SlideShare una empresa de Scribd logo
Julián David Cortés
   Joven Investigador – Colciencias
Facultad de Administración de Empresas
        Universidad del Rosario
Contenido temático
 I Conferencia Mundial sobre Educación Superior - I CMES
 II Conferencia Mundial sobre Educación Superior – II CMES
 Llamamientos a la acción
 Áreas estratégicas analizadas:
            Número de inscritos (1998-2009)
            Porcentaje de graduados (1995-2009)
            Inversión en I+D (1998-2005)
            Capital Humano
                      Profesores (1998-2009)
                      Personal en actividades de I+D (1998-2007)
                      Investigadores (1998-2007)
            Porcentaje del gasto público en ES (1998-2009)
 Debilidades halladas
            Radio de inscritos
            Gasto gubernamental per cápita
            Cambios en la estructura del mercado laboral
            Gasto militar Vs. Gasto en educación primaria (pilar de le educación secundaria y
             terciaria)
            Brecha digital
 Conclusiones
Artículo 26 – Declaración Universal de los
           Derechos Humanos

 Acceso:     igual   para
todos, en función de los
méritos respectivos.
Inadmisible      cualquier
tipo de discriminación.
Desde 1948 (DUDH) hasta 1998 (DUES)



  50 años
 Transcurrieron a fin de formalizar y
 hacer un llamamiento internacional
  para el nuevo horizonte de la ES.
I CMES – UNESCO – París 1998: la educación superior en el
                       siglo XXI
           Contexto internacional de la ES

                                   Mundialización


                  Conflicto                         Democratización
                  armado




                                                           Progreso
               Éxodo de
             profesionales                                 de la C &
                                                               T



                                                Medio
                             Inclusión
                                               Ambient
                               social
                                                 e
I CMES – UNESCO – París 1998: la educación superior en el
                       siglo XXI
            Tareas de la ES para el s. XXI

                                 Pertinenci
                                      a




                              Tareas de la ES
                                en el s. XXI

                 Gestión y                      Calida
               financiación
                                                  d
I CMES – UNESCO – París 1998: la educación superior en el
                       siglo XXI
            Modelo temático de la I CMES
II CMES – UNESCO – París 2008: la nueva
dinámica de la educación superior y la investigación
       para el cambio social y el desarrollo



 Los lineamientos temáticos fueron similares,
  aunque se añadieron 4 componentes al contexto
  internacional:
Modelo temático de la I y II CMES
Llamamientos a la acción I y II CMES

            Estados miembros

 Marco legislativo para que la ES sea un                    UNESCO
  DDHH.
 Garantizar condiciones de libertad          Prestar asistencia a la
  académica.                                     formulación de estrategias a LP
 Afianzar la ES con el mundo laboral.           sobre ES.
 Aumentar la inversión en ES e I+D.            Divulgar experiencias exitosas
 Ampliar formación de docentes.                 en ES.
 Igualdad de género en el acceso a la          Ayudar a gobiernos a abordar
  ES.                                            problemas modernos de la ES.
 Acceso a las minorías.                        Estimular la movilidad estudiantil.
 Mitigar la fuga de competencias.              Fortalecer participación de los
 Autonomía de la ES en países en vía            estudiantes en los foros de la
  de desarrollo.                                 UNESCO.
 Flexibilizar vías de acceso a la ES.          Seguimiento de metas
 Incentivar la participación estudiantil.       acordadas.
 Disminuir las fábricas de diplomas.           Fortalecer trabajo de la
 Sistemas de investigación flexibles.           UNESCO en África.
 Aumentar el uso de las TIC.
Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2009).
   1. Total inscritos ES por                                       Elaboración propia.
            género                              160,000,000

-1998: mujeres (38.9%).                         140,000,000
Hombres (60.1%).                                120,000,000
- 2009: 85.416.498 de
                                                100,000,000
personas más que en
1998; incremento del                             80,000,000
132%.
                                                 60,000,000
- Mujeres: 49,9%.
49.139.502 más que en                            40,000,000
1998. aumento del 190%.                          20,000,000
-Hombres: 50.1%.
                                                             0
75.178.872 más que en                                                   1998                  2009
1998. aumento del 93%.                              Total
                                             Inscripciones ES        64,711,447           150,127,945
Están incluidos los programas de tipo A           (Mundial)
(ISCED 5 A: técnicos y tecnólogos), tipo B   " " Mujeres             25,809,571           74,949,073
(ISCED 5 B: profesionales) y nivel 6
(Doctorados) (OECD, 2003).                   " " Hombres             38,901,876           75,178,872
2. Porcentaje promedio de
graduados en Estados miembros de         Fuente: (OECD, 2011). Elaboración propia.
             la OECD
                                           45%
                                           40%
                                           35%
                                           30%
                                           25%
                                           20%
                                           15%
 - Aumento 1998-2009:                      10%
 9%.                                        5%
                                            0%
                                                          1995                   2009
                                   % Promedio ES
                                                           22%                   39%
                                       Tipo A
                                   % Promedio ES
                                                           11%                   12%
                                       Tipo B
                                   % Promedio ES
                                                           16%                   25%
                                     Tipo A & B
3. Porcentaje de personas
 graduadas por género y tipos de           Fuente: (OECD, 2011). Elaboración propia.
         programa 2009




                                     80%
                                     70%
                                     60%

-En ambos programas                  50%
(A & B), las mujeres                 40%
dominan el porcentaje                30%
de graduados por                     20%
género.                              10%
                                      0%
                                                Programas            Programas
                                                  tipo A               tipo B
                                   Mujeres        46.5%                11.9%
                                   Hombres         31%                  9.1%
4. Aumento del Gasto                       Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2005).
     Interno Bruto en I+D                                            Elaboración propia.


