SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico N° 3
Empieza todo hoy (Todo comienza hoy)
09/04/2015
Practica de formación docente: contexto, comunidad y escuela
Graciela Simo
Integrantes :
Benicio, Fernando
Mamani Cáceres, Judith
Martínez, Janet
Rojas, Cintia
Torres, Linda
1
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Trabajo practico N° 3
Docente Graciela Simo
I. Realizar las siguientes actividades: película “Todo empieza
hoy”
1. Cite el tiempo y el espacio donde transcurre la misma
2. Describa brevemente la película
3. ¿Qué conflictos debe enfrentar el director dentro y fuera de la institución?
4. ¿De qué manera se dan las relaciones intersubjetivas en la institución?
5. ¿Qué papel juega el gobierno? ¿Cuál es su rol?
6. ¿Qué relación hay entre escuela y comunidad?
7. Especificar los problemas sociales, políticos, económicos y educativos que se
observa en la película
8. ¿a qué se refiere el director con la siguiente frase?
“Toda la vida habrá pasado sin que hayamos hecho nada”
II. Teniendo en cuenta lo observado y el material de Claudia
Romero establezca una comparación de la vida de la vida de la
institución educativa y sus problemas en la Argentina.
Desarrollo
I. Realizar las siguientes actividades: película “Todo empieza
hoy”
1. Cite el tiempo y el espacio donde transcurre la misma
“Todo comienza hoy” (Ça commence aujourd'hui) está ambientada en Francia, Rodada
en el año 1998, y se desarrolla, fundamentalmente, en un jardín de infantes en el
barrio maginal Hernaing, en una pequeña población minera.
Debido a la crisis de la minería, hay un paro importante que afecta a gran parte de la
población.
2
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
2. Describa brevemente la película
La temática central de la obra marca la imposibilidad de los personajes para reparar la
realidad adversa que continuamente se va presentando.
Daniel Lefebvre, escritor por vocación, es el director del establecimiento y la trama de
la película avanza a través de innumerables conflictos políticos, económicos y socio
culturales que, de alguna manera, se hacen explícitos (y explotan) en la institución:
falta de material, escasez de personal, superpoblación escolar, desconfianza en los
gremialistas docentes, impericia e indolencia de los inspectores, etc.
Daniel, por su forma de ser, se involucra en cada una de las problemáticas que se van
presentando. Esto hace que, prácticamente, esté todo el tiempo pensando y
resolviendo cuestiones de su trabajo, a lo que hay que agregar los conflictos que tiene
con su propia familia (tiene un hijastro) y de su familia paterna (su padre lo maltrataba
cuando era chico).
"Todo comienza hoy" muestra una realidad política y social que parecía ser un
patrimonio exclusivo de los países subdesarrollados. El film de Bertrand Tavernier
pone en evidencia que esto también es "la aldea global".
Sin embargo, la película deja una rendija para que entre la esperanza (tal vez la misma
de la ventanilla del auto de Daniel Lefebvre). La mujer de Daniel le regala una lapicera
para que siga escribiendo: para que siga intentando reparar la realidad, también, a
través de su pluma. Pero antes, casi al comienzo de la película, la maestra más antigua
deja una frase: "Dar afecto, parece ser lo único".
Con todo ello, la película nos hace reflexionar sobre las desigualdades existentes en el
mundo. Nos abre una ventana hacia la realidad. Así como el papel del director del
centro nos hace que pensar sobre todo lo que podemos hacer por solventar estas
situaciones, y adoptar un papel activo ante ello.
3. ¿Qué conflictos debe enfrentar el director dentro y fuera de la
institución?
Se muestra que el rol de la escuela es más que enseñanza, se exhibe la exigencia de
que cumpla con un rol de contención social desde asistir materialmente hasta
afectivamente las problemáticas que se encuentran en las aulas; chicos con problemas
de violencia, hambre, marginación, en definitiva el aula es el reflejo que como
sociedad viven. Estas problemáticas sin duda afectan el proceso de aprendizaje.
3
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
(1) Roberto Franquelli, “Escuelas y espacios de intersubjetividad”
Fuera de la institución la lucha del Director es con el “sistema educativo”, con las
distintas políticas que se establecen que lejos de mejorar la calidad vida para promover
un mejor desarrollo de la enseñanza entorpecen constantemente la misma (solicitud
de ticket para que los chicos almuercen, no contar con el personal para arreglar
desperfectos, etc.)
Asimismo a pesar del apoyo constante del cuerpo docente de la institución a la que
pertenece, siente por parte de sus pares (en relación a otros directores de escuela) una
creciente desvalorización e incomprensión de sus políticas.
Los constantes conflictos externos que enfrenta el director provocan en el un conflicto
interno, debido a su propia historia (su padre era violento, tiene un hijastro que no lo
acepta, etc.) el que a su vez debe superar de manera personal pues no cuenta con
ningún mecanismo de contención institucional (gabinete psicológico u otro) mas que la
contención familiar (su esposa).
4. ¿De qué manera se dan las relaciones intersubjetivas en la institución?
“El producto general de la educación nace de las relaciones y los vínculos de los
sujetos intervinientes, es decir de un constante proceso de construcción
intersubjetiva” (1)
Se puede apreciar como los docentes tienen una mirada reflexiva sobre las distintas
situaciones particulares, sociales, económicas, etc. de cada uno de sus alumnos.
Pudiendo diferenciar y detectar acabadamente señales de las diferentes situaciones
que atraviesa cada uno (notan la sordera de un estudiante, los piojos de una par de
