SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores:
Eliette Malavé.
Ramón Amesti.
Vincenzo Farnetano.
Zuleika Zurita.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO POPULAR PARA EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN
“MAY HAMILTON”
Caracas, mayo de 2013.
JUSTIFICACIÓN.
El término intervención temprana comenzó a utilizarse en Cuba (Pérez de Alejo. G,
2004) para referirse a los programas de prevención secundaria para niños con alto
riesgo biológico (ARB) establecido o probable. Supone proporcionar unos
determinados estímulos que van a facilitar el desarrollo global del niño y por tanto a
conseguir que su organismo llegue al máximo de sus potencialidades. Para otros esta
supone mejorar o prevenir los probables déficits en el desarrollo psicomotor de niños
con riesgos de padecerla.
Según Hopking y Smith H (1993) la estimulación temprana consiste en servicios
multidisciplinarios enseñados para aumentar el desarrollo infantil, minimizar los
retrasos potenciales, remediar los problemas existentes, prevenir un mayor deterioro,
limitar la adquisición de otros trastornos discapacitantes y promover su
funcionamiento familiar adaptativo.
Asimismo, la ET esta orientada a la doble vertiente asistencial y preventiva englobando
en ambos casos todos aquello niños denominados de “ alto riesgo”, es decir, todos
aquellos niños que están en situación de ver afectado su curso de desarrollo por causas
de origen, pre natal, peri natal y post natal.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
• El estimulo debe ser oportuno. Significa lo anterior que la edad del niño y el
desarrollo que se prevé en ese momento para él deben ser coincidentes con
la clase de estímulos. Si el niño ha tenido un deficiente de estimulación, que
lo inhibe de participar en actividades o no responde a los estímulos, se debe
buscar aquellos que le provoquen unas respuestas y partir desde ahí hacia el
desarrollo de sus potencialidades.
• El crecimiento y el desarrollo son continuos, no presentan decisión alguna y
cuando se señalan las etapas, estas se determinan un poco arbitrariamente,
con el fin único de plantear las características más connotadas del desarrollo
del niño y facilitar el empleo de técnicas apropiadas de estimulación.
• La clase y la cantidad de estímulos que se presentan al pequeño deben estar
en estrecha relación con la capacidad, el interés y la actividad del niño.
• No se debe obligar al niño a una actividad y mucho menos causarle
cansancio.
• El conocimiento del niño, obtenido mediante una estrecha relación con él,
permite comprender sus necesidades y proveerlo de la cantidad y la calidad
de estímulos que necesita.
• Las situaciones y los momentos cotidianos en la vida del niño, tales como
cuando se baña, se le da de comer, se le arrulla, se le limpia o se juega con
él, son oportunidades propicias que deben aprovecharse en su estimulación
temprana.
• La estimulación temprana permite el establecimiento de normas y patrones
adecuados y precisos para la crianza de los niños, los cuales les van a
permitir incorporarse a su medio, adquirir seguridad afectiva, motivarse en
su aprendizaje e interesarse en su propio desarrollo.
• No es conveniente, bajo ningún pretexto, coartar, salvo que ello le produzca un
daño físico irreparable, la curiosidad innata del niño, su creatividad y su
necesidad de crecer. Es necesario estimular sus éxitos instándole a la
demostración de sus capacidades y sus logros alcanzados en su aprendizaje.
• El trabajo en equipo es importante en la estimulación temprana de los niños y si
se trata de aplicar las técnicas a niños con problemas detectados mediante
diagnósticos, cobra mayor validez ese trabajo en equipo, en esos casos el grupo
incluirá, además de los miembros de la familia del niño, personal especializado.
• Debe tenerse paciencia con el niño si no se obtienen respuestas inmediatas a los
estímulos ofrecidos, nunca se debe forzar una respuesta pues esa actitud crearía
un rechazo por parte del niño hacia el estimulo o hacia la actividad.
• Para que la estimulación temprana se lleve a cabo se requiere, por un lado, la
existencia de un ambiente agradable y por otro, que las actividades sean
interesantes, de manera que la motivación del niño se mantenga. Las
actividades deben presentar un grado progresivo de dificultad, de tal forma que
se estimule la capacidad mental y física del niño que está siendo tratado.
INDICACIONES DE LA ESTIMULACION TEMPRANA.
La estimulación temprana está dirigida en general, a todos aquellos sujetos
entre cero y seis años que presenten o puedan presentar alteraciones en su
desarrollo evolutivo. Si se parte de la definición de atención temprana, se
dirige a dos claros grupos de población infantil:
• Niños/as de alto riesgo ambiental: cuyos programas estarán destinados a
prevenir posibles retrasos en el desarrollo de quienes están sometidos a
influencias desfavorables de los sectores deprimidos socioculturalmente.
 Niños con anomalías genéticas o cromosómicas.
 Niños con alteraciones durante el período de gestación.
 Niños con signos de sufrimiento perinatales.
 Niños nacidos pretérmino y postérmino.
 Niños de bajo peso en el nacimiento.
 Niños nacidos de familias con niveles socioculturales muy bajos.
 Niños sin clara etiopatogenia, pero con un evidente retraso psicomotor.
INDICACIONES DE LA ESTIMULACION TEMPRANA.
• Niños con alteraciones biológicas probables o establecidas, entre los que
se encuentran:
 Niños y niñas con alteraciones físicas (parálisis cerebral, espina bífida,
miopatías).
 Niños y niñas con alteraciones sensoriales (ambliopes-ciegos, hipoacúsicos,
sordos).
 Niños y niñas con alteraciones psíquicas (deficiencia mental, autismo,
psicosis).
 Niños y niñas con retraso general en el desarrollo y en el lenguaje.
1er Trimestre.
 Favorecer el área motora.
• Estimular y reforzar control cefálico.
• Ayudarlo a conocer diferentes posiciones.
• Colocarlo en posiciones incómodas para que se defienda.
• Cambiar la posición de amamantarlo.
• Proporcionarle varias fuentes de luz.
• Cambios de posición en la cuna.
 Favorecer el reflejo de succión.
• Quitar y colocar el chupón.
• Ofrecerle su mano, dedo o pezón.
 Favorecer la prensión.
• Colocar el dedo dentro de la palma del niño.
• Ofrecerle objetos de diferentes texturas.
• Cerrarle la mano sobre el dedo para traccionarlo.
 Estimular fijación ocular.
• Proveerle cambios de luz (claridad y oscuridad).
• Taparle y destaparle los ojos.
• Cambios periódicos de la posición de la cuna.
• Colocar móviles a 25 cm de su alcance aproximadamente.
• Cambios de posición del bebé dentro de la cuna.
• Hablarle desde diferentes puntos de la habitación.
• Cambiar y alimentar al bebé en diferentes lugares y
posiciones.
• Encender linternas en diferentes posiciones.
 Favorecer la persecución ocular.
• Moverse frente al niño lentamente para que lo siga con la
vista.
• Colocar objetos frente al rostro del niño y movérselos
lentamente.
 Favorecer la coordinación visual-auditiva.
• Llamar al niño por su nombre desde diferentes lugares.
• Estimularlo para que busque la fuente sonora.
• Utilizar campanas, sonajeros, canciones, etc.
• Producir cambios en el tono de voz al hablarle.
• Producir diferentes sonidos frente al niño como silbar,
aplaudir, imitar animales, cantar, etc.
Favorecer la percepción gustativa.
• Ofrecerle diferentes objetos para que los lleve a la
boca.
• Colocarlo boca abajo sobre diferentes texturas para
darle la oportunidad de succionar.
Favorecer la percepción olfativa.
• Darle a oler ocasionalmente los alimentos.
• Rozar frente a su nariz objetos con olores de uso
diario que estén impregnados de fragancias de papá,
mamá, colonia, champú, etc.
Favorecer estimulación táctil.
• Colocar aros forrados en la mano
• Emplear pelotas de diferentes tamaños y texturas
• Pasar las manos por el rostro y cuerpo del bebe.
Favorecer el lenguaje.
• Emplear juguetes musicales.
• hablarle afectuosamente.
• Mantener al niño cerca del ambiente familiar para que
escuche voces.
2do Trimestre.
Promover el rolado.
• Colocar objetos y juguetes al lado de su cabeza para
que intente tomarlos y se voltee.
• Llamar al niño desde uno de sus lados.
Favorecer la posición sedente.
• Traccionar al niño por las manos.
• Sentarlo con manos sobre las rodillas.
• Estimular la sedestación con apoyo en una sola mano.
• Sentarlo en una silla con y sin apoyo.
Estimular reacción de paracaídas.
• Estimular descarga de peso en anterior.
• Proveer la oportunidad de impulsos anteriores.
Favorecer balconeo.
