SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Como tener
una feliz



                                         Lactancia
                                         Materna!




         Consejos prácticos para mamás
               República de Colombia
REPUBLICA DE COLOMBIA


                            Presidencia de la República


                               Ministerio de Salud
                   Subdirección de Control de Factores de Riesgo
                         Biológico y del Comportamiento


                    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
                              Subdirección de Nutrición


                                     UNICEF
                    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia




Autor: IRMA ESCOBAR - M. Sc. Consultora UNICEF – Minsalud


Enero de 2005
Bogotá, D.C. Colombia
¿Cómo voy a
                                 alimentar a mi hijo?

               ¿Leche de vaca en             ¿Leche en polvo?
                    biberón?
                   ¿Papillas?                   ¿Mi leche?
                    ¿Sopas?                     ¿Coladas?
                    ¿Agua?                  ¿Agua azucarada?
                    ¿Jugos?             ¿Biberón y otros alimentos?
              ¿Mi leche y aguitas?

Todas las mamás, el algún momento, tenemos dudas sobre la alimentación de nuestros
hijos.

Yo también tuve esas dudas con mi primer hijo...

Decidí darle mi leche, y como no me parecía que no le era suficiente, le di también biberón.

Tuve entonces problemas con mis pezones, y además el niño se enfermaba cada rato.

Cuando quede embarazada de mi segundo hijo, con mi esposo fuimos al Centro de Salud.

Queríamos que allí me hicieran los controles y nos orientaran sobre la salud de nuestro
segundo hijo.

La enfermera nos invitó a participar en el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna.




¡Qué aprendí!

¡Amamantar a nuestros hijos nos favorece a nosotras!

Porque:

    La matriz se nos acomoda más rápido.
    Nos da menos hemorragia después del parto.
    Tenemos menos riesgo de adquirir cáncer de seno y de ovarios.
    Nos evita la hinchazón y el dolor de los pechos, cuando le damos de mamar con
     frecuencia y cuando los colocamos correctamente.
    Nos ayuda a conocer mejor a nuestro hijo y saber cuándo tiene hambre, calor,
     dolor, necesidad de cariño.
    Nos hace quererlo con más intensidad.
    Tenemos menos trabajo, porque no hay que preparar, calentar y transportar teteros
     a cualquier hora del día o de la noche.
También aprendí que

La leche materna tiene beneficios para los niños:

    Crecen más saludables, porque sufren menos enfermedades como diarreas, gripas
     y alergias.
    Se crían más avispados y más inteligentes
    Se sienten más seguros y queridos por sus padres y familiares.

Esto es así porque:

    La primera leche (calostros) les da protección contra enfermedades; podríamos
     decir que es como su primera vacuna.
    También les da el alimento que ellos necesitan en estos primeros días; por eso, no
     debemos botarla.
    La leche materna les da todos los nutrientes que necesitan, inclusive el agua, aún
     en clima caliente.

¿Hasta cuándo darle únicamente leche materna?

    Desde que nace hasta los 6 meses de edad, aliméntelo únicamente con su leche
     materna.
    Hasta esa edad , él no necesita ningún otro alimento, ni bebida, porque esta leche le
     da todos los nutrientes y el agua que él necesita para crecer sano, fuerte y protegido
     contra las enfermedades.
    A partir de los 6 meses, en el Centro de Salud, en los controles del bebé, el personal
     de salud le recomendará que alimentos complementan su leche materna.

Algunas dudas frecuentes

¿Cada cuánto tiempo debo darle leche materna?

Conversando con mis compañeras del Grupo de Apoyo he aprendido que:

    Cada niño es diferente.
    Unos piden cada rato, otros demoran más para pedir.
    Unos succionan más rápido y “desocupan” pronto el pecho; otros, son más
     despaciosos.
    Algunos días comen más que otros.

Por eso, el contacto permanente con nuestro hijo; cuando lo amamantamos, nos permite
aprender a conocerlo mejor. Así, es más fácil saber cada cuánto ponerlo al seno y cuanto
tiempo dejarlo.