                                              $ 1,000,000,000
                                                $ 900,000,000
-A precios constantes al                        $ 800,000,000
2005, el aumento entre                          $ 700,000,000
1998 - 2005 fue de                              $ 600,000,000
PPP$ 256.165.874.000                            $ 500,000,000
(equivalente a 39%).                            $ 400,000,000
                                                $ 300,000,000
                                                $ 200,000,000
                                                $ 100,000,000
                                                          $-
-Purchasing Power Parities (Paridades de                                199               200
Poder Adquisitivo - PPA): tasa de                                        8                 5
conversión de divisas en dólares
estadounidenses, que elimina las               En miles - PPP$
diferencias en los niveles de precios entre                         $ 555,962,        $ 909,022,
los países. Cuando el gasto en el Producto         corrientes
Nacional Bruto de distintos países se
convierte en una moneda común a través           " " PPP$
de PPA, es, en efecto, la expresión del        constantes -         $ 652,856,
mismo conjunto de precios internacionales
para cualquier volumen de bienes y                 2005
servicios. (UNESCO-Glossary , 2012).
5. Número de profesores     Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2007).
  programas tipo A & B                             Elaboración propia.


                           2,000,000
                           1,800,000
                           1,600,000
                           1,400,000
                           1,200,000
-Aumento 1998-2007:        1,000,000
562.007 (equivalente al       800,000
                              600,000
139%).                        400,000
                              200,000
- El incremento se                  0
presentó más en los                            1998
profesores de                                                      2009
programas tipo A que
                                              1998                        2009
tipo B.
                           Tipo A+B         401,546                    963,553
                           Tipo B           294,126                    388,527
                           Tipo A           107,420                    575,026
6. Número de personas por                      Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2007).
 género dedicadas (HC) a                                             Elaboración propia.

    actividades de I+D
                                               8,000,000

-El aumento de personal                        7,000,000
vinculado HC se                                6,000,000
incrementó en 4.575.365                        5,000,000
de personas (equivalentes
                                               4,000,000
al 170%).
-Mujeres: aumento de                           3,000,000
1.530.616 vinculaciones                        2,000,000
(más de siete veces).                          1,000,000
-Hombres: aumento de                                    0
3.044.749 vinculaciones                                            1998                2007
(más de 1.23 veces).                           Personal en
                                             actividades de     2,686,687           7,262,052
Headcount: (HC) dato del total de personal       I+D - HC
que está dedicado a actividades de I+D o
investigación, parcialmente o totalmente     " " Mujeres         215,398            1,746,014
(medio tiempo o tiempo completo).
(UNESCO-Glossary , 2012).                    " " Hombres        2,471,289           5,516,038
7. Número de             Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2007).
  investigadores (HC) por                             Elaboración propia.
    género 1998-2007
                               5,000,000
                               4,500,000
                               4,000,000
- Incremento de 3.246.069      3,500,000
investigadores entre 1998-     3,000,000
2007.                          2,500,000
-Mujeres: incrementaron        2,000,000
su participación en            1,500,000
1.106.299 (el doble).          1,000,000
-Hombres: incrementaron          500,000
su participación en                      0
2.139.769 (un poco más                             1998                2007
                             Investigadores     1,491,237           4,737,306
del doble).
                             Mujeres             551,758            1,658,057
                             Hombres             939,480            3,079,249
8. Porcentaje de gasto       Fuente: (Instituto de Estadística de la UNESCO, 1998-2009).
público por nivel educativo-                         Elaboración propia.

         Terciario             21.00%


                               20.50%
                                                                         y = 0.001x + 0.189
- Si bien el porcentaje                                                      R² = 0.223
                               20.00%
promedio durante la
década fue de 19,6%
(nunca disminuyendo del        19.50%                                       % Gasto público
                                                                            en ES
18% pero tampoco                                                            Linear (% Gasto
aumentando del 21%) con        19.00%                                       público en ES)
algunas fluctuaciones a
través del tiempo, la          18.50%
tendencia general del
gasto público en ES es         18.00%
creciente.                              0       5        10        15
                                                 1998-2009
Brechas regionales
 Radio de inscritos en
          ES
   E.E.U.U y U.E.: 70%.
 África sub-Sahariana: 6%.