hermanos, las reiteradas inasistencias por causa de unos padres, la mala situación
económica que atraviesan sus familias, etc.).
Se observa que los alumnos desarrollan un sentimiento de confort, confianza y apego
con sus maestros, que va mas allá de la relación profesor alumno. Se manifiesta como
un sentimiento cuasi “familiar”, el maestro es mas familia que su propia familia, para
los niño no ocupa solo el rol de educador ( un niño le manifiesta que sufre de violencia
física en su hogar) y para el docente los niños no son ya solo estudiantes ( les compra
comida, los lleva a casa, les regala un pastel, les saca los piojos, etc.)
El vinculo de la institución con los padres de los alumnos esta surcada de múltiples
visiones subjetivas, ya que el docente al sentirse “familia” de sus alumnos adopta
como propios los problemas que ellos afrontan (el director y la maestro miran con
bronca a la supuesta madre golpeadora)
Por el afecto que muestra el Director con los niños, y la constante preocupación y
ocupación de su tiempo a resolver problemas de índoles muy diversa, los padres y los
docentes de la institución desarrollan un enorme sentimiento de admiración, afecto y
sobre todo cooperación para con el y cualquier tarea que encare . El Director presenta
4
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
un enorme afán por ayudar a los demás ya que tuvo problemas familiares durante su
infancia, ejerce una labor social más que una labor educativa y siempre mantiene un
trato afectivo con los alumnos del centro.
5. ¿Qué papel juega el gobierno? ¿Cuál es su rol?
El gobierno es muy importante en la problemática planteada puesto que a
causa de sus políticas económicas se deviene una crisis profunda que causa las
innumerables situaciones adversas que estas familias deben afrontar, esto se ve a
partir de la mención de la existencia del paro por parte de uno de los padres, y la
mención del representante político cuando dice que con semejante crisis no hay plan
que resulte mas conveniente.
Sumado a ello unas ineficaces políticas sociales implementadas, que lo único
que hacen es profundizar la ausencia, desesperanza e inequidad de soluciones reales.
El rol del Gobierno debería ser contenedor, operativo, eficaz, sin embargo se
torna distante e inmutable, burocrático y desordenado, totalmente ineficaz.
6. ¿Qué relación hay entre escuela y comunidad?
En la educación de los niños como base de un futuro mejor.
La escuela tiene responsabilidades sociales. No solamente aquellas que le
asigna la ley o las que antropológicamente le corresponden como uno de los pilares de
la cultura de los pueblos. La escuela asume ante la sociedad el compromiso de educar,
por supuesto, pero también tiene un compromiso con la comunidad y con la
humanidad, pues es parte de un proyecto que va más allá de las normas
administrativas, de las necesidades de aprendizaje de unas edades concretas. La
escuela debe asumir la responsabilidad de ayudar a ayudar a modificar actitudes
básicas y mejorar la vida en la comunidad en la cual está ubicada, preocuparse por el
bienestar social de los alumnos sin olvidar el de sus familias, acoger a niños de
diferentes culturas y características, aceptar la integración y las diferencias en lo étnico
y en lo médico, procurar la eliminación de barreras físicas y culturales para padres y
alumnos, promover buenas prácticas ambientales, ayudar y educar a las familias a que
tomen sus propias responsabilidades educativas y exigir (y educar) a las
administraciones públicas que asuman sus propias responsabilidades sociales.
5
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
7. Especificar los problemas sociales, políticos, económicos y educativos
que se observa en la película
Sociales: Incesto: entre los padres del chico golpeado. Es hijo de la madre y el tío
(hermano de la madre). Violencia familiar: chico golpeado. Alcoholismo: la madre de la
familia que luego se suicida busca refugio en la bebida (escena de cuándo va a buscar a
la hija tarde al jardín) Delincuencia juvenil: los amigos de hijastro del director entran a
robar a la escuela de este último. Marginación (cuando unas maestras sugieren que
expulsen a los niños con piojos). Abandono de persona: cuando la asistente social llega
a la casa y la madre joven no sabe ni donde esta el bebe.
Económicas: Pobreza familias que no cubren las necesidades básicas. Desempleo
varias familias sin trabajo Consecuencia: falta de servicios: luz, gas (en invierno esto es
crucial en zonas muy frías) Achicamiento económico decisión política causa primera de
los problemas económicos mencionados antes; adaptación a las leyes del mercado
(bonos para comer) Trabajos temporales: y falta de subsidios.
Educativas: Falta de participación de los padres en los asuntos educativos de sus
hijos. Muchos alumnos por clase (aula) Exceso de tareas de otras índoles (no docentes)
por lo que no pueden ocuparse bien de los asuntos educativos.
Ausencia de personal para tareas de soporte. Falta de autonomía educativa
(cambios sobre la marcha).
Políticas: la política lo atraviesa todo: desatienden problemas sociales, se pregona
dejar el proteccionismo, presupuesto sólo el 40%; achicamiento del estado, política
neoliberal; silencian fuerzas instituyentes; falta de presupuesto para recursos
humanos; burocratización y reglamentarismo para los comedores escolares; política
educativa: falta de presupuesto y de participación de los agentes y directivos
(comunidad educativa en Gral.); falta de gabinete social para la escuela.
8. ¿a qué se refiere el director con la siguiente frase?
“Toda la vida habrá pasado sin que hayamos hecho nada”
El monologo inicial donde esta presente la frase dice textualmente:
“La duración de un relato es como la de un sueño, no decidimos ni el momento
