SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
RESTAURACIÓN
DE LA REPÚBLICA.
1867-1876
CRONOLOGÍA.
INTERVENCIÓN
FRANCESA.
1862-1867
TRIUNFO DE
LOS REPUBLICANOS
FEDERALES.
1867
REGRESO DEL
GOBIERNO DE
JUÁREZ.
1867-1871
PLAN DE LA
NORIA.
1871
MUERTE DE
JUÁREZ.
1872
GOBIERNO DE
LERDO DE
TEJADA.
1872-1876
PLAN DE
TUXTEPEC.
1876
GOBIERNO DE
PORFIRIO
DÍAZ
1877
CONSTITUCIÓN
DE 1857.
Constitución de ideología liberal,
redactada por el autor del
Congreso Constituyente d 1857
durante la presidencia de
Ignacio Comonfort.
Estableció: las garantías
individuales; la libertad de
expresión, de asamblea, de
portar armas, etc.
Reafirmó la abolición de la
esclavitud, eliminó la prisión por
deudas civiles, las formas de
castigo por tormento y prohibió
los títulos de nobleza, honores
hereditarios y monopolios.
Ciertos de sus artículos fueron
contrarios a los intereses de la
Iglesia Católica, como la
enseñanza laica, la supresión de
fueros institucionales, y la
enajenación de bienes raíces
por parte de la misma.
LIBERALES. CONSERVADORES.
La Iglesia continuaría
siendo el pilar de la
educación
Gobernarían con las
viejas ideas del orden
social español.
Querían una
monarquía
constitucional
Libre de la influencia
de la Iglesia
Querían que México se
estableciera una
república democrática
El establecimiento de
derechos individuales
Maximiliano firmó los convenios de
Miramar, en los cuales aceptó que México
pagara a Francia su deuda y los gastos
para enviar y mantener a su ejército (270
millones de francos), aseguró facilidades
comerciales y a su vez, Napoleón III
prometió que su ejército protegería
Maximiliano seis años. Al acabar la Guerra
de Sucesión en E.U.A., éste país intervino
y pidió a Napoleón III retirar sus tropas del
territorio mexicano.
CONVENIOS DE MIRAMAR.
11 de Abril de 1864
INTERVENCIÓN FRANCESA.
Juárez recuperó la capital en 1860, después de la Guerra de
Reforma , y enfrentó las secuelas. El país se encontraba en
bancarrota y sujeto al acoso de los acreedores europeos, por
ello suspendió el pago de la deuda externa, lo que fue la
causa del rompimiento de relaciones con Inglaterra, Francia y
España. Países que enviaron un ejército de intervención en
1861, aprovechando que los norteamericanos no podrían
invocar la doctrina Monroe por estar inmersos en la Guerra de
Sucesión. Napoleón III aprovechó la oportunidad que se le
brindaba de expandir los territorios franceses y apoyó la idea
de implantar una monarquía en México con un príncipe
europeo.
SEGUNDO IMPERIO.
Maximiliano de Habsburgo aceptó la propuesta francesa y de
un grupo de derrotados conservadores mexicanos, que
peregrinaban en Europa buscando el apoyo extranjero para
continuar la guerra contra los liberales, con lo que ocuparía la
corona mexicana a partir de 1864, con un gobierno sostenido
con el apoyo de las tropas francesas y conservadores
mexicanos. Su imperio terminó cuando los militares franceses
debieron regresar a Europa, para 1867, debido a que el
expansionismo prusiano amenazaba a Francia.
MAXIMILIANO I DE MÉXICO.
Los liberales, encabezados por Benito
Juárez, buscaron la derrota del imperio.
Juárez contaba con el apoyo de E.U.A.,
quienes tampoco deseaban la presencia
en América de un régimen apoyado por
monarquías europeas.
Las fuerzas de la República sostuvieron la
guerra de Reforma; al retirarse los
franceses de México el imperio se
desplomó y las tropas de la República
derrotaron al imperio hasta lograr la
