SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN 
Intento. Proyecto. Estructura 
De estudios: Conjunto de enseñanzas y prácticas que, con 
Determinada disposición, han de cursarse para cumplir un 
Ciclo de estudios u obtener un título. 
PLANIFICA-CIÓN 
Plan general, científicamente organizado y 
Frecuentemente de gran amplitud para obtener 
Un objetivo determinado, tal como el desarrollo 
Económico, la investigación científica, el 
Funcionamiento de una industria, etc.
PROGRA-MA 
Previa declaración de lo que se piensa hacer en 
Alguna materia u ocasión. 
Sistema y distribución de las materias de un curso o 
Asignatura que forman y publican los profesores 
Encargados de explicarlas. 
Serie ordenada de operaciones necesarias para 
Llevar a cabo un proyecto. 
PROYECTO 
Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se 
Hace a veces como prueba antes de darle forma 
Definitiva.
DISEÑO Descripción o bosquejo de alguna cosa, hecho 
Por palabras. 
REPRESENTACIÓN 
ANTICIPACIÓN 
PRUEBA O INTENTO
REPRESEN 
TACIÓN 
El PLAN es una REPRESENTACIÓN gráfica 
El DISEÑO es una descripción hecha con palabras, 
Y podemos pensar las palabras en lugar de las cosas. 
Tendríamos así la REPRESENTACIÓN de las cosas a 
Través de la palabra. 
El PROYECTO es una REPRESENTACIÓN en perspectiva 
ANTICIPA-CIÓN 
El PLAN es una posibilidad de ANTICIPACIÓN pues es un 
Intento o proyecto de realizar una cosa. 
El PROYECTO es un designio o pensamiento de ejecutar 
Algo, el PRIMER esquema de cualquier trabajo. 
El PROGRAMA es una PREVIA declaración de lo que se 
Quiere hacer.
INTENTO 
O 
PRUEBA 
El PLAN es un INTENTO o proyecto de realizar una cosa 
Un PROYECTO es un primer esquema o plan de 
Cualquier trabajo que se hace a veces como PRUEBA, 
antes de darle forma definitiva. 
DISEÑO DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: Se REPRESENTA la 
realidad para anticipar o prever como se desarrollarán las situaciones 
educativas. Y esta representación/ANTICIPACIÓN se manifiesta como un 
INTENTO que tiene el carácter de PRUEBA ya que supone la posibilidad de 
realizar modificaciones, cambios.
El DISEÑO o 
PLANIFICACIÓN es 
una prefigura de la 
realidad que sirve para 
guiar la práctica. 
No podrá haber 
diseños abstractos, 
utilizables más allá de 
cualquier tiempo y 
lugar.
¿Cómo diseñar el CURRÍCULUM? 
Si por CURRÍCULUM se ha entendido de forma dominante, el compendio de 
contenidos, DISEÑARLO es hacer un esbozo ordenado de qué cosas había que 
transmitir o aprender secuenciadas adecuadamente. 
Si por CURRICULUM se entendiese un conjunto de objetivos que conseguir en los 
alumnos, el DISEÑO es la estructura y ordenación precisa de los mismos para poder 
lograrlos a través de unos procedimientos concretos. 
Si por CURRICULUM entendemos el complejo entramado de experiencias que obtiene 
el alumno, incluido los efectos del currículum oculto, el DISEÑO tiene que contemplar 
no sólo la actividad de enseñanza de los profesores , sino también todas las 
condiciones del ambiente de aprendizaje gracias a las que se producen esos efectos: 
relaciones sociales en el aula y en el centro, uso de los textos escolares, efectos 
derivados de las tácticas de evaluación, etc.
El diseño es una GUÍA para la acción del 
docente, que intenta representar la 
complejidad de los elementos que 
intervienen en la situación y que toma esta 
acción como una práctica condicionada por 
diversas restricciones. 
El docente no es completamente autónomo 
o libre en las decisiones que puede tomar.
1ra. : El carácter social e histórico 
De la situación de enseñanza.-
2da: El carácter complejo de la situación 
De enseñanza. - 
La situación de enseñanza 
No puede ser simplificada 
Por los siguientes motivos: 
* La enseñanza se anticipa o dirige, funda- 
Mentalmente a partir de ideas reguladoras. 
* Las situaciones de enseñanza son multi- 
Dimensionales y complejas. 
* Las situaciones de enseñanza se presentan 
De manera simultánea e inmediata. 
* La enseñanza es una actividad en cierta 
Medida impredecible.
3ro: Distintos niveles de decisiones y de 
Diseño que funcionan en el Sistema Educativo 
Los actores que intervienen en el Sistema Educativo asumen determinados 
Roles y toman decisiones según el nivel en que se encuentran. Identificamos 
4 niveles o instancias de decisión y de planificación.- 
