SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
 WEB
2.0 Y 3.0
¿Qué es la Web 2.0?



La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones

tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es

una actitud y no precisamente una tecnología.


La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia
aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final. Se trata
de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las
aplicaciones de escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está
preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos
aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de
burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio
realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos
diariamente en las notas de Actualidad.
Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con
páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción
con el usuario.
Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que
remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este
término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a
Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y
evolución de la web.
Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con
sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0
conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San
Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.

En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían
las aplicaciones Web 2.0:
• La web es la plataforma

    • La información es lo que mueve al Internet

    • Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.

    • La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores

    independientes.

    • El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en

    beta perpetuo


La Web 2.0 con ejemplos

Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con
ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan
claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las
cosas:

    • Web 1.0 > Web 2.0

    • Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad)

    • Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)

    • Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos)

    • mp3.com –> Napster (Descargas de música)

    • Britannica Online –> Wikipedia (Enciclopedias)

    • Sitios personales –> Blogs (Páginas personales)

    • Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda

    SEO
    • Páginas vistas –> Costo por click

    • CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos)

    • Categorías/Directorios –> Tags



¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0?

El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas
nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen
varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de
examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web.



Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0:


    • Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web.

    • Respeto a los estándares como el XHTML.

    • Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo.

    • Sindicación de contenidos.

    • Ajax (javascript ascincrónico y xml).

    • Uso de Flash, Flex o Lazlo.

    • Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.

    • Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.

    • Dar control total a los usuarios en el manejo de su información.

    • Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas

    por otros.
    • Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.



¿En qué nos sirve la Web 2.0?


El uso del término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una
tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las
especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han
hecho fracasar a muchos proyectos.
Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no
es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar
para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del
Web 2.0.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que
busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la
única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar
presente más frecuentemente.



Se llama Web 2.0 a la etapa abierta en Internet tras la caída de las puntocom (2001-
2002), en la que los contenidos de los servicios online de referencia pasaron a ser
creados por los propios usuarios en vez de por plantillas profesionalizadas. Esto, a su
vez, permitió la participación de los usuarios en la generación del output de los
servicios y a veces la interacción en comunidades
En conjunto la llamada web 2.0 ha conocido una evolución, o más bien valdría una
regresión, continua en las formas de relación y la topología de redes que la
sustentaban. En el periodo 2002-2010 distinguimos 3 fases caracterizadas por la
preeminencia mediática de un tipo de software o servicio, una topología de red y una
forma cultural característica de las formas de relación derivadas:


Regresión del modelo y topología de relación


Visto ahora con cierta perspectiva, en el periodo 2002-2010, el de la llamada web 2.0,
distinguimos 3 fases caracterizadas por la preeminencia mediática de un tipo de
software o servicio, una topología de red y una forma cultural característica bajo la que
se viven las formas de relación derivadas:

  •    Blogsfera (red distribuida) y cultura de la interacción (experiencia
  social de la plurarquía en un entorno definido por la lógica de la
  abundancia)
  •    Wikipedia y servicios web participativos (red descentralizada) y
  cultura de la participación (la generación artificial de escasez se justifica
  sobre el discurso dospuntocerista, el rankismo y el participacionismo se
  convierten en moneda de cambio)
  •    Facebook/Twitter (red centralizada), con la reemergencia de
  una cultura de la adhesión llevada al paroxismo por los libros de caras.


El año 2007 fue seguramente el gozne de todo este proceso. Es el año del gran
hype dospuntocerista, se multiplican los congresos y conferencias en todo el mundo,
los medios hablan continuamente de la Wikipedia y aunque hablan de blogs todavía,
empiezan a recoger noticias sobre los primeros pasos de twitter y del crecimiento de
facebook.
Los nuevos servicios estrella serán pronto jaleados por los medios tradicionales en
una campaña que presagia ya una estrategia de recentralización de la red en la
que Google ha sido pionera y que lleva de cabeza la cultura de la red, que con la
Wikipedia ya había pasado de la interacción de la blogsfera al participacionismo a un
escalón aún más bajo: la cultura de la adhesión.