captura de Maximiliano junto con sus
generales Miguel Miramón y Tomas Mejía
en el Cerro de las Campanas (Querétaro);
lugar en donde poco después y luego de
un juicio serían fusilados por traidores a la
patria.
LA REPÚBLICA RESTAURADA.
En octubre de 1867 comenzó un periodo
de reconstrucción del país que buscaba
poner en práctica la Constitución de
1857, separa los tres poderes políticos,
pacificar el país y debilitar la fuerza
militar, para lo cual el Congreso convocó
a las elecciones presidenciales, en las
cuales se postulaban Benito Juárez,
Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio
Díaz; como era de esperarse, Juárez
salió victorioso y más adelante Lerdo de
Tejada lo sucedió. Éstos últimos
gobernaron con facultades
extraordinarios, por lo que éste periodo
se caracterizó por tener un gobierno
fuerte y centralizado.
BENITO PABLO JUÁREZ
GARCÍA.
Objetivos.
*Pacificar la república y
restablecer el federalismo
(equilibrio de poderes).
*Retomar proyectos
liberales y vigencia a la
Constitución de 1857.
Actos concretos.
Convoca elecciones
periodo 1867-1871.
Propone reformas
constitucionales:
*Establecer el Senado.
*Facultad de vetar al
Congreso.
Aspectos políticos.
El derecho se sobrepone a la
fuerza, corriente positivista.
Reducción del ejército
(carácter civista).
Política internacional
desligada de la dependencia
europea y estadounidense,
imponiendo la Doctrina
Juárez.
DOCTRIN
A
JUÁREZ.
Insubsistencia de
tratados y acuerdos
firmados (renuncia
al cobro de deuda).
Solicitud al
gobierno mexicano
sobre
restablecimiento de
relaciones
diplomáticas.
Celebración de
nuevos tratados
(justos y
convenientes, con
predominio en
material comercial).
ASPECTOS
JURÍDICOS.
Aumentaron los
recursos para la
educación y
servicios públicos.
Se escribió el
Código Civil y el
Código de
Procedimientos.
Se reglamentó el
procedimiento del
juicio de amparo.
MATERIA
EDUCATIVA
Se elaboraron las Leyes
Orgánicas de Instrucción
Pública.
El proyecto base del
modelo liberal para la
reforma de México
fue homogeneizar la
educación.
MATERIA
SOCIAL.
Se deseaba la
inmigración de
extranjeros para
poblar el territorio.
La aplicación de la
libertad asociativa y
laboral.
PLANO ECONÓMICO
Se pretendía aplicar
la doctrina del
liberalismo económico.
Creación de un puente comercial
Asia-Europa/ E.UA.-América del Sur.
Fomentar la construcción de caminos
y el tendido de vías de ferrocarril.
Traer capital extranjero.
Implantar nuevas siembras y
métodos de labranza.
Promover el desarrollo industrial.
ASPECTO CULTURAL
Creación del sistema educativo
fundamentado en el positivismo, bajo
decreto de educación obligatoria y
gratuita.
Creación de la Escuela Nacional
Preparatoria, Academia de Ciencias y
Literatura, Biblioteca Nacional.
Fomento del nacionalismo, como
instrumento unificador.
LA REELECCIÓN DE JUÁREZ.
•Benito Juárez rehúsa dejar la
presidencia bajo la premisa de una
discontinuidad en el proyecto de
restauración.
•Los candidatos contrincantes son
Sebastián Lerdo de Tejada y
Porfirio Díaz.
•Díaz prevé fraude y de forma
anticipada se levanta en Tampico
desconociendo Juárez.
•Los resultados son emitidos el 21
de julio e inicia nuevamente su
mandato en octubre.
PLAN DE LA
NORIA.
EL Plan de la Noria proponía
principalmente la destitución de
Benito Juárez, con el argumento de
que su reelección violaba el espíritu
y la letra de la Constitución de 1857.
A raíz del pronunciamiento de Díaz
otros militares fueron levantándose
en armas en otras partes del país