                              Gasto gubernamental promedio
                                   por estudiante de ES

                                 Francia, Reino Unido y
                                    Estados Unidos:
                                      PPP$10.000.
                                Benín, Camerún o India:
                                       PPP$3.000.
                               Fuente: (UNESCO, 2011). Elaboración: UNESCO.
Deserción

    Educación secundaria             Educación terciaria

                                En países desarrollados
                                 como Francia, el 20% de
 1 de cada 5 estudiantes no     estudiantes de ES no
  se gradúa de secundaria en     termina los estudios, esto
  cualquiera de los Estados      debido a:
  adscritos a la OECD              Bajas calificaciones.
  (Beaupère, 2009).                Metodologías de enseñanza
                                    deficientes.
                                   Falta de información al
                                    momento de escoger el
                                    programa (Beaupère, 2009).
Turbulentos cambios en el mercado laboral: caso europeo
               Proyecciones para la próxima década



  8,000,000
  6,000,000
                                               Lenta creación de empleos
                                               especializados: 7.2 millones de
  4,000,000
                                               puestos.
  2,000,000
         -                Eliminación de
                          puestos
 (2,000,000)              Creación de nuevos
                                               Rápida eliminación de empleos
 (4,000,000)              puestos              que no requieren preparación
                                               educativa terciaria: 12.1
 (6,000,000)
                                               millones de puestos.
 (8,000,000)
(10,000,000)
(12,000,000)                                    Fuente: (CEDEFOP, 2010). Elaboración
                                                              propia.
(14,000,000)
Gasto militar de naciones industrializadas Vs. Déficit del programa
               educativo de la UNESCO: Educación para Todos




• La infografía revela que
 con seis días de gasto
 militar de las naciones
 industrializadas, se
 cubriría el déficit del
 programa de la
 UNESCO(cuyo plano
 geográfico de actuación
 es mayoritariamente
 África), equivalente a
 $16.000 millones de
 dólares.
Fuente: (UNESCO, 2011). Elaboración:
             UNESCO.
Penetración de las TIC
                                      Fuente: (Banco Mundial, 1999-2008).
    (Brecha Digital)                           Elaboración propia.


                                120


                                100

• Porcentaje promedio de
crecimiento anual de usuarios    80
en Internet por cada 100
personas:                        60                                         OECD
      •OECD: 43% .                                                          Mundo
      •Promedio mundial:         40                                         Sub-Sahara
      19%.
      •Sub-Sahara: 11,5%.
                                 20


                                 0
                                      1998
                                      1999
                                      2000
                                      2001
                                      2002
                                      2003
                                      2004
                                      2005
                                      2006
                                      2007
                                      2008
                                      2009
UNESCO/L. Cabrera. Escuela pública en
                                                Amman, Jordania.



 Las Conferencias Mundiales sobre
  la Educación Superior le dieron un
  direccionamiento estratégico al
  sector educativo en factores claves
  para el avance de una cultura
  científica y una economía del
  conocimiento.
 El crecimiento del capital humano
  para gestionar y soportar el
  aumento de inscritos y las
  exigencias de una sociedad en
  globalización e interrelacionada
  con la tecnología, es notable.
UNESCO/L. Cabrera. Escuela pública en
                                                 Amman, Jordania.




 De igual manera, el aumento en
  inversión y gasto público del sector
  para actividades científicas y de
  I+D, fue sustancial.
 La brecha de género en la ES, se
  está reduciendo exitosamente.
 Las participación de la
  población en la ES en       UNESCO/T. Habjouqa. Escuela pública en
                                           Jordania.
  países pobres es nefasta.
  Hasta en países
  desarrollados el
  porcentaje de personas
  que no terminan la
  educación terciaria y
  secundaria, sigue siendo
  considerable.
 Los conflictos internos y
  la guerra generalizada
  contra el
  terrorismo, movilizan las
  acciones políticas en
  contra de esas focos, en
  vez de fortalecer los
  pilares educativos.
 En     el    escenario     del
  mercado       laboral,     los   UNESCO/T. Habjouqa. Escuela pública en
  trabajos que requieren poco                   Jordania.