¿Hasta cuándo seguir dándole leche materna?
-   Si usted y su hijo lo desean, pueden continuar el amamantamiento, ojalá
                hasta por 2 años o más.

Muy importante

       Siempre que vayamos a amamantar, recordemos estos sencillos consejos:

¿Cómo amamantar?

    Pongamos al niño a comer de modo que quedemos barriga con barriga.
    Hagamos que la boca del niño esté bien abierta, con los labios volteados hacia
     fuera, cogiendo la areola o parte oscura del seño.
    Cuando demos de mamar, debemos estar cómodas y tranquilas.

SI seguimos estos consejos:

    Evitaremos lastimarnos los pezones.
    Mantendremos una buena producción de leche.
    El niño estará en una posición cómoda, succionará bien y desocupará el pecho.

¡Cuidado!

Los peligros de dar biberón a los niños

Los cambios en la vida moderna, especialmente de nosotras las mujeres, nos ha hecho creer
que dar biberón es práctico, moderno y necesario. Al vivir la experiencia de darle biberón a
mi primer hijo, me quedo la siguiente lección:

    Los niños que son alimentados con biberón se enferman más; porque no siempre
     podemos estar hirviendo y lavando el chupo, el biberón y el agua para prepararle el
     alimento al niño.
    Gastamos mucha plata, sin necesidad.
    Se nos acaba nuestra propia leche, porque el niño se “llena” con lo que se le da en
     su biberón, mama menos y producimos menos leche.
    Confundimos al niño. El no sabrá si está mamando del pecho, o chupando del
     biberón. Esto hace que se lastimen nuestros pezones y nos duelan.

RECORDEMOS:
A los 6 meses, que es cuando debemos darle otros alimentos, démoselos con taza y
cucharita y los líquidos en vasito o taza, porque EL BIBERÓN DESESTIMULA LA
LACTANCIA MATERNA y puede enfermar al niño.

Consejos prácticos

¿Cómo evitar y resolver otras DIFICULTADES Y PREOCUPACIONES durante la
lactancia?
   Mamás que trabajan fuera de casa

        Cada vez son más frecuentes los casos de mamás que trabajan o deben ausentarse de
        su casa por unas horas. MUCHAS DE ELLAS HAN PODIDO ALIMENTAR A SU
        HIJO CON LECHE MATERNA Y AÚN SIGUEN HACIENDOLO.

Esto se les ha facilitado porque:

     Durante la noche, ponen al niño a mamar, cuantas veces él quiera.
     Se extraen manualmente su leche, tanto en la casa como en el sitio de trabajo y la
      guardan para dársela a su hijo después.
     Ponen al niño antes de salir de la casa y tan pronto regresan.
     Programan con su jefe una hora de lactancia, a la cual tenemos derecho por ley
      hasta cuando el niño cumpla 6 meses.
     Ellas no usan mamadores o extractores de leche porque:
       Son difíciles de limpiar. Dentro de ellos quedan residuos de leche que no son
          fáciles de sacar y que contaminan la leche recién ordeñada.
       Pueden lastimar y agrietar los pezones.


Con la enfermera del Centro de Salud, aprendimos cómo guardar nuestra leche en forma
higiénica y segura:

         -   Esta debe guardarse en un recipiente limpio (taza o vaso con tapa).
         -   Colocarse en un lugar fresco y limpio o, si es posible, una nevera.
         -   La leche extraída se conserva entre ocho y diez horas, si está bien cubierta y
             no expuesta al sol. Pero si ha estado en nevera dura hasta dos días.

Y algo muy importante, que nos repitió la enfermera, es que debemos pedir a la persona
que cuida el niño, (el papá, la vecina, la abuela) que LE DEN LA LECHE CON TAZA,
CUCHARITA O VASITO, cuidando siempre que estos recipientes estén limpios.

   Pechos que se hinchan y se ponen calientes

Algunas mamás nos han contado los problemas que han tenido con sus senos.

Todas hemos aprendido que esto puede ocurrir POR FALTA DE SUCCIÓN DEL NIÑO.

