SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Gestión Educativa
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Guía de análisis de la película
“LA NOCHE DE LOS LAPICES”
Profesoras:
Lic. Karina Dellamea
Lic. Cecilia Vivas
Alumna:
Nasir, Yudith Araceli D.N.I.Nº 20.601.735
Responder las siguientes consignas en forma grupal
1. Los jóvenes protagonistas de la película son estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata.
Identifiquen las escenas que concretamente muestran sus actividades en la escuela y en las villas, en
las asambleas y en los bailes, la música que escuchan, la animación que proyecta Claudia Falcone
en su casa. Caractericen su vida cotidiana y lugar que ocupa la política dentro de ella.
En la película se muestra la vida cotidiana de estos jóvenes, estudiantes secundarios, llenos de
ideales y de compromiso social y político, lo cual se infiere de las actividades que realizan en el
colegio, a través de asambleas, reclamos colectivos, la actividad que llevan a cabo en las villas a las
que concurren llevando alimentos, folletos del Che Guevara y enseñando a chicos necesitados.
También la música que escuchan y el mensaje que la misma transmite tiene que ver con ese espíritu
propio de la juventud que ante la evidencia de las injusticias y desigualdades pretende construir el
cambio. Evidentemente la política ocupa en sus vidas un lugar importante, ya que se reúnen y aúnan
esfuerzos colectivos para la consecución de un bien común.
2. Claudia Falcone milita en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y Pablo Díaz en la
Juventud Guevarista ¿Cómo caracterizan ambos personajes a sus respectivas agrupaciones?, el
análisis político que hace cada uno de ellos. Tengan en cuenta: a) su ideóloga política; b)
actividades que desarrollan.
Claudia participa de la UES (Union de Estudiantes Secundarios) que a su vez es parte de la
Juventud Peronista (Partido Justicialista), en algún trayecto de la película ella sostiene que el
heredero de Perón es el pueblo, o sea, afirma, los jóvenes. Este partido esta vinculado con los
Montoneros quienes encaran la lucha para que Perón vuelva al gobierno.
Por su parte, Pablo Díaz era parte de la agrupación "Juventud Guevarista" la cual respondía al
P.C.A. (Partido Comunista Argentino) que a su vez tenía vinculaciones con el E.R.P. (Ejército
Revolucionario del Pueblo).
3. La película permite observar una gran politización de los estudiantes secundarios durante la
década de 1970. Comparen esas inquietudes con las de los jóvenes de la actualidad. Intercambien
oralmente sus opiniones y redacten algunas conclusiones.
Luego del intercambio de opiniones puede concluirse que, en gran medida las posturas de la
juventud de aquella época y la de ahora son contrapuestas, ya qye aquellos eran jóvenes
comprometidos e interesados en el presente y futuro del país y los ciudadanos, en tanto que hoy en
día en general los jóvenes manifiestan una fuerte indiferencia, si bien a veces expresan sus
disconformidades, raramente se unen para intentar cambiar aquello con lo que no están de acuerdo.
4. Caractericen la situación social y política previa al golpe militar de 1976, a partir de los datos que
brinda la película. Tomen en cuenta: a) la asamblea de estudiantes secundarios; b) la represión
contra los estudiantes cuando entregan el petitorio; c) los comentarios de la profesora de Pablo
Díaz; d) la información que brinda el noticiero; e)los consejos que el Dr. Falcone da a su hija.
La película nos da pistas acerca de que poco a poco en el país se fueron gestando movimientos de
oposición en el ámbito sindical, estudiantil, cultural y religioso. Todos ellos desembocaron en
grandes movilizaciones de protesta, insurreccionales y violentas. En este marco emergieron los
diferentes grupos guerrilleros que ejercieron su actividad durante los años setenta: FAP, FAR,FAL
y ERP entre otros. Esa oposición se manifiesta en la película en la asamblea de estudiantes
reprimida fuertemente al momento de llevar su petitorio del boleto estudiantil, la información del
noticiero dando a conocer la detención de profesores y alumnos, los profesores cesanteados, las
advertencias del Dr. Falcone a Claudia tratando de hacerle tomar conciencia de que la situación está
difícil y que ella no debiera regalarse. También aparece la figura de la profesora quien en tono
despectivo se dirige al alumno diciéndole que debería dedicarse a estudiar en lugar de armar
revuelo.
5. En una escena de la película, los rectores de las Escuelas secundarias, una vez que ya se ha
producido el golpe proclaman en sus discursos: “Una nueva etapa comienza en el país signada por
una meta muy precisa: la reorganización nacional, y los colegios, que no pueden ni deben ser islas,
iniciaron a su modo su propia reorganización. Las casas de estudios jamás volverán a convertirse en
sindicatos o Comités políticos. Nunca más los colegios serán el espacio propicio para la
propagación de ideas ateas y antinacionales”
Analicen el texto citado teniendo en cuenta:
a) ¿En qué consistió el Proceso de Reorganización Nacional?
b) ¿En qué consistió el Proceso de reorganización en las escuelas?
c) ¿Cuándo las casas de estudios fueron Sindicatos o comités políticos?
d) ¿Cuáles son las Ideas ateas y antinacionales y por qué los Colegios fueron el espacio propicio
para su propagación?
En este punto y para proceder al análisis considero importante destacar que la Junta Militar,
autoproclamada «Órgano Supremo de la Nación», se erigió por encima de la Constitución Nacional
asumiendo en forma permanente u ocasional funciones y atribuciones de carácter constituyente,
legislativo, administrativo y judicial. Por otra parte también el Terrorismo de Estado que la Junta
puso en vigencia, en virtud del cual la dictadura de 1976 hizo uso de un particular ejercicio de la
violencia política, la diseminación del terror en todo el cuerpo social. Estas dos cuestiones
fundamentales son las que sustentan el estricto control que se comenzó a ejercer en las escuelas en
donde se prohibió todo tipo de manifestaciones sociales y reclamos y se propuso disciplinar política
y socialmente a la población.
Se entiende que se prohíbe a partir de ese momento el derecho de reunión en cualquier ámbito y la
posibilidad de ejercer el derecho de opinar.
Prueba de ello son los numerosos comunicados que emanan de la Junta Militar y que en algunos
tramos de la película se escuchan. Solo por citar algunos de ellos hago mención a los siguientes:
«Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control
operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los
habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar,
de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o
de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones».
(Comunicado Nº 1 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976)
«Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea
reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio
difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a
asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al
terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere,
divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar
o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales». (Comunicado
Nº 19 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976)
«Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de la
noche, a los efectos de mantener los niveles de seguridad general necesarios, cooperando de este
modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensifcarán a partir de
dicha oportunidad».(Comunicado Nº 24 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976)
6. Elaboren una conclusión sobre cuál era el rol de la educación en el marco del Proceso de
Reorganización Nacional.
Como conclusión puede afirmarse que durante el Proceso de Reorganización Nacional la educación
fue considerada en su rol político de garantizar el orden social necesario. La disciplina y el orden se
convirtieron en funciones mucho más importantes que el propio proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Los objetivos que se fijó el gobierno de dicho proceso fueron:
- El restablecimiento del Orden y la seguridad
- La modernización del país mediante la reforma del Estado
- El “saneamiento moral” de la sociedad
- La reforma del sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores que garantizaran la
vigencia del modelo autoritario.
La educación por lo tanto ya habiendo abandonado su función económica, posee una función
política: debe ayudar a garantizar el orden social necesario para realizar estas transformaciones.
Comienza a implementarse un modo de disciplina que afecta a los dos órdenes de la cultura escolar:
El orden instrumental: (que hace referencia al conocimiento educacional públicamente
validado y a las formas de transmisión de dicho conocimiento)
- con respecto a los docentes y contenidos se formulan políticas de cesantías y prohibiciones
- se realiza un vaciamiento de contenidos socialmente significativos
- el conocimiento escolares se transforma en fragmentado y descontextualizado
El orden expresivo: ( tiene que ver con la transmisión de valores y las formas de disciplina que
definen la organización de la escuela)
- se clausuran los mecanismos de participación social
- se pauta el comportamiento de los integrantes del sistema educativo
- se produce una burocratización de dicho sistema
7. Teniendo en cuenta lo observado en la película, describan las transformaciones que sufre la vida
cotidiana de las escuelas a partir del golpe (registro antes de entrar, largo del cabello, prohibición de
actividades políticas, represión en la fiesta y posterior detención, suspensión del boleto estudiantil,
docentes cesantes, relación entre docentes y alumnos). Luego, comparen el registro de época que
aporta la película con la situación actual en las aulas.
Se ha podido observar en la película que la vida escolar cotidiana de las escuelas anterior al golpe
de estado fue drásticamente transformada luego, lo cual se pone en evidencia en ciertas escenas que
tienen que ver con el control y la presencia militar en la entrada de los colegios, los discursos de los
directivos que informan de manera autoritaria de estos cambios, la prohibición de pegar carteles de
protesta, las represiones de que son objeto los estudiantes en los bailes organizados por ellos y en
general por la sensación de violencia solapada y persecución que se transmite en todos los ámbitos.
Respecto a la realidad que podemos percibir hoy en las aulas, las imágenes son totalmente
antagónicas ya que en la actualidad, bajo el imperio del régimen democrático y la plena vigencia de
la Constitución Nacional en las aulas no se ejerce ningún tipo acciones coercitivas de los derechos
de los estudiantes, más bien una de las nuevas tendencias del sistema educativo es propiciar la
Educación en y para los Derechos Humanos.
8. ¿Cómo repercute el golpe militar en la actividad Política de los estudiantes? Justifiquen su
respuesta, ejemplificando mediante escenas de la película.
Las escenas muestran que la actividad política de los estudiantes deben ser llevadas a cabo en la
clandestinidad de las casas de los mismos (proyectan diapositivas, cuelgan carteles en el colegio, se
reúnen en la casa de una tía) ya no pueden manifestarse públicamente y aun ante las advertencias de
los padres que pretenden protegerlos de las acciones represivas del gobierno, los jóvenes fieles a sus
ideales o quizás un poco inconscientes de las consecuencias de su ímpetu juvenil continúan con sus
actividades hasta que son detenidos a través de violentos operativos durante la noche.
La dictadura buscó implementar una feroz represión para disciplinar ala sociedad en un contexto
caracterizado por la creciente organización y movilización social, cultural y política. Como su
propio nombre lo indica, el Proceso de Reorganización Nacional buscaba rediseñar la sociedad en
su conjunto, transformarla en el plano político, económico, social y cultural. La dictadura se
propuso así eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda acción que
intentara disputar el poder.
9. Lean y reflexionen sobre la siguiente afirmación: “Si su hija andaba en algo, lo más probable es
que en este momento esté en la clandestinidad o en el exterior” ¿Qué argumentos daban las FF.AA.
para explicar la desaparición de las personas? Confronten esta afirmación sobre el destino de los
desaparecidos con lo que muestra la película.
El término «desaparecido» hace referencia, en primer lugar, a aquellas personas que fueron víctimas
del dispositivo del terror estatal, que fueron secuestradas, torturadas y, finalmente, asesinadas por
razones políticas y cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus deudos y, en su gran mayoría,
todavía permanecen desaparecidos. Los argumentos que daban los miembros de las Fuerzas
Armadas a los familiares después de recorrer numerosas dependencias referían a las sospechas