  o ningún capital educativo
  superior,    están     siendo
  eliminados del sistema
  económico más rápido que
  la velocidad en que se
  crean                trabajos
  desempeñados              por
  profesionales
  especializados.
 La brecha digital en países
  en vía de desarrollo resulta
  lóbrega, esto retrasa
  intensamente el desarrollo
  tecnológico de la
  investigación y de la ES, y
  por tanto, también su
  difusión
LA
EDUCACIÓN
SÍ IMPORTA
Gracias
                             cortes.julian@ur.edu.co
   Banco Mundial. (1999-2008). Banco Mundial. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de
    http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2?cid=GPDes_44
   Beaupère, N. (2009). Quitter l’Université Sans Diplôme: Quatre Figures du Décrochage Etudiant. Leaving University Without a Degree:
    Four Patterns of Student Dropout. Marsella, Francia: Centre d’études et de Recherches sur les Qualifications.
   CEDEFOP. (2010). Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.cedefop.europa.eu/download-
    manager.aspx?id=15535&lang=en&type=publication
   Instituto de Estadística de la UNESCO. (1998-2009). Instituto de Estadística de la UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de
    http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx
   Instituto de Estadísticas de la UNESCO. (1998-2005). Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de
    http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx
   Instituto de Estadísticas de la UNESCO. (1998-2007). Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de
    http://www.uis.unesco.org/Pages/default.aspx
   Instituto de Estadísticas de la UNESCO. (1998-2009). Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de
    http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx
   OECD. (14 de Marzo de 2003). OECD. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=5440
   OECD. (2011). OECD. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.oecd.org/dataoecd/61/2/48631582.pdf
   UNESCO. (9 de Octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de
    http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
   UNESCO. (2008-2011). UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/education-data-
    release-2012.aspx
   UNESCO. (8 de Julio de 2009). UNESCO. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de
    http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
   UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the-
    international-agenda/efareport/reports/2011-conflict/
   UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de
    http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-infographic-militaryblock-es_01.pdf
   UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de
    http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-infographic-wargames.pdf
   UNESCO-Glossary . (2012). UNESCO-Glossary . Recuperado el 9 de Enero de 2012, de http://glossary.uis.unesco.org/glossary/en/home

Más contenido relacionado

Similar a Las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior: objetivos y algunos avances.

Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y de...
Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y de...Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y de...
Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y de...
i2tic
 
Retos de la universidad española
Retos de la universidad españolaRetos de la universidad española
Retos de la universidad española
Ivie
 
Impacto del Binomio Tecnología-Globalización en la Docencia en la Educación S...
Impacto del Binomio Tecnología-Globalización en la Docencia en la Educación S...Impacto del Binomio Tecnología-Globalización en la Docencia en la Educación S...
Impacto del Binomio Tecnología-Globalización en la Docencia en la Educación S...
Manuel Castro
 
Ponencia Santander
Ponencia SantanderPonencia Santander
Educación, ciudadanía y capital humano
Educación, ciudadanía y capital humanoEducación, ciudadanía y capital humano
Educación, ciudadanía y capital humano
SubrayadoHD
 
Importancia del conocimiento en la economía española 2014
Importancia del conocimiento en la economía española 2014Importancia del conocimiento en la economía española 2014
Importancia del conocimiento en la economía española 2014
ABACO
 
Permanencia en el Sistema Educativo Secundaria Media
Permanencia en el Sistema Educativo Secundaria MediaPermanencia en el Sistema Educativo Secundaria Media
Permanencia en el Sistema Educativo Secundaria Media
EUROsociAL II
 
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdfEducación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
José María
 
MARCO PARA POLITICAS TERRITORIALES DE EMPLEO
MARCO PARA POLITICAS TERRITORIALES DE EMPLEOMARCO PARA POLITICAS TERRITORIALES DE EMPLEO
MARCO PARA POLITICAS TERRITORIALES DE EMPLEO
AnaMGutirrezBlanco
 
Desafíos del diseño curricular por competencias copia
Desafíos del diseño curricular por competencias copiaDesafíos del diseño curricular por competencias copia
Desafíos del diseño curricular por competencias copia
comunicacion.ciep
 
Tema 1 empleo juvenil y movilidad
Tema 1 empleo juvenil y movilidadTema 1 empleo juvenil y movilidad
Tema 1 empleo juvenil y movilidad
Antonio Jesús Rodríguez Martínez
 
La main à la pâte - Seminario en Zaragoza 2011
La main à la pâte - Seminario en Zaragoza 2011La main à la pâte - Seminario en Zaragoza 2011
La main à la pâte - Seminario en Zaragoza 2011
Neus Lorenzo
 
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Ivie
 
Gasto público en educación: situación y perspectivas
Gasto público en educación: situación y perspectivasGasto público en educación: situación y perspectivas
Gasto público en educación: situación y perspectivas
Ivie
 
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoTema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Rafael Feito
 
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La for...
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La for...Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La for...
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La for...
Cátedra Unesco de gestión y política universitaria
 
25 aniversario Ivie
25 aniversario Ivie25 aniversario Ivie
25 aniversario Ivie
Ivie
 
Conferencia: Capital Humano y Competitividad
Conferencia: Capital Humano y CompetitividadConferencia: Capital Humano y Competitividad
Conferencia: Capital Humano y Competitividad
Ipeba
 
digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_
digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_
digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_
eraser Juan José Calderón
 
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayoCalidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Eric Leyton Inostroza
 

Similar a Las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior: objetivos y algunos avances. (20)

Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y de...
Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y de...Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y de...
Innovación tecnológica, crecimiento económico, economía del conocimiento y de...
 
Retos de la universidad española
Retos de la universidad españolaRetos de la universidad española
Retos de la universidad española
 
Impacto del Binomio Tecnología-Globalización en la Docencia en la Educación S...
Impacto del Binomio Tecnología-Globalización en la Docencia en la Educación S...Impacto del Binomio Tecnología-Globalización en la Docencia en la Educación S...
Impacto del Binomio Tecnología-Globalización en la Docencia en la Educación S...
 