• En prono ofrecerle objetos de diferentes formas,
tamaños y colores.
• Hablarle de frente en posición prona.
Estimular prehensión voluntaria.
• Ofrecerle objetos de diferentes pesos, formas y
tamaños.
• Enseñarle a pasar objetos de una mano a otra.
Favorecer la simetría.
• Tocar el rostro del niño con sus propias manos.
• Jugar a las arepitas y los aplausos.
• Enseñarle a tomar tetero.
• Enseñarle a lanzar besos con ambas manos.
Favorecer el conocimiento del cuerpo.
• Colocarlo frente al espejo y mostrarle las partes de su
cuerpo.
• Mostrarle sus manos, pies, brazos, etc.
• Tocar sus partes corporales y enseñarle su nombre.
Estimular y mantener persecución ocular.
• Colocar objetos cerca de su cuerpo para que los
busque.
• Cubrir objetos y jugar al escondido.
• Mover y desplazar objetos a 180ª.
• Favorecer movimientos horizontales, verticales y
circulares.
Favorecer el esquema auditivo.
• Emplear objetos sonoros fuera de su alcance
visual para que busque la fuente sonora.
• Llamarlo por su nombre fuera de su vista y en
diferentes ángulos.
• Encienda y apague objetos sonoros.
Promover estímulos táctiles.
• Acariciarlo por todo su cuerpo con diferentes
texturas y temperaturas.
Estimular el lenguaje.
• Hablarle al niño de frente para que observe el
movimiento de los labios.
• Enseñarle sonidos y que los repita.
Desarrollar actividades de juegos.
• Proporcionar recipientes de diferentes tamaños,
colores y formas.
• Cubos u objetos para apilar.
• Facilitar objetos de ensarte.
• Objetos llamativos, sonoros y brillantes.
3er Trimestre.
 Estimular sedestación.
• Enseñarle a cambiar de posición prono a supino y luego
sedente.
• Enseñarle a mantener dicha posición.
• Promover la sedestación con apoyo de una o ambas manos.
• Favorecer el paracaídas para que coordine sus defensas
anteriores.
• Favorecer el apoyo lateral uni y bilateral.
• Colocar objetos que estimulen la sedestación.
 Estimular 2 ptos, rodillas, paso de caballero y
bipedestación.
• Enseñarle posición de conejo, perrito y burrito.
• Incitarle a que tome objetos en altura.
• Reproducir repetidamente los cambios de posición.
Favorecer reacciones de defensa y equilibrio.
• Lanzarle objetos en diferentes ángulos.
• Proveerle descargas de peso para que libere las manos
de su apoyo.
• Jugar en balancines, pelotas y superficies inestables.
Desarrollar prehensión manual.
• Empleo de objetos pequeños que inciten las pinzas.
• Juegos de encaje y ensarte.
• Promover golpeteo de objetos.
• Brindar alimentos que deba tomar con las manos y
llevar a la boca.
 Desarrollar coordinación óculo-manual.
• Colocar objetos dentro de recipientes o cajas para que los
saque.
• Utilizar juguetes y objetos para traccionar con cuerdas.
• Estimular el seguimiento del trayecto de un objeto.
• Seguir explorando su cuerpo.
 Estimular lenguaje expresivo, comprensivo y social
• Producir sonidos linguo-dentales (tatata, mamama).
• Jugar con mímicas (ojitos, besitos, etc).
• Proveerle objetos mordibles (por la dentición).
• Objetos que promuevan prehensión fina.
4to Trimestre.
 Desplazamiento a través del gateo.
• colocar al niño en prono, en el piso e incitarlo a que se
desplace.
 Favorecer la bipedestación.
• Colocar en alto objetos colgantes o móviles.
• Colocar al niño cerca de una silla o mueble que le ayude a
pararse.
• Incitar al niño a que arrastre la silla.
• Practicar bajar y subir de la cama.
• Ayudarle a caminar en diferentes superficies.
 Juegos con intencionalidad.
• Uso de pinzas.
• Utilizar objetos de diferentes tamaños.
• Jugar con hilos.
• Juegos de construcción y armado.
• Juegos de imitación.
• Juegos de títeres y marionetas.
 Desarrollo del lenguaje.
• Producir palabras claras y con significado.
• Llamarlo por su nombre para que este acuda.
• Hacerle preguntas sencillas (¿dónde está papá?).
• Juego de imitación de animales.
• Sonidos onomatopéyicos.
3er Semestre.
• Juegos que faciliten la deambulación y exploración del
entorno.
• Juegos de sacar y meter objetos.
• Tapar y destapar frascos, cajas, potes, etc.
• Iniciar encaje de recipientes por tamaño.
• Juegos de besos, chupar, absorber, soplar.
• Reforzar cambios de posición (gateo, 4 puntos, etc).
• Afianzar reacciones de equilibrio y enderezamiento.
• Explorar libros para que pase las páginas.
• Trabajar el esquema corporal.
• Darle plastilina, masa, arcilla, etc.
• Enseñarle a subir y bajar escaleras.
4to Semestre.
• Jugar a la pelota con otra persona.
• Juegos que permitan cambios de posición
rápida.
• Juegos con obstáculos y dificultades.
• Asociación de formas, colores y figuras.
• Enseñar figuras, darles nombre y sonido.
JUSTIFICACIÓN.
Medek es una intervención terapéutica para el desarrollo de las habilidades
motoras gruesas en niños con desorden del movimiento. “ Es un modo de la
fisioterapia usado para desarrollar habilidades de motor gruesas en infantes y
niños con los desordenes del movimiento debido a la disfunción neurológica”.
Fue desarrollado por el terapeuta físico chileno, Ramón Cuevas entre 1971-1976.
Medek no se enfoca en la modificación del tono del músculo, los reflejos
primitivos o los patrones anormales de movimiento. En las terapias de este
método, estos movimientos anormales pueden ser utilizados para estimar la
maduración del sistema nervioso central y se acercan simultáneamente con el
desarrollo de las habilidades motoras funcionales.
La terapia de Medek se centra en los movimientos del entrenamiento que
conducen a sentarse a estar parado y a caminar. Los músculos se entrenan en
tareas posturales y funcionales mas bien que en el aislamiento.
Principios.
• Organización evolutiva de conductas psicomotrices y
el respecto de los patrones ontogenéticos.
• Avanzar sin saltar modos permanentes de conducta
motora.
• El trabajo se inicia generalmente favoreciendo el
control de cabeza y luego progresivamente la
sedestación, bipedestación, marcha y libre
deambulación, integrados en cada etapa del equilibrio.
Indicaciones del método.
Niños diagnosticados con retardo en el
desarrollo motor.
Hipotonía.
Síndrome de Down.
Encefalopatías no progresivas.
Deficiencias no cromosómicas.
Primer Trimestre.
Este período tiene como propósito común favorecer
las reacciones de control de la cabeza para que el
niño la sostenga firmemente erguida al cumplir los
4 meses de edad.
MES 1.
EJERCICIO Nº 1.
ALINEACIÓN DEL CUELLO.
 Posición de bebé. Decúbito supino sobre la mesa.
 Posición del FT o de la madre. Del lado izquierdo del niño y con la mano izquierda lo sujeta por un costado
dejando el brazo izquierdo pegado al cuerpo. La mano derecha toma la cabeza del bebé (figura 1).
 Descripción. Con la mano que está tomando la cabeza se realiza de forma suave una flexión de la cabeza del
niño hacia el lado izquierdo. Lentamente se continúa el movimiento de flexión hacia el lado izquierdo hasta que la
oreja izquierda del niño toque el hombro del mismo lado (figura 2). Dejando la cabeza del niño en la posición que
muestra la "figura 2", se quita en forma rápida la mano para que el niño por si mismo alineé su cabeza con el
tronco (figura 3).
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 1 .
EJERCICIO Nº 2. FLEXIÓN DEL CUELLO.
 Posición de bebé. Decúbito supino con la cabeza fuera de la camilla
 Posición del FT o de la madre. Del lado derecho del niño y con la mano derecha le sujeta
ambos brazos de forma cruzada adosándolos a su pecho y la mano izquierda sujetando la
cabeza por la parte de atrás (figura 1).
 Descripción. Con la mano que está tomando la cabeza se lleva suavemente la barbilla del
niño al pecho para estimular la flexión de la cabeza por parte del bebé (figura 2). Se repite 5
veces.
Figura 1. Figura 2.
MES 1 .
EJERCICIO Nº 3 FLEXIÓN LATERAL DEL CUELLO CONTRA LA GRAVEDAD.
 Posición de bebé. Decúbito lateral con la cabeza fuera de la camilla .
 Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.
 Descripción. Con la mano derecha el Ft mantiene firme la posición, sujetando el brazo derecho
del niño contra su cuerpo (figura 1). Con la mano izquierda se toma el lado izquierdo de la
cabeza del niño con un suave movimiento escalonado (de vaivén hacia arriba) y se levanta la
cabeza (figura 2). Se continua el movimiento escalonado estimulando la flexión lateral del cuello
hasta que la oreja derecha del niño toque el hombro del mismo lado, luego se regresa a la
posición inicial. Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2.
MES 2 .
EJERCICIO Nº 4. EXTENSIÓN DEL CUELLO CONTRA LA GRAVEDAD.
 Posición de bebé. Decúbito prono .
 Posición del FT o de la madre. A un costado del niño.
