SlideShare una empresa de Scribd logo
Isabelino Siede 
Problemas y preguntas para la enseñanza 
de las Ciencias Sociales en Siede, I. 
(2012) “Ciencias Sociales en la escuela”, 
Buenos Aires, Ed. Aique educación.
Las preguntas 
No creer que porque se pregunta, o se inicia 
la secuencia con una pregunta 
disparadora, eso garantiza buena 
recepción en los niños. Lo importante no 
es simplemente preguntar, sino qué y 
cómo preguntar.
Ej: “ ¿Qué saben ustedes sobre la 
Revolución de Mayo? 
“Que los alumnos repitan fechas, nombres y 
acontecimientos, que recuerden algún 
acto escolar o alguna imagen del libro de 
texto no necesariamente nos muestra lo 
que entienden por revolución y las 
explicaciones que dan cuenta de la 
emancipación americana” Siede (2010) 
pág. 274
Función de las Ciencias Sociales 
• “La función de las Cs. Sociales en la 
escuela es DESNATURALIZAR las 
representaciones de la realidad social. 
¿De qué manera? Ampliando esa 
experiencia social. Cada hecho o proceso 
social puede abordarse desde diferentes 
dimensiones: social, cultural, económica, 
tecnológica, política. Aunque priorice una 
de ellas, las otras siempre deben estar 
presentes” Siede (2010) pág. 277
La “bola de nieve” 
• “Echados a rodar, los contenidos en 
Ciencias Sociales crecen como una bola 
de nieve que se nutre de lo que encuentra 
a su paso. ¿Cómo organizar los 
contenidos de modo tal que los alumnos 
sumen sus aportes pero, al mismo tiempo, 
no perdamos la posibilidad de orientar el 
proceso” Siede (2010) pág. 279
Establecer un recorte 
“Recortar es admitir que no enseñamos todos los 
contenidos todo el tiempo, ni repetimos lo 
mismo todos los años” 
Definir un recorte significa adoptar un marco 
conceptual explicativo. Esto sucede cuando el 
docente analiza el diseño curricular, para 
determinar qué enfoque le va a dar a lo que va a 
enseñar. En las Cs. Sociales hay diferentes 
enfoques: este es el momento de elegir uno de 
ellos. Siede (2010) pág. 280
Recortar con un marco conceptual 
definido 
• Recortar es tomar decisiones con una 
fundamentación pedagógica 
contextualizada y argumentada, con 
compromiso ético y político. Podría 
objetarse que esto significa brindar una 
enseñanza sesgada, y es VERDAD: en 
Ciencias Sociales, lo que no es sesgado 
es amorfo, lo que no adopta una 
perspectiva, navega en la ambigüedad.
Recortar teniendo en cuenta 
tiempos y espacios acotados 
“La extensión en el tiempo y el espacio es 
discutible, pero debe reunir, al menos, 
DOS condiciones: que tenga sentido en sí 
mismo, y que sea abordable en un tiempo 
adecuado de enseñanza” Siede (2010) 
pág. 281
Recortar para precisar los 
contenidos que habrán de 
enseñarse 
• Recorrido todo lo anterior, definir los contenidos 
para tener como guía mental para el docente. 
Siede (2010) pág. 282 
• Las ciencias sociales trabajan con conceptos. 
Parte de la enseñanza es definir cuáles de ellos 
utilizaremos en cada propuesta de enseñanza. 
Ejemplo: se recorre muchas veces la Revolución 
de Mayo sin discurrir qué se entiende por 
revolución, o por grupo social, orden social o 
legalidad” Siede (2010) pág. 283
Recortar para abrir una puerta de 
entrada al tema. 
• Esta puerta se abre a través de una 
pregunta para la cual el contenido que ha 
de enseñarse es una respuesta posible, 
un problema que los estudiantes pueden 
encarar con los conocimientos que tienen, 
pero que al hacerlo, los reconocen 
insuficientes o contradictorios. Siede 
(2010) pág. 283.
Las preguntas 
• La pregunta inicial tiene que permanecer abierta 
durante el recorrido de la enseñanza, y alcance 
algún grado de conclusión al finalizarlo. Siede 
(2010) pág. 284 
• Luego, las preguntas siguientes deben poder 
comenzar a responderse si el docente ofrece 
algunas imágenes, algunos datos, descripción 
inquietante o elementos contradictorios, y que 
los desafíe a pensar con voz propia para 
elaborar una respuesta provisoria. Siede (2010) 
pág. 286
Ejemplo con inundaciones 
• Las iniciales deben ser preguntas que no tienen 