Ponencia Santander
Ponencia SantanderPonencia Santander
Ponencia Santander
 
Educación, ciudadanía y capital humano
Educación, ciudadanía y capital humanoEducación, ciudadanía y capital humano
Educación, ciudadanía y capital humano
 
Importancia del conocimiento en la economía española 2014
Importancia del conocimiento en la economía española 2014Importancia del conocimiento en la economía española 2014
Importancia del conocimiento en la economía española 2014
 
Permanencia en el Sistema Educativo Secundaria Media
Permanencia en el Sistema Educativo Secundaria MediaPermanencia en el Sistema Educativo Secundaria Media
Permanencia en el Sistema Educativo Secundaria Media
 
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdfEducación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
Educación y Formación. UE. Evaluación de las medidas políticas en España..pdf
 
MARCO PARA POLITICAS TERRITORIALES DE EMPLEO
MARCO PARA POLITICAS TERRITORIALES DE EMPLEOMARCO PARA POLITICAS TERRITORIALES DE EMPLEO
MARCO PARA POLITICAS TERRITORIALES DE EMPLEO
 
Desafíos del diseño curricular por competencias copia
Desafíos del diseño curricular por competencias copiaDesafíos del diseño curricular por competencias copia
Desafíos del diseño curricular por competencias copia
 
Tema 1 empleo juvenil y movilidad
Tema 1 empleo juvenil y movilidadTema 1 empleo juvenil y movilidad
Tema 1 empleo juvenil y movilidad
 
La main à la pâte - Seminario en Zaragoza 2011
La main à la pâte - Seminario en Zaragoza 2011La main à la pâte - Seminario en Zaragoza 2011
La main à la pâte - Seminario en Zaragoza 2011
 
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
Presentación del Estudio de contribución de la Universidad de Córdoba a su en...
 
Gasto público en educación: situación y perspectivas
Gasto público en educación: situación y perspectivasGasto público en educación: situación y perspectivas
Gasto público en educación: situación y perspectivas
 
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoTema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimiento
 
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La for...
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La for...Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La for...
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La for...
 
25 aniversario Ivie
25 aniversario Ivie25 aniversario Ivie
25 aniversario Ivie
 
Conferencia: Capital Humano y Competitividad
Conferencia: Capital Humano y CompetitividadConferencia: Capital Humano y Competitividad
Conferencia: Capital Humano y Competitividad
 
digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_
digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_
digitalǝs_ MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL EN ESPAÑA 2018_
 
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayoCalidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
 

Más de Julián

El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubesEl geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
Julián
 
Galería de eventos KLN
Galería de eventos KLNGalería de eventos KLN
Galería de eventos KLN
Julián
 
Perfil de programa KLN_2011
Perfil de programa KLN_2011Perfil de programa KLN_2011
Perfil de programa KLN_2011
Julián
 
Evaluación consolidadada del diplomado en cambio climático ur kln
Evaluación consolidadada del diplomado en cambio climático ur klnEvaluación consolidadada del diplomado en cambio climático ur kln
Evaluación consolidadada del diplomado en cambio climático ur kln
Julián
 
Folleto institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Folleto institucional Klimaforum Latinoamérica NetworkFolleto institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Folleto institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Julián
 
Plan estratégico Klimaforum Latinoamérica Network
Plan estratégico Klimaforum Latinoamérica NetworkPlan estratégico Klimaforum Latinoamérica Network
Plan estratégico Klimaforum Latinoamérica Network
Julián
 
Plan estratégico kln
Plan estratégico klnPlan estratégico kln
Plan estratégico kln
Julián
 
Presentación Institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Presentación Institucional Klimaforum Latinoamérica NetworkPresentación Institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Presentación Institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Julián
 
Juan friede y su búsqueda de El Adelantado
Juan friede y su búsqueda de El AdelantadoJuan friede y su búsqueda de El Adelantado
Juan friede y su búsqueda de El Adelantado
Julián
 
Investigación: Juegos Bayesianos
Investigación: Juegos BayesianosInvestigación: Juegos Bayesianos
Investigación: Juegos Bayesianos
Julián
 

Más de Julián (10)

El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubesEl geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
El geómetra fractal sobre mandelbrot y sus nubes
 
Galería de eventos KLN
Galería de eventos KLNGalería de eventos KLN
Galería de eventos KLN
 
Perfil de programa KLN_2011
Perfil de programa KLN_2011Perfil de programa KLN_2011
Perfil de programa KLN_2011
 
Evaluación consolidadada del diplomado en cambio climático ur kln
Evaluación consolidadada del diplomado en cambio climático ur klnEvaluación consolidadada del diplomado en cambio climático ur kln
Evaluación consolidadada del diplomado en cambio climático ur kln
 
Folleto institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Folleto institucional Klimaforum Latinoamérica NetworkFolleto institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Folleto institucional Klimaforum Latinoamérica Network
 