La MACROPOLÍTICA y 
la ADMINISTRACIÓN 
DEL SISTEMA 
EDUCATIVO.- 
N. Nacional 
N. Jurisdiccional 
N. Regional 
Se regula 
El CURRÍCULUM 
Y se deciden 
Los contenidos.
La INSTITUCIÓN 
Se desarrolla el proyecto de cada 
Escuela, que se encuentra 
Condicionado por los lineamientos 
Del nivel macropolítico, pero que 
Asume particularidades propias. 
La SITUACIÓN DE 
ENSEÑANZA 
Los TEXTOS y los 
MATERIALES DE 
ENSEÑANZA 
Metas 
Objetivos 
Secuenciación de Contenidos 
Actividades 
Textos, guías, materiales
Debe ser científico / reflexivo: La planificación es un plan científicamente 
Organizado y un programa se refiere tanto a un aviso público como 
A una serie ordenada de operaciones. 
Debe ser práctico: El plan o el diseño es un instrumento necesario, pero 
No puede tornarse una carga burocrática y antieconómica que sólo 
Responda a las necesidades de papeleo de la escuela o al control de 
La tarea docente. La acción de diseñar, tiene como fin enriquecer , 
Analizar y mejorar la tarea de enseñanza; debe servir para repensar 
La propia acción en términos prácticos. 
Debe ser público: Se puede planificar por grado en forma individual, 
Con otros docentes del mismo año, con otros docentes de la misma 
Área, con otros docentes del mismo ciclo, con los docentes de materias 
Especiales, con otros docentes en función de un proyecto especial que 
Abarque distintos años, con todos los docentes de la institución, con los 
Padres y con los alumnos.
Cualquier diseño de la enseñanza debe tomar en cuenta una serie de variables. 
a) Metas, Objetivos 
O Expectativas 
de Logro 
b) Selección 
De los 
Contenidos 
c) Organización 
Y Secuenciación 
De los Contenidos 
d) Tareas 
Y 
Actividades 
e) Selección de 
Materiales y 
recursos 
f) Participación 
De los Alumnos 
g) Organización 
Del Escenario 
h) Evaluación 
De los 
Aprendizajes
a) Las metas u objetivos aluden a las intenciones con las que se llevan a cabo las acciones. 
Actúan como guía orientadora, son aspiraciones que se proponen. Las finalidades y los propósitos, 
en cambio, se refieren a aspiraciones más amplias, más generales, y por tanto, mucho más 
básicas. 
Las metas u objetivos han recibido el nombre de: EXPECTATIVAS DE LOGRO. Por lo general un 
objetivo se formula vinculando un contenido a enseñar con algún tipo de actividad. 
b) La selección del contenido a enseñar que realiza el docente es necesaria porque es imposible 
o no es conveniente presentar a los alumnos absolutamente todos los contenidos tal y como están 
delineados en el Currículum. 
Para realizar la selección de los contenidos, los docentes deben tener un conocimiento profundo 
de los mismos. 
Otro aspecto importante de la selección, es la interpretación y contextualización que el docente 
debe realizar. 
La precisión y delimitación de los contenidos, lo que generalmente se llama ALCANCE DE LOS 
CONTENIDOS, depende sobre todo del tiempo disponible para desarrollarlo. 
c) Las formas de organización del contenido son diversas, y según sean los objetivos y las 
estrategias de enseñanza propuestas, el docente puede organizar los contenidos que va a 
presentar a sus alumnos de acuerdo con su mejor entender. 
En la organización de los contenidos podemos encontrar básicamente 3 CRITERIOS: La 
organización del contenido por disciplinas; La organización del contenido por actividades e 
intereses; La organización del contenido por temas o proyectos de trabajo.
d) Las tareas son las formas cómo los alumnos entran en contacto con los contenidos. 
Dependiendo de lo que hagan se implicarán y se relacionarán con el contenido de determinada 
manera. 
Los docentes necesitan contar con un repertorio de tareas apropiadas, para poder elegir en el 
momento preciso aquellas más adecuadas y estimulantes. 
Un docente no presenta actividades teniendo en cuenta únicamente las características del 
contenido a enseñar, también lo hace teniendo en cuenta finalidades y propósitos éticos y políticos. 
Es en la formulación y puesta en práctica de las tareas de enseñanza y de las actividades para los 
alumnos donde se traducen las ideas reguladoras del cuerpo docente. 
e) La presentación del contenido a los alumnos requiere de soportes sobre los que los alumnos 
realizarán las actividades; estos soportes son herramientas materiales y simbólicas que permiten 