una respuesta definitiva, pues muchas de ellas 
permanecen abierta en los debates de las 
Ciencias Sociales. Ej: ¿Por qué se inundó la 
ciudad de La Plata? 
• En las primeras clases, se chequea si los 
alumnos tienen algunas nociones básicas sobre 
inundación. ¿Qué pasa cuando la ciudad se 
inunda? O ¿Por qué la inundación es un 
problema?
• Luego, se pueden plantear preguntes que sirvan 
para iniciar hipótesis: ¿por qué creen ustedes 
que la ciudad se inunda? 
• Luego, se orientan las intervenciones de los 
alumnos no para averiguar qué saben, sino qué 
hacen con lo que saben. Siede (2010) pág. 289. 
• La intervención del docente debiera ir en busca 
de las contradicciones que surgen entre lo que 
los alumnos dicen. La perplejidad de la 
contradicción enciende la curiosidad por seguir 
avanzando.
• Trabajar sobre las hipótesis de los 
alumnos: 
• ¿La ciudad de inunda porque llueve 
mucho? ¿Por la sudestada? ¿Por qué 
desbordan las cloacas? ¿Todo se inunda 
o sólo algunos barrios? ¿Se inunda por la 
basura? ¿Cómo circula el agua en la 
ciudad?
• Cada una de estas hipótesis o variables 
se trabajan con la fuente más apropiada: 
pluviogramas, planos de la ciudad, mapas 
actuales e históricos, artículos 
periodísticos, fotos, etc. 
•
Resumen 
• La pregunta problematizadora se había ramificado y 
ampliado. Requirió de numerosas estrategias de 
indagación y conceptualización parciales. Requirió 
instancias de recapitulación y resumen. Suele ser 
aburrido abordar temas como cuenca, relieve, pendiente 
o vientos, pero todos ellos habían sido invocados de 
modo necesario para resolver un problema específico 
concreto que LOS ALUMNOS habían asumido y querían 
resolver. El análisis multicausal y la multiplicidad de 
fuentes utilizadas permitió diferenciar las causas del 
problema, comprenderlo mejor, y dejar abiertas unas 
cuantas cuestiones para seguir indagando y estudiando 
en otras oportunidades.
Conclusiones 
• “Preguntar tiene siempre un carácter 
político. Eliminar las preguntas de la 
enseñanza o dejarles un espacio marginal 
es también un modo de despolitizar el 
abordaje de unas Ciencias Sociales que, 
sin la estructura argumental de los 
interrogantes, se vuelven cordero manso 
del orden establecido” Siede (2010) pág. 
290
• “Enseñar Ciencias Sociales debería incluir 
siempre algún tipo de provocación 
intelectual que conduzca a desnaturalizar 
lo cotidiano, a cuestionar lo obvio, a 
justificar las propias creencias con el 
riesgo de tener que abandonarlas si la 
justificación no encuentra sustento” Siede 
(2010) pág. 291.
• La criticidad del docente radica en tener 
conciencia de que no sabe de todo, en 
reconocer la insuficiencia de sus conocimientos, 
y en tener la posibilidad de recurrir a algunas 
herramientas para avanzar desde lo que sabe. 
La fuerza del estudiante está en su capacidad 
de asombro, de formular preguntas que a veces 
los adultos hemos dejado de lado. La 
enseñanza requiere ENSAMBLAR AMBAS 
IGNORANCIAS en un proyecto compartido para 
que el docente guie a los alumnos en busca de 
mejores respuestas. Siede (2010) pág. 291
• Se renuncia a la criticidad cuando se 
omite el pensar colectivo o se silencia el 
disenso. Sólo un sujeto que pregunta y se 
pregunta, que comparte sus preguntas, 
está en condiciones de construir un 
conocimiento crítico y emancipador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
CamiGioia
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
graslides
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Laura Soluaga
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
María Villena
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizacionesLas ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Natalia Nazer
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
Erii Vargas
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh1985
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
paolacastillo95
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Camila Pereira
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
adriana marrón
 

