SlideShare una empresa de Scribd logo
La OMS recomienda:
 Lactancia materna exclusiva hasta
los 6 meses.
 Lactancia materna unida a
alimentación complementaria hasta
los 2 años.
PARA EL NIÑO
• Nutrición óptima
• Defensas (protección inmunológica).
• Fácil digestión.
• Crecimiento y Desarrollo óptimos.
• Desarrollo intelectual adecuado.
• Desarrollo dentomaxilar y facial.
PARA LA MADRE
• Recuperación del peso.
• Prevención cáncer de mama y ovarios.
• Establecer el vinculo madre-hijo.
• Satisfacción emocional de la madre.
• Disminuye la probabilidad de hemorragias uterinas pos parto.
PARA LA FAMILIA
• Reduce incidencia de enfermedades en casa.
• Ahorro económico.
• Ahorro de tiempo (calentar, lavar..)
Lactancia:
 Estimulacion nervios del pezón.
 Estimulo nervioso a través de la columna
 Hipófisis: Prolactina y Oxitocina
LIBRE DEMANDA
La lactancia materna debe comenzar en la primera hora de vida
Alimentado cada vez que quiera,
Desde el mismo momento del nacimiento y hasta que suelte el pecho
Olvidarse de los horarios y la duración de la toma, no limitar el tiempo
por cada pecho
Cada bebé tiene su propio ritmo
La cantidad de leche producida aumentará cuantas más veces se dé el
pecho.
Duración a demanda
 Hasta que el lactante se separe del
pecho
 Puede ser entre 15 y 45 minutos
 No limitar el tiempo en cada pecho
Frecuencia a demanda
 Cada vez que el lactante busque
 Entre 8 y 12 tomas, cada 24 horas
POSICION
Una buena posición al pecho, es aquella en la que:
 La madre y el niño están en una postura cómoda.
 La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.
 La cara del bebé mira hacia el pecho.
 La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.
 Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No
lo sujeta solamente de la nuca y los hombros.
POSICION DE LA MAMÁ
 Sostener al bebé cómodamente.
Más fácil es sentada.
Una silla baja con un banquito como reposapiés
Colocar una almohada o un cojín para acercar al bebé
POSICIÓN DEL BEBÉ
 El Bebé debe estar cómodo.
 No esforzarse para llegar al pecho.
 Cuerpo casi en línea recta.
 Cabeza flexionada hacia delante: no podrá tragar.
 Ligeramente inclinado hacia atrás: barbilla presione el pecho de la
madre.
 Boca a la altura del pecho para que no tenga que tirar de él hacia
abajo o hacia un lado.
POSICION DE LA
MAMÁ
✔ Hombros cómodos y relajados
✔ Espalda recta
✔ Acercar el bebé a la madre y no al
contrario
✔ El bebé se colocará frente a la madre,
barriga con barriga
CUNA - Se sostiene al bebé sobre
el brazo que se encuentra del mismo
lado que el seno del que va a lactar; la
madre sostiene el seno con la mano
opuesta; el cuerpo del bebé se vuelve
hacia la madre, de modo que su vientre
esté en contacto con el de ella.
CUNA CRUZADA - Se
sostiene la cabeza del bebé con la
mano opuesta al seno del que va a
mamar; la madre sostiene el seno con
la mano; el cuerpo del bebé se vuelve
hacia la madre, de modo que su
vientre esté en contacto con el de ella.
PELOTA DE FÚTBOL -
La cabeza del bebé se sostiene con
la mano del lado del seno del que
va a mamar; el cuerpo del bebé se
apoya sobre una almohada y queda
debajo del brazo del mismo lado
que se va a amamantar.
Despertar reflejo de búsqueda
Acercarlo al pecho con la boca muy
abierta