Por eso, estamos aprendiendo formas sencillas de evitar hinchazón y el dolor:

     Ponemos al niño a mamar en la primera media hora después de su nacimiento.
     Damos de mamar cada vez que el bebé pida, día y noche.
     No damos biberón, para que el niño no rechace el pecho.

Y hemos aprendido también, algunas maneras de aliviarlos:

     Poniéndonos compresas de agua fría en los pechos.
 Haciéndonos masajes en todo el pecho suavemente, con la mano y en forma
      circular.
     Sacándonos un poco de leche manualmente antes de cada mamada, para
      descongestionar el pecho y para que el niño pueda agarrarlo bien.
     Alimentando al niño primero con el pecho adolorido, para que lo desocupe
      completamente y nos pase la hinchazón más pronto.
     Solicitemos ayuda y apoyo del esposo o de un familiar en los quehaceres de la casa.

  Poca producción de leche
 Creemos que PRODUCIMOS POCA LECHE, o que LA LECHE SE NOS SECA, o
que EL NIÑO QUEDA CON HAMBRE.

Yo aprendí que esto puede suceder SI COLOCAMOS AL NIÑO A MAMAR POCAS
VECES, O LE DAMOS BIBERÓN.

Y, por supuesto que lo podemos evitar:

       Si le damos pecho al niño con más frecuencia.
       Si no le damos biberón.
       Si procuramos estar tranquilas, cuando demos de mamar.
       Si procuramos alimentarnos un poco mejor; es decir, aumentando un poco la
        cantidad de comida y variándola.

La enfermera nos recomienda por eso siempre que, PARA QUE NUESTRA LECHE NO
SE ACABE, lo más importante es:

Poner al niño a mamar con mucha frecuencia.

     Dejar desocupar completamente en cada mamada, primero un seno, antes de pasar
      el niño al otro seno.
     Dar el pecho al niño durante le día y durante la noche.

Algunas personas tienen la creencia, de que si la mamá toma bastantes líquidos va a
producir más leche. Esto sólo la ayuda a la mamá calmar su sed: por supuesto que la madre
debe tomar agua y muchos líquidos si tiene sed, pero recuerde: lo que realmente aumenta
la producción de leche es poner a mamar al niño frecuentemente.

Nosotras hemos seguido el consejo de la enfermera y nuestros niños no quedan con
hambre.

ENTRE MÁS LE DÉ LECHE MATERNA A SU HIJO MÁS LECHE PRODUCIRÁ.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionFabian Jumbo Renteria
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
maternidadmisiones
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
John Alberto Vasquez Hurtado
 
Mitos y realidades de la lactancia materna
Mitos y realidades de la lactancia maternaMitos y realidades de la lactancia materna
Mitos y realidades de la lactancia maternajhoa1608
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, LA Acosta
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Quico Soriano
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia maternamyelitz
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaBiblioteca Virtual
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
Guia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niñoGuia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niño
Kattia Salazar Hernández
 
Tipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaTipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaMonsita Acosta
 
Proceso Educativo En Salud
Proceso Educativo En SaludProceso Educativo En Salud
Proceso Educativo En Salud
santo toribio de mogrovejo
 
Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolenfermeria1004
 

La actualidad más candente (18)

Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
 
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
Cnlm lactancia materna_oms_12_2009
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Mitos y realidades de la lactancia materna
Mitos y realidades de la lactancia maternaMitos y realidades de la lactancia materna
Mitos y realidades de la lactancia materna
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia materna
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Guia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niñoGuia del desarrollo del niño
Guia del desarrollo del niño
 
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquinoLactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
 
Tipos de lactancia materna
Tipos de lactancia maternaTipos de lactancia materna
Tipos de lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Proceso Educativo En Salud
Proceso Educativo En SaludProceso Educativo En Salud
Proceso Educativo En Salud
 
Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanol
 

Similar a Cómo tener una feliz lactancia materna

Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
Cristian Auza Santivañez
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Lactancia 4 11-2010
Lactancia 4 11-2010Lactancia 4 11-2010
Lactancia 4 11-2010inshala
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolHector Estrada
 
