SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Beneficios de la lactancia materna
Ventajas para el bebé
 Nutricionales: Los niños amamantados experimentan un mayor aumento de peso y talla
durante los 3 primeros meses de vida. Al final del primer año de vida los niños amamantados
ganan menos peso y son más delgados. Los bebés alimentados con leche artificial tienen el
triple de probabilidades de ser obesos que los alimentados con leche materna.
 Protección frente a las infecciones y atopias: Los niños amamantados presentan menos
diarreas, infecciones respiratorias, otitis invasivas, infecciones intestinales y enterocolitis
necrotizantes. Mediante la transferencia de anticuerpos se estimula activamente el sistema
inmunitario del lactante.
 Desarrollo cognitivo: En cuanto al crecimiento cerebral expresado por el aumento de la
circunferencia craneal, destaca el mayor aumento observado en niños lactados. La lactancia
materna tiene un efecto positivo en la evolución cognitiva del niño, a mayor tiempo de
amamantamiento mejor desarrollo, también en las habilidades motoras y el desarrollo
temprano del lenguaje.
 Enfermedades a largo plazo: efecto protector de la leche materna en relación con la muerte
súbita del lactante, colitis ulcerosa, y patología alérgica. Menor desarrollo de enfermedades
autoinmunes, diabetes mellitus, enfermedad de Crohn y cáncer. Favorece la liberación de la
hormona del crecimiento. Previene problemas dentales.
 Beneficios psicológicos: Amamantar al niño es relajante, favorece la aparición del vínculo
materno y del apego del niño a la madre. La lactancia bien establecida es percibida por la
mayoría de las mujeres como muy satisfactoria, pues proporciona no sólo alimento sino
consuelo, ternura y comunicación entre madre e hijo. Predispone en el niño buenos hábitos
alimentarios para el futuro.
Ventajas para la madre
 Recuperación uterina post-parto y disminución del sangrado: La succión del pecho en las dos
primeras horas tras el parto produce liberación de oxitocina, hormona que actúa sobre el útero
de la mujer provocando su contracción. Las siguientes descargas de oxitocina producen nuevas
contracciones del útero con lo que éste recupera más pronto el tono y el tamaño.
2
 Mejora de la anemia y aumento de las reservas de hierro: El cierre precoz del lecho vascular
de la placenta disminuye el sangrado puerperal contribuyendo a la recuperación de la anemia
del embarazo. También durante varios meses inhibe la ovulación por lo que no hay
menstruación y favorece el ahorro de hierro.
 Recuperación más precoz del peso corporal previo al embarazo.
 Disminuye el riesgo de cáncer de mama post-menopáusico, cáncer de ovario.
 Disminuye fracturas de cadera y espinales por osteoporosis en la post-menopausia.
 Reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y normaliza antes el metabolismo de
las madres que han tenido diabetes gestacional.
Ventajas para la sociedad
 Beneficio social: La lactancia materna supone un gran ahorro económico en el presupuesto
familiar, no sólo por lo que se ahorra por la compra de leche artificial sino por el menor
consumo de consultas médicas, ingresos hospitalarios, medicamentos y otros recursos
sanitarios. Por otro lado, la reducción del número de episodios de enfermedad en los niños
amamantados en los primeros meses de vida disminuye el ausentismo laboral de los padres.
 Beneficio medioambiental: Disminuye la huella ecológica (botes de fórmula, biberones,
tetinas) ya que no genera residuos, contribuyendo al cuidado del planeta.
Técnica adecuadas para amamantar al bebé
Es fundamental observar en el niño signos de posición del cuerpo eficaz. El niño debe estar bien
apoyado, vuelto hacia la madre y situado a la altura de su pecho. No es recomendable forzar al
bebé a tomar el pecho.
En el niño los signos de agarre de la boca eficaz son:
 Boca bien abierta.
 Labios evertidos.
 La barbilla contacta con el pecho.
 El agarre es asimétrico (hay más areola visible por encima de la boca del bebé que por debajo).
3
En el niño los signos de transferencia de leche son:
 Patrón de succión/deglución/respiración con ritmo sostenido, con pausas periódicas de
descanso.
 Se escucha la deglución que hace el bebé.
 Los brazos y manos del bebé se van relajando a lo largo de la toma.
 La boca del bebé está húmeda al final de la toma
En la madre los signos de transferencia de leche son:
 La mama se va ablandando a lo largo de la toma.
 Relajación y somnolencia.
 Sed.
 Contracciones uterinas y aumento del flujo de loquios durante o tras la toma.
 Goteo de leche del otro pecho mientras el bebé mama.
 Tras la toma el pezón aparece elongado pero no aplastado.
Indicadores que muestran a la madre que su bebé está mamando bien:
 El bebé succiona y traga leche de forma rítmica y regular.
 Mueve las mandíbulas a la altura de los oídos y los labios.
 No se le hunden las mejillas al succionar, al contrario parecen como infladas.
 Algunos hacen ruidos al tragar y babean mientras maman.
 Si solo toma el pezón, se le hunden las mejillas al succionar y se oyen chasquidos o chupetones,
esto nos indica que solo ha cogido el pezón y no podrá sacar leche, solo logrará lastimar sus
pezones. Entonces hay que romper el vacío, retirar el pecho, tranquilizarlo si es necesario y
volver a comenzar para que agarre correctamente el pecho.
 Al mamar se activa el reflejo de eyección en la madre, le gotea el otro pecho y el bebé comienza
a succionar y tragar en sorbos más largos y espaciados.
 El pecho de la madre se va sintiendo menos lleno.
 El bebé parece quedarse satisfecho.
 Moja al menos 5-6 pañales al día partir del tercer día de vida.
4
 Deposiciones de 2-5 veces al día en las primeras 6 semanas de vida.
Posición adecuada del lactante durante el amamantamiento
El éxito de la lactancia materna depende bastante de una posición adecuada de la madre y su hijo,
así como de un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho de su madre. Existen muchas
posiciones para el amamantamiento, pero la más adecuada en cada momento, será aquella en que
la madre y el niño se encuentren más cómodos ya que pasarán muchas horas al día amamantando.
 Posición del niño con la madre acostada: (Muy útil por la noche): Madre e hijo se acuestan en
decúbito lateral, frente a frente y la cara del niño enfrentada al pecho y abdomen del niño
pegado al cuerpo de su madre. La madre apoya su cabeza sobre una almohada doblada. La
cabeza del niño sobre el antebrazo de la madre.
 Posición tradicional o de cuna: La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros
relajados. El niño está recostado sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta. La
cabeza del niño se queda apoyada en la parte interna del ángulo del codo y queda orientada en
el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño toca el abdomen de la madre y
su brazo inferior la abraza por el costado del tórax: La cabeza del niño en el antebrazo de la
madre.
 Posición de cuna cruzada: (Útil para dar ambos pechos sin cambiar al niño de posición en casos
en los que el bebé tenga predilección por uno de los dos pechos). Una variante de la anterior
en la que la madre con la mano del mismo lado que amamanta, la coloca en posición de “U” y
sujeta el pecho, la otra es para sujetar al bebé por la espalda y la nuca. Es necesario disponer
de una almohada para colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho.
 Posición sentada: La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y un taburete o
reposapiés para evitar la orientación de los muslos hacia abajo. El bebé mirando a la madre y
barriga con barriga, colocando una almohada o cojín debajo para acercarlo al pecho de la
madre, si fuera necesario (no el pecho al bebé).
a. Normalmente existe un incremento progresivo hasta alcanzar su máxima cantidad entre cinco y
seis meses del posparto; llega a producir hasta 780 mL por día. Aunque no existen investigaciones
sobre las cantidades de agua que se deben ingerir durante la lactancia, se considera que se requiere
al menos un incremento de 12 a 16%. Para estimar la cantidad de líquidos que debe ingerir una
5
mujer durante la lactancia, se recomienda sumar a la ingesta recomendada en no embarazadas, la
cantidad de agua contenida en la leche durante los primeros seis meses de lactancia. Así, el agua
recomendada durante la lactancia sería: a) si la mujer tiene 14 a 19 años, 2.9 L de agua por día,
incluyendo la contenida en alimentos sólidos; El agua no interfiere en el cálculo de las necesidades
calóricas diarias ni promueve ganancia de peso. No obstante, se debe hacer énfasis que en caso de
aumentar la actividad física, o en ambientes cálidos y secos, estas cantidades deberán
incrementarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolenfermeria1004
 