Plan estratégico Klimaforum Latinoamérica Network
Plan estratégico Klimaforum Latinoamérica NetworkPlan estratégico Klimaforum Latinoamérica Network
Plan estratégico Klimaforum Latinoamérica Network
 
Plan estratégico kln
Plan estratégico klnPlan estratégico kln
Plan estratégico kln
 
Presentación Institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Presentación Institucional Klimaforum Latinoamérica NetworkPresentación Institucional Klimaforum Latinoamérica Network
Presentación Institucional Klimaforum Latinoamérica Network
 
Juan friede y su búsqueda de El Adelantado
Juan friede y su búsqueda de El AdelantadoJuan friede y su búsqueda de El Adelantado
Juan friede y su búsqueda de El Adelantado
 
Investigación: Juegos Bayesianos
Investigación: Juegos BayesianosInvestigación: Juegos Bayesianos
Investigación: Juegos Bayesianos
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Las Conferencias Mundiales sobre Educación Superior: objetivos y algunos avances.

  • 1. Julián David Cortés Joven Investigador – Colciencias Facultad de Administración de Empresas Universidad del Rosario
  • 2. Contenido temático  I Conferencia Mundial sobre Educación Superior - I CMES  II Conferencia Mundial sobre Educación Superior – II CMES  Llamamientos a la acción  Áreas estratégicas analizadas:  Número de inscritos (1998-2009)  Porcentaje de graduados (1995-2009)  Inversión en I+D (1998-2005)  Capital Humano  Profesores (1998-2009)  Personal en actividades de I+D (1998-2007)  Investigadores (1998-2007)  Porcentaje del gasto público en ES (1998-2009)  Debilidades halladas  Radio de inscritos  Gasto gubernamental per cápita  Cambios en la estructura del mercado laboral  Gasto militar Vs. Gasto en educación primaria (pilar de le educación secundaria y terciaria)  Brecha digital  Conclusiones
  • 3. Artículo 26 – Declaración Universal de los Derechos Humanos  Acceso: igual para todos, en función de los méritos respectivos. Inadmisible cualquier tipo de discriminación.
  • 4. Desde 1948 (DUDH) hasta 1998 (DUES) 50 años Transcurrieron a fin de formalizar y hacer un llamamiento internacional para el nuevo horizonte de la ES.
  • 5. I CMES – UNESCO – París 1998: la educación superior en el siglo XXI Contexto internacional de la ES Mundialización Conflicto Democratización armado Progreso Éxodo de profesionales de la C & T Medio Inclusión Ambient social e
  • 6. I CMES – UNESCO – París 1998: la educación superior en el siglo XXI Tareas de la ES para el s. XXI Pertinenci a Tareas de la ES en el s. XXI Gestión y Calida financiación d
  • 7. I CMES – UNESCO – París 1998: la educación superior en el siglo XXI Modelo temático de la I CMES
  • 8. II CMES – UNESCO – París 2008: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo  Los lineamientos temáticos fueron similares, aunque se añadieron 4 componentes al contexto internacional:
  • 9. Modelo temático de la I y II CMES
  • 10. Llamamientos a la acción I y II CMES Estados miembros  Marco legislativo para que la ES sea un UNESCO DDHH.  Garantizar condiciones de libertad  Prestar asistencia a la académica. formulación de estrategias a LP  Afianzar la ES con el mundo laboral. sobre ES.  Aumentar la inversión en ES e I+D.  Divulgar experiencias exitosas  Ampliar formación de docentes. en ES.  Igualdad de género en el acceso a la  Ayudar a gobiernos a abordar ES. problemas modernos de la ES.  Acceso a las minorías.  Estimular la movilidad estudiantil.  Mitigar la fuga de competencias.  Fortalecer participación de los  Autonomía de la ES en países en vía estudiantes en los foros de la de desarrollo. UNESCO.  Flexibilizar vías de acceso a la ES.  Seguimiento de metas  Incentivar la participación estudiantil. acordadas.  Disminuir las fábricas de diplomas.  Fortalecer trabajo de la  Sistemas de investigación flexibles. UNESCO en África.  Aumentar el uso de las TIC.
  • 11.
  • 12. Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2009). 1. Total inscritos ES por Elaboración propia. género 160,000,000 -1998: mujeres (38.9%). 140,000,000 Hombres (60.1%). 120,000,000 - 2009: 85.416.498 de 100,000,000 personas más que en 1998; incremento del 80,000,000 132%. 60,000,000 - Mujeres: 49,9%. 49.139.502 más que en 40,000,000 1998. aumento del 190%. 20,000,000 -Hombres: 50.1%. 0 75.178.872 más que en 1998 2009 1998. aumento del 93%. Total Inscripciones ES 64,711,447 150,127,945 Están incluidos los programas de tipo A (Mundial) (ISCED 5 A: técnicos y tecnólogos), tipo B " " Mujeres 25,809,571 74,949,073 (ISCED 5 B: profesionales) y nivel 6 (Doctorados) (OECD, 2003). " " Hombres 38,901,876 75,178,872