El pezón debe apuntar hacia el
paladar
La lengua debe quedar entre el
pezón y la encía inferior
Los labios deben quedar evertidos
 Es un reflejo innato que permite al
bebé alimentarse
 Los dedos, el biberón, el pezón
 Actividad natural en su crecimiento.
 Comienza dentro del útero y dura
como mínimo hasta el primer año
 Separacion madre (prematuro o enfermo).
 Disminuir congestión mamaria.
Mantener o aumentar la producción de leche
Madre se incorpore al trabajo.
MANUAL:
No requiere ningún aparato y cualquier madre
puede realizarla en cualquier lugar del mundo.
aprendizaje para que sea efectiva.
MECANICA:
Realizan ellos la extracción y más rápidos,
costosos.
 Lávese las manos.
 Prepare un recipiente recolectar (tamaño adecuado, de boca ancha,
fáciles de limpiar y de cerrar, y de uso alimentario).
 No es preciso esterilizarlos, basta con lavarlos con agua y jabón,
aclararlos y dejarlos secar.
La leche humana fresca es decir sin ningún proceso de pasteurización,
se puede conservar:
 A temperatura ambiente: hasta por 4 horas, dentro de un recipiente tapado, con agua a un
nivel que no cubra totalmente el frasco, en un lugar fresco y protegido de la luz.
 Refrigeración: en la nevera colocar el frasco bien tapado y rotulado durante 12 horas.
 Congelación: hasta por 15 días.
 Se recomienda no colocar los frascos en la pared de la nevera y no abrirla cada momento,
esto evita los cambios de temperatura que pueden ocasionar que la leche materna se
contamine y descomponga
El transporte de la leche materna fresca, es decir que no ha tenido un proceso
de pasteurización, se realiza de manera segura del trabajo al hogar, o del
hogar al Jardín Infantil, en un termo o nevera pequeña, con pila o gel
refrigerante congelado, para mantener la cadena de frio.
Es necesario mantener las pilas y el gel congelados permanentemente.
Recordar los tiempos de conservación para dar una utilización óptima a la
leche materna extraída:
 Temperatura ambiente 4 horas
 Refrigerada 12 horas
 Congelada 15 días.
Hasta el momento no se ha evidenciado transmisión a través de la leche
materna, el problema de la lactancia radica en el contacto estrecho
madre-hijo, ya que este virus se tramite por gotas y fluidos, que es donde
existe el riesgo de transmisión.
Hay algunos países, como China, quienes contraindican la lactancia
materna, pero, hay que evaluar riesgo-beneficio; sugerimos que los
beneficios de la lactancia materna superan cualquier riesgo potencial de
transmisión del virus a través de la leche materna.
Lactancia Materna y
Coronavirus
Fundacion Internacional de Medicina Materno Fetal - Medicina Materno
Fetal Latinoamerica - Red Internacional de Medicina Materno Fetal
www.maternofetalla.com
Lactancia Materna y
Coronavirus
Las mujeres que desean lactar deben tomar precauciones para limitar la
propagación viral al lactante, las cuales son:
 Lavarse las manos antes de tocar al bebé, el extractor de leche o los
biberones
 Usar una mascarilla para amamantar, mascarilla N 95 o mascarilla
quirúrgica convencional.
 Considere extraerse la leche y que otra persona sin infección lo
alimente.
Fundacion Internacional de Medicina Materno Fetal - Medicina Materno
Fetal Latinoamerica - Red Internacional de Medicina Materno Fetal
www.maternofetalla.com