 Descripción. Con la mano derecha se sujeta al niño por el brazo y la espalda. Se saca la
cabeza fuera de la mesa en forma suave y se deja libre. Con la mano derecha se toma la frente
del niño se aplica a la cabeza un movimiento escalonado hacia arriba (vaivén ascendente) en
forma suave hasta que la barbilla del niño se eleve 10 centímetros sobre la mesa. Se regresa
suavemente hasta la posición "A". Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2.
MES 2.
EJERCICIO Nº 5. VAIVEN DE LA CABEZA EN DIRECCIÓN HORIZONTAL.
 Posición de bebé. Decúbito supino.
 Posición del FT o de la madre. De frente al niño.
 Descripción. La madre toma al niño con las dos manos por los codos a la vez que pega los brazos contra el
cuerpo (figura 1). Se gira al niño en posición de costado. La mano derecha de la madre queda apoyada contra la
mesa, bajo el cuerpo del niño (figura 2). Con las dos manos se hace un vaivén de tronco en forma suave en
sentido horizontal (paralelo a la mesa) hacia delante provocando un regular balanceo de la cabeza. Se repite 15
veces de cada lado. NOTA: SE DEBE REALIZAR EL MISMO EJERCICIO EN DIRECCIÓN VERTICAL Y
LLEVANDO LA CABEZA EN SENTIDO ANTERIOR.
Figura 1. Figura 2.
EJERCICIO Nº 6. VAIVEN DIAGONAL DE LA CABEZA EN SENTIDO HORIZONTAL.
 Posición de bebé. Decúbito supino con las rodillas dobladas al borde de la camilla.
 Posición del FT o de la madre. De frente al niño.
 Descripción. Se toma al niño con ambas manos por mitad del tronco dejando los
brazos pegados al cuerpo (figura 1). Se levanta al niño dejándolo inclinado sobre su
lado derecho. Se hacen un balanceo de tronco hacia arriba y hacia atrás en forma de
vaivén para el niño reaccione utilizando la cabeza (figura 2). Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2.
MES 3.
EJERCICIO Nº 7. BALANCEO DE LA CABEZA EN SUSPENSIÓN VERTICAL..
 Posición de bebé. Decúbito prono.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.
 Descripción. Se toma al niño por la mitad del tronco y se levanta a suspensión
vertical en el aire (figura 1). Se hace un suave balanceo del tronco hacia delante
estimulando que el niño estabilice la cabeza. Se repite 15 veces.
Figura 1. Figura 2.
Segundo Trimestre.
Este período corresponde a ejercicios que tienen la
finalidad que el niño logre mantenerse en posición
sentado y aprenda a girar por si mismo hacia boca
arriba y boca abajo.
MES 4.
EJERCICIO Nº 8. GIRO CIRCULAR EN SUPENSIÓN.
 Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la mesa.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.
 Descripción. Se toma al niño por mitad del tronco y se pone en posición vertical en el aire (figura 1). Se
inclina totalmente hacia delante (figura 2); luego se pasa a posición horizontal acostado hacia el lado
derecho (figura 3). Se pasa a posición horizontal boca arriba y se inclina luego a posición horizontal
quedando hacia el lado izquierdo (figura 4). Se lleva enseguida a posición horizontal boca abajo.
Estos seis movimientos descritos anteriormente se realizan en forma continua sin detenerse en cada
posición, es decir, el niño realiza un giro completo en el aire. Se repite 3 veces hacia cada lado.
Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4.
MES 5.
EJERCICIO Nº 9 . VOLTEO DESDE BOCA ARRIBA ESTIMULANDO POR PLANO INCLINADO.
 Posición de bebé. Decúbito supino en la mesa sobre una toalla.
 Posición del FT o de la madre. Al borde de la mesa por el lado izquierdo del niño.
 Descripción. Se toma la toalla por el borde colocando la mano izquierda frente a la cadera del niño y la mano
derecha frente a la cabeza (figura 1). Se levanta la toalla con las dos manos a la vez a la vez que se hala
firmemente en dirección inclinada hacia arriba (figura 2). Se continúa el movimiento de halar diagonalmente hacia
arriba estimulando a que el niño gire a posición de lado y sin levantar la tela verticalmente se estimula en forma lenta
que el niño termine de girar hacia la posición de boca abajo. Se repite 5 veces por cada lado.
Figura 1. Figura 2.
MES 5.
EJERCICIO Nº 10. REACCIÓN DE PARACAÍDAS.
 Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la mesa.
 Descripción. Con la mano derecha se sujetan ambos tobillos del bebé y a la vez con la mano
izquierda se sujeta por el pecho (figura 1). Se levanta al niño de la mesa en dirección inclinada
hacia arriba (figura 2) y luego de forma rápida se baja sobre la mesa estimulando a que estire
los brazos y apoye firmemente ambas manos en la mesa (figura 3 y 4). Se repite 15 veces.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 5.
EJERCICIO Nº 11. VERTICALIZACIÓN DE TRONCO EN POSICIÓN DE RODILLAS.
 Posición de bebé. Decúbito prono dejándole los pies fuera de la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Se coloca al lado izquierdo del niño.
 Descripción. Con la mano izquierda se toman las piernas del niño por debajo de las rodillas
sujetándolas contra la mesa; con la mano derecha se toma al niño por el pecho. Se levanta el
antebrazo izquierdo a posición vertical para que sirva de respaldo al tronco del niño y con la
mano derecha se levanta al niño hasta posición de rodillas apoyándolo verticalmente en el
antebrazo izquierdo. Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2.
MES 6.
EJERCICIO Nº 12. REACCIÓN DE TRÍPODE ANTERIOR Y APOYO LATERAL.
 Posición de bebé. Sentado sobre la mesa.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.
 Descripción. Se toma al niño por la parte baja del tronco con ambas manos quedando en
posición vertical (figura 1). Con un movimiento rápido se empuja hacia delante estimulando que
apoye las manos. Se repite 10 veces (figura 2).
Figura 1. Figura 2.
MES 6.
EJERCICIO Nº 13. REACCIÓN DE APOYO LATERAL.
 Posición de bebé. Sentado sobre la mesa.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.
 Descripción. Se toma al niño por la parte baja del tronco con ambas manos quedando en
posición vertical (figura 1). Se inclina rápidamente al niño sobre su lado izquierdo, estimulando
que apoye su mano izquierda (figura 2). Luego se inclina en forma rápida hacia el lado derecho,
estimulando que el niño apoye su mano derecha sobre la mesa (figura 3). Se repite 10 veces
hacia delante y hacia cada lado.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 6.
EJERCICIO Nº 14. EXTENSIÓN DEL TRONCO CONTRA LA GRAVEDAD.
 Posición de bebé. Decúbito prono sobre la mesa.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.
 Descripción. Con la mano derecha se sujetan ambas piernas del niño por debajo de las rodillas y se sacan las
piernas fuera de la mesa (figura 1). La madre pasa el antebrazo izquierdo por las caderas del niño y lo termina de
sacar de la mesa a la vez que le sujeta las piernas y nalgas contra su cuerpo en forma firme (figura 2). Se pasa el
antebrazo derecho por el abdomen del niño y se pega sus nalgas contra el cuerpo levantándolo de la mesa (figura
3). Manteniendo firmemente la posición se estimula que por si solo alcance la posición vertical del tronco. Se repite
5 veces.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 6
EJERCICIO Nº 15. FLEXIÓN DE TRONCO CONTRA LA GRAVEDAD.
 Posición de bebé. Decúbito supino sobre la mesa.
 Posición del FT o de la madre. De frente al bebé.
 Descripción. Se pasa el brazo izquierdo por detrás de la rodilla pegando las piernas en forma
firme contra el cuerpo (figura 1). Se toma con la mano derecha por la mitad de la espalda al niño
(no se pone la mano cerca del cuello) (figura 2). Se retira al niño de la mesa hacia arriba
sosteniéndolo firmemente en posición horizontal. Sujetando firmemente la espalda, se estimula
lentamente a que el niño se incorpore hacia delante hasta alcanzar la posición sentado (sedente)
(figura 3). No se debe empujar en tronco si no que el niño por la misma posición debe
levantarse. Se repite 5 veces.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
Tercer Trimestre.
Para esta etapa se deben aplicar ejercicios que van
a estimular al niño para que logre sentarse por si
solo desde la posición acostado, boca arriba o boca
abajo; además que intente pararse agarrando el
borde de la cuna o corral y que logre permanecer
parado con apoyo.
MES 7.
EJERCICIO Nº 16. SEDESTACIÓN INDUCIDA POR MITAD DE TRONCO DESDE POSICIÓN BOCA ARRIBA.
 Posición de bebé. Decúbito supino con las rodillas dobladas al borde de la camilla.
 Posición del FT o de la madre. delante del niño.
 Descripción. Se toma al niño con las dos manos por la mitad del tronco (figura 1). Se gira al niño sobre su lado