la expresión y el desarrollo de actividades cognitivas, prácticas y afectivas. 
El lenguaje hablado o escrito es el medio principal a través del cual el conocimiento y la 
sensibilidad se construyen, almacenan y expresan. Conocemos y codificamos nuestra experiencia 
a través de las palabras, pero también a través de fórmulas, gráficos, imágenes fijas y en 
movimiento, de modelos y del contacto directo con las cosas. 
f) La participación de los alumnos no significa que éstos son los que se va a decidir lo que se va a 
aprender o no en el aula. Los alumnos pueden analizar o enriquecer el plan de trabajo propuesto 
por el docente, generar tareas alternativas, analizar el trabajo individual o colectivo realizado, 
buscar materiales y recursos más allá de la escuela, organizar actividades propias en forma 
autónoma.
g) La actividad de enseñanza ocurre dentro de un espacio definido por el tiempo disponible para la 
tarea, el espacio en el que se desenvolverá y el agrupamiento o la forma en que estarán 
distribuidos los alumnos dentro de ese espacio. 
Los factores institucionales y materiales inciden fuertemente en las decisiones respecto del uso del 
tiempo, del espacio y la forma de agrupamiento de los alumnos.
h) La evaluación tiene que ver no sólo con los instrumentos de acreditación, sino con 
todas las producciones exigidas a través de las cuales el alumno pueda manifestar o 
expresar lo que sabe, lo que ha aprendido. 
Al momento de realizar la planificación, el docente debe tener presente qué y cuánto les 
va a exigir y cuáles van a ser los niveles o estándares que determinarán si un producto, 
un conocimiento o una habilidad se ha alcanzado. 
Respecto del tiempo: 
No es lo mismo planificar la tarea para todo el año, 
Para un mes o dos semanas de trabajo, para la 
Clase del día siguiente. 
Respecto de lo 
Que se planifica 
Los planes varían si se trata de diseñar o coordinar una 
Unidad de aprendizaje, una actividad conjunta entre 
Distintos grados o los contenidos a desarrollar en el 
2do ciclo en una correspondiente materia. 
La tarea de reflexión en sí de enseñanza es importante 
Ya que nos permite conocerla para poder actuar e 
Interactuar cada vez mejor.
La Planificación didáctica es un proceso mediante el cual el docente, guiado 
por los aprendizajes que pretende alcanzar con sus estudiantes, organiza 
contenidos de aprendizaje de manera tal que puedan ser enseñados, según 
criterios del curriculum vigente y condiciones de aprendizaje de los alumnos y 
alumnas de la forma más eficaz. 
Planificar el trabajo en aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el 
"paso a paso" para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se 
señalan. 
La planificación requiere que el docente conozca y maneje muy bien los 
programas de estudio, de manera que tenga todas las posibilidades de escoger 
adecuadamente la secuencia más adecuada para que los estudiantes avancen en 
sus aprendizajes.
La planificación de aula explicita el máximo de elementos necesarios para guiar el 
trabajo del docente, pero, por sobre todo, presenta la secuencia de buenas 
actividades de aprendizaje. 
Las buenas actividades de aprendizaje son aquellas que implican un desafío, 
una pregunta o un problema para los estudiantes. Los programas de 
estudio presentan ejemplos de actividades que deben ser desarrolladas, pueden 
ser mejoradas complementadas por otras que cada docente estime conveniente. 
La planificación de aula es una herramienta de trabajo que ayuda a evitar la 
improvisación innecesaria y constituye un excelente referente para el 
seguimiento curricular a cargo de la UTP. 
En síntesis… la planificación es trazar un plan sobre qué se enseñará y cómo se 
enseñará a partir de los objetivos propuestos.
Un DISEÑO DIDÁCTICO da respuesta a las siguientes cuestiones curriculares: 
Qué enseñar: OBJETIVOS Y CONTENIDOS 
Cuándo enseñar: SECUENCIA ORDENADA DE ACTIVIDADES Y 
CONTENIDOS 
Cómo enseñar: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TRADUCIDAS EN 
ACTIVIDADES, ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO, MATERIALES 
Y RECURSOS 
Evaluación: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN. 
Todo ello en un tiempo claramente delimitado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Gabby Cubedo
 