acerca de la actividad de las personas desaparecidas “si su hija/o andaba en algo…”, nunca
relacionaban esas desapariciones con las F.F.A.A., y el desaparecido no estaba ni muerto ni vivo
sino solo desaparecido. En muchos casos, como lo muestra la película estas personas, sin pasar por
ningún proceso judicial o policial, eran alojadas y torturadas en centros de detención clandestinos,
algunos luego eran puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y liberados y otros
finalmente eran muertos y desaparecidos.
10. Una característica de la última dictadura militar fue la desaparición masiva de personas.
Analicen los textos que a continuación les presentamos.
Texto 1: Caracterización que hace Amnistía Internacional sobre la desaparición de personas por
motivos políticos: Debido a su naturaleza una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no
hay presos, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada.
Texto 2: Un fragmento del prólogo del informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas; Nunca más. Buenos Aires, Exudaba, 1984): En nombre de la seguridad
nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a
integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los desaparecidos. [...] Arrebatados por la fuerza
dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los habían secuestrado?, ¿donde estaban?
No se tenía respuesta precisa a estos interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos,
las cárceles no los tenían en sus celdas, la justicia los desconocía y los habeas corpus sólo tenían por
contestación el silencio.
Relacionen los dos textos precedentes con la película. Observen especialmente:
a) la búsqueda que emprenden los padres de Claudia y la madre de Horacio;
b) los lugares en los que piden información sobre el paradero de sus hijos;
c) las respuestas que reciben;
d) el pedido del padre de Claudia a su amigo abogado para que presente unos hábeas corpus.
Ambos textos ilustran claramente el surgimiento de la figura del desaparecido que se gesto con la
llegada al poder de la Junta Militar y que en la película se muestra a partir de los comunicados en
los medios masivos que dan cuenta de la desaparición de profesores y alumnos secundarios y
universitarios y más exactamente en la falta de respuesta de las autoridades a los familiares que
buscan incesantemente a sus hijos o nietos, que incluso se asocian entre si y dan lugar a entidades
como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que comienzan a reclamar además la restitución de
sus nietos nacidos en cautiverio, tal como lo vemos en la película, ya que muchas de las mujeres
jóvenes secuestradas estaban embarazadas y luego de dar a luz esos recién nacidos eran puestos en
manos de sus apropiadores, muchos de ellos pertenecientes a las fuerzas militares.
Como no se podían ejercer los derechos ciudadanos, el habeas corpus en tanto instancia jurídica que
garantiza la libertad personal del individuo y tiene por finalidad evitar los arrestos y las detenciones
arbitrarias deja de ser procedente, de ahí la negativa del amigo del padre de Claudia para que
presentara uno sumado al temor de resultar el mismo afectado si así lo hiciera.
11.¿Cómo fueron los últimos actos de la dictadura militar y qué situaciones específicas provocaron
la transición hacia la democracia? ¿En qué condiciones económicas, sociales y políticas recibe el
país el gobierno del presidente Raúl Alfonsín?
Algunos de los últimos actos de la dictadura militar fueron, entre otros el 2 de abril de 1982 la
inesperada noticia de que una fuerza militar conjunta desembarcó en las cercanías de Port Stanley –
al poco tiempo rebautizado como Puerto Argentino– y recuperó las islas Malvinas luego de breves
combates, en los que hubo muchos argentinos. ¿Cómo explicar la decisión de la Junta Militar de
desembarcar en las islas Malvinas? Una interpretación corriente sostiene que fue una tentativa de
perpetuarse en el poder ante un desgaste cada vez más evidente después de cinco años de gobierno.
La política económica comenzaba a mostrar sus efectos negativos, los intentos de control
inflacionario y cambiario eran criticados por el establishment económico. Y las propias Fuerzas
Armadas comenzaban a cuestionar al gobierno de Viola, ya que no sólo ponía en peligro la
credibilidad del gobierno, sino su continuidad. En julio de 1981 se conformó la Multipartidaria, un
espacio que incluía a los partidos políticos tradicionales cuyo objetivo era mantener un diálogo con
la Junta en busca de la recuperación del Estado de derecho. Es-taba conformada por la UCR (Unión
Cívica Radical), el PJ (Partido Justicialista) y otras fuerzas de menor peso como el Movimiento de
Integración y Desarrollo y el Partido Intransigente.
Las denuncias de los organismos de Derechos Humanos, aunque tenían fuerza en el plano
internacional, eran permanentemente arrinconadas por la dictadura. Las acciones de los familiares
de las víctimas eran visibles, pero estaban confinadas a la Plaza de Mayo y a escasas intervenciones
en la prensa. Las denuncias cobraron un impulso importante en 1980 cuando le otorgaron el Premio
Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel.
Fue en este escenario de crisis económica política y social, luego del proceso de transición hacia la
democracia durante el gobierno del Gral. Bignone, en que el nuevo presidente electo por la
voluntad popular, el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín recibe el poder.
12. Confeccionen un texto que presente una conclusión breve y contenga comentarios
La memoria, en el ámbito educativo, “tiene que ver con la construcción de un presente y un futuro
(...) con la construcción de vínculos sociales y con la transmisión de códigos y experiencias
colectivas” (Finocchio, SD: 5).
Considero que rescatar la memoria constituye un antecedente fundamental de cara al futuro, el
tomar conciencia de los hechos que como sociedad nos acontecieron a todos los argentinos y de
cómo estos hechos han repercutido en la construcción de un pueblo atravesado, en muchas
circunstancias aun inconscientemente, por el peso simbólico del devenir histórico y sus
consecuencias.
Por último solo compartir una reflexión de Freire
“Si nosotros conseguimos convencer a los jóvenes de que la realidad, por difícil que sea, puede ser
transformada, estaremos cumpliendo una de las tareas históricas del momento” (Paulo Freire)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
Silvina Noguera
 