pues les producía un descontento el
afán de Benito Juárez de
mantenerse en el poder de por vida.
El 18 de Julio de 1872 fue el final de
éste movimiento a causa de la
muerte de Benito Juárez, el cuál
murió de angina de pecho.
GOBIERNO DE LERDO DE
TEJADA.
Sebastián Lerdo de Tejada
asumió la presidencia ante la
segunda reelección y la
repentina muerte de Juárez. En
su gobierno fue reformista
radical muy rígido, ya que en
1874 expidió una ley en la cual
declaraba extintas las
comunidades religiosas y
prohibía el uso de hábitos y del
traje talar.
GOBIERNO DE LERDO DE
TEJADA.
Incluyó en su
constitución las
Leyes de Reforma
Protegió a los
grupos
protestantes que
se establecieron
en México.
Logró que se
restableciera el
Senado.
Inauguró el
ferrocarril de
México a Veracruz.
Extendió el
gobierno federal
hasta Tepic.
Pacificación del
país, amnistías.
Mejoras a la
Hacienda pública.
Buscó la
reelección en 1876.
PLAN DE TUXTEPEC.
El Plan de Tuxtepec fue una proclamación de un texto
que exigía quitarle el cargo de presidente de México a
Sebastián Lerdo de Tejada, el cuál era acusado de fraude
electoral y comportamiento dictatorial. Se redactó en la
Villa de San Lucas Ojitlán, ubicado en el Distrito de
Tuxtepec (proveniente de ahí el nombre), en el estado de
Oaxaca, el 10 de enero de 1876.
PLAN DE TUXTEPEC.
Los principales puntos que redactaba este documento eran:
Arte. 1. - La ley suprema de la República son: la Constitución de 1857, las Leyes de
Reforma promulgadas el 25 de septiembre de 1873 y la Ley de 14 de diciembre de 1874.
Arte. 2. - Prohibición de reelección del Presidente y los gobernadores de estado.
Arte. 3. - Don Sebastián Lerdo de Tejada es repudiado como presidente de la República, así
como todos los funcionarios y empleados de su gobierno.
Arte. 4. - Los gobiernos de todos los estados serán reconocidos si se adhieren a este plan.
Si esto no sucede, los jefes del ejército de cada estado serán reconocidos como
gobernadores.
Arte. 5. - Habrá elecciones de los Supremos Poderes de la Unión, dos meses después de la
ocupación de la capital de la república, y sin volver a convocar. Las elecciones al Congreso
se llevará a cabo de conformidad con las leyes de 12 de febrero 1857 y 23 de octubre de
1872.
Arte. 10 .- Porfirio Díaz será reconocido como general en jefe del ejército.
PARA FINALIZAR…
E:La Reforma de México Dante Salazar Bully Magnets.mp4
(12:16)
BIBLIOGRAFÍA.
•Fernández Ruiz, J. (2012). Juárez y sus contemporáneos. 1st ed. [ebook] Available at:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1961/30.pdf [Accessed 26 Apr.
2017].
•Domínguez Chávez, H. and Carrillo Aguilar, R. (2008). República restaurada y porfiriato
(1867-1908). 1st ed. [ebook] Available at:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/
Porfiriato.pdf [Accessed 26 Apr. 2017].
•Historiademexicobreve.com. (2011). La República Restaurada: 1867 - 1876 | Historia
de México. [online] Available at: http://www.historiademexicobreve.com/2015/11/la-
republica-restaurada.html [Accessed 26 Apr. 2017].Botero, I. (2014).
• La República Restaurada, México (1867-1876). [online] Es.slideshare.net. Available at:
https://es.slideshare.net/ivaneduardo93/la-repblica-restaurada-mxico-18671876
[Accessed 26 Apr. 2017].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
publicidadfcc
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
Shanmsl
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Kass_Portillo
 