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptxCURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
IvieOrtiz
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
Daniela Leibowitz
 
El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
Ángel Pérez
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
marcogomezmendivil
 
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Paula Macarena Torres Gutierrez
 
Características de la programación educativa
Características de la programación educativaCaracterísticas de la programación educativa
Características de la programación educativa
Carlos Alberto Lopez Alvarado
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
Farley Troncoso López
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iingrid_maria
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
Daniela Viveros
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
J Avalos
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Enfoque curricular Técnico Tradicional
Enfoque curricular Técnico TradicionalEnfoque curricular Técnico Tradicional
Enfoque curricular Técnico TradicionalAmairanisud
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
1. principios de currículo
1. principios de currículo1. principios de currículo
1. principios de currículo
Ramírez Jhonny
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
Karen Piedra
 
Exposición didáctica
Exposición didácticaExposición didáctica
Exposición didácticacatalina412
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Jose Vazquez
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
Justina Caicedo
 

La actualidad más candente (20)

Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptxCURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULU, FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
 
El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas El diseño de unidades didácticas
El diseño de unidades didácticas
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
Currículum manifiesto, currículum oculto y currículum nulo[1]
 
Características de la programación educativa
Características de la programación educativaCaracterísticas de la programación educativa
Características de la programación educativa
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Enfoque curricular Técnico Tradicional
Enfoque curricular Técnico TradicionalEnfoque curricular Técnico Tradicional
Enfoque curricular Técnico Tradicional
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
1. principios de currículo
1. principios de currículo1. principios de currículo
1. principios de currículo
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
 
Exposición didáctica
Exposición didácticaExposición didáctica
Exposición didáctica
 
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
Actividad de aprendizaje 1 cuadro comparativo de las dimensiones de gestión e...
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
 

Similar a Planificación Educativa

Guía del abc currícula y enseñanza
Guía del abc   currícula y enseñanzaGuía del abc   currícula y enseñanza
Guía del abc currícula y enseñanza
Cecilia Moreno
 
El ab cdelatareadocentebis
El ab cdelatareadocentebisEl ab cdelatareadocentebis
El ab cdelatareadocentebisGustavo Guinle
 
planificación
planificación planificación
planificación
NatalyPeralta3
 
Planificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessiPlanificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessi
mirthaperezpastrello
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Alberto Juan Fernández
 
La planificación de la enseñanza.pptx
La planificación de la enseñanza.pptxLa planificación de la enseñanza.pptx
La planificación de la enseñanza.pptx
Juan Carlos Juan Carlos Cervantes
 
La planificacion de la Enseñanza
La planificacion de la EnseñanzaLa planificacion de la Enseñanza
La planificacion de la Enseñanza
Javier Soria
 
Planificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticasPlanificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticas
jorge omar casen
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
Diapos gestion nandy_e_ivonne
Diapos gestion nandy_e_ivonneDiapos gestion nandy_e_ivonne
Diapos gestion nandy_e_ivonne
Jesus Matus
 
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdfDAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
JessicaLisette
 
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdfDAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
VernicaPeyrot
 
Diseño del curriculum
Diseño del curriculumDiseño del curriculum
Diseño del curriculum
evelynsanchezortecho
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
Planeamiento educativo
Planeamiento educativoPlaneamiento educativo
Planeamiento educativo
Laura Muñiz
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
dolores peña
 
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptxPORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
johancarloshernandez
 
Programa Del Curso
Programa Del Curso Programa Del Curso
Programa Del Curso
Denis Leyva Mora
 

Similar a Planificación Educativa (20)

Guía del abc currícula y enseñanza
Guía del abc   currícula y enseñanzaGuía del abc   currícula y enseñanza
Guía del abc currícula y enseñanza
 
