SlideShare una empresa de Scribd logo
LAMENTO POR UNA (O
VARIAS) IDENTIDADES
PERDIDAS:
NACIONALISMO,
CULTURA E IDENTIDAD
EN EL SIGLO XX
MEXICANO
CULTÚRATE CON VALERIA
El arte literario es un cruce constante entre identidad
cultural e identidad individual. Sus forma
cuestionadora y expresiva permite alcanzar ciertas
certezas pero siempre es una fuente inagotable de
preguntas para el género humano
Identidad y Literatura
En esta primera
década del siglo XXI
Es evidente que México se define
no por lo que es, sino por lo que
dejó de ser en el siglo anterior.
Esta situación suele condicionar
cualquier reflexión sobre la
identidad, pues al menos desde
la perspectiva de la cultura y, en
especial, del arte y la literatura,
esa identidad nunca es fija,
La identidad...
En la medida en que es cambiante, es una
máscara, un ocultamiento que no oculta
nada sino que hace visible, Cuando uno se
quita la máscara no es para mostrar un
imposible rostro verdadero, sino para
ponerse otra y seguir siendo visible, pero no
reconocible.
En otros
lugares y épocas
Los diccionarios, como las gramáticas, son
frutos maduros de un periodo nacionalista.
En México también lo es; tal vez no nos
hemos dado aún cuenta porque se le tiene
demasiado cerca. Hay que ocuparse de
cuándo acaba, sobre todo de cuándo acaba
literariamente, y para eso hay que seguirle
la pista al desarrollo de la novela, más que a
la poesía, el cuento o el ensayo.
El periodo abierto por Los de
abajo va a cerrarse en los años
cincuenta, con la aparición en
1955 de Pedro Páramo y con la
casi inmediata aparición, en
1958, de La región más
transparente. En medio hubo
muchas y muy buenas
narraciones, casi todas ellas
vinculadas con la descripción y
recreación de la lucha armada y
de las vicisitudes posteriores en
un campo arrasado por ella
Por su lado, el muralismo daba ya en esos años
sus patadas de ahogado como movimiento
artístico y el cine mexicano se derrumbaba
estrepitosamente, después de una breve si bien
brillante “época de oro”, ahogado por las
nuevas condiciones económicas y por la
corrupción imperante creada,por la bonanza de
las décadas anteriores.
LABERINTO DE
LA SOLEDAD
El laberinto de la soledad fue una prolongación de la
reflexión sobre el mexicano iniciada por la
Generación del Ateneo, que acompañó a la
consolidación de los gobiernos emergidos de la
Revolución, pero Paz tuvo el talento no sólo de
inspirarse en teorías más modernas, para
contrarrestar el nacionalismo imperante que ya se
volvía una carga, sino también de alimentarse de
otras expresiones artísticas
EN EL TERRENO DEL ENSAYO, A
ESE PÁRAMO OCTAVIO PAZ LO
LLAMÓ “LABERINTO” Y SUBRAYÓ
SU CONDICIÓN DE SOLEDAD.
Frente a las connotaciones
heroicas de la narrativa de la
Revolución o la búsqueda de una
psicología propia que permitiera
entender el comportamiento del
ciudadano el siglo XX lírico, se
inaugura con una extraordinacia
parodia de lo mexicano, La suave
patria. La poesía mexicana evolucionó con una
vocación francotiradora, incómoda para el
poder y para las construcciones
nacionalistas.
En 1960, la Revolución no sólo había dejado atrás la
fase de lucha armada y la lucha entre caudillos, sino
que había instaurado un sistema de gobierno sui
generis, con un partido único y apenas simbólicas
oposiciones, las que no eran simbólicas eran
violentamente reprimidas, en caso de que no
pudieran ser cooptadas e integradas al sistema. Así
se crearon aparatos de control muy sofisticados y
efectivos, como el sindicalismo corporativo y el
control de los medios de información, incluida la
entonces incipiente televisión.
La necesidad un cambio
Los lectores de Carlos Fuentes,
Sergio Galindo, Jorge López Páez
o los integrantes de la generación
de la Revista Mexicana de
Literatura ya no se identificaban,
vale decir, ya no se reconocían con
los estereotipos narrativos del
indio o campesino, inocente y
noble, ni el hacendado cruel y
egoísta, cuyos conflictos eran
resueltos o agudizados por un
político en la función de dios social
omnisciente.
Posteriormente empezó a crecer la
importancia de un periodismo
cultural, mismo que tuvo
importantes practicantes en
escritores como Carlos Monsiváis y
José Emilio Pacheco; cada vez más
el artista dependía de su obra para
imponer su presencia y ya no se veía
obligado a moverse en el terreno
político (como los escritores Jaime
Torres Bodet, José Gorostiza,
Agustín Yáñez) o en el servicio
exterior (Paz, Fuentes).
Así, en novelas como La obediencia
nocturna o en libros de cuentos como
los de Sergio Pitol cambió el lenguaje,
cambió el comportamiento de los
personajes y cambiaron los conflictos
dramáticos.
escritoras como Elena Garro, Guadalupe
Dueñas, Josefina Vicens, Inés Arredondo,
Amparo Dávila, Elena Poniatowska y Luisa
Josefina Hernández podían expresar una
sensibilidad nueva que incomodaba
profundamente a una cultura surgida del
machismo revolucionario, donde la mujer era o
mamá o soldadera o prostituta.
El caso de la literatura “femenina” o
escrita por mujeres, misma que ha ido
acompañada de una abundante
literatura teórica y de unas insufribles
discusiones bizantinas. Pero es difícil
negar el hecho: a partir de los años
sesenta son cada vez más las mujeres
que escriben y su calidad más alta,
conforman también una manera distinta
de asomarse al hecho narrativo, se
reivindica un mundo imaginario cuyo
resultado formal es muy novedoso.
Si los novelistas de los años setenta
y ochenta aceptaron, si acaso con un
gesto de desdén, la falta de lectores,
los escritores surgidos en los
noventa y en los primeros años del
siglo XXI, tuvieron como prioridad
recuperar público y para eso
recurrieron a estrategias publicitarias
copiadas de otras épocas, con
manifiestos, pronunciamientos
colectivos y una forzada unidad de
estilo.
LOS ESCRITORES NO TIENEN YA UN PAPEL
PROTAGÓNICO ANTE EL PAÍS. SON MUCHOS LOS
ESFUERZOS QUE ESCRITORES COMO
ELENA PONIATOWSKA O CARLOS MONSIVÁIS
HACEN PARA CONSERVARLO: CONSTANTES
APARICIONES PÚBLICAS EN LOS MEDIOS,
SOBREACTUACIÓN EN ESAS INTERVENCIONES,
APARICIÓN DE LIBROS UNO TRAS OTRO EN UN PAÍS
SIN LECTORES.
GRACIAS
CULTÚRATE CON VALERIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
meri_1998
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
Harold Bravo
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
Santiago Pérez Isasi
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Any Lau
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
Luisabaron24
 