Los móviles empresariales tras la regresión dospuntocerista


Las empresas de la burbuja puntocom pensaron que la generación de valor en Internet
residía en la producción de contenidos o en la sustitución de intermediarios
comerciales y financieros en el comercio por catálogo.
En la época de la web 2.0 el foco del negocio se pone en los datos, la
herramienta debe servir lo mejor posible a ese nuevo foco, y por tanto se debe poder
controlar cuantos más datos de más usuarios mejor: masividad y centralización de la
información sobre los usuarios serán los dos objetivos principales.
Los primeros servicios dospuntoceristas desarrollaron una manera bastante burda de
poner esto en valor (generación artificial de escasez vía output único según el modelo
de digg o Wikipedia).
Sin embargo los libros de caras que representan la segunda ola de este tipo de
enfoques comerciales, van mucho más allá: consiguen convertir en producto todos y
cada uno de los clicks de sus usuarios, al fin y al cabo todos y cada uno de los clicks
son almacenados y ayudan a optimizar el perfil publicitario de los mismos.
La regresión cultural y de los modos de socialización a lo largo de la historia de la web
2.0 es paralela y está motivada por la conversión de la información personal en
producto principal de las empresas en Internet.
Google será el primero en poner en monetarizar esta capacidad para la elaboración de
perfiles a través de su publicidad contextual (que ya le había convertido en la primera
empresa del mundo).
El lanzamiento y extensión del uso de Gmail, un gran triunfo conseguido, apoyándose
en la enorme infraestructura generada a partir del binomio buscador-publicidad
contextual, mostró el camino de la forma más avanzada de los nuevos modelos de
negocio: utilizar la infraestructura como ventaja competitiva ofreciendo el
uso de software y la vitalización del hardware (la nube) como servicios de
modo que se ampliaba hasta el paroxismo el horizonte de datos e información a
centralizar.
Una lógica que explotará facebook hasta el punto de autodefinirse como sistema
operativo social y plantearse como alternativa no a los servicios de otros competidores
o incluso al espacio social definido por la blogsfera... sino a Internet en su conjunto.




                                ¿Qué es la WEB 3.0?

                               ¿Estamos preparados?

   Algunos la llaman “la Web semántica” como una nueva etapa
   destinada a añadir significado a la Web, así lo hace Tim Berners-Lee,
   otros autores van más allá buscando distintos caminos para su
   desarrollo. Pero lo real es que la Web 3.0 ya está en debate.
Dentro del debate de sus características, lo cierto es que los resultados de las
búsquedas aportarían significado. Para algunos teóricos es el triunfo del mundo virtual
y de la inteligencia de las máquinas. Bajo estas nuevas tecnologías, se produciría una
reordenación de todas las comunidades virtuales de tal manera que el usuario podría
tener acceso a la información de todas ellas, que a su vez le llegaría de forma
ordenada. Así el Usuario tendría una Identidad en Internet.
Como afirma Tim Berners-Lee la Web semántica dotaría de significado a las páginas
webs, siendo reales “socios cognitivos” de las personas. El ejemplo clásico de Web
semántica sería aquella que permitiría que se formularan consultas como “busco un
lugar para pasar las vacaciones con mi mujer y mis dos hijos de 5 y 2 años, que sea
cálido y con un presupuesto máximo de 2000 pesos”. El sistema devolvería un
paquete de vacaciones tan detallado como los que vende una agencia de viajes pero
sin la necesidad de que el usuario pase horas y horas localizando ofertas en
Internet. En el área educativa podríamos consultar acerca de algún proyecto
específico de algún área curricular específica o interdisciplinaria y nos devolvería no
solo proyectos educativos, sino contenidos, otras instituciones que lo realizan, etc. en
un tiempo muy rápido.
Un punto en el debate, es que este adelanto debe estar acompañado de sistemas de
programación sustentable, microformatos, hardware apropiado, entre otras cosas. A
corto plazo los microformatos serán los triunfadores. Ya están siendo incluidos en
algunas páginas web y, lo que es más importante, en la actualidad se está estudiando
como integrarlo en los navegadores web. De hecho esta será una de las
características principales de la próxima versión del navegador Firefox. Según su
visión, el navegador web se convierte en un gestor que distribuye la información
almacenada en forma de microformatos en una página web a la aplicación adecuada
para su manejo: una cita a la agenda, un lugar a una aplicación de cartografía, etc.
Berners-Lee cree que los nuevos desafíos en la evolución de la misma deberán ser
tratados en términos de utilidad y accesibilidad.
Ya en la web 2.0 se hace un uso extensivo del “tagging” como forma de clasificación
de la información. En esencia consiste en que los usuarios que suben contenidos a
Internet clasifican el contenido mediante el uso de palabras clave simples (mar,
Madrid, tristeza,…). Gracias a este mecanismo los buscadores son capaces de
identificar información que utilizando técnicas tradicionales hubiera sido imposible
localizar.
Recordemos que la Web 1.0 consiste en que el usuario solo es receptor de la
información. En la Web 2.0 el usuario es lector y escritor, como en el caso de los
Wikis, donde todos somos autores de la Red. En la Web 3.0 se intenta que el usuario
tenga una identidad en la red y pueda hacer una búsqueda significativa para él, más
precisas y más inteligentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Web 2.0.Final
Trabajo Web 2.0.FinalTrabajo Web 2.0.Final
Trabajo Web 2.0.Finalivang88
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web 2.0 ana maria cardenas 10 2
Web 2.0 ana maria cardenas 10 2Web 2.0 ana maria cardenas 10 2
Web 2.0 ana maria cardenas 10 2moritapji
 