El ab cdelatareadocentebis
El ab cdelatareadocentebisEl ab cdelatareadocentebis
El ab cdelatareadocentebis
 
planificación
planificación planificación
planificación
 
cuadro comparaivo
cuadro comparaivocuadro comparaivo
cuadro comparaivo
 
Planificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessiPlanificación s gvirt-mpalamidessi
Planificación s gvirt-mpalamidessi
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
 
La planificación de la enseñanza.pptx
La planificación de la enseñanza.pptxLa planificación de la enseñanza.pptx
La planificación de la enseñanza.pptx
 
La planificacion de la Enseñanza
La planificacion de la EnseñanzaLa planificacion de la Enseñanza
La planificacion de la Enseñanza
 
Planificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticasPlanificación y secuencias didácticas
Planificación y secuencias didácticas
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Diapos gestion nandy_e_ivonne
Diapos gestion nandy_e_ivonneDiapos gestion nandy_e_ivonne
Diapos gestion nandy_e_ivonne
 
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdfDAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
DAVINI Metodos de Enseñanza Cap 8.pdf
 
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdfDAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
DAVINI_Metodos_de_Ensenanza_Cap_8.pdf
 
Diseño del curriculum
Diseño del curriculumDiseño del curriculum
Diseño del curriculum
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Planeamiento educativo
Planeamiento educativoPlaneamiento educativo
Planeamiento educativo
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptxPORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
 
Programa Del Curso
Programa Del Curso Programa Del Curso
Programa Del Curso
 

Más de Tess Ruiz

Didáctica General
Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica General
Tess Ruiz
 
Osteictios - Género: Hoplosternum
Osteictios - Género: HoplosternumOsteictios - Género: Hoplosternum
Osteictios - Género: Hoplosternum
Tess Ruiz
 
La Fotosintesis
La FotosintesisLa Fotosintesis
La Fotosintesis
Tess Ruiz
 
Alcoholes, fenoles y esteres
Alcoholes, fenoles y esteresAlcoholes, fenoles y esteres
Alcoholes, fenoles y esteres
Tess Ruiz
 
Escuela tradicional vs La nueva escuela
Escuela tradicional vs La nueva escuelaEscuela tradicional vs La nueva escuela
Escuela tradicional vs La nueva escuela
Tess Ruiz
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
Tess Ruiz
 
Materia Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: CurrículumMateria Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: Currículum
Tess Ruiz
 
Orden Campanulales
Orden CampanulalesOrden Campanulales
Orden Campanulales
Tess Ruiz
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
Tess Ruiz
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain Barré
Tess Ruiz
 
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Modelos Pedagógicos - Tipos de ProfesorModelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Tess Ruiz
 
El Ciclo de Krebs - Fisiología
El Ciclo de Krebs - FisiologíaEl Ciclo de Krebs - Fisiología
El Ciclo de Krebs - Fisiología
Tess Ruiz
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Tess Ruiz
 
Sindrome de Gilles de la Tourette
Sindrome de Gilles de la TouretteSindrome de Gilles de la Tourette
Sindrome de Gilles de la Tourette
Tess Ruiz
 

Más de Tess Ruiz (14)

Didáctica General
Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica General
 
Osteictios - Género: Hoplosternum
Osteictios - Género: HoplosternumOsteictios - Género: Hoplosternum
Osteictios - Género: Hoplosternum
 
La Fotosintesis
La FotosintesisLa Fotosintesis
La Fotosintesis
 
Alcoholes, fenoles y esteres
Alcoholes, fenoles y esteresAlcoholes, fenoles y esteres
Alcoholes, fenoles y esteres
 
Escuela tradicional vs La nueva escuela
Escuela tradicional vs La nueva escuelaEscuela tradicional vs La nueva escuela
Escuela tradicional vs La nueva escuela
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
 
Materia Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: CurrículumMateria Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: Currículum
 
Orden Campanulales
Orden CampanulalesOrden Campanulales
Orden Campanulales
 
Didactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs NsDidactica de las Cs Ns
Didactica de las Cs Ns
 
Sindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain BarréSindrome de Guillain Barré
Sindrome de Guillain Barré
 
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Modelos Pedagógicos - Tipos de ProfesorModelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
Modelos Pedagógicos - Tipos de Profesor
 