Tecnica amamantamiento correcto
Tecnica amamantamiento correctoTecnica amamantamiento correcto
Tecnica amamantamiento correctoSarahi Flores
 
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia. Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia. legnaled
 
Extracción de leche materna
Extracción de leche maternaExtracción de leche materna
Extracción de leche maternaNatalia Cofré
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia maternajofedi
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia MaternaLuci Pol
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactanteAfecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactantegelomejia
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaCésar Amanzo
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia 1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia Yanin Salazar
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactanciaAngiita Macias
 

La actualidad más candente (20)

Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanol
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Tecnica amamantamiento correcto
Tecnica amamantamiento correctoTecnica amamantamiento correcto
Tecnica amamantamiento correcto
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Aeroom
AeroomAeroom
Aeroom
 
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia. Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
Problemas de la madre como riesgo para abandonar la lactancia.
 
Extracción de leche materna
Extracción de leche maternaExtracción de leche materna
Extracción de leche materna
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactanteAfecciones mas comunes_del_seno_lactante
Afecciones mas comunes_del_seno_lactante
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia 1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
 
El parto y la lactancia
El parto y la lactanciaEl parto y la lactancia
El parto y la lactancia
 

Destacado

Varying parameter in classification based on imprecise probabilities
Varying parameter in classification based on imprecise probabilitiesVarying parameter in classification based on imprecise probabilities
Varying parameter in classification based on imprecise probabilitiesNTNU
 
Succesverhaal_Franciscus_Ziekenhuis_en_Atlantis_Computing
Succesverhaal_Franciscus_Ziekenhuis_en_Atlantis_ComputingSuccesverhaal_Franciscus_Ziekenhuis_en_Atlantis_Computing
Succesverhaal_Franciscus_Ziekenhuis_en_Atlantis_ComputingLeon Wijnhoven
 
2012 owner manual honda cbr600rr
2012 owner manual honda cbr600rr2012 owner manual honda cbr600rr
2012 owner manual honda cbr600rrandonis-artist
 
TALLER DE EVALUACIÓN DE INFORMATICA
TALLER DE EVALUACIÓN DE INFORMATICATALLER DE EVALUACIÓN DE INFORMATICA
TALLER DE EVALUACIÓN DE INFORMATICAandres15049
 
CONSTITUCIÓ DE CADIS
CONSTITUCIÓ DE CADISCONSTITUCIÓ DE CADIS
CONSTITUCIÓ DE CADISSatou Hydara
 
PremiosSM #41 WAWAW Ropa para Perros - Uso de Social Media en Pymes
PremiosSM #41 WAWAW Ropa para Perros - Uso de Social Media en PymesPremiosSM #41 WAWAW Ropa para Perros - Uso de Social Media en Pymes
PremiosSM #41 WAWAW Ropa para Perros - Uso de Social Media en PymesInterlat
 
Programação do 4º Jimavi - ATUALIZADA
Programação do 4º Jimavi - ATUALIZADAProgramação do 4º Jimavi - ATUALIZADA
Programação do 4º Jimavi - ATUALIZADAesportealtovale
 

Destacado (12)

Varying parameter in classification based on imprecise probabilities
Varying parameter in classification based on imprecise probabilitiesVarying parameter in classification based on imprecise probabilities
Varying parameter in classification based on imprecise probabilities
 
Succesverhaal_Franciscus_Ziekenhuis_en_Atlantis_Computing
Succesverhaal_Franciscus_Ziekenhuis_en_Atlantis_ComputingSuccesverhaal_Franciscus_Ziekenhuis_en_Atlantis_Computing
Succesverhaal_Franciscus_Ziekenhuis_en_Atlantis_Computing
 
La netiqueta dallana amaya 8e
La netiqueta dallana amaya 8eLa netiqueta dallana amaya 8e
La netiqueta dallana amaya 8e
 
HBC_BAJA_Calicut
HBC_BAJA_CalicutHBC_BAJA_Calicut
HBC_BAJA_Calicut
 
Permission slips
Permission slipsPermission slips
Permission slips
 
2012 owner manual honda cbr600rr
2012 owner manual honda cbr600rr2012 owner manual honda cbr600rr
2012 owner manual honda cbr600rr
 
TALLER DE EVALUACIÓN DE INFORMATICA
TALLER DE EVALUACIÓN DE INFORMATICATALLER DE EVALUACIÓN DE INFORMATICA
TALLER DE EVALUACIÓN DE INFORMATICA
 
CONSTITUCIÓ DE CADIS
CONSTITUCIÓ DE CADISCONSTITUCIÓ DE CADIS
CONSTITUCIÓ DE CADIS
 
Topic form
Topic formTopic form
Topic form
 
Color wheel colorscheme
Color wheel colorschemeColor wheel colorscheme
Color wheel colorscheme
 
PremiosSM #41 WAWAW Ropa para Perros - Uso de Social Media en Pymes
PremiosSM #41 WAWAW Ropa para Perros - Uso de Social Media en PymesPremiosSM #41 WAWAW Ropa para Perros - Uso de Social Media en Pymes
PremiosSM #41 WAWAW Ropa para Perros - Uso de Social Media en Pymes
 
Programação do 4º Jimavi - ATUALIZADA
Programação do 4º Jimavi - ATUALIZADAProgramação do 4º Jimavi - ATUALIZADA
Programação do 4º Jimavi - ATUALIZADA
 

