SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Prof. Silvia Bruzzo
Prof. Carolina Vaccaro
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
REVISEMOS EL SIGNIFICADO DE LOS
TÉRMINOS EN JUEGO:
PLAN PLANIFICACIÓN PROGRAMA PROYECTO DISEÑO
Intento,
proyecto,
estructura
Plan científicamente
organizado para conseguir un
objetivo
Anunciar por escrito,
declaración de lo que
se piensa hacer, plan
ordenado de
actividades
Acción de
extenderse y
arrojar hacia
adelante, esquema
o plan de acción
Traza,
delineación,
descripción,
bosquejo de
alguna cosa
hecho por
palabras.
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
Intentando buscar rasgos comunes podemos
mencionar los siguientes:
• La representación como característica común a
todos
• La posibilidad de anticipación
• El carácter de prueba o intento
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
IMPLICA INDICA MARCA SUPONE
Una representación de
un estado futuro
Una anticipación de la
acción
Algún nivel de
incertidumbre (es un
plan de acción, no una
realidad constituida)
Algo que debería
suceder o que
debería obtenerse
Una intención, un
rumbo, un camino
a seguir
Explicitar aquello que se va
a realizar
Ordenar los elementos que
intervienen en los procesos
de enseñanza y de
aprendizaje a fin de que se
produzcan las interacciones
necesarias entre los
mismos
Justificar, de acuerdo con
bases científicas, las
decisiones tomadas
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
¿PARA QUÉ SIRVE LA
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA?
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
- Para organizar las prácticas de enseñanza en tanto
permite realizar las previsiones necesarias
- Para evitar improvisaciones e incoherencias
- Para facilitar el intercambio académico con colegas
y alumnos
- Para disponer de una herramienta que permita
analizar la propia práctica
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA?
OBJETIVOS CONTENIDOS
ACTIVIDADES
RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
de enseñanza de aprendizaje
Independientemente del tipo de planificación que se utilice, los
componentes deben estar integrados de modo coherente, en una
relación dinámica que suponga entenderlos como interdependientes
“…ninguna planificación va a hacer bueno a un docente que no lo
sea, pero indudablemente conseguirá que todos hagamos las cosas
mejor…”
Bernardo, 1991
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
¿CUÁLES SON LOS
DIFERENTES TIPOS DE
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA?
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
Planificación
Anual
Planificación
de Unidades
Didácticas
Secuencia
Didáctica
Plan
de
Clase
Proyectos
áulicos
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
PLANIFICACIÓN ANUAL
• Implica un proceso mental realizado por el docente y el
producto de ese proceso que se transforma en. comunicable,
analizable, flexible, modificable.
• Permite anticipar sucesos y prever situaciones que puedan
favorecer los procesos de enseñanza de todos los
contenidos prescriptos para un ciclo lectivo. Su diseño
permite orientar la acción para el logro de los fines previstos.
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
• Es un sistema integrado, un todo organizado cuyos elementos
o componentes se interrelacionan guardando una coherencia
lógica:
- Fundamentación
- Objetivos Generales
- Objetivos Específicos
- Contenidos (generalmente organizados en unidades según
criterios lógicos, epistemológicos, psicológicos, etc.)
- Metodología
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
- Recursos
- Temporalización
- Evaluación
- Bibliografía
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
UNIDAD DIDÁCTICA
Es una forma de planificar alrededor de una temática y/o
problemática que incluye un conjunto de saberes
relacionados e interdependientes. Dicha temática se erige
en eje vertebrador de la unidad, aportándole consistencia interna
y significatividad
Generalmente a la unidad se le asigna una denominación que
refleja su esencia y alrededor de la cual circulan todos los
contenidos incluidos en ella como una constelación
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES A INCLUIR EN LA
PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA?
1)Denominación: implica asignarle un nombre o que la identifique, que resalte sus
características principales y su importancia. Debería ser breve, claro y atractivo
2)Presentación/Descripción: se debería incluir el diagnóstico, los saberes previos que
deben portar los alumnos, su relación con otras unidades didácticas, la relevancia de