Más contenido relacionado

Similar a Lactancia-materna.pptx

LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfAndreaVeraBravo
 
Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2JEISONGAMARRA
 
Lactancia materna.La salle
Lactancia materna.La salleLactancia materna.La salle
Lactancia materna.La salleRosa Ma Barrón
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposLuisa Salazar Cifuentes
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaDiana Farias
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia maternadesireeacosta
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021mcvendra
 
Cómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternaCómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternanAyblancO
 

Similar a Lactancia-materna.pptx (20)

Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
 
Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2
 
Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna.La salle
Lactancia materna.La salleLactancia materna.La salle
Lactancia materna.La salle
 
Revista ok
Revista okRevista ok
Revista ok
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vidaNutricion durante el ciclo de vida
Nutricion durante el ciclo de vida
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
Cómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternaCómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia materna
 

Más de JuanAntonioPea2

sistema respiratorio.ppt
sistema respiratorio.pptsistema respiratorio.ppt
sistema respiratorio.pptJuanAntonioPea2
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxJuanAntonioPea2
 
Operatoria dental 3.pptx
Operatoria dental 3.pptxOperatoria dental 3.pptx
Operatoria dental 3.pptxJuanAntonioPea2
 
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptxJuanAntonioPea2
 
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptxOperatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptxJuanAntonioPea2
 
Manejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxManejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxJuanAntonioPea2
 

Más de JuanAntonioPea2 (10)

sistema respiratorio.ppt
sistema respiratorio.pptsistema respiratorio.ppt
sistema respiratorio.ppt
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
 
Deshidratación.pptx
Deshidratación.pptxDeshidratación.pptx
Deshidratación.pptx
 
cardiopatias pedia.pptx
cardiopatias pedia.pptxcardiopatias pedia.pptx
cardiopatias pedia.pptx
 
Operatoria dental 3.pptx
Operatoria dental 3.pptxOperatoria dental 3.pptx
Operatoria dental 3.pptx
 
Dolor qx.pptx
Dolor qx.pptxDolor qx.pptx
Dolor qx.pptx
 
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
 
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptxOperatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
 
Fichas técnicas.pptx
Fichas técnicas.pptxFichas técnicas.pptx
Fichas técnicas.pptx
 
Manejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxManejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptx
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Lactancia-materna.pptx