en que nos dormimos ni en el que nos despertamos, y sin embargo avanzamos
continuamos. Quisiéramos hacer un gesto, tocar al personaje, mimarlo, cogerle la
mano, pero nos quedamos ahí sin hacer nada… Habrá pasado toda la vida y no
habremos hecho nada”
6
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Esta sentencia expresada, a modo de un monólogo interior, por Daniel
Lefebvre, protagonista principal de esta historia es mas como un anticipo de la
temática central de la obra; y sin embargo resume en una frase la constante sensación
de todos los personajes de no poder cambiar la realidad adversa que les toca vivir.
Como metáfora de esa constante sensación de impotencia, la película inicia con
la frase y mostrando a Daniel, mientras conduce su auto en una fría mañana de
invierno y, por más que lo intenta, no consigue cerrar la ventanilla completamente.
Queda una rendija por donde se cuela todo el aire frío. Él se levanta el cuello del abrigo
intentando parar el viento helado. Este suceso, mínimo, sobrevolará toda la película y
marca la imposibilidad de los personajes para reparar la realidad adversa que
continuamente se va presentando.
II. Teniendo en cuenta lo observado y el material de Claudia
Romero establezca una comparación de la vida de la vida de la
institución educativa y sus problemas en la Argentina.
En la actualidad, los problemas que pueden presentarse en una escuela, están
estrechamente vinculados con los motivos que los ocasionan. Por ejemplo, el
problema económico puede desatar temas sociales, políticos y por supuesto,
educativos.
Hay grandes diferencias de la situación que se plantea en la película respecto a las
relaciones entre empresarios, trabajadores y sindicatos con la que se vive actualmente
en Argentina, recursos humanos levanta banderas y refleja el punto de inflexión que se
vive en muchos lugares del mundo.
Así mismo observamos en la actualidad como muchos de los docentes se
atrincheran en sus cátedras (y/o en las distintas instituciones) intentando mantenerse
impávidos de las realidades sociales de sus estudiantes, tomando actitudes similares al
del director de la otra escuela que le dice a Daniel que “se ocupe de los que tienen
mayor posibilidad educativa., y deje de intentar atender mas de lo que sus capacidades
le permiten”
Hoy los docentes argentinos reconocen y enumeran en detalle las diferentes
problemáticas que enfrentan en las aulas, derivadas del contexto social y del propio
trabajo. Pero les cuesta recordar cuáles los afectaban cuarenta años atrás, como si
realmente todo tiempo pasado hubiese sido mejor.
La falta de reconocimiento de autoridad, el embarazo adolescente, la droga, el
alcohol, la violencia, los robos, la pérdida del deseo de enseñar, las protestas de padres
y alumnos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad
de su contexto a las escuelas. Así, los maestros dejaron de ser solo trabajadores de la
educación, compartiendo las mismas dificultades que el resto de la sociedad.
7
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
En cuanto a lo relativo a la autoridad; cuando la docencia argentina nace como
profesión, lo hace atada a un mandato del Estado que funciona de respaldo. El docente
era pensado como funcionario del Estado, el que portaba sus valores en formación y
por lo tanto era la herramienta civilizadora más fuerte. Esa idea hoy está diluida. Por lo
cual esa autoridad que le daba el Estado representa un primer quiebre para ellos, y
todo lo que el Estado ponía simbólicamente en ese docente pierde fuerza. En la
década del 90 hubo una desvalorización desde el Estado que culpó al docente por los
fracasos de la educación. Eso le resta identidad a su valor social. No se le reconoce
autoridad y nadie puede tenerla si no se plantea que es un necesario aporte a la
transformación de la realidad, ese es el rol del docente. Esto va atado a la forma
autoritaria de cómo se impuso y se maltrató al docente y a todo el sistema educativo
en los últimos quince años. Qué se va a esperar de la sociedad, de los padres y de los
chicos, si el primero que hace esto es el propio Estado.
“Están en la tierra, montones de piedras apiladas, una a una con las manos del
padre, del abuelo, toda su paciencia acumulada, resistió a la lluvia, al horizonte,
haciendo pequeños montoncitos ante la noche, para retener la luz de la luna, para
estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos
las estrellas”.
El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad
del entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza. Por ello, la
película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte de
la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo
tiempo, un canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
Existe una relación ideal entre todos ellos. Se ayudan siempre y cuentan los unos con
los otros sin imponer criterios e ideas. Algo, casi imposible hoy en día en las escuelas
argentinas.
8
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
MATERIALCONSULTA:
(Ça commence aujourd'hui ) - (1999) –
Título Original: Ça commence aujourd'huiAño: 1999
Director: Bertrand Tavernier
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier, Bertrand Tavernier
Música: Louis Sclavis
Fotografía: Alain Cloquart
Reparto: Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Didier Bezace, Veronique Ataly,
Nathalie Bécue, Emmanuelle Bercot,Françoise Bette
Productora:Les Films Alain Sarde, Little Bear, TF1 FilmsProduction
Género y Crítica: 1999: Berlín: Premio de la crítica internacional Drama
“Escuelas y espacios de intersubjetividad”, Roberto Franquelli, médico y profesor de
psicología de la UNR, Revista Digital “Area Educativa”, fecha publicación 29/08/2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónMagdalena Castro
 