El Ciclo de Krebs - Fisiología
El Ciclo de Krebs - FisiologíaEl Ciclo de Krebs - Fisiología
El Ciclo de Krebs - Fisiología
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sindrome de Gilles de la Tourette
Sindrome de Gilles de la TouretteSindrome de Gilles de la Tourette
Sindrome de Gilles de la Tourette
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Planificación Educativa

  • 1.
  • 2. PLAN Intento. Proyecto. Estructura De estudios: Conjunto de enseñanzas y prácticas que, con Determinada disposición, han de cursarse para cumplir un Ciclo de estudios u obtener un título. PLANIFICA-CIÓN Plan general, científicamente organizado y Frecuentemente de gran amplitud para obtener Un objetivo determinado, tal como el desarrollo Económico, la investigación científica, el Funcionamiento de una industria, etc.
  • 3. PROGRA-MA Previa declaración de lo que se piensa hacer en Alguna materia u ocasión. Sistema y distribución de las materias de un curso o Asignatura que forman y publican los profesores Encargados de explicarlas. Serie ordenada de operaciones necesarias para Llevar a cabo un proyecto. PROYECTO Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se Hace a veces como prueba antes de darle forma Definitiva.
  • 4. DISEÑO Descripción o bosquejo de alguna cosa, hecho Por palabras. REPRESENTACIÓN ANTICIPACIÓN PRUEBA O INTENTO
  • 5. REPRESEN TACIÓN El PLAN es una REPRESENTACIÓN gráfica El DISEÑO es una descripción hecha con palabras, Y podemos pensar las palabras en lugar de las cosas. Tendríamos así la REPRESENTACIÓN de las cosas a Través de la palabra. El PROYECTO es una REPRESENTACIÓN en perspectiva ANTICIPA-CIÓN El PLAN es una posibilidad de ANTICIPACIÓN pues es un Intento o proyecto de realizar una cosa. El PROYECTO es un designio o pensamiento de ejecutar Algo, el PRIMER esquema de cualquier trabajo. El PROGRAMA es una PREVIA declaración de lo que se Quiere hacer.
  • 6. INTENTO O PRUEBA El PLAN es un INTENTO o proyecto de realizar una cosa Un PROYECTO es un primer esquema o plan de Cualquier trabajo que se hace a veces como PRUEBA, antes de darle forma definitiva. DISEÑO DE LAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS: Se REPRESENTA la realidad para anticipar o prever como se desarrollarán las situaciones educativas. Y esta representación/ANTICIPACIÓN se manifiesta como un INTENTO que tiene el carácter de PRUEBA ya que supone la posibilidad de realizar modificaciones, cambios.
  • 7. El DISEÑO o PLANIFICACIÓN es una prefigura de la realidad que sirve para guiar la práctica. No podrá haber diseños abstractos, utilizables más allá de cualquier tiempo y lugar.
  • 8. ¿Cómo diseñar el CURRÍCULUM? Si por CURRÍCULUM se ha entendido de forma dominante, el compendio de contenidos, DISEÑARLO es hacer un esbozo ordenado de qué cosas había que transmitir o aprender secuenciadas adecuadamente. Si por CURRICULUM se entendiese un conjunto de objetivos que conseguir en los alumnos, el DISEÑO es la estructura y ordenación precisa de los mismos para poder lograrlos a través de unos procedimientos concretos. Si por CURRICULUM entendemos el complejo entramado de experiencias que obtiene el alumno, incluido los efectos del currículum oculto, el DISEÑO tiene que contemplar no sólo la actividad de enseñanza de los profesores , sino también todas las condiciones del ambiente de aprendizaje gracias a las que se producen esos efectos: relaciones sociales en el aula y en el centro, uso de los textos escolares, efectos derivados de las tácticas de evaluación, etc.
  • 9. El diseño es una GUÍA para la acción del docente, que intenta representar la complejidad de los elementos que intervienen en la situación y que toma esta acción como una práctica condicionada por diversas restricciones. El docente no es completamente autónomo o libre en las decisiones que puede tomar.
  • 10. 1ra. : El carácter social e histórico De la situación de enseñanza.-
  • 11. 2da: El carácter complejo de la situación De enseñanza. - La situación de enseñanza No puede ser simplificada Por los siguientes motivos: * La enseñanza se anticipa o dirige, funda- Mentalmente a partir de ideas reguladoras. * Las situaciones de enseñanza son multi- Dimensionales y complejas. * Las situaciones de enseñanza se presentan De manera simultánea e inmediata. * La enseñanza es una actividad en cierta Medida impredecible.