  • 1.
  • 2. La OMS recomienda:  Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.  Lactancia materna unida a alimentación complementaria hasta los 2 años.
  • 3. PARA EL NIÑO • Nutrición óptima • Defensas (protección inmunológica). • Fácil digestión. • Crecimiento y Desarrollo óptimos. • Desarrollo intelectual adecuado. • Desarrollo dentomaxilar y facial.
  • 4. PARA LA MADRE • Recuperación del peso. • Prevención cáncer de mama y ovarios. • Establecer el vinculo madre-hijo. • Satisfacción emocional de la madre. • Disminuye la probabilidad de hemorragias uterinas pos parto.
  • 5. PARA LA FAMILIA • Reduce incidencia de enfermedades en casa. • Ahorro económico. • Ahorro de tiempo (calentar, lavar..)
  • 6.
  • 7. Lactancia:  Estimulacion nervios del pezón.  Estimulo nervioso a través de la columna  Hipófisis: Prolactina y Oxitocina
  • 8.
  • 9. LIBRE DEMANDA La lactancia materna debe comenzar en la primera hora de vida Alimentado cada vez que quiera, Desde el mismo momento del nacimiento y hasta que suelte el pecho Olvidarse de los horarios y la duración de la toma, no limitar el tiempo por cada pecho Cada bebé tiene su propio ritmo La cantidad de leche producida aumentará cuantas más veces se dé el pecho.
  • 10. Duración a demanda  Hasta que el lactante se separe del pecho  Puede ser entre 15 y 45 minutos  No limitar el tiempo en cada pecho Frecuencia a demanda  Cada vez que el lactante busque  Entre 8 y 12 tomas, cada 24 horas
  • 11. POSICION Una buena posición al pecho, es aquella en la que:  La madre y el niño están en una postura cómoda.  La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.  La cara del bebé mira hacia el pecho.  La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.  Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta solamente de la nuca y los hombros.
  • 12. POSICION DE LA MAMÁ  Sostener al bebé cómodamente. Más fácil es sentada. Una silla baja con un banquito como reposapiés Colocar una almohada o un cojín para acercar al bebé
  • 13. POSICIÓN DEL BEBÉ  El Bebé debe estar cómodo.  No esforzarse para llegar al pecho.  Cuerpo casi en línea recta.  Cabeza flexionada hacia delante: no podrá tragar.  Ligeramente inclinado hacia atrás: barbilla presione el pecho de la madre.  Boca a la altura del pecho para que no tenga que tirar de él hacia abajo o hacia un lado.
  • 14. POSICION DE LA MAMÁ ✔ Hombros cómodos y relajados ✔ Espalda recta ✔ Acercar el bebé a la madre y no al contrario ✔ El bebé se colocará frente a la madre, barriga con barriga
  • 15. CUNA - Se sostiene al bebé sobre el brazo que se encuentra del mismo lado que el seno del que va a lactar; la madre sostiene el seno con la mano opuesta; el cuerpo del bebé se vuelve hacia la madre, de modo que su vientre esté en contacto con el de ella.
  • 16. CUNA CRUZADA - Se sostiene la cabeza del bebé con la mano opuesta al seno del que va a mamar; la madre sostiene el seno con la mano; el cuerpo del bebé se vuelve hacia la madre, de modo que su vientre esté en contacto con el de ella.
  • 17. PELOTA DE FÚTBOL - La cabeza del bebé se sostiene con la mano del lado del seno del que va a mamar; el cuerpo del bebé se apoya sobre una almohada y queda debajo del brazo del mismo lado que se va a amamantar.
  • 18.
  • 19. Despertar reflejo de búsqueda Acercarlo al pecho con la boca muy abierta El pezón debe apuntar hacia el paladar La lengua debe quedar entre el pezón y la encía inferior Los labios deben quedar evertidos
  • 20.  Es un reflejo innato que permite al bebé alimentarse  Los dedos, el biberón, el pezón  Actividad natural en su crecimiento.  Comienza dentro del útero y dura como mínimo hasta el primer año
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Separacion madre (prematuro o enfermo).  Disminuir congestión mamaria. Mantener o aumentar la producción de leche Madre se incorpore al trabajo.
  • 25. MANUAL: No requiere ningún aparato y cualquier madre puede realizarla en cualquier lugar del mundo. aprendizaje para que sea efectiva. MECANICA: Realizan ellos la extracción y más rápidos, costosos.
  • 26.
  • 27.  Lávese las manos.  Prepare un recipiente recolectar (tamaño adecuado, de boca ancha, fáciles de limpiar y de cerrar, y de uso alimentario).  No es preciso esterilizarlos, basta con lavarlos con agua y jabón, aclararlos y dejarlos secar.
  • 28. La leche humana fresca es decir sin ningún proceso de pasteurización, se puede conservar:  A temperatura ambiente: hasta por 4 horas, dentro de un recipiente tapado, con agua a un nivel que no cubra totalmente el frasco, en un lugar fresco y protegido de la luz.  Refrigeración: en la nevera colocar el frasco bien tapado y rotulado durante 12 horas.  Congelación: hasta por 15 días.  Se recomienda no colocar los frascos en la pared de la nevera y no abrirla cada momento, esto evita los cambios de temperatura que pueden ocasionar que la leche materna se contamine y descomponga
  • 29. El transporte de la leche materna fresca, es decir que no ha tenido un proceso de pasteurización, se realiza de manera segura del trabajo al hogar, o del hogar al Jardín Infantil, en un termo o nevera pequeña, con pila o gel refrigerante congelado, para mantener la cadena de frio. Es necesario mantener las pilas y el gel congelados permanentemente. Recordar los tiempos de conservación para dar una utilización óptima a la leche materna extraída:  Temperatura ambiente 4 horas  Refrigerada 12 horas  Congelada 15 días.
  • 30.
  • 31. Hasta el momento no se ha evidenciado transmisión a través de la leche materna, el problema de la lactancia radica en el contacto estrecho madre-hijo, ya que este virus se tramite por gotas y fluidos, que es donde existe el riesgo de transmisión. Hay algunos países, como China, quienes contraindican la lactancia materna, pero, hay que evaluar riesgo-beneficio; sugerimos que los beneficios de la lactancia materna superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus a través de la leche materna. Lactancia Materna y Coronavirus Fundacion Internacional de Medicina Materno Fetal - Medicina Materno Fetal Latinoamerica - Red Internacional de Medicina Materno Fetal www.maternofetalla.com
  • 32. Lactancia Materna y Coronavirus Las mujeres que desean lactar deben tomar precauciones para limitar la propagación viral al lactante, las cuales son:  Lavarse las manos antes de tocar al bebé, el extractor de leche o los biberones  Usar una mascarilla para amamantar, mascarilla N 95 o mascarilla quirúrgica convencional.  Considere extraerse la leche y que otra persona sin infección lo alimente. Fundacion Internacional de Medicina Materno Fetal - Medicina Materno Fetal Latinoamerica - Red Internacional de Medicina Materno Fetal www.maternofetalla.com