Instituido- instituyente
Instituido- instituyenteInstituido- instituyente
Instituido- instituyente
Laura Argañaraz Pons
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Anabel86
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
frcapde
 
Cultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y AutoridadCultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y Autoridad
Andrea Bilán
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Neda Castagnola
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
Erii Vargas
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarWjl77
 
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Yasuira15
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptNatalia Giuliano Ambrosig
 
" La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas "
M'Julissa Hrdz
 
Teoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflictoTeoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflicto
boudicca daain
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Hoy Empieza Todo
Hoy Empieza TodoHoy Empieza Todo
Hoy Empieza Todo
sevilla
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Nelly Edith Idiart
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
puntodocente
 

La actualidad más candente (20)

Análisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educaciónAnálisis comparativo de la ley federal de educación
Análisis comparativo de la ley federal de educación
 
Instituido- instituyente
Instituido- instituyenteInstituido- instituyente
Instituido- instituyente
 
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
Culturas institucionales escolares (Frigerio y otras. las instituciones educa...
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Cultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y AutoridadCultura, Poder Y Autoridad
Cultura, Poder Y Autoridad
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educar
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
Reseña la autoridad(pedagogica en cuestion)
 
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.pptCara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
Cara y seca dase las Instituciones Educativ.ppt
 
" La vida en las aulas "
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas "
 
Teoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflictoTeoria del consenso y conflicto
Teoria del consenso y conflicto
 
Reporte escuela rural
Reporte escuela ruralReporte escuela rural
Reporte escuela rural
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Hoy Empieza Todo
Hoy Empieza TodoHoy Empieza Todo
Hoy Empieza Todo
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
 

Destacado

El Bombillo
El BombilloEl Bombillo
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
LUCRECIA CARDOZO FLOREZ
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
MayerliSalazar
 
Estructuras y su clasificación.
Estructuras y su clasificación. Estructuras y su clasificación.
Estructuras y su clasificación.
AlejaGaona
 
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?itatuni
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentesCarola68
 

Destacado (8)

El Bombillo
El BombilloEl Bombillo
El Bombillo
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
Los puentes
Los puentesLos puentes
Los puentes
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
 
Estructuras y su clasificación.
Estructuras y su clasificación. Estructuras y su clasificación.
Estructuras y su clasificación.
 