izquierdo estimulando que apoye el lado izquierdo sobre la mesa (figura 2). Se estimula que termine de sentarse
por si solo (figura 3). Se repite 5 veces de cada lado.
Figura1. Figura 2. Figura 3.
MES 7.
EJERCICIO Nº 17. SEDESTACIÓN INDUCIDA DESDE POSICIÓN BOCA ABAJO.
 Posición de bebé. Decúbito prono sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.
 Descripción. Se coloca los pies del niño al borde de la mesa y la madre los fija con el cuerpo a la mesa (figura 1).
Con ambas manos se toma al niño por mitad del tronco. Se lleva el tronco del niño hacia atrás en forma firme
hasta alcanzar posición de gateo (figura 2). Sin que el niño pierda apoyo de las manos en la mesa se pasa la
cadera por sobre la pierna derecha hasta que alcance posición sentado. La pierna derecha queda colgando por el
borde de la mesa (figura 3 y 4). Se repite 5 veces de cada lado.
Figura 1. Figura 2. Figura 3. figura 4.
MES 7.
EJERCICIO Nº 18. ESTIMULACIÓN BÍPEDA FIJANDO POR MANOS.
 Posición de bebé. Decúbito supino sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. De frente al niño.
 Descripción. Con la mano derecha se toma los antebrazos del niño cruzados sobre su pecho (figura 1), con la mano izquierda se
sujetan ambas piernas del niño por debajo de las rodillas, se flexionan las piernas y se le apoyan los pies firmemente contra la mesa.
Se hala suavemente con la mano derecha en sentido horizontal hacia delante hasta que queden en posición en cuclillas (figura 2); se
halan los antebrazos del niño paralelamente a la mesa sin levantar las manos mas arriba que la cara del niño. Se mantiene
firmemente la posición de cuclillas unos 5 ó 10 seg estimulando que el niño por si solo se impulse a la posición de pie (figura 3). Para
lograr una buena respuesta del niño, la madre debe mantener firmemente con su mano izquierda la posición de las piernas del niño.
Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 8.
EJERCICIO Nº 19. SEDESTACIÓIN INDUCIDA POR CADERAS DESDE POSICIÓN BOCA ARRIBA.
 Posición de bebé. Decúbito supino sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. De frente al niño.
 Descripción. Se pone el niño con las rodillas dobladas al borde de la camilla y se toma con las dos manos por la
cadera. Se gira al niño por su lado izquierdo estimulando que apoye la mano izquierda sobre la mesa (figura 1).
Se estimula que termine de sentarse por si solo. Se repite 5 veces de cada lado.
Figura 1. Figura 2.
MES 8.
EJERCICIO Nº 20. REBOTE EN POSICIÓN DE PIE FIJANDO POR LOS TOBILLOS.
 Posición de bebé. Parado al borde de la mesa apoyando la espalda contra el pecho de la madre.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.
 Descripción. Se colocan las muñecas contra las rodillas del niño y se sujetan los tobillos con ambas manos por
delante (figura 1). Se ponen los pulgares en el borde interno de los pies. La madre dobla los codos y levanta los
pies del niño sobre la mesa aprox. 5 a 10 cm. sin que el niño pierda el equilibrio (figura 2). Se sueltan en forma
rápida los pies del niño para que caiga en la mesa. Durante esta maniobra se mantiene la presión de las muñecas
contra las rodillas del niño para que no las doble (figura 3). Se repite 15 veces.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 9.
EJERCICIO Nº 21. SEDESTACIÓN INDUCIDA POR EL MUSLO Y COSTADO EN POSICIÓN BOCA ARRIBA.
 Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba).
 Posición del FT o de la madre. De frente al niño.
 Descripción. Con el antebrazo derecho se sujeta el muslo izquierdo contra la mesa y se toma con la mano por el
costado del cuerpo, manteniéndolo apoyado a la mesa (figura 1). Gira la mano en forma lenta de modo que el niño
quede en posición de lado manteniendo el brazo suavemente pegado al muslo. El dorso de la mano derecha se
apoya sobre la mesa. La posición de costado debe estimular a que el niño apoye su mano izquierda sobre la mesa
y trate de incorporarse a posición sentada. Se continúa con el estímulo hasta que el niño quede en posición
sedente.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 9.
EJERCICIO Nº 22. BALANCEO LATERAL EN POSICIÓN DE PIE APOYADO POR LOS TOBILLOS.
 Posición de bebé. Parado al borde de la camilla apoyado contra el pecho de la madre.
 Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.
 Descripción. Se colocan las muñecas contra las rodillas del niño y se sujeta con las manos por delante de los
tobillos. Se mantienen los pulgares en la parte interna del pie (figura 1). La madre balancea su cuerpo
horizontalmente hacia el lado derecho separando el pie izquierdo del niño de la mesa. Luego la madre se inclina
hacia el lado izquierdo, separando de la mesa el pie del lado derecho. Este movimiento de balanceo debe hacerse
de forma continua de lado a lado y sin mover las piernas hacia delante. Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 9.
EJERCICIO Nº 23. BIPEDESTACIÓN FIJANDO RODILLAS.
 Posición de bebé. de pie sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.
 Descripción. Se toma al niño por las caderas manteniendo el equilibrio y cargando el
peso sobre la mesa. Se dejan las manos hasta las rodillas manteniendo el apoyo de
los pulgares, contra las nalgas (figura 1). Se aflojan poco a poco las manos
estimulando que el niño permanezca en posición sin flexionar las rodillas. Se mantiene
la posición final cinco segundos (figura 2). Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2.
Cuarto Trimestre.
Comprende un serie de ejercicios que tienen como
finalidad estimular al niño para que alcance la
posición de pie por sí mismo y logre caminar
independientemente.
MES 9.
EJERCICIO Nº 24. BIPEDESTACIÓN POR TOBILLO Y APOYO LUMBAR.
 Posición de bebé. Decúbito supino sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Se coloca al costado izquierdo del niño.
 Descripción. Con la mano izquierda se toman las piernas del niño por debajo de las rodillas,
luego se reflexionan y se apoyan los pies firmes sobre la camilla o mesa (figura 1). Con la mano
derecha la madre toma la nuca del niño suavemente y levanta el niño hasta la posición agachada
dejando el tronco inclinado hacia delante. La mano izquierda debe sujetar firme las piernas para
que las rodillas no se separen (figura 2). La madre, con movimiento, baja la mano derecha de la
nuca hacia la parte inferior de la espalda evitando que el niño pierda la posición de agachado y
con la mano izquierda termina sujetando ambas piernas. Se estimula que el niño alcance por si
solo la posición de pie; estimulando suavemente el tronco hacia arriba con la mano derecha y se
mantienen la posición final por lo menos unos 5 segundos (figura 3). Se repite 5 veces
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 10.
EJERCICIO Nº 25. BIPEDESTACIÓN INDUCIDA POR CADERA Y CABEZA.
 Posición de bebé. De pie sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.
 Descripción. Se toma al niño con ambas manos por la cadera manteniendo la
posición de equilibrio (figura 1). Se sueltan las manos en forma rápida sujetando por
unos instantes la cabeza manteniendo la estabilidad. Se baja suavemente las manos
hacia las caderas haciendo breves descansos (figura 2). El cambio de manos debe de
hacerse en forma rápida y rítmica. “La pausa de descanso debe hacerse siempre
en la cadera” Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2.
MES 10.
EJERCICIO Nº 26. PASOS EN EL MISMO LUGAR CON APOYO ANTERIOR.
 Posición de bebé. De pie sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.
 Descripción. El niño esta apoyado de espalda contra el pecho de la madre. Se coloca las
muñecas contra las rodillas del niño y se sujetan con las manos por delante de los tobillos; se
ponen los pulgares en el borde interior del pie (figura 1). Se flexiona cada pierna del niño en
forma lenta y alterna se continua el movimiento de la marcha en el mismo lugar que el niño
pierda el equilibrio (figura 2). Se repite 20 veces.
Figura 1. Figura 2.
MES 10.
EJERCICIO Nº 27. PARAR DESDE POSICIÓN DE RODILLA.
 Posición de bebé. De rodillas sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.
 Descripción. Se toma por la mitad del tronco con la mano izquierda manteniendo la posición de rodillas sin que el niño se
sienta sobre el tobillo. Con la mano derecha se toma la pantorrilla derecha, se pone el pie derecho del niño contra la mesa y
se toma con la mano derecha por el muslo del mismo lado (figura 1). Se hace fuerza con la mano derecha sobre el muslo
del niño cargando el pie contra la mesa y empujando con el pulgar hacia arriba (figura 2). Con la mano izquierda, se ayuda