jose fabian bejarano
jose fabian bejaranojose fabian bejarano
jose fabian bejarano
fabian bejarano
 
karina andrea reyes
karina andrea reyeskarina andrea reyes
karina andrea reyes
andrea reyes
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
Carlos Alfredo Paredes Brito
 
Cesar Augusto Web 2
Cesar Augusto Web 2Cesar Augusto Web 2
Cesar Augusto Web 2guestf5491f
 
Tarea 9 infotecnologia Richard Batista Fernández   01905535
Tarea 9 infotecnologia Richard Batista Fernández   01905535Tarea 9 infotecnologia Richard Batista Fernández   01905535
Tarea 9 infotecnologia Richard Batista Fernández   01905535
lopezmiguel29
 
La web 2_0
La web 2_0La web 2_0
La web 2_0luisa
 
monografia de la web2.0
 monografia de la web2.0 monografia de la web2.0
monografia de la web2.0
ULADECH
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
rosyandree
 

La actualidad más candente (14)

Trabajo Web 2.0.Final
Trabajo Web 2.0.FinalTrabajo Web 2.0.Final
Trabajo Web 2.0.Final
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Web 2.0 ana maria cardenas 10 2
Web 2.0 ana maria cardenas 10 2Web 2.0 ana maria cardenas 10 2
Web 2.0 ana maria cardenas 10 2
 
jose fabian bejarano
jose fabian bejaranojose fabian bejarano
jose fabian bejarano
 
karina andrea reyes
karina andrea reyeskarina andrea reyes
karina andrea reyes
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
 
Informatika laura
Informatika lauraInformatika laura
Informatika laura
 
Trabajo de sistemas web 2.0
Trabajo de sistemas web 2.0Trabajo de sistemas web 2.0
Trabajo de sistemas web 2.0
 
Cesar Augusto Web 2
Cesar Augusto Web 2Cesar Augusto Web 2
Cesar Augusto Web 2
 
Tarea 9 infotecnologia Richard Batista Fernández   01905535
Tarea 9 infotecnologia Richard Batista Fernández   01905535Tarea 9 infotecnologia Richard Batista Fernández   01905535
Tarea 9 infotecnologia Richard Batista Fernández   01905535
 
La web 2.0 y 3.0
La web 2.0 y 3.0La web 2.0 y 3.0
La web 2.0 y 3.0
 
La web 2_0
La web 2_0La web 2_0
La web 2_0
 
monografia de la web2.0
 monografia de la web2.0 monografia de la web2.0
monografia de la web2.0
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 

Destacado

Efectos a corto y largo plazo hovland
Efectos a corto y largo plazo   hovlandEfectos a corto y largo plazo   hovland
Efectos a corto y largo plazo hovlandAntonella Fioroni
 
Arce.Jakubowicz
Arce.JakubowiczArce.Jakubowicz
Arce.Jakubowiczludmila_e
 
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadSimmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadkuauhzitonalteotl
 
La web ha muerto
La web ha muertoLa web ha muerto
La web ha muertoMindProject
 
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍALA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
Cecilio Victor Cobham
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorioguest3901bf
 
Levy.arce eray
Levy.arce erayLevy.arce eray
Levy.arce erayludmila_e
 
Aportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològics
Aportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològicsAportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològics
Aportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològicsFòrum Català d’Informació i Salut
 
Análisis Gratuito al sitio del Grupo Financiero Banorte
Análisis Gratuito al sitio del Grupo Financiero BanorteAnálisis Gratuito al sitio del Grupo Financiero Banorte
Análisis Gratuito al sitio del Grupo Financiero Banorte
wabuse
 

Destacado (10)

Efectos a corto y largo plazo hovland
Efectos a corto y largo plazo   hovlandEfectos a corto y largo plazo   hovland
Efectos a corto y largo plazo hovland
 