  • 13. 2. Porcentaje promedio de graduados en Estados miembros de Fuente: (OECD, 2011). Elaboración propia. la OECD 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% - Aumento 1998-2009: 10% 9%. 5% 0% 1995 2009 % Promedio ES 22% 39% Tipo A % Promedio ES 11% 12% Tipo B % Promedio ES 16% 25% Tipo A & B
  • 14. 3. Porcentaje de personas graduadas por género y tipos de Fuente: (OECD, 2011). Elaboración propia. programa 2009 80% 70% 60% -En ambos programas 50% (A & B), las mujeres 40% dominan el porcentaje 30% de graduados por 20% género. 10% 0% Programas Programas tipo A tipo B Mujeres 46.5% 11.9% Hombres 31% 9.1%
  • 15. 4. Aumento del Gasto Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2005). Interno Bruto en I+D Elaboración propia. $ 1,000,000,000 $ 900,000,000 -A precios constantes al $ 800,000,000 2005, el aumento entre $ 700,000,000 1998 - 2005 fue de $ 600,000,000 PPP$ 256.165.874.000 $ 500,000,000 (equivalente a 39%). $ 400,000,000 $ 300,000,000 $ 200,000,000 $ 100,000,000 $- -Purchasing Power Parities (Paridades de 199 200 Poder Adquisitivo - PPA): tasa de 8 5 conversión de divisas en dólares estadounidenses, que elimina las En miles - PPP$ diferencias en los niveles de precios entre $ 555,962, $ 909,022, los países. Cuando el gasto en el Producto corrientes Nacional Bruto de distintos países se convierte en una moneda común a través " " PPP$ de PPA, es, en efecto, la expresión del constantes - $ 652,856, mismo conjunto de precios internacionales para cualquier volumen de bienes y 2005 servicios. (UNESCO-Glossary , 2012).
  • 16. 5. Número de profesores Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2007). programas tipo A & B Elaboración propia. 2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 -Aumento 1998-2007: 1,000,000 562.007 (equivalente al 800,000 600,000 139%). 400,000 200,000 - El incremento se 0 presentó más en los 1998 profesores de 2009 programas tipo A que 1998 2009 tipo B. Tipo A+B 401,546 963,553 Tipo B 294,126 388,527 Tipo A 107,420 575,026
  • 17. 6. Número de personas por Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2007). género dedicadas (HC) a Elaboración propia. actividades de I+D 8,000,000 -El aumento de personal 7,000,000 vinculado HC se 6,000,000 incrementó en 4.575.365 5,000,000 de personas (equivalentes 4,000,000 al 170%). -Mujeres: aumento de 3,000,000 1.530.616 vinculaciones 2,000,000 (más de siete veces). 1,000,000 -Hombres: aumento de 0 3.044.749 vinculaciones 1998 2007 (más de 1.23 veces). Personal en actividades de 2,686,687 7,262,052 Headcount: (HC) dato del total de personal I+D - HC que está dedicado a actividades de I+D o investigación, parcialmente o totalmente " " Mujeres 215,398 1,746,014 (medio tiempo o tiempo completo). (UNESCO-Glossary , 2012). " " Hombres 2,471,289 5,516,038
  • 18. 7. Número de Fuente: (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 1998-2007). investigadores (HC) por Elaboración propia. género 1998-2007 5,000,000 4,500,000 4,000,000 - Incremento de 3.246.069 3,500,000 investigadores entre 1998- 3,000,000 2007. 2,500,000 -Mujeres: incrementaron 2,000,000 su participación en 1,500,000 1.106.299 (el doble). 1,000,000 -Hombres: incrementaron 500,000 su participación en 0 2.139.769 (un poco más 1998 2007 Investigadores 1,491,237 4,737,306 del doble). Mujeres 551,758 1,658,057 Hombres 939,480 3,079,249
  • 19. 8. Porcentaje de gasto Fuente: (Instituto de Estadística de la UNESCO, 1998-2009). público por nivel educativo- Elaboración propia. Terciario 21.00% 20.50% y = 0.001x + 0.189 - Si bien el porcentaje R² = 0.223 20.00% promedio durante la década fue de 19,6% (nunca disminuyendo del 19.50% % Gasto público en ES 18% pero tampoco Linear (% Gasto aumentando del 21%) con 19.00% público en ES) algunas fluctuaciones a través del tiempo, la 18.50% tendencia general del gasto público en ES es 18.00% creciente. 0 5 10 15 1998-2009
  • 20.
  • 21. Brechas regionales Radio de inscritos en ES  E.E.U.U y U.E.: 70%.  África sub-Sahariana: 6%. Gasto gubernamental promedio por estudiante de ES  Francia, Reino Unido y Estados Unidos: PPP$10.000.  Benín, Camerún o India: PPP$3.000. Fuente: (UNESCO, 2011). Elaboración: UNESCO.
  • 22. Deserción Educación secundaria Educación terciaria  En países desarrollados como Francia, el 20% de  1 de cada 5 estudiantes no estudiantes de ES no se gradúa de secundaria en termina los estudios, esto cualquiera de los Estados debido a: adscritos a la OECD  Bajas calificaciones. (Beaupère, 2009).  Metodologías de enseñanza deficientes.  Falta de información al momento de escoger el programa (Beaupère, 2009).
  • 23. Turbulentos cambios en el mercado laboral: caso europeo Proyecciones para la próxima década 8,000,000 6,000,000 Lenta creación de empleos especializados: 7.2 millones de 4,000,000 puestos. 2,000,000 - Eliminación de puestos (2,000,000) Creación de nuevos Rápida eliminación de empleos (4,000,000) puestos que no requieren preparación educativa terciaria: 12.1 (6,000,000) millones de puestos. (8,000,000) (10,000,000) (12,000,000) Fuente: (CEDEFOP, 2010). Elaboración propia. (14,000,000)