Literatura del siglo XX
Literatura del siglo XXLiteratura del siglo XX
Literatura del siglo XX
fides27
 
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Any Lau
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
Home
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actuales
Carloaram
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre Visillos
Any Lau
 
Literatura de nuestra época Siglo XXI
Literatura de nuestra época Siglo XXILiteratura de nuestra época Siglo XXI
Literatura de nuestra época Siglo XXI
Miriam Carolina Baez Zuñiga
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2
mojamex
 
Segunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xx
carlos_apuertas
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
Johanna Loayza
 
Literatura puertorriqueña
Literatura puertorriqueñaLiteratura puertorriqueña
Literatura puertorriqueña
Maria Petrovitch
 
Corrientes artísticas segunda mitad del siglo xix
Corrientes artísticas segunda mitad del siglo xixCorrientes artísticas segunda mitad del siglo xix
Corrientes artísticas segunda mitad del siglo xix
mariluvy86
 

La actualidad más candente (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
Arquetipos femeninos y masculinos en la obra Entre Visillo
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Literatura del siglo XX
Literatura del siglo XXLiteratura del siglo XX
Literatura del siglo XX
 
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
Tradición y modernidad en Entre Visillos de Carmen M. Gaite
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actuales
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre Visillos
 
Literatura de nuestra época Siglo XXI
Literatura de nuestra época Siglo XXILiteratura de nuestra época Siglo XXI
Literatura de nuestra época Siglo XXI
 
Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2Manuel díaz rodríguez 2
Manuel díaz rodríguez 2
 
Segunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xx
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporáneaLiteratura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Literatura puertorriqueña
Literatura puertorriqueñaLiteratura puertorriqueña
Literatura puertorriqueña
 
Corrientes artísticas segunda mitad del siglo xix
Corrientes artísticas segunda mitad del siglo xixCorrientes artísticas segunda mitad del siglo xix
Corrientes artísticas segunda mitad del siglo xix
 