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
¿Como intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
 
Presentacion de puentes
Presentacion de puentes Presentacion de puentes
Presentacion de puentes
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 

Similar a Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa

Configuraciones Socio familiares y escuela
Configuraciones Socio familiares y escuelaConfiguraciones Socio familiares y escuela
Configuraciones Socio familiares y escuelaMartina
 
Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoLicentiare
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Lety Morales Reyes
 
Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19
Felix Romo
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
VivianaTorres76
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Carolina Mendez
 
Más allá de la pizarra
Más allá de la pizarraMás allá de la pizarra
Más allá de la pizarra
Jessica Lopez
 
Más allá de la pizarra
Más allá de la pizarraMás allá de la pizarra
Más allá de la pizarra
Jessica Lopez
 
Maltrato escolar
Maltrato escolarMaltrato escolar
Maltrato escolarLicentiare
 
rgvb
rgvbrgvb
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictosDiseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
gerenciaproy
 

Similar a Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa (20)

Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar[1]
Violencia escolar[1]Violencia escolar[1]
Violencia escolar[1]
 
Configuraciones Socio familiares y escuela
Configuraciones Socio familiares y escuelaConfiguraciones Socio familiares y escuela
Configuraciones Socio familiares y escuela
 
Maltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayoMaltrato entre pares ensayo
Maltrato entre pares ensayo
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
 
Más allá de la pizarra
Más allá de la pizarraMás allá de la pizarra
Más allá de la pizarra
 
Más allá de la pizarra
Más allá de la pizarraMás allá de la pizarra
Más allá de la pizarra
 
Maltrato escolar
Maltrato escolarMaltrato escolar
Maltrato escolar
 
rgvb
rgvbrgvb
rgvb
 
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictosDiseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
 
Documental de panzazo
Documental de panzazoDocumental de panzazo
Documental de panzazo
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Todo comienza hoy - Trabajo analisis de pelicula francesa