los contenidos incluidos, su duración estimada, sus características distintivas y
cualquier otra información considerada imprescindible.
3)Objetivos de Aprendizaje: son los enunciados que explicitan las capacidades que se
espera sean logradas por los alumnos. Su formulación debe ser clara, precisa y señalar
con claridad lo que se pretende que sean capaces de lograr.
4)Contenidos: saberes que serán objeto de enseñanza durante el desarrollo de la
unidad didáctica. Supone establecer entre ellos una clara y adecuada interrelación
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
5)Metodología: se sugiere plantear brevemente la opción metodológica seleccionada
para la presente unidad didáctica; los criterios que serán tenidos en cuenta para
proponer diferentes tipos de agrupamientos para la resolución de las distintas
actividades (gran grupo, grupos fijos, grupos móviles, trabajo individual); los
materiales y recursos seleccionados; los diferentes espacios en los que se llevarán a
cabo las actividades, etc.
6)Secuencia de Actividades: No existe una fórmula infalible para seleccionar tipos de
actividades a incluir. La selección de las mismas va a depender de los contenidos a
enseñar; del grupo de alumnos; de los tiempos y recursos disponibles; de las
características del contexto; etc
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
Una posibilidad es la siguiente secuencia:
ACTIVIDADES DE
Se sugiere determinar para
cada actividad la
organización social y los
recursos que serán utilizados
en cada clase incluida al
interior de la UD
Introducción/incentivación
Indagación de conocimientos previos
Profundización/Ampliación/Refuerzo
Aplicación/Transferencia
Consolidación/Fijación
Recuperación/Compensación
Evaluación
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
Las diferentes actividades planificadas deberían:
• Ofrecer contextos de aprendizaje variados e interesantes
• Presentar grados de dificultad progresivos
• Estimular la participación y el intercambio
• Integrar las dimensiones (conceptual, procedimental y actitudinal) de los
contenidos
• Admitir diferentes tipos de respuestas y procedimientos para ser resueltas
• Apuntar a que mediante su ejecución los alumnos logren los objetivos
previstos
*No es obligatorio que en la planificación de cada unidad didáctica se siga
inexorablemente esta secuencia de acciones. Cada docente puede seleccionar
y/o combinar las que considere más pertinentes a cada situación y según los
propósitos perseguidos.
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
7)Evaluación: al planificar este componente se deberían explicitar:
¿Cuándo se va a
evaluar?
¿A través de qué
se va a evaluar?
¿Qué capacidades se van a evaluar?
Al iniciar la UD:
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Supone mencionar
los
instrumentos
de evaluación
que serán utilizados
en cada instancia
Supone la explicitación de los
criterios/indicios/indicadores que van a
evidenciar el nivel de logro de las capacidades
que se espera que los alumnos hayan alcanzado
Durante el desarrollo
de la UD:
EVALUACIÓN
PROCESUAL
Al culminar la UD:
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
8)Atención a la Diversidad/Adaptaciones Curriculares: supone partir de la premisa
que no todos los alumnos tienen las mismas capacidades intelectuales, prácticas,
sociales, ni los mismos intereses ni expectativas, ni los mismos ritmos y estilos de
aprendizaje. En consecuencia, se debería prever la posibilidad de: flexibilizar objetivos
de aprendizaje; variar los agrupamientos, proponer actividades diferenciadas,
flexibilizar criterios de evaluación, etc.
9)Temporalización: implica la asignación de tiempos concretos a la secuencia de
actividades planificada y la cantidad de clases/sesiones incluidas al interior de la UD
10) Bibliografía: supone discriminar el material bibliográfico de consulta
obligatoria/opcional. Se lo puede discriminar según los usuarios (docente y alumnos)
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Plan de trabajo a partir del cual el docente traza el recorrido
pedagógico que necesariamente deberán transitar sus alumnos junto
a él para apropiarse de un contenido.
• Es una forma de secuenciación, organización y jerarquización de un
contenido con el propósito de generar una variedad de experiencias
de aprendizaje que suponen la resolución de actividades con
niveles crecientes de complejidad.
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
• Incluye el diseño de diferentes fases o momentos, cada uno de
ellos con características diferentes:
- Presentación
- Acción