Todo sobre la Lactancia
Todo sobre la LactanciaTodo sobre la Lactancia
Todo sobre la Lactancia
Cynthia Scarinci
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
PannyM
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
Ziur Zurc
 
Libro Digital de Lactancia Materna
Libro Digital de Lactancia MaternaLibro Digital de Lactancia Materna
Libro Digital de Lactancia Materna
francozurita
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
WilfredoAnahuaOsco1
 
Lactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptxLactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptx
JuanAntonioPea2
 
Mitos y controversias en la lactancia materna
Mitos y controversias en la lactancia maternaMitos y controversias en la lactancia materna
Mitos y controversias en la lactancia materna
SaludMaterna
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
ChillRadioSlowed
 
Lactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiarLactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiartatina69
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
AndreaVeraBravo
 
Fundacion bebe canguro
Fundacion bebe canguroFundacion bebe canguro
Fundacion bebe cangurosgutierrezh
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 

Similar a Cómo tener una feliz lactancia materna (20)

Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
Lactancia 4 11-2010
Lactancia 4 11-2010Lactancia 4 11-2010
Lactancia 4 11-2010
 
Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanol
 
Todo sobre la Lactancia
Todo sobre la LactanciaTodo sobre la Lactancia
Todo sobre la Lactancia
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Libro Digital de Lactancia Materna
Libro Digital de Lactancia MaternaLibro Digital de Lactancia Materna
Libro Digital de Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
 
Lactancia materna semi
Lactancia materna semiLactancia materna semi
Lactancia materna semi
 
Lactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptxLactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptx
 
Mitos y controversias en la lactancia materna
Mitos y controversias en la lactancia maternaMitos y controversias en la lactancia materna
Mitos y controversias en la lactancia materna
 
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptxLACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
LACTANCIA MATERNA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Lactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiarLactancia materna y participación familiar
Lactancia materna y participación familiar
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
 
Fundacion bebe canguro
Fundacion bebe canguroFundacion bebe canguro
Fundacion bebe canguro
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 

Más de nAyblancO

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazonAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalnAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadnAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixnAyblancO
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIUnAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantandernAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalnAyblancO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazonAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarnAyblancO
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificaciónnAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPSnAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresnAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríanAyblancO
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 

Más de nAyblancO (20)

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Cómo tener una feliz lactancia materna