Arce.Jakubowicz
Arce.JakubowiczArce.Jakubowicz
Arce.Jakubowicz
 
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudadSimmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad
 
La web ha muerto
La web ha muertoLa web ha muerto
La web ha muerto
 
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍALA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
LA CREACIÓN DE UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA
 
Conceptos de territorio
Conceptos de territorioConceptos de territorio
Conceptos de territorio
 
Levy.arce eray
Levy.arce erayLevy.arce eray
Levy.arce eray
 
Aportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològics
Aportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològicsAportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològics
Aportaciódels estàndards IHE-HL7 a l'optimitzaciódels processos radiològics
 
Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)
Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)
Subjetividad y sujetos sociales.doc (1 a torres)
 
Análisis Gratuito al sitio del Grupo Financiero Banorte
Análisis Gratuito al sitio del Grupo Financiero BanorteAnálisis Gratuito al sitio del Grupo Financiero Banorte
Análisis Gratuito al sitio del Grupo Financiero Banorte
 

Similar a Lapdf

Web2.0 Revolucion Social de la Internet
Web2.0 Revolucion Social de la InternetWeb2.0 Revolucion Social de la Internet
Web2.0 Revolucion Social de la Internet
Nestor Arrese
 
Web2.0 Revolucion Social De La Internet
Web2.0 Revolucion Social De La InternetWeb2.0 Revolucion Social De La Internet
Web2.0 Revolucion Social De La Internet
Nestor Arrese
 
Web2.0 Revolucion Social De La Internet
Web2.0 Revolucion Social De La InternetWeb2.0 Revolucion Social De La Internet
Web2.0 Revolucion Social De La Internet
Nestor Arrese
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Verito_UTPL
 
Web 2.0 pptx
Web 2.0 pptxWeb 2.0 pptx
Web 2.0 pptx
Daniel Enamorado Mina
 
ALGO CLAVE SOBRE WEB 2.0
ALGO CLAVE SOBRE WEB 2.0ALGO CLAVE SOBRE WEB 2.0
ALGO CLAVE SOBRE WEB 2.0
leidymarcelamolina0209
 
consulta de la web2.0
consulta de la web2.0consulta de la web2.0
consulta de la web2.0
doloresescobar
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
Carlos Alfredo Paredes Brito
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
Carlos Alfredo Paredes Brito
 
Deber del 2 parcial (bogger)
Deber del 2 parcial (bogger)Deber del 2 parcial (bogger)
Deber del 2 parcial (bogger)
Steed10
 
WORD WWW
WORD WWWWORD WWW
WORD WWW
lorenaaucatoma
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
luis abel
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
luis abel
 

Similar a Lapdf (20)

Web2.0 Revolucion Social de la Internet
Web2.0 Revolucion Social de la InternetWeb2.0 Revolucion Social de la Internet
Web2.0 Revolucion Social de la Internet
 
Web2.0 Revolucion Social De La Internet
Web2.0 Revolucion Social De La InternetWeb2.0 Revolucion Social De La Internet
Web2.0 Revolucion Social De La Internet
 
Web2.0 Revolucion Social De La Internet
Web2.0 Revolucion Social De La InternetWeb2.0 Revolucion Social De La Internet
Web2.0 Revolucion Social De La Internet
 
Qué es la web 2
Qué es la web 2Qué es la web 2
Qué es la web 2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Web 2.0 pptx
Web 2.0 pptxWeb 2.0 pptx
Web 2.0 pptx
 
ALGO CLAVE SOBRE WEB 2.0
ALGO CLAVE SOBRE WEB 2.0ALGO CLAVE SOBRE WEB 2.0
ALGO CLAVE SOBRE WEB 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
consulta de la web2.0
consulta de la web2.0consulta de la web2.0
consulta de la web2.0
 
Web
WebWeb
Web
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
 
Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0Qué es la web 2.0
Qué es la web 2.0
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
 
Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)Presentación Word (Web 2 0)
Presentación Word (Web 2 0)
 
Deber del 2 parcial (bogger)
Deber del 2 parcial (bogger)Deber del 2 parcial (bogger)
Deber del 2 parcial (bogger)
 
WORD WWW
WORD WWWWORD WWW
WORD WWW
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
Qué es la web 2
Qué es la web 2Qué es la web 2
Qué es la web 2
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Lapdf