Similar a Lamento por una_(o_varias)_identidades_perdidas_nacionalismo_cultura_e_identidad_en_el_siglo_xx_mexicano

Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Elvis Quisocala
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Colegio Arzobispo Silva
 
7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola
María Belén García Llamas
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
Mtorrejon257
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.
Fabian Garcia
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
AMALIA SANCHEZ
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
Leidy Julieth Torres Arias
 
Literatura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidadLiteratura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidad
Josue Oliva polo
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Maria Luisa Mazzola
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Ioannes Longford
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
edwar1024
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Ana Rodriguez
 
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoResendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Prepa en Línea SEP.
 
Novela de la revolucion mexicana
Novela de la revolucion mexicanaNovela de la revolucion mexicana
Novela de la revolucion mexicana
martinenriquez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Emily Alburjas
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
YubeisyCastillo
 
El cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoEl cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista Venezolano
Rafael Rodriguez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Elizabeth David
 
El cuento vanguardista
El cuento vanguardistaEl cuento vanguardista
El cuento vanguardista
Kelly Espinoza
 
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggignovecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
AlejandroPazos9
 

Similar a Lamento por una_(o_varias)_identidades_perdidas_nacionalismo_cultura_e_identidad_en_el_siglo_xx_mexicano (20)

Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
 
7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
 
Todas las diapositivas
Todas las  diapositivasTodas las  diapositivas
Todas las diapositivas
 
Literatura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidadLiteratura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidad
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
 
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuelaNarrativa romanticista latinoamericana en venezuela
Narrativa romanticista latinoamericana en venezuela
 
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfoResendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
Resendiz rojas oscar_m4s3_analisistextoliterariorulfo
 
Novela de la revolucion mexicana
Novela de la revolucion mexicanaNovela de la revolucion mexicana
Novela de la revolucion mexicana
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
El cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista VenezolanoEl cuento vanguardista Venezolano
El cuento vanguardista Venezolano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El cuento vanguardista
El cuento vanguardistaEl cuento vanguardista
El cuento vanguardista
 
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggignovecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
novecentismovanguardiasyguhihijohhigiggig
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Lamento por una_(o_varias)_identidades_perdidas_nacionalismo_cultura_e_identidad_en_el_siglo_xx_mexicano