La actualidad más candente (20)

Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
Didactica ciencias naturales nivel inicial 2017
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Charnay
CharnayCharnay
Charnay
 
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º gradoSecuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizacionesLas ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
Las ciencias naturales y el desafío de las nuevas alfabetizaciones
 
Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195Ley 26.206 y 24.195
Ley 26.206 y 24.195
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
El oficio de enseñar
El oficio de enseñarEl oficio de enseñar
El oficio de enseñar
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 
Circuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyectoCircuitos productivos proyecto
Circuitos productivos proyecto
 

Similar a Las Ciencias Sociales en el aula

16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
AlejandraSolar4
 
Problemas-Socio-científicos.pptx
Problemas-Socio-científicos.pptxProblemas-Socio-científicos.pptx
Problemas-Socio-científicos.pptx
emersonedgardhuamanp
 
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 finaláRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
inspeccionmontevideoeste
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
rticdanielbianchi
 
Pregunta Esencial
Pregunta EsencialPregunta Esencial
Pregunta Esencial
jyc
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Marta Libedinsky
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
PreguntandoAl Jc
 
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptxDidactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
KamilaIbaez
 
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
lae01
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
Julia Kendziur
 
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptxESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
Vanessa Barrantes
 
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdfCapítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
SofiaLamas7
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
leocasdan
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
rticdanielbianchi
 
Preguntas Generadors
Preguntas GeneradorsPreguntas Generadors
Preguntas Generadors
Rubén Darío Spitia Navarro
 
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
PaolaCruz1978
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
Edgard Gonzales Gutierrez
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
Edgard Gonzales Gutierrez
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntasraulnepote
 
Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015
Cristian Lucero
 

Similar a Las Ciencias Sociales en el aula (20)

16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
 
Problemas-Socio-científicos.pptx
Problemas-Socio-científicos.pptxProblemas-Socio-científicos.pptx
Problemas-Socio-científicos.pptx
 
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 finaláRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
 
Pregunta Esencial
Pregunta EsencialPregunta Esencial
Pregunta Esencial
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
 
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptxDidactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
 
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
 
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptxESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
 
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdfCapítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias-2.pdf
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
 
Preguntas Generadors
Preguntas GeneradorsPreguntas Generadors
Preguntas Generadors
 
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Las Ciencias Sociales en el aula