  • 2. ¿Qué es la Web 2.0? La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad. Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario. Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web. Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países. En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:
  • 3. • La web es la plataforma • La información es lo que mueve al Internet • Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación. • La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes. • El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo La Web 2.0 con ejemplos Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas: • Web 1.0 > Web 2.0 • Doubleclick –> Google AdSense (Servicios Publicidad) • Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas) • Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos) • mp3.com –> Napster (Descargas de música) • Britannica Online –> Wikipedia (Enciclopedias) • Sitios personales –> Blogs (Páginas personales) • Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda SEO • Páginas vistas –> Costo por click • CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos) • Categorías/Directorios –> Tags ¿Qué tecnologías apoyan a la Web 2.0? El Web 2.0 no significa precisamente que existe una receta para que todas nuestras aplicaciones web entren en este esquema. Sin embargo, existen
  • 4. varias tecnologías que están utilizándose actualmente y que deberíamos de examinar con más cuidado en busca de seguir evolucionando junto al web. Tecnologías que dan vida a un proyecto Web 2.0: • Transformar software de escritorio hacia la plataforma del web. • Respeto a los estándares como el XHTML. • Separación de contenido del diseño con uso de hojas de estilo. • Sindicación de contenidos. • Ajax (javascript ascincrónico y xml). • Uso de Flash, Flex o Lazlo. • Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas. • Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades. • Dar control total a los usuarios en el manejo de su información. • Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros. • Facilitar el posicionamiento con URL sencillos. ¿En qué nos sirve la Web 2.0? El uso del término de Web 2.0 está de moda, dándole mucho peso a una tendencia que ha estado presente desde hace algún tiempo. En Internet las especulaciones han sido causantes de grandes burbujas tecnológicas y han hecho fracasar a muchos proyectos. Además, nuestros proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología, sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0. Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino por que creo firmemente que la
  • 5. única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente. Se llama Web 2.0 a la etapa abierta en Internet tras la caída de las puntocom (2001- 2002), en la que los contenidos de los servicios online de referencia pasaron a ser creados por los propios usuarios en vez de por plantillas profesionalizadas. Esto, a su vez, permitió la participación de los usuarios en la generación del output de los servicios y a veces la interacción en comunidades En conjunto la llamada web 2.0 ha conocido una evolución, o más bien valdría una regresión, continua en las formas de relación y la topología de redes que la sustentaban. En el periodo 2002-2010 distinguimos 3 fases caracterizadas por la preeminencia mediática de un tipo de software o servicio, una topología de red y una forma cultural característica de las formas de relación derivadas: Regresión del modelo y topología de relación Visto ahora con cierta perspectiva, en el periodo 2002-2010, el de la llamada web 2.0, distinguimos 3 fases caracterizadas por la preeminencia mediática de un tipo de software o servicio, una topología de red y una forma cultural característica bajo la que se viven las formas de relación derivadas: • Blogsfera (red distribuida) y cultura de la interacción (experiencia social de la plurarquía en un entorno definido por la lógica de la abundancia) • Wikipedia y servicios web participativos (red descentralizada) y cultura de la participación (la generación artificial de escasez se justifica sobre el discurso dospuntocerista, el rankismo y el participacionismo se convierten en moneda de cambio) • Facebook/Twitter (red centralizada), con la reemergencia de una cultura de la adhesión llevada al paroxismo por los libros de caras. El año 2007 fue seguramente el gozne de todo este proceso. Es el año del gran hype dospuntocerista, se multiplican los congresos y conferencias en todo el mundo, los medios hablan continuamente de la Wikipedia y aunque hablan de blogs todavía,