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Nil Riff
 
Secuencia didáctica voto joven
Secuencia didáctica voto jovenSecuencia didáctica voto joven
Secuencia didáctica voto joven
Mario Raul Soria
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
Kely Idrogo Estela
 
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesaTodo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
Monica Analia Mamani Caceres
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
Delia Plazaola
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
Gustavo Sposob Viñas
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
luquipildor
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
nadianadiafull
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Edgar1938
 
Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)
Aldana Martinez
 
Ppt abuelas de plaza de mayo
Ppt abuelas de plaza de mayoPpt abuelas de plaza de mayo
Ppt abuelas de plaza de mayo
Federico Perelmuter
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
Paoo Pazmiño
 
José luis tamayo
José luis tamayoJosé luis tamayo
José luis tamayo
Maribel Calva
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
aliciarocamoradeamato
 
EDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
EDUCACION POPULAR de Domingo F. SarmientoEDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
EDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
Adriana Daniela Cejas
 
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigiCambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
ctepay
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
Ada Jesica Leiva Leanza
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
La dictadura militar en argentina desde 1976 hastaLa dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
spanisch
 

La actualidad más candente (20)

24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
24 de marzo de 1976 40 años del Golpe de Estado de la Dictadura Militar Día N...
 
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3
 
Secuencia didáctica voto joven
Secuencia didáctica voto jovenSecuencia didáctica voto joven
Secuencia didáctica voto joven
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
 
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesaTodo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)Golpe militar argentino(algo)
Golpe militar argentino(algo)
 
Ppt abuelas de plaza de mayo
Ppt abuelas de plaza de mayoPpt abuelas de plaza de mayo
Ppt abuelas de plaza de mayo
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFAROELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
José luis tamayo
José luis tamayoJosé luis tamayo
José luis tamayo
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
EDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
EDUCACION POPULAR de Domingo F. SarmientoEDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
EDUCACION POPULAR de Domingo F. Sarmiento
 
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigiCambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
Cambios, permanencias y silencios[1]. flavia terigi
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
La dictadura militar en argentina desde 1976 hastaLa dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
La dictadura militar en argentina desde 1976 hasta
 

Similar a LA NOCHE DE LOS LÁPICES.nasir yudith

Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombiaVf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
aury0831
 
Ejemplos de situación de aprendizaje para ser analizada (1).docx
Ejemplos de situación de aprendizaje para ser analizada (1).docxEjemplos de situación de aprendizaje para ser analizada (1).docx
Ejemplos de situación de aprendizaje para ser analizada (1).docx
MarleneCruz45
 
