hyperuricemia or increased creatinine may indicate decreasing renal function. • Prothrombin time, partial thromboplastin time, and fibrinogen can be checked to rule out disseminated intravascular coagulation, if clinically appropriate. • Peripheral smear may demonstrate microangiopathic hemolytic anemia. • Complement levels can be used to differentiate from an acute exacerbation of a collagen-vascular disease.
  9. Los marcadores angiogénicos son factores producidos por la placenta, aumentando en aquellas pacientes con mayor proporción de trofoblasto isquémico( hallazgo caracteristico de la preeclapsia) sFlt-1 ó sVEGFR-1 es una proteína antiangiogénica porque actúa inhibiendo los efectos de VEGF. Es secretada por la placenta, y corresponde a la forma soluble del receptor tipo 1 del factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGFR-1), que carece del dominio transmembrana. sFlt-1 tiene una mayor afinidad por VEGF y PlGF y les impide la interacción con sus receptores VEGFR-1 y VEGFR-2 en la superficie de las células endoteliales, impidiendo el efecto angiogénico y vasodilatador, lo que conduce a disfunción endotelial. Consecuentemente, una elevación de sFlt-1 en la circulación materna causa una disminución de la biodisponibilidad de VEGF y PlGF, inhibiendo la angiogénesis y la función vascular normal. Por lo tanto se ha demostrado que unos altos niveles en circulación de sFlt-1 en la placenta contribuyen a la patogénesis de la PE
  10. A quien se le manda factor angiogenico? EN URGENCIAS: PACIENTE CON CLÍNICA DE PE. Si la paciente presenta clínica de PE (TA> 140/90 en al menos 2 ocasiones en reposo, cefalea, epigastralgia, fotopsias, aumento de peso repentino >1kg semana en 3otrimestre, edema excesivo) se debe solicitar hemograma, coagulación , perfil hepático, renal , ratio proteínas/ creatinina en orina y marcadores angiogénicos. - EN CONSULTA: VISITA EN SEMANA 26-28 y 32-34 sg. Se solicitará ratio SFLT-1/PLGF a aquellas pacientes que presenten uno o más parámetros alterados (TA, biometría fetal, analítica sanguínea o urinaria).
  11. For preeclampsia with severe features, administer magnesium sulfate 4 to 6 g IV loading dose, with 2 g/hr maintenance (adjust dosage for renal insufficiency). If there is a contraindication to magnesium sulfate, such as myasthenia gravis, then use phenytoin at 10 to 15 mg/kg loading dose, then 200 mg IV q8h starting 12 hr after loading dose. Se elimina por via renal • Treat blood pressure (BP) >160 mm Hg systolic or >110 mm Hg diastolic either with hydralazine 5 to 10 mg IV, then 10 mg, every 20 min to a max dose of 20 mg; or with labetalol hydrochloride 20, 40, 80, 80 mg IV, escalating dosage every 10 min to a max dose of 300 mg IV; or with nifedipine 10 to 20 mg orally every 20 min to a max dose of 180 mg/day for acute blood pressure control. If maximum dose of one medication is reached, add an additional medication to reach goal of BP 140 to 150/90 to 100 mm Hg. • Continuous fetal monitoring. • Epidural is anesthesia of choice for pain management in labor or cesarean section. • All patients undergoing induction of labor or cesarean section should receive antiseizure medications (magnesium sulfate) if disease with severe features, for delivery and 12 to 24 hr postpartum.
  12. Maduración pulmonar fetal entre las 24-34.6 semanas (según protocolo específico). Criterios de finalización inmediata (independientes de la edad gestacional):▪ PA grave incontrolable farmacológicamente (a pesar de la combinación de 3 fármacoshipotensores a dosis máximas).▪ Pródromos de eclampsia persistentes y que no ceden con la instauración del tratamientoprofiláctico de las convulsiones: hiperreflexia con clonus o cefalea intensa o alteraciones visualeso estupor o epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho o náuseas y vómitos.▪ Signosdepérdidadebienestarfetal(verprotocoloCIR).▪ Afectación orgánica materna progresiva: deterioro de la función real u oligoanuria persistente odeterioro de la función hepática o plaquetopenia progresiva.▪ Aparición de complicaciones maternas graves: hemorragia cerebral, edema pulmonar que noresponde al tratamiento, rotura hepática, DPPNI.
  13. La presencia de convulsiones asociadas a un trastorno hipertensivo del embarazo ( pre- eclampsia, hipertension gestcional, pre- eclampsia sobreagragada) y se descarta otro trastorno neurologico como ejemplo epilepsia, malformaciones arterio – venosas, neuroinfeccion, hypoxia cerebral etc.. La gran mayoria de las eclampsias ocurren en las primera 24 horas post parto. Sin embargo, se debe considerar eclampsia hasta por 8 dias post parto, aunque es necesario descartar otra causa de la convulsión. Common pathway relates to abnormalities in autoregulation of cerebral blood flow. This may involve transient vasospasm, ischemia, cerebral hemorrhage, and edema occurring by a mechanism involving hypertensive encephalopathy, decreased colloid osmotic pressure, and prostaglandin imbalance.
  14. Seizure often begins as facial twitching, then spreads to generalized tonic-clonic state, with cessation of respiration followed by a postictal period of amnesia, agitation, and confusion. • The most common symptoms preceding eclampsia are headache (80%), visual disturbance (45%), and epigastric pain (20%). Seventeen percent are completely asymptomatic prior to seizure. • Forty percent have severe hypertension, 40% have mild to moderate hypertension, and 20% are normotensive. • Generalized edema with rapid weight gain (>2 lb/wk) may precede eclampsia.
  15. • Proteinuria: Severe (49%), mild to moderate (29%), absent (22%) • HCT: Elevated as a result of hemoconcentration • Platelet count: Decreased; LFTs elevated in HELLP syndrome (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet count) • BUN and creatinine: Elevated with renal involvement • Serum electrolytes, glucose, calcium, toxicology profile: Rule out other causes of seizures • ABG: Maternal acidemia and hypoxia Imaging Studies
  16. Elevate bed side rails, place patient in the lateral decubitus position (physical restraints may be necessary), suction oropharyngeal secretions and vomitus. • Maintain airway, adequate oxygenation, and IV access. • Fetal resuscitation involving maternal oxygenation, left lateral positioning, and continuous fetal heart rate monitoring is needed. • Magnesium sulfate is the drug of choice. Give magnesium sulfate 6 g IV load over 20 min, then 2 g/hr maintenance, for treatment and recurrent seizure prophylaxi
  17. Elevate bed side rails, place patient in the lateral decubitus position (physical restraints may be necessary), suction oropharyngeal secretions and vomitus. • Maintain airway, adequate oxygenation, and IV access. • Fetal resuscitation involving maternal oxygenation, left lateral positioning, and continuous fetal heart rate monitoring is needed. • Magnesium sulfate is the drug of choice. Give magnesium sulfate 6 g IV load over 20 min, then 2 g/hr maintenance, for treatment and recurrent seizure prophylaxi
  18. Elevate bed side rails, place patient in the lateral decubitus position (physical restraints may be necessary), suction oropharyngeal secretions and vomitus. • Maintain airway, adequate oxygenation, and IV access. • Fetal resuscitation involving maternal oxygenation, left lateral positioning, and continuous fetal heart rate monitoring is needed. • Magnesium sulfate is the drug of choice. Give magnesium sulfate 6 g IV load over 20 min, then 2 g/hr maintenance, for treatment and recurrent seizure prophylaxi