el movimiento hacia arriba en forma suave estimulando que el niño acomode la otra pierna hasta quedar en posición de pie
(figura 3). “Durante el ejercicio no se debe apoyar la espalda contra el pecho de la madre.” Se repite 5 veces cada lado
Figura 1 Figura 2 Figura 3
MES 11.
EJERCICIO Nº 28. BIPEDESTACIÓN INDUCIDA POR TOBILLO Y CABEZA.
 Posición de bebé. De pie sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.
 Descripción. Se toma al niño por debajo de las rodillas manteniendo el equilibrio (figura 1). Se sueltan las manos
rápidamente y se toma la cabeza lateralmente por unos instantes (figura 2). Se bajan las manos nuevamente a los tobillos
haciendo breves pausas (figura 3). El cambio de las manos deben hacerse en forma rápido y continúa. Se corrige el
equilibrio siempre de la toma de los tobillos. Se repiten 10 veces.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 11.
EJERCICIO Nº 29. PASOS INDUCIDOS POR AMBOS TOBILLOS CON APOYO POSTERIOR.
 Posición de bebé. De pie con los pies paralelos al borde de la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Se coloca a un lado del niño.
 Descripción. Con la mano izquierda la madre toma el pie izquierdo del niño por delante del tobillo y con la mano derecha
toma el pie derecho por delante del tobillo (figura 1). Se avanza el pie izquierdo del niño en forma de paso 8figura 2). Se
continúa avanzando el pie derecho en forma sucesiva en todo el borde de la mesa (figura 3). La madre va caminando junto
al niño para que este no pierda apoyo y mantenga la posición vertical. Se repite 20 veces.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.
MES 11.
EJERCICIO Nº 30. PASOS INDUCIDOS POR TOBILLO CON APOYO POSTERIOR .
 Posición de bebé. De pie con los pies paralelos al borde de la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Se coloca a un lado o de frente al niño.
 Descripción. Con la mano izquierda se toma el pie izquierdo del niño por el tobillo, se mantiene al niño en perfecta
posición vertical dándole apoyo con el antebrazo izquierdo (figura 1). Se levanta la pierna izquierda. Se apoya el pie
izquierdo adelante, a la vez que la madre avanza hacia delante (figura 2). Se estimula que el niño avance la pierna derecha
en forma de paso continuando la maniobra de marcha a lo largo del borde externo de la mesa. Se repite 20 veces con
cada pie.
Figura 1 Figura 2
MES 12.
EJERCICIO Nº 31. BIPEDESTACIÓN Y MARCHA TOMADA POR MUSLO.
 Posición de bebé. Sentado recostado sobre una superficie.
 Posición del FT o de la madre. Se coloca de frente al niño.
 Descripción. Se toma con ambas manos y manteniéndole equilibrio se separa al niño de la pared (figura 1). Se desliza
el pie derecho del niño hacia delante como pasa arrastrado (figura 2) y se repite la maniobra con el otro pie manteniendo
el equilibrio hasta avanzar unos pasos sobre la camilla (figura 3). Se repite 5 veces seis pasos
Figura 1 Figura 2 Figura 3
MES 12.
EJERCICIO Nº 32. PASOS EN EQUILIBRIO POR TOBILLOS.
 Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Delante del niño.
 Descripción. Se toma con ambas manos por los tobillos y manteniéndole el equilibrio se separa al niño de la pared.
Se desliza el pie derecho del niño hacia delante como para arrastrarlo y se repite la maniobra con el otro pie
manteniendo el equilibrio hasta avanzar unos pasos sobre la mesa.
Figura 1. Figura 2.
MES 12.
EJERCICIO Nº 33. PARARSE DE LA POSICIÓN PRONA.
 Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la camilla.
 Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.
 Descripción. Con la mano derecha se coloca el pie derecho contra la mesa sin que pierda el apoyo de las manos
(figura 1). Se acomoda luego el pie izquierdo sobre la mesa manteniendo la posición con apoyo de manos (figura 2).
Se pasa la anos izquierda por debajo del cuerpo hacia la barriga estimulando que le niño se incorpore de pies sin
perder el equilibrio (figura 3). Se repite 10 veces.
Figura 1. Figura 2.
Figura 3.
No realizar las técnicas o métodos de estimulación temprana cuando el
niño (a) tenga sueño o hambre, se debe satisfacer sus necesidades básicas
de manera que la sesión de terapia sea provechosa.
 No aplicar las técnicas inmediatamente después de la alimentación del
niño (a) puesto que puede provocar manifestaciones gastrointestinales
como náuseas inclusive vómitos.
 El equipo Rehabilitador y familiares deben estar capacitados para la
aplicación de dichas técnicas, ya que una persona no preparada puede
lastimar al bebé principalmente en las actividades motrices.
 No llevar al bebé a un estado de ansiedad, cuando se le exige más de lo
que él puede dar, debido a que en ocasiones provoca rechazo hacia el
tratamiento rehabilitador.
En caso de que el bebe presente malestar general de salud como fiebre o
algún proceso bacteriano u infeccioso, suspender la terapia debido a la
fatiga que presenta el mismo, el cual es un condicionante para el proceso
de la terapia.
 La estimulación debe hacerse en forma orientada y secuencial.
 En todas las edades, el niño necesita estimulación vestibular, propioceptiva y
táctil.
 La estimulación debe hacerse de acuerdo con la edad y el grado de desarrollo
del niño.
Cuando se le estimule, el niño debe estar desnudo o con la menor cantidad de
ropa posible, sin hambre, frío ni sueño.
Se le debe enseñar a la madre que algunos ejercicios de estimulación se
hacen al menos una vez al día y si el bebé presenta retardo del desarrollo motor
o adaptativo, se harán los ejercicios indicados para el niño, por lo menos dos
veces al día.
Es importante que los demás miembros de la familia participen en el cuidado
pero, mejor aun que colaboren en la estimulación del niño.
Para estimular aún más el desarrollo es necesario que la madre le celebre sus
progresos y logros, mediante acciones que demuestren afecto y amor al bebé.
Estimulación Temprana . Medek.
Facilita el desarrollo global del niño
puesto que abarca áreas
psicomotrices: movimiento,
coordinación, lenguaje y
socialización.
Orientado fundamentalmente en provocar
reacciones dinámicas del control motriz-
postural-reflejo.
Está dirigida en general, a todos
aquellos niños(a) entre cero y seis años
que presenten o puedan presentar
alteraciones en su desarrollo evolutivo.
Está destinado a niños(a) entre el primer mes
y un año de vida.
Su aplicación comprende seis niveles,
divididos en: el primer año abarca
cuatro trimestres y a partir del año dos
semestres.
El tratamiento incluye cuatro niveles
conformados por (4) trimestres los cuales
duran hasta el primer año del niño (a).
Estimulación Temprana. Medek.
Incluye múltiples técnicas: Medek
Bobath, Rood, F.N.P, Vojta.
Formado por un único método: Cuevas
Medek Ejercicios (CME).
El objetivo es contrarrestar el efecto
provocado por un daño orgánico antes de
que aparezcan los signos de un daño
eventual.
El objetivo principal es provocar la
aparición de la reacción a la bipedestación
sin soporte en manos.
El tratamiento se enfoca en la aplicación
de estímulos oportunos. Significa lo
anterior que la edad del niño y el
desarrollo que se prevé en ese momento
para él deben ser coincidentes con la
clase de estímulos.
La intervención terapéutica se inicia
favoreciendo control de cabeza y luego en
forma progresiva la sedestación,
bipedestación y marcha, por último se
estimula la libre deambulación por medio
de las integraciones superiores del
equilibrio.
“Estimulación temprana no consiste en
acelerar el desarrollo, sino en aprovechar
plenamente todo el potencial infantil
desde el principio”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
Jonathan Salinas Ulloa
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
akiko_shise
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
Agustin Rogelio Lopez Rojas
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
Ernesto Lopez
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervical
J Cardenas
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
Anakaren Mtz Ubando
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintog
monmarpe
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
Daniel Calderón
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
Dany Choque Chambi
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
airavatar
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)Bobath Y Vojta(Final)
Bobath Y Vojta(Final)
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervical
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Sherrrintog
SherrrintogSherrrintog
Sherrrintog
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 