Similar a Lactancia

Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposLuisa Salazar Cifuentes
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paolajessicacanacuan
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfFlordeRubiEspinosaGu
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia maternaHeidyRuiz27
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicakellymanuela
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciamaternidadmisiones
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0MAHINOJOSA45
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxClinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxssusere56b93
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxamaurysalas2
 

Similar a Lactancia (20)

Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiemposlactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
 
Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdfAlimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
 
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio ArgentinoSemana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012. Sanatorio Argentino
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
Cuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactanciaCuaderno de promocion de lactancia
Cuaderno de promocion de lactancia
 
Lactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptxLactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptx
 
La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0La lactancia natural2020 v5.0
La lactancia natural2020 v5.0
 
La lactancia
La lactanciaLa lactancia
La lactancia
 
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptxClinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
Clinica Aliviari Lactancia Materna.pptx
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
 
02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx02.-Lactancia-materna.docx
02.-Lactancia-materna.docx
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Lactancia

  • 1. 1 Beneficios de la lactancia materna Ventajas para el bebé  Nutricionales: Los niños amamantados experimentan un mayor aumento de peso y talla durante los 3 primeros meses de vida. Al final del primer año de vida los niños amamantados ganan menos peso y son más delgados. Los bebés alimentados con leche artificial tienen el triple de probabilidades de ser obesos que los alimentados con leche materna.  Protección frente a las infecciones y atopias: Los niños amamantados presentan menos diarreas, infecciones respiratorias, otitis invasivas, infecciones intestinales y enterocolitis necrotizantes. Mediante la transferencia de anticuerpos se estimula activamente el sistema inmunitario del lactante.  Desarrollo cognitivo: En cuanto al crecimiento cerebral expresado por el aumento de la circunferencia craneal, destaca el mayor aumento observado en niños lactados. La lactancia materna tiene un efecto positivo en la evolución cognitiva del niño, a mayor tiempo de amamantamiento mejor desarrollo, también en las habilidades motoras y el desarrollo temprano del lenguaje.  Enfermedades a largo plazo: efecto protector de la leche materna en relación con la muerte súbita del lactante, colitis ulcerosa, y patología alérgica. Menor desarrollo de enfermedades autoinmunes, diabetes mellitus, enfermedad de Crohn y cáncer. Favorece la liberación de la hormona del crecimiento. Previene problemas dentales.  Beneficios psicológicos: Amamantar al niño es relajante, favorece la aparición del vínculo materno y del apego del niño a la madre. La lactancia bien establecida es percibida por la mayoría de las mujeres como muy satisfactoria, pues proporciona no sólo alimento sino consuelo, ternura y comunicación entre madre e hijo. Predispone en el niño buenos hábitos alimentarios para el futuro. Ventajas para la madre  Recuperación uterina post-parto y disminución del sangrado: La succión del pecho en las dos primeras horas tras el parto produce liberación de oxitocina, hormona que actúa sobre el útero de la mujer provocando su contracción. Las siguientes descargas de oxitocina producen nuevas contracciones del útero con lo que éste recupera más pronto el tono y el tamaño.
  • 2. 2  Mejora de la anemia y aumento de las reservas de hierro: El cierre precoz del lecho vascular de la placenta disminuye el sangrado puerperal contribuyendo a la recuperación de la anemia del embarazo. También durante varios meses inhibe la ovulación por lo que no hay menstruación y favorece el ahorro de hierro.  Recuperación más precoz del peso corporal previo al embarazo.  Disminuye el riesgo de cáncer de mama post-menopáusico, cáncer de ovario.  Disminuye fracturas de cadera y espinales por osteoporosis en la post-menopausia.  Reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas y normaliza antes el metabolismo de las madres que han tenido diabetes gestacional. Ventajas para la sociedad  Beneficio social: La lactancia materna supone un gran ahorro económico en el presupuesto familiar, no sólo por lo que se ahorra por la compra de leche artificial sino por el menor consumo de consultas médicas, ingresos hospitalarios, medicamentos y otros recursos sanitarios. Por otro lado, la reducción del número de episodios de enfermedad en los niños amamantados en los primeros meses de vida disminuye el ausentismo laboral de los padres.  Beneficio medioambiental: Disminuye la huella ecológica (botes de fórmula, biberones, tetinas) ya que no genera residuos, contribuyendo al cuidado del planeta. Técnica adecuadas para amamantar al bebé Es fundamental observar en el niño signos de posición del cuerpo eficaz. El niño debe estar bien apoyado, vuelto hacia la madre y situado a la altura de su pecho. No es recomendable forzar al bebé a tomar el pecho. En el niño los signos de agarre de la boca eficaz son:  Boca bien abierta.  Labios evertidos.  La barbilla contacta con el pecho.  El agarre es asimétrico (hay más areola visible por encima de la boca del bebé que por debajo).