Totalitarismo japonés
Totalitarismo japonésTotalitarismo japonés
Totalitarismo japonés
Jose Madrigal
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
El tiempo eje de méxico, 1855 1867
El tiempo eje de méxico, 1855 1867El tiempo eje de méxico, 1855 1867
El tiempo eje de méxico, 1855 1867
Daniela Toyber
 
Las dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latinaLas dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latina
Gabriela Zuñiga
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
hectgon arquecon
 
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo ImperioIntervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
Moishef HerCo
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Nemesio Fuentes Ceja
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
La constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federalLa constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federal
Adriana Trujillo
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
Betsy AB
 
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANOTEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
irma777
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Larry Raul Moo
 

La actualidad más candente (20)

Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Totalitarismo japonés
Totalitarismo japonésTotalitarismo japonés
Totalitarismo japonés
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
El tiempo eje de méxico, 1855 1867
El tiempo eje de méxico, 1855 1867El tiempo eje de méxico, 1855 1867
El tiempo eje de méxico, 1855 1867
 
Las dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latinaLas dictaduras en américa latina
Las dictaduras en américa latina
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo ImperioIntervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Diapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicanaDiapositivas revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
La constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federalLa constitución de 1824 y la primera república federal
La constitución de 1824 y la primera república federal
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANOTEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
 

Similar a LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx

C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
Claudia Valdez
 
Hmsxx módulo 5
Hmsxx módulo 5Hmsxx módulo 5
Hmsxx módulo 5
Maggie Castillo
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
César Manuel García Posadas
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Restauración de la República
Restauración de la RepúblicaRestauración de la República
Restauración de la República
AdrianaLeal54
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
malmolt
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Marcela Mastachi
 
Unidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneoUnidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneo
lsarturo
 
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
lsarturo
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
casdelbi
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
arodi1
 
Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7
Maggie Castillo
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Raul Parga
 
diapositivas mexico siglo xix
diapositivas mexico siglo xixdiapositivas mexico siglo xix
diapositivas mexico siglo xix
Itzel Ruiz
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
Missteresa
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III

Similar a LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx (20)

C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
Hmsxx módulo 5
Hmsxx módulo 5Hmsxx módulo 5
Hmsxx módulo 5
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Restauración de la República
Restauración de la RepúblicaRestauración de la República
Restauración de la República
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesaBenito juárez, reforma e intervención francesa
Benito juárez, reforma e intervención francesa
 
Unidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneoUnidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneo
 
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Bloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México IIBloque 2 Historia de México II
Bloque 2 Historia de México II
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
diapositivas mexico siglo xix
diapositivas mexico siglo xixdiapositivas mexico siglo xix
diapositivas mexico siglo xix
 
Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)Repaso (bloque 3)
Repaso (bloque 3)
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