Destacado

ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidadEstimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidad
Nicolas Gomez Ampuero
 
Crónica.pptx carocoppola corregida
Crónica.pptx carocoppola corregidaCrónica.pptx carocoppola corregida
Crónica.pptx carocoppola corregida
Carolinacoppola
 
Desarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niñosDesarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niños
escuso
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Marielithaa Tentlee
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
majitors
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Isa8a
 
7101772 donald-winnicott-realidad-y-juego
7101772 donald-winnicott-realidad-y-juego7101772 donald-winnicott-realidad-y-juego
7101772 donald-winnicott-realidad-y-juego
marcelaoyarzo
 
Pre natal natal
Pre natal   natalPre natal   natal
Pre natal natal
ericamillones
 
Winnicot resumen
Winnicot resumenWinnicot resumen
Winnicot resumen
Yesica Yanina Hupchak
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Nadia Osty
 
Control p renatal
Control p renatalControl p renatal
Control p renatal
Alejandro Esparza
 
Encefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresivaEncefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresiva
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Terapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juegoTerapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juego
Andrea Corrales
 
Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
Matias Anchetta
 
Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2
guestce2e7cc
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
olatzdedi
 

Destacado (20)

ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidadEstimulacion temprana discapacidad
Estimulacion temprana discapacidad
 
Crónica.pptx carocoppola corregida
Crónica.pptx carocoppola corregidaCrónica.pptx carocoppola corregida
Crónica.pptx carocoppola corregida
 
Desarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niñosDesarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niños
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
 
7101772 donald-winnicott-realidad-y-juego
7101772 donald-winnicott-realidad-y-juego7101772 donald-winnicott-realidad-y-juego
7101772 donald-winnicott-realidad-y-juego
 
Pre natal natal
Pre natal   natalPre natal   natal
Pre natal natal
 
Winnicot resumen
Winnicot resumenWinnicot resumen
Winnicot resumen
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Control p renatal
Control p renatalControl p renatal
Control p renatal
 
Encefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresivaEncefalopatia no progresiva
Encefalopatia no progresiva
 
Terapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juegoTerapia ocupacional y el juego
Terapia ocupacional y el juego
 
Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
 
Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2Neurodesarrollo 2
Neurodesarrollo 2
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 

Similar a estimulación temprana y medeck

ETIMULACION TEMPRANA
ETIMULACION TEMPRANA ETIMULACION TEMPRANA
ETIMULACION TEMPRANA
lsoledispav
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
marciaquito
 
Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015
yulia flores
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
erikba7
 
341 psicologia - educacion infantil
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantil
miriamyudith
 
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
LICMURO
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
guest5baf05
 
Uml
UmlUml
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
edi08
 
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docxCL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
OrielyHuaringa
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
JUANDIEGO-NW
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
Carolina Aranda
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
DuniaMadeleyAguilarM
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
Angela Perez
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
Nardaajhuacho
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Sthefy93
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Ligia Marcela Martínez Leal
 
Diapositivas estimulacion temprana
Diapositivas estimulacion tempranaDiapositivas estimulacion temprana
Diapositivas estimulacion temprana
NazarethBelenRequena
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Pamela Silvera
 

Similar a estimulación temprana y medeck (20)

ETIMULACION TEMPRANA
ETIMULACION TEMPRANA ETIMULACION TEMPRANA
ETIMULACION TEMPRANA
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
341 psicologia - educacion infantil
341   psicologia - educacion infantil341   psicologia - educacion infantil
341 psicologia - educacion infantil
 
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Uml
UmlUml
Uml
 
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
 
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docxCL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
CL_ESTIMULACION TEMPRANA DE 4-6 MESES.docx
 
Power de estimulación temprana
Power de estimulación tempranaPower de estimulación temprana
Power de estimulación temprana
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Motricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion tempranaMotricidad fina en atencion temprana
Motricidad fina en atencion temprana
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
 
Diapositivas estimulacion temprana
Diapositivas estimulacion tempranaDiapositivas estimulacion temprana
Diapositivas estimulacion temprana
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 

Más de Vincenzo Vera

Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
Vincenzo Vera
 
cardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicacardiopatia ischemica
cardiopatia ischemica
Vincenzo Vera
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Vincenzo Vera
 
Glosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalGlosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacional
Vincenzo Vera
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
Vincenzo Vera
 
Norma técnica 1
Norma técnica  1 Norma técnica  1
Norma técnica 1
Vincenzo Vera
 
El gerente como líder
El gerente como líderEl gerente como líder
El gerente como líder
Vincenzo Vera
 
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
Vincenzo Vera
 
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoEjercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Vincenzo Vera
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Vincenzo Vera
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Vincenzo Vera
 
Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia
Vincenzo Vera
 
Análisis de la película
Análisis de la películaAnálisis de la película
Análisis de la película
Vincenzo Vera
 
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYORTEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
Vincenzo Vera
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Vincenzo Vera
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric Erikson
Vincenzo Vera
 
Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos
Vincenzo Vera
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
Vincenzo Vera
 
Natación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónNatación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesión
Vincenzo Vera
 
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Vincenzo Vera
 

Más de Vincenzo Vera (20)

Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
cardiopatia ischemica
cardiopatia ischemicacardiopatia ischemica
cardiopatia ischemica
 
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento  Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
Fármacos administrados en los trastornos del movimiento
 
Glosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacionalGlosario de términos en salud ocupacional
Glosario de términos en salud ocupacional
 
Glosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacologíaGlosario de términos en farmacología
Glosario de términos en farmacología
 
Norma técnica 1
Norma técnica  1 Norma técnica  1
Norma técnica 1
 
El gerente como líder
El gerente como líderEl gerente como líder
El gerente como líder
 
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
indices de los tests de : Barthel, Pfeiffer, Tinetti y Time Up & Go
 
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivoEjercicio terapéutico cognoscitivo
Ejercicio terapéutico cognoscitivo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
 
Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia Fisioterapia como ciencia
Fisioterapia como ciencia
 
Análisis de la película
Análisis de la películaAnálisis de la película
Análisis de la película
 
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYORTEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
TEST DE MARCHA COMO METODO DE TRATAMIENTO EN EL ADULTO MAYOR
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
 
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 Teorias kohlberg &  Eric Erikson Teorias kohlberg &  Eric Erikson
Teorias kohlberg & Eric Erikson
 
Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos Glosario de términos estadísticos
Glosario de términos estadísticos
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Natación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesiónNatación terapéutica modelo de sesión
Natación terapéutica modelo de sesión
 
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
Rol del Fisioterapeuta en cada FESP
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