  • 1. Trabajo Práctico N° 3 Empieza todo hoy (Todo comienza hoy) 09/04/2015 Practica de formación docente: contexto, comunidad y escuela Graciela Simo Integrantes : Benicio, Fernando Mamani Cáceres, Judith Martínez, Janet Rojas, Cintia Torres, Linda
  • 2. 1 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 Trabajo practico N° 3 Docente Graciela Simo I. Realizar las siguientes actividades: película “Todo empieza hoy” 1. Cite el tiempo y el espacio donde transcurre la misma 2. Describa brevemente la película 3. ¿Qué conflictos debe enfrentar el director dentro y fuera de la institución? 4. ¿De qué manera se dan las relaciones intersubjetivas en la institución? 5. ¿Qué papel juega el gobierno? ¿Cuál es su rol? 6. ¿Qué relación hay entre escuela y comunidad? 7. Especificar los problemas sociales, políticos, económicos y educativos que se observa en la película 8. ¿a qué se refiere el director con la siguiente frase? “Toda la vida habrá pasado sin que hayamos hecho nada” II. Teniendo en cuenta lo observado y el material de Claudia Romero establezca una comparación de la vida de la vida de la institución educativa y sus problemas en la Argentina. Desarrollo I. Realizar las siguientes actividades: película “Todo empieza hoy” 1. Cite el tiempo y el espacio donde transcurre la misma “Todo comienza hoy” (Ça commence aujourd'hui) está ambientada en Francia, Rodada en el año 1998, y se desarrolla, fundamentalmente, en un jardín de infantes en el barrio maginal Hernaing, en una pequeña población minera. Debido a la crisis de la minería, hay un paro importante que afecta a gran parte de la población.
  • 3. 2 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 2. Describa brevemente la película La temática central de la obra marca la imposibilidad de los personajes para reparar la realidad adversa que continuamente se va presentando. Daniel Lefebvre, escritor por vocación, es el director del establecimiento y la trama de la película avanza a través de innumerables conflictos políticos, económicos y socio culturales que, de alguna manera, se hacen explícitos (y explotan) en la institución: falta de material, escasez de personal, superpoblación escolar, desconfianza en los gremialistas docentes, impericia e indolencia de los inspectores, etc. Daniel, por su forma de ser, se involucra en cada una de las problemáticas que se van presentando. Esto hace que, prácticamente, esté todo el tiempo pensando y resolviendo cuestiones de su trabajo, a lo que hay que agregar los conflictos que tiene con su propia familia (tiene un hijastro) y de su familia paterna (su padre lo maltrataba cuando era chico). "Todo comienza hoy" muestra una realidad política y social que parecía ser un patrimonio exclusivo de los países subdesarrollados. El film de Bertrand Tavernier pone en evidencia que esto también es "la aldea global". Sin embargo, la película deja una rendija para que entre la esperanza (tal vez la misma de la ventanilla del auto de Daniel Lefebvre). La mujer de Daniel le regala una lapicera para que siga escribiendo: para que siga intentando reparar la realidad, también, a través de su pluma. Pero antes, casi al comienzo de la película, la maestra más antigua deja una frase: "Dar afecto, parece ser lo único". Con todo ello, la película nos hace reflexionar sobre las desigualdades existentes en el mundo. Nos abre una ventana hacia la realidad. Así como el papel del director del centro nos hace que pensar sobre todo lo que podemos hacer por solventar estas situaciones, y adoptar un papel activo ante ello. 3. ¿Qué conflictos debe enfrentar el director dentro y fuera de la institución? Se muestra que el rol de la escuela es más que enseñanza, se exhibe la exigencia de que cumpla con un rol de contención social desde asistir materialmente hasta afectivamente las problemáticas que se encuentran en las aulas; chicos con problemas de violencia, hambre, marginación, en definitiva el aula es el reflejo que como sociedad viven. Estas problemáticas sin duda afectan el proceso de aprendizaje.
  • 4. 3 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 (1) Roberto Franquelli, “Escuelas y espacios de intersubjetividad” Fuera de la institución la lucha del Director es con el “sistema educativo”, con las distintas políticas que se establecen que lejos de mejorar la calidad vida para promover un mejor desarrollo de la enseñanza entorpecen constantemente la misma (solicitud de ticket para que los chicos almuercen, no contar con el personal para arreglar desperfectos, etc.) Asimismo a pesar del apoyo constante del cuerpo docente de la institución a la que pertenece, siente por parte de sus pares (en relación a otros directores de escuela) una creciente desvalorización e incomprensión de sus políticas. Los constantes conflictos externos que enfrenta el director provocan en el un conflicto interno, debido a su propia historia (su padre era violento, tiene un hijastro que no lo acepta, etc.) el que a su vez debe superar de manera personal pues no cuenta con ningún mecanismo de contención institucional (gabinete psicológico u otro) mas que la contención familiar (su esposa). 