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Laura Bello
 
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro MéxicoAdolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Jaky Pastrana
 
Adolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos socialesAdolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos sociales
Lenin Bustos
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
Katia Rodriguez'
 
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxMatriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Edward606870
 
Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,
Claudio Ríos Gutiérrez
 
La revolta
La revoltaLa revolta
La revolta
ELAM
 
juventud urbana
juventud urbanajuventud urbana
juventud urbana
JEFFERSON LATACUNGA
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
wilber-romero
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
wilber-romero
 
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdfEstado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
ssuserb8df90
 
La lucha por el arma más poderosa
La lucha por el arma más poderosaLa lucha por el arma más poderosa
La lucha por el arma más poderosa
FranMani
 
Guía tribus urbanas y sexualidad
Guía tribus urbanas y sexualidadGuía tribus urbanas y sexualidad
Guía tribus urbanas y sexualidad
claudia
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
angeljimenezc
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
angeljimenezc
 
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Diego Alejandro Nájera Mora
 
La participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLa participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantil
Luis Castillejo
 
La participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLa participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantil
Luis Castillejo
 

Similar a LA NOCHE DE LOS LÁPICES.nasir yudith (20)

Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombiaVf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia
 
Ejemplos de situación de aprendizaje para ser analizada (1).docx
Ejemplos de situación de aprendizaje para ser analizada (1).docxEjemplos de situación de aprendizaje para ser analizada (1).docx
Ejemplos de situación de aprendizaje para ser analizada (1).docx
 
Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)Adolescentes y movimientos sociales (1)
Adolescentes y movimientos sociales (1)
 
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro MéxicoAdolescentes y movimientos sociales en nuestro México
Adolescentes y movimientos sociales en nuestro México
 
Adolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos socialesAdolescentes y movimientos sociales
Adolescentes y movimientos sociales
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
 
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docxMatriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
Matriz del plan de trabajo de 4 secundaria.docx
 
Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,
 
La revolta
La revoltaLa revolta
La revolta
 
juventud urbana
juventud urbanajuventud urbana
juventud urbana
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
 
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilberDoctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
 
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdfEstado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
Estado y nuevo movimientos sociales editado.pdf
 
La lucha por el arma más poderosa
La lucha por el arma más poderosaLa lucha por el arma más poderosa
La lucha por el arma más poderosa
 
Guía tribus urbanas y sexualidad
Guía tribus urbanas y sexualidadGuía tribus urbanas y sexualidad
Guía tribus urbanas y sexualidad
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
Los movimientos estudiantiles como factor de cambio en la educación media sup...
 
La participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLa participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantil
 
La participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantilLa participacion politica y el movimiento estudiantil
La participacion politica y el movimiento estudiantil
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