  • 12. 3ro: Distintos niveles de decisiones y de Diseño que funcionan en el Sistema Educativo Los actores que intervienen en el Sistema Educativo asumen determinados Roles y toman decisiones según el nivel en que se encuentran. Identificamos 4 niveles o instancias de decisión y de planificación.- La MACROPOLÍTICA y la ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.- N. Nacional N. Jurisdiccional N. Regional Se regula El CURRÍCULUM Y se deciden Los contenidos.
  • 13. La INSTITUCIÓN Se desarrolla el proyecto de cada Escuela, que se encuentra Condicionado por los lineamientos Del nivel macropolítico, pero que Asume particularidades propias. La SITUACIÓN DE ENSEÑANZA Los TEXTOS y los MATERIALES DE ENSEÑANZA Metas Objetivos Secuenciación de Contenidos Actividades Textos, guías, materiales
  • 14. Debe ser científico / reflexivo: La planificación es un plan científicamente Organizado y un programa se refiere tanto a un aviso público como A una serie ordenada de operaciones. Debe ser práctico: El plan o el diseño es un instrumento necesario, pero No puede tornarse una carga burocrática y antieconómica que sólo Responda a las necesidades de papeleo de la escuela o al control de La tarea docente. La acción de diseñar, tiene como fin enriquecer , Analizar y mejorar la tarea de enseñanza; debe servir para repensar La propia acción en términos prácticos. Debe ser público: Se puede planificar por grado en forma individual, Con otros docentes del mismo año, con otros docentes de la misma Área, con otros docentes del mismo ciclo, con los docentes de materias Especiales, con otros docentes en función de un proyecto especial que Abarque distintos años, con todos los docentes de la institución, con los Padres y con los alumnos.
  • 15. Cualquier diseño de la enseñanza debe tomar en cuenta una serie de variables. a) Metas, Objetivos O Expectativas de Logro b) Selección De los Contenidos c) Organización Y Secuenciación De los Contenidos d) Tareas Y Actividades e) Selección de Materiales y recursos f) Participación De los Alumnos g) Organización Del Escenario h) Evaluación De los Aprendizajes
  • 16. a) Las metas u objetivos aluden a las intenciones con las que se llevan a cabo las acciones. Actúan como guía orientadora, son aspiraciones que se proponen. Las finalidades y los propósitos, en cambio, se refieren a aspiraciones más amplias, más generales, y por tanto, mucho más básicas. Las metas u objetivos han recibido el nombre de: EXPECTATIVAS DE LOGRO. Por lo general un objetivo se formula vinculando un contenido a enseñar con algún tipo de actividad. b) La selección del contenido a enseñar que realiza el docente es necesaria porque es imposible o no es conveniente presentar a los alumnos absolutamente todos los contenidos tal y como están delineados en el Currículum. Para realizar la selección de los contenidos, los docentes deben tener un conocimiento profundo de los mismos. Otro aspecto importante de la selección, es la interpretación y contextualización que el docente debe realizar. La precisión y delimitación de los contenidos, lo que generalmente se llama ALCANCE DE LOS CONTENIDOS, depende sobre todo del tiempo disponible para desarrollarlo. c) Las formas de organización del contenido son diversas, y según sean los objetivos y las estrategias de enseñanza propuestas, el docente puede organizar los contenidos que va a presentar a sus alumnos de acuerdo con su mejor entender. En la organización de los contenidos podemos encontrar básicamente 3 CRITERIOS: La organización del contenido por disciplinas; La organización del contenido por actividades e intereses; La organización del contenido por temas o proyectos de trabajo.
  • 17. d) Las tareas son las formas cómo los alumnos entran en contacto con los contenidos. Dependiendo de lo que hagan se implicarán y se relacionarán con el contenido de determinada manera. Los docentes necesitan contar con un repertorio de tareas apropiadas, para poder elegir en el momento preciso aquellas más adecuadas y estimulantes. Un docente no presenta actividades teniendo en cuenta únicamente las características del contenido a enseñar, también lo hace teniendo en cuenta finalidades y propósitos éticos y políticos. Es en la formulación y puesta en práctica de las tareas de enseñanza y de las actividades para los alumnos donde se traducen las ideas reguladoras del cuerpo docente. e) La presentación del contenido