  • 1. Isabelino Siede Problemas y preguntas para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Siede, I. (2012) “Ciencias Sociales en la escuela”, Buenos Aires, Ed. Aique educación.
  • 2. Las preguntas No creer que porque se pregunta, o se inicia la secuencia con una pregunta disparadora, eso garantiza buena recepción en los niños. Lo importante no es simplemente preguntar, sino qué y cómo preguntar.
  • 3. Ej: “ ¿Qué saben ustedes sobre la Revolución de Mayo? “Que los alumnos repitan fechas, nombres y acontecimientos, que recuerden algún acto escolar o alguna imagen del libro de texto no necesariamente nos muestra lo que entienden por revolución y las explicaciones que dan cuenta de la emancipación americana” Siede (2010) pág. 274
  • 4. Función de las Ciencias Sociales • “La función de las Cs. Sociales en la escuela es DESNATURALIZAR las representaciones de la realidad social. ¿De qué manera? Ampliando esa experiencia social. Cada hecho o proceso social puede abordarse desde diferentes dimensiones: social, cultural, económica, tecnológica, política. Aunque priorice una de ellas, las otras siempre deben estar presentes” Siede (2010) pág. 277
  • 5. La “bola de nieve” • “Echados a rodar, los contenidos en Ciencias Sociales crecen como una bola de nieve que se nutre de lo que encuentra a su paso. ¿Cómo organizar los contenidos de modo tal que los alumnos sumen sus aportes pero, al mismo tiempo, no perdamos la posibilidad de orientar el proceso” Siede (2010) pág. 279
  • 6. Establecer un recorte “Recortar es admitir que no enseñamos todos los contenidos todo el tiempo, ni repetimos lo mismo todos los años” Definir un recorte significa adoptar un marco conceptual explicativo. Esto sucede cuando el docente analiza el diseño curricular, para determinar qué enfoque le va a dar a lo que va a enseñar. En las Cs. Sociales hay diferentes enfoques: este es el momento de elegir uno de ellos. Siede (2010) pág. 280
  • 7. Recortar con un marco conceptual definido • Recortar es tomar decisiones con una fundamentación pedagógica contextualizada y argumentada, con compromiso ético y político. Podría objetarse que esto significa brindar una enseñanza sesgada, y es VERDAD: en Ciencias Sociales, lo que no es sesgado es amorfo, lo que no adopta una perspectiva, navega en la ambigüedad.
  • 8. Recortar teniendo en cuenta tiempos y espacios acotados “La extensión en el tiempo y el espacio es discutible, pero debe reunir, al menos, DOS condiciones: que tenga sentido en sí mismo, y que sea abordable en un tiempo adecuado de enseñanza” Siede (2010) pág. 281
  • 9. Recortar para precisar los contenidos que habrán de enseñarse • Recorrido todo lo anterior, definir los contenidos para tener como guía mental para el docente. Siede (2010) pág. 282 • Las ciencias sociales trabajan con conceptos. Parte de la enseñanza es definir cuáles de ellos utilizaremos en cada propuesta de enseñanza. Ejemplo: se recorre muchas veces la Revolución de Mayo sin discurrir qué se entiende por revolución, o por grupo social, orden social o legalidad” Siede (2010) pág. 283
  • 10. Recortar para abrir una puerta de entrada al tema. • Esta puerta se abre a través de una pregunta para la cual el contenido que ha de enseñarse es una respuesta posible, un problema que los estudiantes pueden encarar con los conocimientos que tienen, pero que al hacerlo, los reconocen insuficientes o contradictorios. Siede (2010) pág. 283.
  • 11. Las preguntas • La pregunta inicial tiene que permanecer abierta durante el recorrido de la enseñanza, y alcance algún grado de conclusión al finalizarlo. Siede (2010) pág. 284 • Luego, las preguntas siguientes deben poder comenzar a responderse si el docente ofrece algunas imágenes, algunos datos, descripción inquietante o elementos contradictorios, y que los desafíe a pensar con voz propia para elaborar una respuesta provisoria. Siede (2010) pág. 286
  • 12. Ejemplo con inundaciones • Las iniciales deben ser preguntas que no tienen una respuesta definitiva, pues muchas de ellas permanecen abierta en los debates de las Ciencias Sociales. Ej: ¿Por qué se inundó la ciudad de La Plata? • En las primeras clases, se chequea si los alumnos tienen algunas nociones básicas sobre inundación. ¿Qué pasa cuando la ciudad se inunda? O ¿Por qué la inundación es un problema?
  • 13. • Luego, se pueden plantear preguntes que sirvan para iniciar hipótesis: ¿por qué creen ustedes que la ciudad se inunda? • Luego, se orientan las intervenciones de los alumnos no para averiguar qué saben, sino qué hacen con lo que saben. Siede (2010) pág. 289. • La intervención del docente debiera ir en busca de las contradicciones que surgen entre lo que los alumnos dicen. La perplejidad de la contradicción enciende la curiosidad por seguir avanzando.
  • 14. • Trabajar sobre las hipótesis de los alumnos: • ¿La ciudad de inunda porque llueve mucho? ¿Por la sudestada? ¿Por qué desbordan las cloacas? ¿Todo se inunda o sólo algunos barrios? ¿Se inunda por la basura? ¿Cómo circula el agua en la ciudad?
  • 15. • Cada una de estas hipótesis o variables se trabajan con la fuente más apropiada: pluviogramas, planos de la ciudad, mapas actuales e históricos, artículos periodísticos, fotos, etc. •
  • 16. Resumen • La pregunta problematizadora se había ramificado y ampliado. Requirió de numerosas estrategias de indagación y conceptualización parciales. Requirió instancias de recapitulación y resumen. Suele ser aburrido abordar temas como cuenca, relieve, pendiente o vientos, pero todos ellos habían sido invocados de modo necesario para resolver un problema específico concreto que LOS ALUMNOS habían asumido y querían resolver. El análisis multicausal y la multiplicidad de fuentes utilizadas permitió diferenciar las causas del problema, comprenderlo mejor, y dejar abiertas unas cuantas cuestiones para seguir indagando y estudiando en otras oportunidades.
  • 17. Conclusiones • “Preguntar tiene siempre un carácter político. Eliminar las preguntas de la enseñanza o dejarles un espacio marginal es también un modo de despolitizar el abordaje de unas Ciencias Sociales que, sin la estructura argumental de los interrogantes, se vuelven cordero manso del orden establecido” Siede (2010) pág. 290
  • 18. • “Enseñar Ciencias Sociales debería incluir siempre algún tipo de provocación intelectual que conduzca a desnaturalizar lo cotidiano, a cuestionar lo obvio, a justificar las propias creencias con el riesgo de tener que abandonarlas si la justificación no encuentra sustento” Siede (2010) pág. 291.
  • 19. • La criticidad del docente radica en tener conciencia de que no sabe de todo, en reconocer la insuficiencia de sus conocimientos, y en tener la posibilidad de recurrir a algunas herramientas para avanzar desde lo que sabe. La fuerza del estudiante está en su capacidad de asombro, de formular preguntas que a veces los adultos hemos dejado de lado. La enseñanza requiere ENSAMBLAR AMBAS IGNORANCIAS en un proyecto compartido para que el docente guie a los alumnos en busca de mejores respuestas. Siede (2010) pág. 291
  • 20. • Se renuncia a la criticidad cuando se omite el pensar colectivo o se silencia el disenso. Sólo un sujeto que pregunta y se pregunta, que comparte sus preguntas, está en condiciones de construir un conocimiento crítico y emancipador.