LA NOCHE DE LOS LÁPICES.nasir yudith

  • 1. Licenciatura en Gestión Educativa POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA Guía de análisis de la película “LA NOCHE DE LOS LAPICES” Profesoras: Lic. Karina Dellamea Lic. Cecilia Vivas Alumna: Nasir, Yudith Araceli D.N.I.Nº 20.601.735
  • 2. Responder las siguientes consignas en forma grupal 1. Los jóvenes protagonistas de la película son estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata. Identifiquen las escenas que concretamente muestran sus actividades en la escuela y en las villas, en las asambleas y en los bailes, la música que escuchan, la animación que proyecta Claudia Falcone en su casa. Caractericen su vida cotidiana y lugar que ocupa la política dentro de ella. En la película se muestra la vida cotidiana de estos jóvenes, estudiantes secundarios, llenos de ideales y de compromiso social y político, lo cual se infiere de las actividades que realizan en el colegio, a través de asambleas, reclamos colectivos, la actividad que llevan a cabo en las villas a las que concurren llevando alimentos, folletos del Che Guevara y enseñando a chicos necesitados. También la música que escuchan y el mensaje que la misma transmite tiene que ver con ese espíritu propio de la juventud que ante la evidencia de las injusticias y desigualdades pretende construir el cambio. Evidentemente la política ocupa en sus vidas un lugar importante, ya que se reúnen y aúnan esfuerzos colectivos para la consecución de un bien común. 2. Claudia Falcone milita en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y Pablo Díaz en la Juventud Guevarista ¿Cómo caracterizan ambos personajes a sus respectivas agrupaciones?, el análisis político que hace cada uno de ellos. Tengan en cuenta: a) su ideóloga política; b) actividades que desarrollan. Claudia participa de la UES (Union de Estudiantes Secundarios) que a su vez es parte de la Juventud Peronista (Partido Justicialista), en algún trayecto de la película ella sostiene que el heredero de Perón es el pueblo, o sea, afirma, los jóvenes. Este partido esta vinculado con los Montoneros quienes encaran la lucha para que Perón vuelva al gobierno. Por su parte, Pablo Díaz era parte de la agrupación "Juventud Guevarista" la cual respondía al P.C.A. (Partido Comunista Argentino) que a su vez tenía vinculaciones con el E.R.P. (Ejército Revolucionario del Pueblo). 3. La película permite observar una gran politización de los estudiantes secundarios durante la década de 1970. Comparen esas inquietudes con las de los jóvenes de la actualidad. Intercambien oralmente sus opiniones y redacten algunas conclusiones.
  • 3. Luego del intercambio de opiniones puede concluirse que, en gran medida las posturas de la juventud de aquella época y la de ahora son contrapuestas, ya qye aquellos eran jóvenes comprometidos e interesados en el presente y futuro del país y los ciudadanos, en tanto que hoy en día en general los jóvenes manifiestan una fuerte indiferencia, si bien a veces expresan sus disconformidades, raramente se unen para intentar cambiar aquello con lo que no están de acuerdo. 4. Caractericen la situación social y política previa al golpe militar de 1976, a partir de los datos que brinda la película. Tomen en cuenta: a) la asamblea de estudiantes secundarios; b) la represión contra los estudiantes cuando entregan el petitorio; c) los comentarios de la profesora de Pablo Díaz; d) la información que brinda el noticiero; e)los consejos que el Dr. Falcone da a su hija. La película nos da pistas acerca de que poco a poco en el país se fueron gestando movimientos de oposición en el ámbito sindical, estudiantil, cultural y religioso. Todos ellos desembocaron en grandes movilizaciones de protesta, insurreccionales y violentas. En este marco emergieron los diferentes grupos guerrilleros que ejercieron su actividad durante los años setenta: FAP, FAR,FAL y ERP entre otros. Esa oposición se manifiesta en la película en la asamblea de estudiantes reprimida fuertemente al momento de llevar su petitorio del boleto estudiantil, la información del noticiero dando a conocer la detención de profesores y alumnos, los profesores cesanteados, las advertencias del Dr. Falcone a Claudia tratando de hacerle tomar conciencia de que la situación está difícil y que ella no debiera regalarse. También aparece la figura de la profesora quien en tono despectivo se dirige al alumno diciéndole que debería dedicarse a estudiar en lugar de armar revuelo. 5. En una escena de la película, los rectores de las Escuelas secundarias, una vez que ya se ha producido el golpe proclaman en sus discursos: “Una nueva etapa comienza en el país signada por una meta muy precisa: la reorganización nacional, y los colegios, que no pueden ni deben ser islas, iniciaron a su modo su propia reorganización. Las casas de estudios jamás volverán a convertirse en sindicatos o Comités políticos. Nunca más los colegios serán el espacio propicio para la propagación de ideas ateas y antinacionales” Analicen el texto citado teniendo en cuenta: a) ¿En qué consistió el Proceso de Reorganización Nacional? b) ¿En qué consistió el Proceso de reorganización en las escuelas? c) ¿Cuándo las casas de estudios fueron Sindicatos o comités políticos?
  • 4. d) ¿Cuáles son las Ideas ateas y antinacionales y por qué los Colegios fueron el espacio propicio para su propagación? En este punto y para proceder al análisis considero importante destacar que la Junta Militar, autoproclamada «Órgano Supremo de la Nación», se erigió por encima de la Constitución Nacional asumiendo en forma permanente u ocasional funciones y atribuciones de carácter constituyente, legislativo, administrativo y judicial. Por otra parte también el Terrorismo de Estado que la Junta puso en vigencia, en virtud del cual la dictadura de 1976 hizo uso de un particular ejercicio de la violencia política, la diseminación del terror en todo el cuerpo social. Estas dos cuestiones fundamentales son las que sustentan el estricto control que se comenzó a ejercer en las escuelas en donde se prohibió todo tipo de manifestaciones sociales y reclamos y se propuso disciplinar política y socialmente a la población. Se entiende que se prohíbe a partir de ese momento el derecho de reunión en cualquier ámbito y la posibilidad de ejercer el derecho de opinar. Prueba de ello son los numerosos comunicados que emanan de la Junta Militar y que en algunos tramos de la película se escuchan. Solo por citar algunos de ellos hago mención a los siguientes: «Se comunica a la población que, a partir de la fecha, el país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de autoridad militar, de seguridad o policial, así como extremar el cuidado en evitar acciones y actitudes individuales o de grupo que puedan exigir la intervención drástica del personal en operaciones». (Comunicado Nº 1 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976) «Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales». (Comunicado Nº 19 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976)