  • 6. empiezan a recoger noticias sobre los primeros pasos de twitter y del crecimiento de facebook. Los nuevos servicios estrella serán pronto jaleados por los medios tradicionales en una campaña que presagia ya una estrategia de recentralización de la red en la que Google ha sido pionera y que lleva de cabeza la cultura de la red, que con la Wikipedia ya había pasado de la interacción de la blogsfera al participacionismo a un escalón aún más bajo: la cultura de la adhesión. Los móviles empresariales tras la regresión dospuntocerista Las empresas de la burbuja puntocom pensaron que la generación de valor en Internet residía en la producción de contenidos o en la sustitución de intermediarios comerciales y financieros en el comercio por catálogo. En la época de la web 2.0 el foco del negocio se pone en los datos, la herramienta debe servir lo mejor posible a ese nuevo foco, y por tanto se debe poder controlar cuantos más datos de más usuarios mejor: masividad y centralización de la información sobre los usuarios serán los dos objetivos principales. Los primeros servicios dospuntoceristas desarrollaron una manera bastante burda de poner esto en valor (generación artificial de escasez vía output único según el modelo de digg o Wikipedia). Sin embargo los libros de caras que representan la segunda ola de este tipo de enfoques comerciales, van mucho más allá: consiguen convertir en producto todos y cada uno de los clicks de sus usuarios, al fin y al cabo todos y cada uno de los clicks son almacenados y ayudan a optimizar el perfil publicitario de los mismos. La regresión cultural y de los modos de socialización a lo largo de la historia de la web 2.0 es paralela y está motivada por la conversión de la información personal en producto principal de las empresas en Internet. Google será el primero en poner en monetarizar esta capacidad para la elaboración de perfiles a través de su publicidad contextual (que ya le había convertido en la primera empresa del mundo). El lanzamiento y extensión del uso de Gmail, un gran triunfo conseguido, apoyándose en la enorme infraestructura generada a partir del binomio buscador-publicidad contextual, mostró el camino de la forma más avanzada de los nuevos modelos de negocio: utilizar la infraestructura como ventaja competitiva ofreciendo el uso de software y la vitalización del hardware (la nube) como servicios de
  • 7. modo que se ampliaba hasta el paroxismo el horizonte de datos e información a centralizar. Una lógica que explotará facebook hasta el punto de autodefinirse como sistema operativo social y plantearse como alternativa no a los servicios de otros competidores o incluso al espacio social definido por la blogsfera... sino a Internet en su conjunto. ¿Qué es la WEB 3.0? ¿Estamos preparados? Algunos la llaman “la Web semántica” como una nueva etapa destinada a añadir significado a la Web, así lo hace Tim Berners-Lee, otros autores van más allá buscando distintos caminos para su desarrollo. Pero lo real es que la Web 3.0 ya está en debate. Dentro del debate de sus características, lo cierto es que los resultados de las búsquedas aportarían significado. Para algunos teóricos es el triunfo del mundo virtual y de la inteligencia de las máquinas. Bajo estas nuevas tecnologías, se produciría una reordenación de todas las comunidades virtuales de tal manera que el usuario podría tener acceso a la información de todas ellas, que a su vez le llegaría de forma ordenada. Así el Usuario tendría una Identidad en Internet. Como afirma Tim Berners-Lee la Web semántica dotaría de significado a las páginas webs, siendo reales “socios cognitivos” de las personas. El ejemplo clásico de Web semántica sería aquella que permitiría que se formularan consultas como “busco un lugar para pasar las vacaciones con mi mujer y mis dos hijos de 5 y 2 años, que sea cálido y con un presupuesto máximo de 2000 pesos”. El sistema devolvería un paquete de vacaciones tan detallado como los que vende una agencia de viajes pero sin la necesidad de que el usuario pase horas y horas localizando ofertas en Internet. En el área educativa podríamos consultar acerca de algún proyecto específico de algún área curricular específica o interdisciplinaria y nos devolvería no solo proyectos educativos, sino contenidos, otras instituciones que lo realizan, etc. en un tiempo muy rápido. Un punto en el debate, es que este adelanto debe estar acompañado de sistemas de programación sustentable, microformatos, hardware apropiado, entre otras cosas. A corto plazo los microformatos serán los triunfadores. Ya están siendo incluidos en algunas páginas web y, lo que es más importante, en la actualidad se está estudiando
  • 8. como integrarlo en los navegadores web. De hecho esta será una de las características principales de la próxima versión del navegador Firefox. Según su visión, el navegador web se convierte en un gestor que distribuye la información almacenada en forma de microformatos en una página web a la aplicación adecuada para su manejo: una cita a la agenda, un lugar a una aplicación de cartografía, etc. Berners-Lee cree que los nuevos desafíos en la evolución de la misma deberán ser tratados en términos de utilidad y accesibilidad. Ya en la web 2.0 se hace un uso extensivo del “tagging” como forma de clasificación de la información. En esencia consiste en que los usuarios que suben contenidos a Internet clasifican el contenido mediante el uso de palabras clave simples (mar, Madrid, tristeza,…). Gracias a este mecanismo los buscadores son capaces de identificar información que utilizando técnicas tradicionales hubiera sido imposible localizar. Recordemos que la Web 1.0 consiste en que el usuario solo es receptor de la información. En la Web 2.0 el usuario es lector y escritor, como en el caso de los Wikis, donde todos somos autores de la Red. En la Web 3.0 se intenta que el usuario tenga una identidad en la red y pueda hacer una búsqueda significativa para él, más precisas y más inteligentes.