  • 1. LAMENTO POR UNA (O VARIAS) IDENTIDADES PERDIDAS: NACIONALISMO, CULTURA E IDENTIDAD EN EL SIGLO XX MEXICANO CULTÚRATE CON VALERIA
  • 2. El arte literario es un cruce constante entre identidad cultural e identidad individual. Sus forma cuestionadora y expresiva permite alcanzar ciertas certezas pero siempre es una fuente inagotable de preguntas para el género humano
  • 3. Identidad y Literatura En esta primera década del siglo XXI Es evidente que México se define no por lo que es, sino por lo que dejó de ser en el siglo anterior. Esta situación suele condicionar cualquier reflexión sobre la identidad, pues al menos desde la perspectiva de la cultura y, en especial, del arte y la literatura, esa identidad nunca es fija,
  • 4. La identidad... En la medida en que es cambiante, es una máscara, un ocultamiento que no oculta nada sino que hace visible, Cuando uno se quita la máscara no es para mostrar un imposible rostro verdadero, sino para ponerse otra y seguir siendo visible, pero no reconocible.
  • 5. En otros lugares y épocas Los diccionarios, como las gramáticas, son frutos maduros de un periodo nacionalista. En México también lo es; tal vez no nos hemos dado aún cuenta porque se le tiene demasiado cerca. Hay que ocuparse de cuándo acaba, sobre todo de cuándo acaba literariamente, y para eso hay que seguirle la pista al desarrollo de la novela, más que a la poesía, el cuento o el ensayo.
  • 6. El periodo abierto por Los de abajo va a cerrarse en los años cincuenta, con la aparición en 1955 de Pedro Páramo y con la casi inmediata aparición, en 1958, de La región más transparente. En medio hubo muchas y muy buenas narraciones, casi todas ellas vinculadas con la descripción y recreación de la lucha armada y de las vicisitudes posteriores en un campo arrasado por ella
  • 7. Por su lado, el muralismo daba ya en esos años sus patadas de ahogado como movimiento artístico y el cine mexicano se derrumbaba estrepitosamente, después de una breve si bien brillante “época de oro”, ahogado por las nuevas condiciones económicas y por la corrupción imperante creada,por la bonanza de las décadas anteriores.
  • 8. LABERINTO DE LA SOLEDAD El laberinto de la soledad fue una prolongación de la reflexión sobre el mexicano iniciada por la Generación del Ateneo, que acompañó a la consolidación de los gobiernos emergidos de la Revolución, pero Paz tuvo el talento no sólo de inspirarse en teorías más modernas, para contrarrestar el nacionalismo imperante que ya se volvía una carga, sino también de alimentarse de otras expresiones artísticas EN EL TERRENO DEL ENSAYO, A ESE PÁRAMO OCTAVIO PAZ LO LLAMÓ “LABERINTO” Y SUBRAYÓ SU CONDICIÓN DE SOLEDAD.
  • 9. Frente a las connotaciones heroicas de la narrativa de la Revolución o la búsqueda de una psicología propia que permitiera entender el comportamiento del ciudadano el siglo XX lírico, se inaugura con una extraordinacia parodia de lo mexicano, La suave patria. La poesía mexicana evolucionó con una vocación francotiradora, incómoda para el poder y para las construcciones nacionalistas.
  • 10. En 1960, la Revolución no sólo había dejado atrás la fase de lucha armada y la lucha entre caudillos, sino que había instaurado un sistema de gobierno sui generis, con un partido único y apenas simbólicas oposiciones, las que no eran simbólicas eran violentamente reprimidas, en caso de que no pudieran ser cooptadas e integradas al sistema. Así se crearon aparatos de control muy sofisticados y efectivos, como el sindicalismo corporativo y el control de los medios de información, incluida la entonces incipiente televisión. La necesidad un cambio
  • 11. Los lectores de Carlos Fuentes, Sergio Galindo, Jorge López Páez o los integrantes de la generación de la Revista Mexicana de Literatura ya no se identificaban, vale decir, ya no se reconocían con los estereotipos narrativos del indio o campesino, inocente y noble, ni el hacendado cruel y egoísta, cuyos conflictos eran resueltos o agudizados por un político en la función de dios social omnisciente.
  • 12. Posteriormente empezó a crecer la importancia de un periodismo cultural, mismo que tuvo importantes practicantes en escritores como Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco; cada vez más el artista dependía de su obra para imponer su presencia y ya no se veía obligado a moverse en el terreno político (como los escritores Jaime Torres Bodet, José Gorostiza, Agustín Yáñez) o en el servicio exterior (Paz, Fuentes).
  • 13. Así, en novelas como La obediencia nocturna o en libros de cuentos como los de Sergio Pitol cambió el lenguaje, cambió el comportamiento de los personajes y cambiaron los conflictos dramáticos. escritoras como Elena Garro, Guadalupe Dueñas, Josefina Vicens, Inés Arredondo, Amparo Dávila, Elena Poniatowska y Luisa Josefina Hernández podían expresar una sensibilidad nueva que incomodaba profundamente a una cultura surgida del machismo revolucionario, donde la mujer era o mamá o soldadera o prostituta.
  • 14. El caso de la literatura “femenina” o escrita por mujeres, misma que ha ido acompañada de una abundante literatura teórica y de unas insufribles discusiones bizantinas. Pero es difícil negar el hecho: a partir de los años sesenta son cada vez más las mujeres que escriben y su calidad más alta, conforman también una manera distinta de asomarse al hecho narrativo, se reivindica un mundo imaginario cuyo resultado formal es muy novedoso.
  • 15. Si los novelistas de los años setenta y ochenta aceptaron, si acaso con un gesto de desdén, la falta de lectores, los escritores surgidos en los noventa y en los primeros años del siglo XXI, tuvieron como prioridad recuperar público y para eso recurrieron a estrategias publicitarias copiadas de otras épocas, con manifiestos, pronunciamientos colectivos y una forzada unidad de estilo.
  • 16. LOS ESCRITORES NO TIENEN YA UN PAPEL PROTAGÓNICO ANTE EL PAÍS. SON MUCHOS LOS ESFUERZOS QUE ESCRITORES COMO ELENA PONIATOWSKA O CARLOS MONSIVÁIS HACEN PARA CONSERVARLO: CONSTANTES APARICIONES PÚBLICAS EN LOS MEDIOS, SOBREACTUACIÓN EN ESAS INTERVENCIONES, APARICIÓN DE LIBROS UNO TRAS OTRO EN UN PAÍS SIN LECTORES.