  • 5. «Se recomienda a la población abstenerse de transitar por la vía pública durante las horas de la noche, a los efectos de mantener los niveles de seguridad general necesarios, cooperando de este modo con el cumplimiento de las tareas que las fuerzas en operaciones intensifcarán a partir de dicha oportunidad».(Comunicado Nº 24 de la Junta Militar, 24 de marzo de 1976) 6. Elaboren una conclusión sobre cuál era el rol de la educación en el marco del Proceso de Reorganización Nacional. Como conclusión puede afirmarse que durante el Proceso de Reorganización Nacional la educación fue considerada en su rol político de garantizar el orden social necesario. La disciplina y el orden se convirtieron en funciones mucho más importantes que el propio proceso de enseñanza y aprendizaje. Los objetivos que se fijó el gobierno de dicho proceso fueron: - El restablecimiento del Orden y la seguridad - La modernización del país mediante la reforma del Estado - El “saneamiento moral” de la sociedad - La reforma del sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores que garantizaran la vigencia del modelo autoritario. La educación por lo tanto ya habiendo abandonado su función económica, posee una función política: debe ayudar a garantizar el orden social necesario para realizar estas transformaciones. Comienza a implementarse un modo de disciplina que afecta a los dos órdenes de la cultura escolar: El orden instrumental: (que hace referencia al conocimiento educacional públicamente validado y a las formas de transmisión de dicho conocimiento) - con respecto a los docentes y contenidos se formulan políticas de cesantías y prohibiciones - se realiza un vaciamiento de contenidos socialmente significativos - el conocimiento escolares se transforma en fragmentado y descontextualizado El orden expresivo: ( tiene que ver con la transmisión de valores y las formas de disciplina que definen la organización de la escuela) - se clausuran los mecanismos de participación social - se pauta el comportamiento de los integrantes del sistema educativo - se produce una burocratización de dicho sistema 7. Teniendo en cuenta lo observado en la película, describan las transformaciones que sufre la vida cotidiana de las escuelas a partir del golpe (registro antes de entrar, largo del cabello, prohibición de
  • 6. actividades políticas, represión en la fiesta y posterior detención, suspensión del boleto estudiantil, docentes cesantes, relación entre docentes y alumnos). Luego, comparen el registro de época que aporta la película con la situación actual en las aulas. Se ha podido observar en la película que la vida escolar cotidiana de las escuelas anterior al golpe de estado fue drásticamente transformada luego, lo cual se pone en evidencia en ciertas escenas que tienen que ver con el control y la presencia militar en la entrada de los colegios, los discursos de los directivos que informan de manera autoritaria de estos cambios, la prohibición de pegar carteles de protesta, las represiones de que son objeto los estudiantes en los bailes organizados por ellos y en general por la sensación de violencia solapada y persecución que se transmite en todos los ámbitos. Respecto a la realidad que podemos percibir hoy en las aulas, las imágenes son totalmente antagónicas ya que en la actualidad, bajo el imperio del régimen democrático y la plena vigencia de la Constitución Nacional en las aulas no se ejerce ningún tipo acciones coercitivas de los derechos de los estudiantes, más bien una de las nuevas tendencias del sistema educativo es propiciar la Educación en y para los Derechos Humanos. 8. ¿Cómo repercute el golpe militar en la actividad Política de los estudiantes? Justifiquen su respuesta, ejemplificando mediante escenas de la película. Las escenas muestran que la actividad política de los estudiantes deben ser llevadas a cabo en la clandestinidad de las casas de los mismos (proyectan diapositivas, cuelgan carteles en el colegio, se reúnen en la casa de una tía) ya no pueden manifestarse públicamente y aun ante las advertencias de los padres que pretenden protegerlos de las acciones represivas del gobierno, los jóvenes fieles a sus ideales o quizás un poco inconscientes de las consecuencias de su ímpetu juvenil continúan con sus actividades hasta que son detenidos a través de violentos operativos durante la noche. La dictadura buscó implementar una feroz represión para disciplinar ala sociedad en un contexto caracterizado por la creciente organización y movilización social, cultural y política. Como su propio nombre lo indica, el Proceso de Reorganización Nacional buscaba rediseñar la sociedad en su conjunto, transformarla en el plano político, económico, social y cultural. La dictadura se propuso así eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda acción que intentara disputar el poder. 9. Lean y reflexionen sobre la siguiente afirmación: “Si su hija andaba en algo, lo más probable es que en este momento esté en la clandestinidad o en el exterior” ¿Qué argumentos daban las FF.AA.