LA_RESTAURACION_DE_LA_REPUBLICA.pptx

  • 2. CRONOLOGÍA. INTERVENCIÓN FRANCESA. 1862-1867 TRIUNFO DE LOS REPUBLICANOS FEDERALES. 1867 REGRESO DEL GOBIERNO DE JUÁREZ. 1867-1871 PLAN DE LA NORIA. 1871 MUERTE DE JUÁREZ. 1872 GOBIERNO DE LERDO DE TEJADA. 1872-1876 PLAN DE TUXTEPEC. 1876 GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ 1877
  • 3.
  • 4.
  • 5. CONSTITUCIÓN DE 1857. Constitución de ideología liberal, redactada por el autor del Congreso Constituyente d 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Estableció: las garantías individuales; la libertad de expresión, de asamblea, de portar armas, etc. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento y prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.
  • 6. Ciertos de sus artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma.
  • 7. LIBERALES. CONSERVADORES. La Iglesia continuaría siendo el pilar de la educación Gobernarían con las viejas ideas del orden social español. Querían una monarquía constitucional Libre de la influencia de la Iglesia Querían que México se estableciera una república democrática El establecimiento de derechos individuales
  • 8. Maximiliano firmó los convenios de Miramar, en los cuales aceptó que México pagara a Francia su deuda y los gastos para enviar y mantener a su ejército (270 millones de francos), aseguró facilidades comerciales y a su vez, Napoleón III prometió que su ejército protegería Maximiliano seis años. Al acabar la Guerra de Sucesión en E.U.A., éste país intervino y pidió a Napoleón III retirar sus tropas del territorio mexicano. CONVENIOS DE MIRAMAR. 11 de Abril de 1864
  • 9.
  • 10. INTERVENCIÓN FRANCESA. Juárez recuperó la capital en 1860, después de la Guerra de Reforma , y enfrentó las secuelas. El país se encontraba en bancarrota y sujeto al acoso de los acreedores europeos, por ello suspendió el pago de la deuda externa, lo que fue la causa del rompimiento de relaciones con Inglaterra, Francia y España. Países que enviaron un ejército de intervención en 1861, aprovechando que los norteamericanos no podrían invocar la doctrina Monroe por estar inmersos en la Guerra de Sucesión. Napoleón III aprovechó la oportunidad que se le brindaba de expandir los territorios franceses y apoyó la idea de implantar una monarquía en México con un príncipe europeo. SEGUNDO IMPERIO. Maximiliano de Habsburgo aceptó la propuesta francesa y de un grupo de derrotados conservadores mexicanos, que peregrinaban en Europa buscando el apoyo extranjero para continuar la guerra contra los liberales, con lo que ocuparía la corona mexicana a partir de 1864, con un gobierno sostenido con el apoyo de las tropas francesas y conservadores mexicanos. Su imperio terminó cuando los militares franceses debieron regresar a Europa, para 1867, debido a que el expansionismo prusiano amenazaba a Francia.
  • 11. MAXIMILIANO I DE MÉXICO. Los liberales, encabezados por Benito Juárez, buscaron la derrota del imperio. Juárez contaba con el apoyo de E.U.A., quienes tampoco deseaban la presencia en América de un régimen apoyado por monarquías europeas. Las fuerzas de la República sostuvieron la guerra de Reforma; al retirarse los franceses de México el imperio se desplomó y las tropas de la República derrotaron al imperio hasta lograr la captura de Maximiliano junto con sus generales Miguel Miramón y Tomas Mejía en el Cerro de las Campanas (Querétaro); lugar en donde poco después y luego de un juicio serían fusilados por traidores a la patria.
  • 12.
  • 13. LA REPÚBLICA RESTAURADA. En octubre de 1867 comenzó un periodo de reconstrucción del país que buscaba poner en práctica la Constitución de 1857, separa los tres poderes políticos, pacificar el país y debilitar la fuerza militar, para lo cual el Congreso convocó a las elecciones presidenciales, en las cuales se postulaban Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz; como era de esperarse, Juárez salió victorioso y más adelante Lerdo de Tejada lo sucedió. Éstos últimos gobernaron con facultades extraordinarios, por lo que éste periodo se caracterizó por tener un gobierno fuerte y centralizado.
  • 14.
  • 15. BENITO PABLO JUÁREZ GARCÍA. Objetivos. *Pacificar la república y restablecer el federalismo (equilibrio de poderes). *Retomar proyectos liberales y vigencia a la Constitución de 1857. Actos concretos. Convoca elecciones periodo 1867-1871. Propone reformas constitucionales: *Establecer el Senado. *Facultad de vetar al Congreso.
  • 16. Aspectos políticos. El derecho se sobrepone a la fuerza, corriente positivista. Reducción del ejército (carácter civista). Política internacional desligada de la dependencia europea y estadounidense, imponiendo la Doctrina Juárez.
  • 17. DOCTRIN A JUÁREZ. Insubsistencia de tratados y acuerdos firmados (renuncia al cobro de deuda). Solicitud al gobierno mexicano sobre restablecimiento de relaciones diplomáticas. Celebración de nuevos tratados (justos y convenientes, con predominio en material comercial).