4. ¿De qué manera se dan las relaciones intersubjetivas en la institución? “El producto general de la educación nace de las relaciones y los vínculos de los sujetos intervinientes, es decir de un constante proceso de construcción intersubjetiva” (1) Se puede apreciar como los docentes tienen una mirada reflexiva sobre las distintas situaciones particulares, sociales, económicas, etc. de cada uno de sus alumnos. Pudiendo diferenciar y detectar acabadamente señales de las diferentes situaciones que atraviesa cada uno (notan la sordera de un estudiante, los piojos de una par de hermanos, las reiteradas inasistencias por causa de unos padres, la mala situación económica que atraviesan sus familias, etc.). Se observa que los alumnos desarrollan un sentimiento de confort, confianza y apego con sus maestros, que va mas allá de la relación profesor alumno. Se manifiesta como un sentimiento cuasi “familiar”, el maestro es mas familia que su propia familia, para los niño no ocupa solo el rol de educador ( un niño le manifiesta que sufre de violencia física en su hogar) y para el docente los niños no son ya solo estudiantes ( les compra comida, los lleva a casa, les regala un pastel, les saca los piojos, etc.) El vinculo de la institución con los padres de los alumnos esta surcada de múltiples visiones subjetivas, ya que el docente al sentirse “familia” de sus alumnos adopta como propios los problemas que ellos afrontan (el director y la maestro miran con bronca a la supuesta madre golpeadora) Por el afecto que muestra el Director con los niños, y la constante preocupación y ocupación de su tiempo a resolver problemas de índoles muy diversa, los padres y los docentes de la institución desarrollan un enorme sentimiento de admiración, afecto y sobre todo cooperación para con el y cualquier tarea que encare . El Director presenta
  • 5. 4 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 un enorme afán por ayudar a los demás ya que tuvo problemas familiares durante su infancia, ejerce una labor social más que una labor educativa y siempre mantiene un trato afectivo con los alumnos del centro. 5. ¿Qué papel juega el gobierno? ¿Cuál es su rol? El gobierno es muy importante en la problemática planteada puesto que a causa de sus políticas económicas se deviene una crisis profunda que causa las innumerables situaciones adversas que estas familias deben afrontar, esto se ve a partir de la mención de la existencia del paro por parte de uno de los padres, y la mención del representante político cuando dice que con semejante crisis no hay plan que resulte mas conveniente. Sumado a ello unas ineficaces políticas sociales implementadas, que lo único que hacen es profundizar la ausencia, desesperanza e inequidad de soluciones reales. El rol del Gobierno debería ser contenedor, operativo, eficaz, sin embargo se torna distante e inmutable, burocrático y desordenado, totalmente ineficaz. 6. ¿Qué relación hay entre escuela y comunidad? En la educación de los niños como base de un futuro mejor. La escuela tiene responsabilidades sociales. No solamente aquellas que le asigna la ley o las que antropológicamente le corresponden como uno de los pilares de la cultura de los pueblos. La escuela asume ante la sociedad el compromiso de educar, por supuesto, pero también tiene un compromiso con la comunidad y con la humanidad, pues es parte de un proyecto que va más allá de las normas administrativas, de las necesidades de aprendizaje de unas edades concretas. La escuela debe asumir la responsabilidad de ayudar a ayudar a modificar actitudes básicas y mejorar la vida en la comunidad en la cual está ubicada, preocuparse por el bienestar social de los alumnos sin olvidar el de sus familias, acoger a niños de diferentes culturas y características, aceptar la integración y las diferencias en lo étnico y en lo médico, procurar la eliminación de barreras físicas y culturales para padres y alumnos, promover buenas prácticas ambientales, ayudar y educar a las familias a que tomen sus propias responsabilidades educativas y exigir (y educar) a las administraciones públicas que asuman sus propias responsabilidades sociales.
  • 6. 5 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 7. Especificar los problemas sociales, políticos, económicos y educativos que se observa en la película Sociales: Incesto: entre los padres del chico golpeado. Es hijo de la madre y el tío (hermano de la madre). Violencia familiar: chico golpeado. Alcoholismo: la madre de la familia que luego se suicida busca refugio en la bebida (escena de cuándo va a buscar a la hija tarde al jardín) Delincuencia juvenil: los amigos de hijastro del director entran a robar a la escuela de este último. Marginación (cuando unas maestras sugieren que expulsen a los niños con piojos). Abandono de persona: cuando la asistente social llega a la casa y la madre joven no sabe ni donde esta el bebe. Económicas: Pobreza familias que no cubren las necesidades básicas. Desempleo varias familias sin trabajo Consecuencia: falta de servicios: luz, gas (en invierno esto es crucial en zonas muy frías) Achicamiento económico decisión política causa primera de los problemas económicos mencionados antes; adaptación a las leyes del mercado (bonos para comer) Trabajos temporales: y falta de subsidios. Educativas: Falta de participación de los padres en los asuntos educativos de sus hijos. Muchos alumnos por clase (aula) Exceso de tareas de otras índoles (no docentes) por lo que no pueden ocuparse bien de los asuntos educativos. Ausencia de personal para tareas de soporte. Falta de autonomía educativa (cambios sobre la marcha). Políticas: la política lo atraviesa todo: desatienden problemas sociales, se pregona dejar el proteccionismo, presupuesto sólo el 40%; achicamiento del estado, política neoliberal; silencian fuerzas instituyentes; falta de presupuesto para recursos humanos; burocratización y reglamentarismo para los comedores escolares; política educativa: falta de presupuesto y de participación de los agentes y directivos (comunidad educativa en Gral.); falta de gabinete social para la escuela. 8. ¿a qué se refiere el director con la siguiente frase? “Toda la vida habrá pasado sin que hayamos hecho nada” El monologo inicial donde esta presente la frase dice textualmente: “La duración de un relato es como la de un sueño, no decidimos ni el momento en que nos dormimos ni en el que nos despertamos, y sin embargo avanzamos continuamos. Quisiéramos hacer un gesto, tocar al personaje, mimarlo, cogerle la mano, pero nos quedamos ahí sin hacer nada… Habrá pasado toda la vida y no habremos hecho nada”