  • 7. para explicar la desaparición de las personas? Confronten esta afirmación sobre el destino de los desaparecidos con lo que muestra la película. El término «desaparecido» hace referencia, en primer lugar, a aquellas personas que fueron víctimas del dispositivo del terror estatal, que fueron secuestradas, torturadas y, finalmente, asesinadas por razones políticas y cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus deudos y, en su gran mayoría, todavía permanecen desaparecidos. Los argumentos que daban los miembros de las Fuerzas Armadas a los familiares después de recorrer numerosas dependencias referían a las sospechas acerca de la actividad de las personas desaparecidas “si su hija/o andaba en algo…”, nunca relacionaban esas desapariciones con las F.F.A.A., y el desaparecido no estaba ni muerto ni vivo sino solo desaparecido. En muchos casos, como lo muestra la película estas personas, sin pasar por ningún proceso judicial o policial, eran alojadas y torturadas en centros de detención clandestinos, algunos luego eran puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y liberados y otros finalmente eran muertos y desaparecidos. 10. Una característica de la última dictadura militar fue la desaparición masiva de personas. Analicen los textos que a continuación les presentamos. Texto 1: Caracterización que hace Amnistía Internacional sobre la desaparición de personas por motivos políticos: Debido a su naturaleza una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay presos, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. Texto 2: Un fragmento del prólogo del informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas; Nunca más. Buenos Aires, Exudaba, 1984): En nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los desaparecidos. [...] Arrebatados por la fuerza dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los habían secuestrado?, ¿donde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en sus celdas, la justicia los desconocía y los habeas corpus sólo tenían por contestación el silencio. Relacionen los dos textos precedentes con la película. Observen especialmente: a) la búsqueda que emprenden los padres de Claudia y la madre de Horacio; b) los lugares en los que piden información sobre el paradero de sus hijos; c) las respuestas que reciben;
  • 8. d) el pedido del padre de Claudia a su amigo abogado para que presente unos hábeas corpus. Ambos textos ilustran claramente el surgimiento de la figura del desaparecido que se gesto con la llegada al poder de la Junta Militar y que en la película se muestra a partir de los comunicados en los medios masivos que dan cuenta de la desaparición de profesores y alumnos secundarios y universitarios y más exactamente en la falta de respuesta de las autoridades a los familiares que buscan incesantemente a sus hijos o nietos, que incluso se asocian entre si y dan lugar a entidades como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que comienzan a reclamar además la restitución de sus nietos nacidos en cautiverio, tal como lo vemos en la película, ya que muchas de las mujeres jóvenes secuestradas estaban embarazadas y luego de dar a luz esos recién nacidos eran puestos en manos de sus apropiadores, muchos de ellos pertenecientes a las fuerzas militares. Como no se podían ejercer los derechos ciudadanos, el habeas corpus en tanto instancia jurídica que garantiza la libertad personal del individuo y tiene por finalidad evitar los arrestos y las detenciones arbitrarias deja de ser procedente, de ahí la negativa del amigo del padre de Claudia para que presentara uno sumado al temor de resultar el mismo afectado si así lo hiciera. 11.¿Cómo fueron los últimos actos de la dictadura militar y qué situaciones específicas provocaron la transición hacia la democracia? ¿En qué condiciones económicas, sociales y políticas recibe el país el gobierno del presidente Raúl Alfonsín? Algunos de los últimos actos de la dictadura militar fueron, entre otros el 2 de abril de 1982 la inesperada noticia de que una fuerza militar conjunta desembarcó en las cercanías de Port Stanley – al poco tiempo rebautizado como Puerto Argentino– y recuperó las islas Malvinas luego de breves combates, en los que hubo muchos argentinos. ¿Cómo explicar la decisión de la Junta Militar de desembarcar en las islas Malvinas? Una interpretación corriente sostiene que fue una tentativa de perpetuarse en el poder ante un desgaste cada vez más evidente después de cinco años de gobierno. La política económica comenzaba a mostrar sus efectos negativos, los intentos de control inflacionario y cambiario eran criticados por el establishment económico. Y las propias Fuerzas Armadas comenzaban a cuestionar al gobierno de Viola, ya que no sólo ponía en peligro la credibilidad del gobierno, sino su continuidad. En julio de 1981 se conformó la Multipartidaria, un espacio que incluía a los partidos políticos tradicionales cuyo objetivo era mantener un diálogo con la Junta en busca de la recuperación del Estado de derecho. Es-taba conformada por la UCR (Unión Cívica Radical), el PJ (Partido Justicialista) y otras fuerzas de menor peso como el Movimiento de Integración y Desarrollo y el Partido Intransigente.
  • 9. Las denuncias de los organismos de Derechos Humanos, aunque tenían fuerza en el plano internacional, eran permanentemente arrinconadas por la dictadura. Las acciones de los familiares de las víctimas eran visibles, pero estaban confinadas a la Plaza de Mayo y a escasas intervenciones en la prensa. Las denuncias cobraron un impulso importante en 1980 cuando le otorgaron el Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel. Fue en este escenario de crisis económica política y social, luego del proceso de transición hacia la democracia durante el gobierno del Gral. Bignone, en que el nuevo presidente electo por la voluntad popular, el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín recibe el poder. 12. Confeccionen un texto que presente una conclusión breve y contenga comentarios La memoria, en el ámbito educativo, “tiene que ver con la construcción de un presente y un futuro (...) con la construcción de vínculos sociales y con la transmisión de códigos y experiencias colectivas” (Finocchio, SD: 5). Considero que rescatar la memoria constituye un antecedente fundamental de cara al futuro, el tomar conciencia de los hechos que como sociedad nos acontecieron a todos los argentinos y de cómo estos hechos han repercutido en la construcción de un pueblo atravesado, en muchas circunstancias aun inconscientemente, por el peso simbólico del devenir histórico y sus consecuencias. Por último solo compartir una reflexión de Freire “Si nosotros conseguimos convencer a los jóvenes de que la realidad, por difícil que sea, puede ser transformada, estaremos cumpliendo una de las tareas históricas del momento” (Paulo Freire)