  • 3. 3 En el niño los signos de transferencia de leche son:  Patrón de succión/deglución/respiración con ritmo sostenido, con pausas periódicas de descanso.  Se escucha la deglución que hace el bebé.  Los brazos y manos del bebé se van relajando a lo largo de la toma.  La boca del bebé está húmeda al final de la toma En la madre los signos de transferencia de leche son:  La mama se va ablandando a lo largo de la toma.  Relajación y somnolencia.  Sed.  Contracciones uterinas y aumento del flujo de loquios durante o tras la toma.  Goteo de leche del otro pecho mientras el bebé mama.  Tras la toma el pezón aparece elongado pero no aplastado. Indicadores que muestran a la madre que su bebé está mamando bien:  El bebé succiona y traga leche de forma rítmica y regular.  Mueve las mandíbulas a la altura de los oídos y los labios.  No se le hunden las mejillas al succionar, al contrario parecen como infladas.  Algunos hacen ruidos al tragar y babean mientras maman.  Si solo toma el pezón, se le hunden las mejillas al succionar y se oyen chasquidos o chupetones, esto nos indica que solo ha cogido el pezón y no podrá sacar leche, solo logrará lastimar sus pezones. Entonces hay que romper el vacío, retirar el pecho, tranquilizarlo si es necesario y volver a comenzar para que agarre correctamente el pecho.  Al mamar se activa el reflejo de eyección en la madre, le gotea el otro pecho y el bebé comienza a succionar y tragar en sorbos más largos y espaciados.  El pecho de la madre se va sintiendo menos lleno.  El bebé parece quedarse satisfecho.  Moja al menos 5-6 pañales al día partir del tercer día de vida.
  • 4. 4  Deposiciones de 2-5 veces al día en las primeras 6 semanas de vida. Posición adecuada del lactante durante el amamantamiento El éxito de la lactancia materna depende bastante de una posición adecuada de la madre y su hijo, así como de un buen acoplamiento de la boca del niño al pecho de su madre. Existen muchas posiciones para el amamantamiento, pero la más adecuada en cada momento, será aquella en que la madre y el niño se encuentren más cómodos ya que pasarán muchas horas al día amamantando.  Posición del niño con la madre acostada: (Muy útil por la noche): Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la cara del niño enfrentada al pecho y abdomen del niño pegado al cuerpo de su madre. La madre apoya su cabeza sobre una almohada doblada. La cabeza del niño sobre el antebrazo de la madre.  Posición tradicional o de cuna: La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros relajados. El niño está recostado sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta. La cabeza del niño se queda apoyada en la parte interna del ángulo del codo y queda orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el costado del tórax: La cabeza del niño en el antebrazo de la madre.  Posición de cuna cruzada: (Útil para dar ambos pechos sin cambiar al niño de posición en casos en los que el bebé tenga predilección por uno de los dos pechos). Una variante de la anterior en la que la madre con la mano del mismo lado que amamanta, la coloca en posición de “U” y sujeta el pecho, la otra es para sujetar al bebé por la espalda y la nuca. Es necesario disponer de una almohada para colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho.  Posición sentada: La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y un taburete o reposapiés para evitar la orientación de los muslos hacia abajo. El bebé mirando a la madre y barriga con barriga, colocando una almohada o cojín debajo para acercarlo al pecho de la madre, si fuera necesario (no el pecho al bebé). a. Normalmente existe un incremento progresivo hasta alcanzar su máxima cantidad entre cinco y seis meses del posparto; llega a producir hasta 780 mL por día. Aunque no existen investigaciones sobre las cantidades de agua que se deben ingerir durante la lactancia, se considera que se requiere al menos un incremento de 12 a 16%. Para estimar la cantidad de líquidos que debe ingerir una
  • 5. 5 mujer durante la lactancia, se recomienda sumar a la ingesta recomendada en no embarazadas, la cantidad de agua contenida en la leche durante los primeros seis meses de lactancia. Así, el agua recomendada durante la lactancia sería: a) si la mujer tiene 14 a 19 años, 2.9 L de agua por día, incluyendo la contenida en alimentos sólidos; El agua no interfiere en el cálculo de las necesidades calóricas diarias ni promueve ganancia de peso. No obstante, se debe hacer énfasis que en caso de aumentar la actividad física, o en ambientes cálidos y secos, estas cantidades deberán incrementarse.