  • 1. ¡Como tener una feliz Lactancia Materna! Consejos prácticos para mamás República de Colombia
  • 2. REPUBLICA DE COLOMBIA Presidencia de la República Ministerio de Salud Subdirección de Control de Factores de Riesgo Biológico y del Comportamiento Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Subdirección de Nutrición UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Autor: IRMA ESCOBAR - M. Sc. Consultora UNICEF – Minsalud Enero de 2005 Bogotá, D.C. Colombia
  • 3. ¿Cómo voy a alimentar a mi hijo? ¿Leche de vaca en ¿Leche en polvo? biberón? ¿Papillas? ¿Mi leche? ¿Sopas? ¿Coladas? ¿Agua? ¿Agua azucarada? ¿Jugos? ¿Biberón y otros alimentos? ¿Mi leche y aguitas? Todas las mamás, el algún momento, tenemos dudas sobre la alimentación de nuestros hijos. Yo también tuve esas dudas con mi primer hijo... Decidí darle mi leche, y como no me parecía que no le era suficiente, le di también biberón. Tuve entonces problemas con mis pezones, y además el niño se enfermaba cada rato. Cuando quede embarazada de mi segundo hijo, con mi esposo fuimos al Centro de Salud. Queríamos que allí me hicieran los controles y nos orientaran sobre la salud de nuestro segundo hijo. La enfermera nos invitó a participar en el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna. ¡Qué aprendí! ¡Amamantar a nuestros hijos nos favorece a nosotras! Porque:  La matriz se nos acomoda más rápido.  Nos da menos hemorragia después del parto.  Tenemos menos riesgo de adquirir cáncer de seno y de ovarios.  Nos evita la hinchazón y el dolor de los pechos, cuando le damos de mamar con frecuencia y cuando los colocamos correctamente.  Nos ayuda a conocer mejor a nuestro hijo y saber cuándo tiene hambre, calor, dolor, necesidad de cariño.  Nos hace quererlo con más intensidad.  Tenemos menos trabajo, porque no hay que preparar, calentar y transportar teteros a cualquier hora del día o de la noche.
  • 4. También aprendí que La leche materna tiene beneficios para los niños:  Crecen más saludables, porque sufren menos enfermedades como diarreas, gripas y alergias.  Se crían más avispados y más inteligentes  Se sienten más seguros y queridos por sus padres y familiares. Esto es así porque:  La primera leche (calostros) les da protección contra enfermedades; podríamos decir que es como su primera vacuna.  También les da el alimento que ellos necesitan en estos primeros días; por eso, no debemos botarla.  La leche materna les da todos los nutrientes que necesitan, inclusive el agua, aún en clima caliente. ¿Hasta cuándo darle únicamente leche materna?  Desde que nace hasta los 6 meses de edad, aliméntelo únicamente con su leche materna.  Hasta esa edad , él no necesita ningún otro alimento, ni bebida, porque esta leche le da todos los nutrientes y el agua que él necesita para crecer sano, fuerte y protegido contra las enfermedades.  A partir de los 6 meses, en el Centro de Salud, en los controles del bebé, el personal de salud le recomendará que alimentos complementan su leche materna. Algunas dudas frecuentes ¿Cada cuánto tiempo debo darle leche materna? Conversando con mis compañeras del Grupo de Apoyo he aprendido que:  Cada niño es diferente.  Unos piden cada rato, otros demoran más para pedir.  Unos succionan más rápido y “desocupan” pronto el pecho; otros, son más despaciosos.  Algunos días comen más que otros. Por eso, el contacto permanente con nuestro hijo; cuando lo amamantamos, nos permite aprender a conocerlo mejor. Así, es más fácil saber cada cuánto ponerlo al seno y cuanto tiempo dejarlo. ¿Hasta cuándo seguir dándole leche materna?
  • 5. - Si usted y su hijo lo desean, pueden continuar el amamantamiento, ojalá hasta por 2 años o más. Muy importante Siempre que vayamos a amamantar, recordemos estos sencillos consejos: ¿Cómo amamantar?  Pongamos al niño a comer de modo que quedemos barriga con barriga.  Hagamos que la boca del niño esté bien abierta, con los labios volteados hacia fuera, cogiendo la areola o parte oscura del seño.  Cuando demos de mamar, debemos estar cómodas y tranquilas. SI seguimos estos consejos:  Evitaremos lastimarnos los pezones.  Mantendremos una buena producción de leche.  El niño estará en una posición cómoda, succionará bien y desocupará el pecho. ¡Cuidado! Los peligros de dar biberón a los niños Los cambios en la vida moderna, especialmente de nosotras las mujeres, nos ha hecho creer que dar biberón es práctico, moderno y necesario. Al vivir la experiencia de darle biberón a mi primer hijo, me quedo la siguiente lección:  Los niños que son alimentados con biberón se enferman más; porque no siempre podemos estar hirviendo y lavando el chupo, el biberón y el agua para prepararle el alimento al niño.  