a los alumnos requiere de soportes sobre los que los alumnos realizarán las actividades; estos soportes son herramientas materiales y simbólicas que permiten la expresión y el desarrollo de actividades cognitivas, prácticas y afectivas. El lenguaje hablado o escrito es el medio principal a través del cual el conocimiento y la sensibilidad se construyen, almacenan y expresan. Conocemos y codificamos nuestra experiencia a través de las palabras, pero también a través de fórmulas, gráficos, imágenes fijas y en movimiento, de modelos y del contacto directo con las cosas. f) La participación de los alumnos no significa que éstos son los que se va a decidir lo que se va a aprender o no en el aula. Los alumnos pueden analizar o enriquecer el plan de trabajo propuesto por el docente, generar tareas alternativas, analizar el trabajo individual o colectivo realizado, buscar materiales y recursos más allá de la escuela, organizar actividades propias en forma autónoma.
  • 18. g) La actividad de enseñanza ocurre dentro de un espacio definido por el tiempo disponible para la tarea, el espacio en el que se desenvolverá y el agrupamiento o la forma en que estarán distribuidos los alumnos dentro de ese espacio. Los factores institucionales y materiales inciden fuertemente en las decisiones respecto del uso del tiempo, del espacio y la forma de agrupamiento de los alumnos.
  • 19. h) La evaluación tiene que ver no sólo con los instrumentos de acreditación, sino con todas las producciones exigidas a través de las cuales el alumno pueda manifestar o expresar lo que sabe, lo que ha aprendido. Al momento de realizar la planificación, el docente debe tener presente qué y cuánto les va a exigir y cuáles van a ser los niveles o estándares que determinarán si un producto, un conocimiento o una habilidad se ha alcanzado. Respecto del tiempo: No es lo mismo planificar la tarea para todo el año, Para un mes o dos semanas de trabajo, para la Clase del día siguiente. Respecto de lo Que se planifica Los planes varían si se trata de diseñar o coordinar una Unidad de aprendizaje, una actividad conjunta entre Distintos grados o los contenidos a desarrollar en el 2do ciclo en una correspondiente materia. La tarea de reflexión en sí de enseñanza es importante Ya que nos permite conocerla para poder actuar e Interactuar cada vez mejor.
  • 20. La Planificación didáctica es un proceso mediante el cual el docente, guiado por los aprendizajes que pretende alcanzar con sus estudiantes, organiza contenidos de aprendizaje de manera tal que puedan ser enseñados, según criterios del curriculum vigente y condiciones de aprendizaje de los alumnos y alumnas de la forma más eficaz. Planificar el trabajo en aula consiste en encontrar la mejor manera de organizar el "paso a paso" para alcanzar los aprendizajes esperados en los tiempos que se señalan. La planificación requiere que el docente conozca y maneje muy bien los programas de estudio, de manera que tenga todas las posibilidades de escoger adecuadamente la secuencia más adecuada para que los estudiantes avancen en sus aprendizajes.
  • 21. La planificación de aula explicita el máximo de elementos necesarios para guiar el trabajo del docente, pero, por sobre todo, presenta la secuencia de buenas actividades de aprendizaje. Las buenas actividades de aprendizaje son aquellas que implican un desafío, una pregunta o un problema para los estudiantes. Los programas de estudio presentan ejemplos de actividades que deben ser desarrolladas, pueden ser mejoradas complementadas por otras que cada docente estime conveniente. La planificación de aula es una herramienta de trabajo que ayuda a evitar la improvisación innecesaria y constituye un excelente referente para el seguimiento curricular a cargo de la UTP. En síntesis… la planificación es trazar un plan sobre qué se enseñará y cómo se enseñará a partir de los objetivos propuestos.
  • 22. Un DISEÑO DIDÁCTICO da respuesta a las siguientes cuestiones curriculares: Qué enseñar: OBJETIVOS Y CONTENIDOS Cuándo enseñar: SECUENCIA ORDENADA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS Cómo enseñar: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TRADUCIDAS EN ACTIVIDADES, ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO, MATERIALES Y RECURSOS Evaluación: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Todo ello en un tiempo claramente delimitado.