- Puesta en común o Validación
- Aplicación
- Evaluación
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
PLAN DE CLASE
La clase escolar:
- Se plantea como un campo de problemáticas específico porque es en ella donde el acto pedagógico encuentra su
ámbito de concreción
- Es el escenario donde se organizan las relaciones con el saber, donde se definen los lugares asimétricos de la
relación pedagógica, donde se juegan relaciones de poder, en el que se producen interacciones singulares e
irrepetibles, en el que se manifiesta la heterogeneidad; la incertidumbre; la contradicción; los conflictos; la
posibilidad de transformación
- Supone considerar los siguientes componentes a la hora de planificarla: objetivos, contenidos, actividades de
enseñanza y de aprendizaje, recursos, organización de tiempos; espacios y agrupamientos, evaluación,
bibliografía.
Se pueden diferenciar momentos al interior de cada una de ellas.
Las denominaciones que se dan a estos momentos varían según la
época, los autores o los enfoques didácticos. Independientemente
de ello, se deberían planificar los siguientes:
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
APERTURA DESARROLLO CIERRE
Su función básica es la
presentación del contenido
a enseñar, despertar el
interés de los alumnos,
lograr una postura
interrogativa, indagar
saberes previos, despertar
la expectativa, asumir retos
y desafíos, etc.
Permite la construcción,
elaboración o reconstrucción
del aprendizaje, cuestiona
conocimientos y certezas
anteriores, une la práctica con
la teoría, genera actividades
variadas e interesantes, etc.
Destinado a relevar información
referida a los logros obtenidos, a
interpretar, a criticar, a rever, a
reconsiderar, a integrar, a
resumir, a profundizar, a aplicar
lo aprendido, etc.
“…se podría pensar a la clase escolar como un gran segmento en el que se pueden
ir definiendo segmentos parciales, cada uno de los cuales tiene una intencionalidad
propia y en lo que, en consecuencia, se hace algo diferenciado…”
Edelstein, 2000
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
PROYECTOS ÁULICOS
• Plan de acción que surge a partir de un problema que se
pretende resolver. Supone partir de una “situación inicial”
considerada insatisfactoria a una “situación superadora” que
implica resolver o paliar el problema original.
• Se elabora con la finalidad de cubrir una demanda y, a la vez,
ofrecer una solución a un problema concreto.
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
• Todo proyecto se inicia con un problema, por lo tanto, el
contenido debe ser formulado como una cuestión problemática
a resolver, como una incógnita a develar.
• Su diseño posibilita el trabajo interdisciplinario y la
involucración de diversos actores de la comunidad educativa
(padres, profesionales y/o especialistas del medio, etc.)
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
• En la planificación del proyecto se deben incluir las siguientes
fases:
- Diagnóstico (Estado actual de la situación que da origen al
proyecto)
- Situación problemática (Antecedentes, amplitud, relevancia,
pertinencia)
- Objetivos del Proyecto (Responden a la pregunta ¿Para qué
vamos a llevar a cabo el proyecto?)
- Descripción del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Qué
vamos a hacer para alcanzar los objetivos propuestos?)
- Fundamentación del Proyecto (Responde a la pregunta
¿Por qué vamos a llevar a cabo este proyecto?
- Contenidos: red articulada que supone la visualización de los
saberes que estarán implicados en la resolución de la
problemática. (Responden a la pregunta ¿Qué contenidos se
pretenden enseñar durante la ejecución del proyecto?)
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
- Acciones: (responden a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para
resolver el problema?)
- Responsables (Responde a la pregunta ¿Quiénes van a
ejecutar cada una de las acciones previstas?)
- Tiempo (Responde a la pregunta ¿Cuándo vamos a hacer
cada una de las acciones previstas?)
- Localización (Responde a la pregunta ¿Dónde se van a llevar
a cabo cada una de las acciones previstas?)
- Recursos (Responden a la pregunta ¿Con qué vamos a llevar
a cabo las acciones previstas?)
- Metodología (Responde a la pregunta ¿Cómo se van a
enseñar los contenidos involucrados?)
- Evaluación: implica la delimitación de criterios, instrumentos,
fuentes e impacto del proyecto. (Responde a la pregunta
¿Cómo y a través de qué vamos a averiguar el nivel de logro
de los objetivos que nos hemos propuesto?)
- Bibliografía
Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro

Más contenido relacionado

Similar a LA_PLANIFICACION_DIDACTICA.pdf

Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Violeta Pareja Rojas
 
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva criticasituacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
Sandra Pimentel
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
Sandra Pimentel
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
Emyly Alvarado
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
LuisAngelGrateChambi
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
Javier Sanchez
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2022.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2022.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2022.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2022.pptx
Gise
 
149708473.pptx
149708473.pptx149708473.pptx
149708473.pptx
AaronWallace34
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
Tess Ruiz
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
lulu117
 
Estrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competenciasEstrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competencias
Linda Aguiluz Mariona
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Gamboa Jiménez Joel Hebert
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Isela Guerrero Pacheco
 
La Planificación Curricular en la Institución Educativa ccesa007
La Planificación Curricular en la Institución Educativa  ccesa007La Planificación Curricular en la Institución Educativa  ccesa007
La Planificación Curricular en la Institución Educativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaEES6 Tres de febrero
 
Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014
Luis Bruno
 

Similar a LA_PLANIFICACION_DIDACTICA.pdf (20)

Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
Tarea iv módulo_flora yolanda guzmán huamán aula14
 
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva criticasituacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
 
Tarea # 0 Presentación Conceptos
Tarea # 0 Presentación ConceptosTarea # 0 Presentación Conceptos
Tarea # 0 Presentación Conceptos
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2022.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2022.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2022.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 2022.pptx
 
149708473.pptx
149708473.pptx149708473.pptx
149708473.pptx
 
Planificación Educativa
Planificación EducativaPlanificación Educativa
Planificación Educativa
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
 
Estrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competenciasEstrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competencias
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
 
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
 
Diversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIADiversificación UCV MAESTRIA
Diversificación UCV MAESTRIA
 
La Planificación Curricular en la Institución Educativa ccesa007
La Planificación Curricular en la Institución Educativa  ccesa007La Planificación Curricular en la Institución Educativa  ccesa007
La Planificación Curricular en la Institución Educativa ccesa007
 
Planificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia DidácticaPlanificación y Secuencia Didáctica
Planificación y Secuencia Didáctica
 
Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014Planificacion curricular 2014
Planificacion curricular 2014
 

Último

Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 

Último (20)

Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 

LA_PLANIFICACION_DIDACTICA.pdf

  • 1. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Prof. Silvia Bruzzo Prof. Carolina Vaccaro
  • 2. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro REVISEMOS EL SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOS EN JUEGO: PLAN PLANIFICACIÓN PROGRAMA PROYECTO DISEÑO Intento, proyecto, estructura Plan científicamente organizado para conseguir un objetivo Anunciar por escrito, declaración de lo que se piensa hacer, plan ordenado de actividades Acción de extenderse y arrojar hacia adelante, esquema o plan de acción Traza, delineación, descripción, bosquejo de alguna cosa hecho por palabras.
  • 3. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
  • 4. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
  • 5. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro Intentando buscar rasgos comunes podemos mencionar los siguientes: • La representación como característica común a todos • La posibilidad de anticipación • El carácter de prueba o intento
  • 6. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA IMPLICA INDICA MARCA SUPONE Una representación de un estado futuro Una anticipación de la acción Algún nivel de incertidumbre (es un plan de acción, no una realidad constituida) Algo que debería suceder o que debería obtenerse Una intención, un rumbo, un camino a seguir Explicitar aquello que se va a realizar Ordenar los elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje a fin de que se produzcan las interacciones necesarias entre los mismos Justificar, de acuerdo con bases científicas, las decisiones tomadas
  • 7. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro ¿PARA QUÉ SIRVE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA?
  • 8. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro - Para organizar las prácticas de enseñanza en tanto permite realizar las previsiones necesarias - Para evitar improvisaciones e incoherencias - Para facilitar el intercambio académico con colegas y alumnos - Para disponer de una herramienta que permita analizar la propia práctica
  • 9. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA? OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN de enseñanza de aprendizaje Independientemente del tipo de planificación que se utilice, los componentes deben estar integrados de modo coherente, en una relación dinámica que suponga entenderlos como interdependientes “…ninguna planificación va a hacer bueno a un docente que no lo sea, pero indudablemente conseguirá que todos hagamos las cosas mejor…” Bernardo, 1991
  • 10. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro ¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA?
  • 11. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro Planificación Anual Planificación de Unidades Didácticas Secuencia Didáctica Plan de Clase Proyectos áulicos
  • 12. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro PLANIFICACIÓN ANUAL • Implica un proceso mental realizado por el docente y el producto de ese proceso que se transforma en. comunicable, analizable, flexible, modificable. • Permite anticipar sucesos y prever situaciones que puedan favorecer los procesos de enseñanza de todos los contenidos prescriptos para un ciclo lectivo. Su diseño permite orientar la acción para el logro de los fines previstos.
  • 13. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro • Es un sistema integrado, un todo organizado cuyos elementos o componentes se interrelacionan guardando una coherencia lógica: - Fundamentación - Objetivos Generales - Objetivos Específicos - Contenidos (generalmente organizados en unidades según criterios lógicos, epistemológicos, psicológicos, etc.) - Metodología
  • 14. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro - Recursos - Temporalización - Evaluación - Bibliografía
  • 15. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro UNIDAD DIDÁCTICA Es una forma de planificar alrededor de una temática y/o problemática que incluye un conjunto de saberes relacionados e interdependientes. Dicha temática se erige en eje vertebrador de la unidad, aportándole consistencia interna y significatividad Generalmente a la unidad se le asigna una denominación que refleja su esencia y alrededor de la cual circulan todos los contenidos incluidos en ella como una constelación
  • 16. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES A INCLUIR EN LA PLANIFICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA? 1)Denominación: implica asignarle un nombre o que la identifique, que resalte sus características principales y su importancia. Debería ser breve, claro y atractivo 2)Presentación/Descripción: se debería incluir el diagnóstico, los saberes previos que deben portar los alumnos, su relación con otras unidades didácticas, la relevancia de los contenidos incluidos, su duración estimada, sus características distintivas y cualquier otra información considerada imprescindible. 3)Objetivos de Aprendizaje: son los enunciados que explicitan las capacidades que se espera sean logradas por los alumnos. Su formulación debe ser clara, precisa y señalar con claridad lo que se pretende que sean capaces de lograr. 4)Contenidos: saberes que serán objeto de enseñanza durante el desarrollo de la unidad didáctica. Supone establecer entre ellos una clara y adecuada interrelación
  • 17. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro 5)Metodología: se sugiere plantear brevemente la opción metodológica seleccionada para la presente unidad didáctica; los criterios que serán tenidos en cuenta para proponer diferentes tipos de agrupamientos para la resolución de las distintas actividades (gran grupo, grupos fijos, grupos móviles, trabajo individual); los materiales y recursos seleccionados; los diferentes espacios en los que se llevarán a cabo las actividades, etc. 6)Secuencia de Actividades: No existe una fórmula infalible para seleccionar tipos de actividades a incluir. La selección de las mismas va a depender de los contenidos a enseñar; del grupo de alumnos; de los tiempos y recursos disponibles; de las características del contexto; etc
  • 18. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro Una posibilidad es la siguiente secuencia: ACTIVIDADES DE Se sugiere determinar para cada actividad la organización social y los recursos que serán utilizados en cada clase incluida al interior de la UD Introducción/incentivación Indagación de conocimientos previos Profundización/Ampliación/Refuerzo Aplicación/Transferencia Consolidación/Fijación Recuperación/Compensación Evaluación
  • 19. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro Las diferentes actividades planificadas deberían: • Ofrecer contextos de aprendizaje variados e interesantes • Presentar grados de dificultad progresivos • Estimular la participación y el intercambio • Integrar las dimensiones (conceptual, procedimental y actitudinal) de los contenidos • Admitir diferentes tipos de respuestas y procedimientos para ser resueltas • Apuntar a que mediante su ejecución los alumnos logren los objetivos previstos *No es obligatorio que en la planificación de cada unidad didáctica se siga inexorablemente esta secuencia de acciones. Cada docente puede seleccionar y/o combinar las que considere más pertinentes a cada situación y según los propósitos perseguidos.