Gastamos mucha plata, sin necesidad.  Se nos acaba nuestra propia leche, porque el niño se “llena” con lo que se le da en su biberón, mama menos y producimos menos leche.  Confundimos al niño. El no sabrá si está mamando del pecho, o chupando del biberón. Esto hace que se lastimen nuestros pezones y nos duelan. RECORDEMOS: A los 6 meses, que es cuando debemos darle otros alimentos, démoselos con taza y cucharita y los líquidos en vasito o taza, porque EL BIBERÓN DESESTIMULA LA LACTANCIA MATERNA y puede enfermar al niño. Consejos prácticos ¿Cómo evitar y resolver otras DIFICULTADES Y PREOCUPACIONES durante la lactancia?
  • 6. Mamás que trabajan fuera de casa Cada vez son más frecuentes los casos de mamás que trabajan o deben ausentarse de su casa por unas horas. MUCHAS DE ELLAS HAN PODIDO ALIMENTAR A SU HIJO CON LECHE MATERNA Y AÚN SIGUEN HACIENDOLO. Esto se les ha facilitado porque:  Durante la noche, ponen al niño a mamar, cuantas veces él quiera.  Se extraen manualmente su leche, tanto en la casa como en el sitio de trabajo y la guardan para dársela a su hijo después.  Ponen al niño antes de salir de la casa y tan pronto regresan.  Programan con su jefe una hora de lactancia, a la cual tenemos derecho por ley hasta cuando el niño cumpla 6 meses.  Ellas no usan mamadores o extractores de leche porque:  Son difíciles de limpiar. Dentro de ellos quedan residuos de leche que no son fáciles de sacar y que contaminan la leche recién ordeñada.  Pueden lastimar y agrietar los pezones. Con la enfermera del Centro de Salud, aprendimos cómo guardar nuestra leche en forma higiénica y segura: - Esta debe guardarse en un recipiente limpio (taza o vaso con tapa). - Colocarse en un lugar fresco y limpio o, si es posible, una nevera. - La leche extraída se conserva entre ocho y diez horas, si está bien cubierta y no expuesta al sol. Pero si ha estado en nevera dura hasta dos días. Y algo muy importante, que nos repitió la enfermera, es que debemos pedir a la persona que cuida el niño, (el papá, la vecina, la abuela) que LE DEN LA LECHE CON TAZA, CUCHARITA O VASITO, cuidando siempre que estos recipientes estén limpios.  Pechos que se hinchan y se ponen calientes Algunas mamás nos han contado los problemas que han tenido con sus senos. Todas hemos aprendido que esto puede ocurrir POR FALTA DE SUCCIÓN DEL NIÑO. Por eso, estamos aprendiendo formas sencillas de evitar hinchazón y el dolor:  Ponemos al niño a mamar en la primera media hora después de su nacimiento.  Damos de mamar cada vez que el bebé pida, día y noche.  No damos biberón, para que el niño no rechace el pecho. Y hemos aprendido también, algunas maneras de aliviarlos:  Poniéndonos compresas de agua fría en los pechos.
  • 7.  Haciéndonos masajes en todo el pecho suavemente, con la mano y en forma circular.  Sacándonos un poco de leche manualmente antes de cada mamada, para descongestionar el pecho y para que el niño pueda agarrarlo bien.  Alimentando al niño primero con el pecho adolorido, para que lo desocupe completamente y nos pase la hinchazón más pronto.  Solicitemos ayuda y apoyo del esposo o de un familiar en los quehaceres de la casa.  Poca producción de leche Creemos que PRODUCIMOS POCA LECHE, o que LA LECHE SE NOS SECA, o que EL NIÑO QUEDA CON HAMBRE. Yo aprendí que esto puede suceder SI COLOCAMOS AL NIÑO A MAMAR POCAS VECES, O LE DAMOS BIBERÓN. Y, por supuesto que lo podemos evitar:  Si le damos pecho al niño con más frecuencia.  Si no le damos biberón.  Si procuramos estar tranquilas, cuando demos de mamar.  Si procuramos alimentarnos un poco mejor; es decir, aumentando un poco la cantidad de comida y variándola. La enfermera nos recomienda por eso siempre que, PARA QUE NUESTRA LECHE NO SE ACABE, lo más importante es: Poner al niño a mamar con mucha frecuencia.  Dejar desocupar completamente en cada mamada, primero un seno, antes de pasar el niño al otro seno.  Dar el pecho al niño durante le día y durante la noche. Algunas personas tienen la creencia, de que si la mamá toma bastantes líquidos va a producir más leche. Esto sólo la ayuda a la mamá calmar su sed: por supuesto que la madre debe tomar agua y muchos líquidos si tiene sed, pero recuerde: lo que realmente aumenta la producción de leche es poner a mamar al niño frecuentemente. Nosotras hemos seguido el consejo de la enfermera y nuestros niños no quedan con hambre. ENTRE MÁS LE DÉ LECHE MATERNA A SU HIJO MÁS LECHE PRODUCIRÁ.