  • 7. 6 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 Esta sentencia expresada, a modo de un monólogo interior, por Daniel Lefebvre, protagonista principal de esta historia es mas como un anticipo de la temática central de la obra; y sin embargo resume en una frase la constante sensación de todos los personajes de no poder cambiar la realidad adversa que les toca vivir. Como metáfora de esa constante sensación de impotencia, la película inicia con la frase y mostrando a Daniel, mientras conduce su auto en una fría mañana de invierno y, por más que lo intenta, no consigue cerrar la ventanilla completamente. Queda una rendija por donde se cuela todo el aire frío. Él se levanta el cuello del abrigo intentando parar el viento helado. Este suceso, mínimo, sobrevolará toda la película y marca la imposibilidad de los personajes para reparar la realidad adversa que continuamente se va presentando. II. Teniendo en cuenta lo observado y el material de Claudia Romero establezca una comparación de la vida de la vida de la institución educativa y sus problemas en la Argentina. En la actualidad, los problemas que pueden presentarse en una escuela, están estrechamente vinculados con los motivos que los ocasionan. Por ejemplo, el problema económico puede desatar temas sociales, políticos y por supuesto, educativos. Hay grandes diferencias de la situación que se plantea en la película respecto a las relaciones entre empresarios, trabajadores y sindicatos con la que se vive actualmente en Argentina, recursos humanos levanta banderas y refleja el punto de inflexión que se vive en muchos lugares del mundo. Así mismo observamos en la actualidad como muchos de los docentes se atrincheran en sus cátedras (y/o en las distintas instituciones) intentando mantenerse impávidos de las realidades sociales de sus estudiantes, tomando actitudes similares al del director de la otra escuela que le dice a Daniel que “se ocupe de los que tienen mayor posibilidad educativa., y deje de intentar atender mas de lo que sus capacidades le permiten” Hoy los docentes argentinos reconocen y enumeran en detalle las diferentes problemáticas que enfrentan en las aulas, derivadas del contexto social y del propio trabajo. Pero les cuesta recordar cuáles los afectaban cuarenta años atrás, como si realmente todo tiempo pasado hubiese sido mejor. La falta de reconocimiento de autoridad, el embarazo adolescente, la droga, el alcohol, la violencia, los robos, la pérdida del deseo de enseñar, las protestas de padres y alumnos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas. Así, los maestros dejaron de ser solo trabajadores de la educación, compartiendo las mismas dificultades que el resto de la sociedad.
  • 8. 7 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 En cuanto a lo relativo a la autoridad; cuando la docencia argentina nace como profesión, lo hace atada a un mandato del Estado que funciona de respaldo. El docente era pensado como funcionario del Estado, el que portaba sus valores en formación y por lo tanto era la herramienta civilizadora más fuerte. Esa idea hoy está diluida. Por lo cual esa autoridad que le daba el Estado representa un primer quiebre para ellos, y todo lo que el Estado ponía simbólicamente en ese docente pierde fuerza. En la década del 90 hubo una desvalorización desde el Estado que culpó al docente por los fracasos de la educación. Eso le resta identidad a su valor social. No se le reconoce autoridad y nadie puede tenerla si no se plantea que es un necesario aporte a la transformación de la realidad, ese es el rol del docente. Esto va atado a la forma autoritaria de cómo se impuso y se maltrató al docente y a todo el sistema educativo en los últimos quince años. Qué se va a esperar de la sociedad, de los padres y de los chicos, si el primero que hace esto es el propio Estado. “Están en la tierra, montones de piedras apiladas, una a una con las manos del padre, del abuelo, toda su paciencia acumulada, resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche, para retener la luz de la luna, para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas”. El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza. Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación. Existe una relación ideal entre todos ellos. Se ayudan siempre y cuentan los unos con los otros sin imponer criterios e ideas. Algo, casi imposible hoy en día en las escuelas argentinas.
  • 9. 8 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 MATERIALCONSULTA: (Ça commence aujourd'hui ) - (1999) – Título Original: Ça commence aujourd'huiAño: 1999 Director: Bertrand Tavernier Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier, Bertrand Tavernier Música: Louis Sclavis Fotografía: Alain Cloquart Reparto: Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Didier Bezace, Veronique Ataly, Nathalie Bécue, Emmanuelle Bercot,Françoise Bette Productora:Les Films Alain Sarde, Little Bear, TF1 FilmsProduction Género y Crítica: 1999: Berlín: Premio de la crítica internacional Drama “Escuelas y espacios de intersubjetividad”, Roberto Franquelli, médico y profesor de psicología de la UNR, Revista Digital “Area Educativa”, fecha publicación 29/08/2011