  • 24. Gasto militar de naciones industrializadas Vs. Déficit del programa educativo de la UNESCO: Educación para Todos • La infografía revela que con seis días de gasto militar de las naciones industrializadas, se cubriría el déficit del programa de la UNESCO(cuyo plano geográfico de actuación es mayoritariamente África), equivalente a $16.000 millones de dólares. Fuente: (UNESCO, 2011). Elaboración: UNESCO.
  • 25. Penetración de las TIC Fuente: (Banco Mundial, 1999-2008). (Brecha Digital) Elaboración propia. 120 100 • Porcentaje promedio de crecimiento anual de usuarios 80 en Internet por cada 100 personas: 60 OECD •OECD: 43% . Mundo •Promedio mundial: 40 Sub-Sahara 19%. •Sub-Sahara: 11,5%. 20 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
  • 26.
  • 27. UNESCO/L. Cabrera. Escuela pública en Amman, Jordania.  Las Conferencias Mundiales sobre la Educación Superior le dieron un direccionamiento estratégico al sector educativo en factores claves para el avance de una cultura científica y una economía del conocimiento.  El crecimiento del capital humano para gestionar y soportar el aumento de inscritos y las exigencias de una sociedad en globalización e interrelacionada con la tecnología, es notable.
  • 28. UNESCO/L. Cabrera. Escuela pública en Amman, Jordania.  De igual manera, el aumento en inversión y gasto público del sector para actividades científicas y de I+D, fue sustancial.  La brecha de género en la ES, se está reduciendo exitosamente.
  • 29.  Las participación de la población en la ES en UNESCO/T. Habjouqa. Escuela pública en Jordania. países pobres es nefasta. Hasta en países desarrollados el porcentaje de personas que no terminan la educación terciaria y secundaria, sigue siendo considerable.  Los conflictos internos y la guerra generalizada contra el terrorismo, movilizan las acciones políticas en contra de esas focos, en vez de fortalecer los pilares educativos.
  • 30.  En el escenario del mercado laboral, los UNESCO/T. Habjouqa. Escuela pública en trabajos que requieren poco Jordania. o ningún capital educativo superior, están siendo eliminados del sistema económico más rápido que la velocidad en que se crean trabajos desempeñados por profesionales especializados.  La brecha digital en países en vía de desarrollo resulta lóbrega, esto retrasa intensamente el desarrollo tecnológico de la investigación y de la ES, y por tanto, también su difusión
  • 32. Gracias cortes.julian@ur.edu.co  Banco Mundial. (1999-2008). Banco Mundial. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2?cid=GPDes_44  Beaupère, N. (2009). Quitter l’Université Sans Diplôme: Quatre Figures du Décrochage Etudiant. Leaving University Without a Degree: Four Patterns of Student Dropout. Marsella, Francia: Centre d’études et de Recherches sur les Qualifications.  CEDEFOP. (2010). Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.cedefop.europa.eu/download- manager.aspx?id=15535&lang=en&type=publication  Instituto de Estadística de la UNESCO. (1998-2009). Instituto de Estadística de la UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx  Instituto de Estadísticas de la UNESCO. (1998-2005). Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx  Instituto de Estadísticas de la UNESCO. (1998-2007). Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.uis.unesco.org/Pages/default.aspx  Instituto de Estadísticas de la UNESCO. (1998-2009). Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/tableView.aspx  OECD. (14 de Marzo de 2003). OECD. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=5440  OECD. (2011). OECD. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.oecd.org/dataoecd/61/2/48631582.pdf  UNESCO. (9 de Octubre de 1998). UNESCO. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf  UNESCO. (2008-2011). UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.uis.unesco.org/Education/Pages/education-data- release-2012.aspx  UNESCO. (8 de Julio de 2009). UNESCO. Recuperado el 9 de Enero de 2012, de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf  UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.unesco.org/new/en/education/themes/leading-the- international-agenda/efareport/reports/2011-conflict/  UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-infographic-militaryblock-es_01.pdf  UNESCO. (2011). UNESCO. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/gmr2011-infographic-wargames.pdf  UNESCO-Glossary . (2012). UNESCO-Glossary . Recuperado el 9 de Enero de 2012, de http://glossary.uis.unesco.org/glossary/en/home