  • 18. ASPECTOS JURÍDICOS. Aumentaron los recursos para la educación y servicios públicos. Se escribió el Código Civil y el Código de Procedimientos. Se reglamentó el procedimiento del juicio de amparo.
  • 19. MATERIA EDUCATIVA Se elaboraron las Leyes Orgánicas de Instrucción Pública. El proyecto base del modelo liberal para la reforma de México fue homogeneizar la educación. MATERIA SOCIAL. Se deseaba la inmigración de extranjeros para poblar el territorio. La aplicación de la libertad asociativa y laboral.
  • 20. PLANO ECONÓMICO Se pretendía aplicar la doctrina del liberalismo económico. Creación de un puente comercial Asia-Europa/ E.UA.-América del Sur. Fomentar la construcción de caminos y el tendido de vías de ferrocarril. Traer capital extranjero. Implantar nuevas siembras y métodos de labranza. Promover el desarrollo industrial. ASPECTO CULTURAL Creación del sistema educativo fundamentado en el positivismo, bajo decreto de educación obligatoria y gratuita. Creación de la Escuela Nacional Preparatoria, Academia de Ciencias y Literatura, Biblioteca Nacional. Fomento del nacionalismo, como instrumento unificador.
  • 21. LA REELECCIÓN DE JUÁREZ. •Benito Juárez rehúsa dejar la presidencia bajo la premisa de una discontinuidad en el proyecto de restauración. •Los candidatos contrincantes son Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. •Díaz prevé fraude y de forma anticipada se levanta en Tampico desconociendo Juárez. •Los resultados son emitidos el 21 de julio e inicia nuevamente su mandato en octubre.
  • 22. PLAN DE LA NORIA. EL Plan de la Noria proponía principalmente la destitución de Benito Juárez, con el argumento de que su reelección violaba el espíritu y la letra de la Constitución de 1857. A raíz del pronunciamiento de Díaz otros militares fueron levantándose en armas en otras partes del país pues les producía un descontento el afán de Benito Juárez de mantenerse en el poder de por vida. El 18 de Julio de 1872 fue el final de éste movimiento a causa de la muerte de Benito Juárez, el cuál murió de angina de pecho.
  • 23. GOBIERNO DE LERDO DE TEJADA. Sebastián Lerdo de Tejada asumió la presidencia ante la segunda reelección y la repentina muerte de Juárez. En su gobierno fue reformista radical muy rígido, ya que en 1874 expidió una ley en la cual declaraba extintas las comunidades religiosas y prohibía el uso de hábitos y del traje talar.
  • 24. GOBIERNO DE LERDO DE TEJADA. Incluyó en su constitución las Leyes de Reforma Protegió a los grupos protestantes que se establecieron en México. Logró que se restableciera el Senado. Inauguró el ferrocarril de México a Veracruz. Extendió el gobierno federal hasta Tepic. Pacificación del país, amnistías. Mejoras a la Hacienda pública. Buscó la reelección en 1876.
  • 25. PLAN DE TUXTEPEC. El Plan de Tuxtepec fue una proclamación de un texto que exigía quitarle el cargo de presidente de México a Sebastián Lerdo de Tejada, el cuál era acusado de fraude electoral y comportamiento dictatorial. Se redactó en la Villa de San Lucas Ojitlán, ubicado en el Distrito de Tuxtepec (proveniente de ahí el nombre), en el estado de Oaxaca, el 10 de enero de 1876.
  • 26. PLAN DE TUXTEPEC. Los principales puntos que redactaba este documento eran: Arte. 1. - La ley suprema de la República son: la Constitución de 1857, las Leyes de Reforma promulgadas el 25 de septiembre de 1873 y la Ley de 14 de diciembre de 1874. Arte. 2. - Prohibición de reelección del Presidente y los gobernadores de estado. Arte. 3. - Don Sebastián Lerdo de Tejada es repudiado como presidente de la República, así como todos los funcionarios y empleados de su gobierno. Arte. 4. - Los gobiernos de todos los estados serán reconocidos si se adhieren a este plan. Si esto no sucede, los jefes del ejército de cada estado serán reconocidos como gobernadores. Arte. 5. - Habrá elecciones de los Supremos Poderes de la Unión, dos meses después de la ocupación de la capital de la república, y sin volver a convocar. Las elecciones al Congreso se llevará a cabo de conformidad con las leyes de 12 de febrero 1857 y 23 de octubre de 1872. Arte. 10 .- Porfirio Díaz será reconocido como general en jefe del ejército.
  • 27. PARA FINALIZAR… E:La Reforma de México Dante Salazar Bully Magnets.mp4 (12:16)
  • 28. BIBLIOGRAFÍA. •Fernández Ruiz, J. (2012). Juárez y sus contemporáneos. 1st ed. [ebook] Available at: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1961/30.pdf [Accessed 26 Apr. 2017]. •Domínguez Chávez, H. and Carrillo Aguilar, R. (2008). República restaurada y porfiriato (1867-1908). 1st ed. [ebook] Available at: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/ Porfiriato.pdf [Accessed 26 Apr. 2017]. •Historiademexicobreve.com. (2011). La República Restaurada: 1867 - 1876 | Historia de México. [online] Available at: http://www.historiademexicobreve.com/2015/11/la- republica-restaurada.html [Accessed 26 Apr. 2017].Botero, I. (2014). • La República Restaurada, México (1867-1876). [online] Es.slideshare.net. Available at: https://es.slideshare.net/ivaneduardo93/la-repblica-restaurada-mxico-18671876 [Accessed 26 Apr. 2017].