  • 20. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro 7)Evaluación: al planificar este componente se deberían explicitar: ¿Cuándo se va a evaluar? ¿A través de qué se va a evaluar? ¿Qué capacidades se van a evaluar? Al iniciar la UD: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Supone mencionar los instrumentos de evaluación que serán utilizados en cada instancia Supone la explicitación de los criterios/indicios/indicadores que van a evidenciar el nivel de logro de las capacidades que se espera que los alumnos hayan alcanzado Durante el desarrollo de la UD: EVALUACIÓN PROCESUAL Al culminar la UD: EVALUACIÓN SUMATIVA
  • 21. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro 8)Atención a la Diversidad/Adaptaciones Curriculares: supone partir de la premisa que no todos los alumnos tienen las mismas capacidades intelectuales, prácticas, sociales, ni los mismos intereses ni expectativas, ni los mismos ritmos y estilos de aprendizaje. En consecuencia, se debería prever la posibilidad de: flexibilizar objetivos de aprendizaje; variar los agrupamientos, proponer actividades diferenciadas, flexibilizar criterios de evaluación, etc. 9)Temporalización: implica la asignación de tiempos concretos a la secuencia de actividades planificada y la cantidad de clases/sesiones incluidas al interior de la UD 10) Bibliografía: supone discriminar el material bibliográfico de consulta obligatoria/opcional. Se lo puede discriminar según los usuarios (docente y alumnos)
  • 22. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro SECUENCIA DIDÁCTICA • Plan de trabajo a partir del cual el docente traza el recorrido pedagógico que necesariamente deberán transitar sus alumnos junto a él para apropiarse de un contenido. • Es una forma de secuenciación, organización y jerarquización de un contenido con el propósito de generar una variedad de experiencias de aprendizaje que suponen la resolución de actividades con niveles crecientes de complejidad.
  • 23. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro • Incluye el diseño de diferentes fases o momentos, cada uno de ellos con características diferentes: - Presentación - Acción - Puesta en común o Validación - Aplicación - Evaluación
  • 24. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro PLAN DE CLASE La clase escolar: - Se plantea como un campo de problemáticas específico porque es en ella donde el acto pedagógico encuentra su ámbito de concreción - Es el escenario donde se organizan las relaciones con el saber, donde se definen los lugares asimétricos de la relación pedagógica, donde se juegan relaciones de poder, en el que se producen interacciones singulares e irrepetibles, en el que se manifiesta la heterogeneidad; la incertidumbre; la contradicción; los conflictos; la posibilidad de transformación - Supone considerar los siguientes componentes a la hora de planificarla: objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y de aprendizaje, recursos, organización de tiempos; espacios y agrupamientos, evaluación, bibliografía. Se pueden diferenciar momentos al interior de cada una de ellas. Las denominaciones que se dan a estos momentos varían según la época, los autores o los enfoques didácticos. Independientemente de ello, se deberían planificar los siguientes:
  • 25. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro APERTURA DESARROLLO CIERRE Su función básica es la presentación del contenido a enseñar, despertar el interés de los alumnos, lograr una postura interrogativa, indagar saberes previos, despertar la expectativa, asumir retos y desafíos, etc. Permite la construcción, elaboración o reconstrucción del aprendizaje, cuestiona conocimientos y certezas anteriores, une la práctica con la teoría, genera actividades variadas e interesantes, etc. Destinado a relevar información referida a los logros obtenidos, a interpretar, a criticar, a rever, a reconsiderar, a integrar, a resumir, a profundizar, a aplicar lo aprendido, etc. “…se podría pensar a la clase escolar como un gran segmento en el que se pueden ir definiendo segmentos parciales, cada uno de los cuales tiene una intencionalidad propia y en lo que, en consecuencia, se hace algo diferenciado…” Edelstein, 2000
  • 26. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro PROYECTOS ÁULICOS • Plan de acción que surge a partir de un problema que se pretende resolver. Supone partir de una “situación inicial” considerada insatisfactoria a una “situación superadora” que implica resolver o paliar el problema original. • Se elabora con la finalidad de cubrir una demanda y, a la vez, ofrecer una solución a un problema concreto.
  • 27. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro • Todo proyecto se inicia con un problema, por lo tanto, el contenido debe ser formulado como una cuestión problemática a resolver, como una incógnita a develar. • Su diseño posibilita el trabajo interdisciplinario y la involucración de diversos actores de la comunidad educativa (padres, profesionales y/o especialistas del medio, etc.)
  • 28. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro
  • 29. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro • En la planificación del proyecto se deben incluir las siguientes fases: - Diagnóstico (Estado actual de la situación que da origen al proyecto) - Situación problemática (Antecedentes, amplitud, relevancia, pertinencia) - Objetivos del Proyecto (Responden a la pregunta ¿Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto?) - Descripción del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para alcanzar los objetivos propuestos?) - Fundamentación del Proyecto (Responde a la pregunta ¿Por qué vamos a llevar a cabo este proyecto? - Contenidos: red articulada que supone la visualización de los saberes que estarán implicados en la resolución de la problemática. (Responden a la pregunta ¿Qué contenidos se pretenden enseñar durante la ejecución del proyecto?)
  • 30. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro - Acciones: (responden a la pregunta ¿Qué vamos a hacer para resolver el problema?) - Responsables (Responde a la pregunta ¿Quiénes van a ejecutar cada una de las acciones previstas?) - Tiempo (Responde a la pregunta ¿Cuándo vamos a hacer cada una de las acciones previstas?) - Localización (Responde a la pregunta ¿Dónde se van a llevar a cabo cada una de las acciones previstas?) - Recursos (Responden a la pregunta ¿Con qué vamos a llevar a cabo las acciones previstas?) - Metodología (Responde a la pregunta ¿Cómo se van a enseñar los contenidos involucrados?) - Evaluación: implica la delimitación de criterios, instrumentos, fuentes e impacto del proyecto. (Responde a la pregunta ¿Cómo y a través de qué vamos a averiguar el nivel de logro de los objetivos que nos hemos propuesto?) - Bibliografía
  • 31. Profesoras: Silvia Bruzzo ; Carolina Vaccaro