estimulación temprana y medeck

  • 1. Autores: Eliette Malavé. Ramón Amesti. Vincenzo Farnetano. Zuleika Zurita. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MINISTERIO POPULAR PARA EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON” Caracas, mayo de 2013.
  • 2. JUSTIFICACIÓN. El término intervención temprana comenzó a utilizarse en Cuba (Pérez de Alejo. G, 2004) para referirse a los programas de prevención secundaria para niños con alto riesgo biológico (ARB) establecido o probable. Supone proporcionar unos determinados estímulos que van a facilitar el desarrollo global del niño y por tanto a conseguir que su organismo llegue al máximo de sus potencialidades. Para otros esta supone mejorar o prevenir los probables déficits en el desarrollo psicomotor de niños con riesgos de padecerla. Según Hopking y Smith H (1993) la estimulación temprana consiste en servicios multidisciplinarios enseñados para aumentar el desarrollo infantil, minimizar los retrasos potenciales, remediar los problemas existentes, prevenir un mayor deterioro, limitar la adquisición de otros trastornos discapacitantes y promover su funcionamiento familiar adaptativo. Asimismo, la ET esta orientada a la doble vertiente asistencial y preventiva englobando en ambos casos todos aquello niños denominados de “ alto riesgo”, es decir, todos aquellos niños que están en situación de ver afectado su curso de desarrollo por causas de origen, pre natal, peri natal y post natal.
  • 3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA. • El estimulo debe ser oportuno. Significa lo anterior que la edad del niño y el desarrollo que se prevé en ese momento para él deben ser coincidentes con la clase de estímulos. Si el niño ha tenido un deficiente de estimulación, que lo inhibe de participar en actividades o no responde a los estímulos, se debe buscar aquellos que le provoquen unas respuestas y partir desde ahí hacia el desarrollo de sus potencialidades. • El crecimiento y el desarrollo son continuos, no presentan decisión alguna y cuando se señalan las etapas, estas se determinan un poco arbitrariamente, con el fin único de plantear las características más connotadas del desarrollo del niño y facilitar el empleo de técnicas apropiadas de estimulación. • La clase y la cantidad de estímulos que se presentan al pequeño deben estar en estrecha relación con la capacidad, el interés y la actividad del niño.
  • 4. • No se debe obligar al niño a una actividad y mucho menos causarle cansancio. • El conocimiento del niño, obtenido mediante una estrecha relación con él, permite comprender sus necesidades y proveerlo de la cantidad y la calidad de estímulos que necesita. • Las situaciones y los momentos cotidianos en la vida del niño, tales como cuando se baña, se le da de comer, se le arrulla, se le limpia o se juega con él, son oportunidades propicias que deben aprovecharse en su estimulación temprana. • La estimulación temprana permite el establecimiento de normas y patrones adecuados y precisos para la crianza de los niños, los cuales les van a permitir incorporarse a su medio, adquirir seguridad afectiva, motivarse en su aprendizaje e interesarse en su propio desarrollo.
  • 5. • No es conveniente, bajo ningún pretexto, coartar, salvo que ello le produzca un daño físico irreparable, la curiosidad innata del niño, su creatividad y su necesidad de crecer. Es necesario estimular sus éxitos instándole a la demostración de sus capacidades y sus logros alcanzados en su aprendizaje. • El trabajo en equipo es importante en la estimulación temprana de los niños y si se trata de aplicar las técnicas a niños con problemas detectados mediante diagnósticos, cobra mayor validez ese trabajo en equipo, en esos casos el grupo incluirá, además de los miembros de la familia del niño, personal especializado. • Debe tenerse paciencia con el niño si no se obtienen respuestas inmediatas a los estímulos ofrecidos, nunca se debe forzar una respuesta pues esa actitud crearía un rechazo por parte del niño hacia el estimulo o hacia la actividad. • Para que la estimulación temprana se lleve a cabo se requiere, por un lado, la existencia de un ambiente agradable y por otro, que las actividades sean interesantes, de manera que la motivación del niño se mantenga. Las actividades deben presentar un grado progresivo de dificultad, de tal forma que se estimule la capacidad mental y física del niño que está siendo tratado.
  • 6. INDICACIONES DE LA ESTIMULACION TEMPRANA. La estimulación temprana está dirigida en general, a todos aquellos sujetos entre cero y seis años que presenten o puedan presentar alteraciones en su desarrollo evolutivo. Si se parte de la definición de atención temprana, se dirige a dos claros grupos de población infantil: • Niños/as de alto riesgo ambiental: cuyos programas estarán destinados a prevenir posibles retrasos en el desarrollo de quienes están sometidos a influencias desfavorables de los sectores deprimidos socioculturalmente.  Niños con anomalías genéticas o cromosómicas.  Niños con alteraciones durante el período de gestación.  Niños con signos de sufrimiento perinatales.  Niños nacidos pretérmino y postérmino.  Niños de bajo peso en el nacimiento.  Niños nacidos de familias con niveles socioculturales muy bajos.  Niños sin clara etiopatogenia, pero con un evidente retraso psicomotor.
  • 7. INDICACIONES DE LA ESTIMULACION TEMPRANA. • Niños con alteraciones biológicas probables o establecidas, entre los que se encuentran:  Niños y niñas con alteraciones físicas (parálisis cerebral, espina bífida, miopatías).  Niños y niñas con alteraciones sensoriales (ambliopes-ciegos, hipoacúsicos, sordos).  Niños y niñas con alteraciones psíquicas (deficiencia mental, autismo, psicosis).  Niños y niñas con retraso general en el desarrollo y en el lenguaje.
  • 8.
  • 9. 1er Trimestre.  Favorecer el área motora. • Estimular y reforzar control cefálico. • Ayudarlo a conocer diferentes posiciones. • Colocarlo en posiciones incómodas para que se defienda. • Cambiar la posición de amamantarlo. • Proporcionarle varias fuentes de luz. • Cambios de posición en la cuna.  Favorecer el reflejo de succión. • Quitar y colocar el chupón. • Ofrecerle su mano, dedo o pezón.
  • 10.  Favorecer la prensión. • Colocar el dedo dentro de la palma del niño. • Ofrecerle objetos de diferentes texturas. • Cerrarle la mano sobre el dedo para traccionarlo.  Estimular fijación ocular. • Proveerle cambios de luz (claridad y oscuridad). • Taparle y destaparle los ojos. • Cambios periódicos de la posición de la cuna. • Colocar móviles a 25 cm de su alcance aproximadamente. • Cambios de posición del bebé dentro de la cuna. • Hablarle desde diferentes puntos de la habitación. • Cambiar y alimentar al bebé en diferentes lugares y posiciones. • Encender linternas en diferentes posiciones.
  • 11.  Favorecer la persecución ocular. • Moverse frente al niño lentamente para que lo siga con la vista. • Colocar objetos frente al rostro del niño y movérselos lentamente.  Favorecer la coordinación visual-auditiva. • Llamar al niño por su nombre desde diferentes lugares. • Estimularlo para que busque la fuente sonora. • Utilizar campanas, sonajeros, canciones, etc. • Producir cambios en el tono de voz al hablarle. • Producir diferentes sonidos frente al niño como silbar, aplaudir, imitar animales, cantar, etc.
  • 12. Favorecer la percepción gustativa. • Ofrecerle diferentes objetos para que los lleve a la boca. • Colocarlo boca abajo sobre diferentes texturas para darle la oportunidad de succionar. Favorecer la percepción olfativa. • Darle a oler ocasionalmente los alimentos. • Rozar frente a su nariz objetos con olores de uso diario que estén impregnados de fragancias de papá, mamá, colonia, champú, etc.
  • 13. Favorecer estimulación táctil. • Colocar aros forrados en la mano • Emplear pelotas de diferentes tamaños y texturas • Pasar las manos por el rostro y cuerpo del bebe. Favorecer el lenguaje. • Emplear juguetes musicales. • hablarle afectuosamente. • Mantener al niño cerca del ambiente familiar para que escuche voces.
  • 14. 2do Trimestre. Promover el rolado. • Colocar objetos y juguetes al lado de su cabeza para que intente tomarlos y se voltee. • Llamar al niño desde uno de sus lados. Favorecer la posición sedente. • Traccionar al niño por las manos. • Sentarlo con manos sobre las rodillas. • Estimular la sedestación con apoyo en una sola mano. • Sentarlo en una silla con y sin apoyo.
  • 15. Estimular reacción de paracaídas. • Estimular descarga de peso en anterior. • Proveer la oportunidad de impulsos anteriores. Favorecer balconeo. • En prono ofrecerle objetos de diferentes formas, tamaños y colores. • Hablarle de frente en posición prona.
  • 16. Estimular prehensión voluntaria. • Ofrecerle objetos de diferentes pesos, formas y tamaños. • Enseñarle a pasar objetos de una mano a otra. Favorecer la simetría. • Tocar el rostro del niño con sus propias manos. • Jugar a las arepitas y los aplausos. • Enseñarle a tomar tetero. • Enseñarle a lanzar besos con ambas manos.
  • 17. Favorecer el conocimiento del cuerpo. • Colocarlo frente al espejo y mostrarle las partes de su cuerpo. • Mostrarle sus manos, pies, brazos, etc. • Tocar sus partes corporales y enseñarle su nombre. Estimular y mantener persecución ocular. • Colocar objetos cerca de su cuerpo para que los busque. • Cubrir objetos y jugar al escondido. • Mover y desplazar objetos a 180ª. • Favorecer movimientos horizontales, verticales y circulares.
  • 18. Favorecer el esquema auditivo. • Emplear objetos sonoros fuera de su alcance visual para que busque la fuente sonora. • Llamarlo por su nombre fuera de su vista y en diferentes ángulos. • Encienda y apague objetos sonoros. Promover estímulos táctiles. • Acariciarlo por todo su cuerpo con diferentes texturas y temperaturas.
  • 19. Estimular el lenguaje. • Hablarle al niño de frente para que observe el movimiento de los labios. • Enseñarle sonidos y que los repita. Desarrollar actividades de juegos. • Proporcionar recipientes de diferentes tamaños, colores y formas. • Cubos u objetos para apilar. • Facilitar objetos de ensarte. • Objetos llamativos, sonoros y brillantes.
  • 20. 3er Trimestre.  Estimular sedestación. • Enseñarle a cambiar de posición prono a supino y luego sedente. • Enseñarle a mantener dicha posición. • Promover la sedestación con apoyo de una o ambas manos. • Favorecer el paracaídas para que coordine sus defensas anteriores. • Favorecer el apoyo lateral uni y bilateral. • Colocar objetos que estimulen la sedestación.  Estimular 2 ptos, rodillas, paso de caballero y bipedestación. • Enseñarle posición de conejo, perrito y burrito. • Incitarle a que tome objetos en altura. • Reproducir repetidamente los cambios de posición.
  • 21. Favorecer reacciones de defensa y equilibrio. • Lanzarle objetos en diferentes ángulos. • Proveerle descargas de peso para que libere las manos de su apoyo. • Jugar en balancines, pelotas y superficies inestables. Desarrollar prehensión manual. • Empleo de objetos pequeños que inciten las pinzas. • Juegos de encaje y ensarte. • Promover golpeteo de objetos. • Brindar alimentos que deba tomar con las manos y llevar a la boca.
  • 22.  Desarrollar coordinación óculo-manual. • Colocar objetos dentro de recipientes o cajas para que los saque. • Utilizar juguetes y objetos para traccionar con cuerdas. • Estimular el seguimiento del trayecto de un objeto. • Seguir explorando su cuerpo.  Estimular lenguaje expresivo, comprensivo y social • Producir sonidos linguo-dentales (tatata, mamama). • Jugar con mímicas (ojitos, besitos, etc). • Proveerle objetos mordibles (por la dentición). • Objetos que promuevan prehensión fina.
  • 23. 4to Trimestre.  Desplazamiento a través del gateo. • colocar al niño en prono, en el piso e incitarlo a que se desplace.  Favorecer la bipedestación. • Colocar en alto objetos colgantes o móviles. • Colocar al niño cerca de una silla o mueble que le ayude a pararse. • Incitar al niño a que arrastre la silla. • Practicar bajar y subir de la cama. • Ayudarle a caminar en diferentes superficies.
  • 24.  Juegos con intencionalidad. • Uso de pinzas. • Utilizar objetos de diferentes tamaños. • Jugar con hilos. • Juegos de construcción y armado. • Juegos de imitación. • Juegos de títeres y marionetas.  Desarrollo del lenguaje. • Producir palabras claras y con significado. • Llamarlo por su nombre para que este acuda. • Hacerle preguntas sencillas (¿dónde está papá?). • Juego de imitación de animales. • Sonidos onomatopéyicos.
  • 25. 3er Semestre. • Juegos que faciliten la deambulación y exploración del entorno. • Juegos de sacar y meter objetos. • Tapar y destapar frascos, cajas, potes, etc. • Iniciar encaje de recipientes por tamaño. • Juegos de besos, chupar, absorber, soplar. • Reforzar cambios de posición (gateo, 4 puntos, etc). • Afianzar reacciones de equilibrio y enderezamiento. • Explorar libros para que pase las páginas. • Trabajar el esquema corporal. • Darle plastilina, masa, arcilla, etc. • Enseñarle a subir y bajar escaleras.
  • 26. 4to Semestre. • Jugar a la pelota con otra persona. • Juegos que permitan cambios de posición rápida. • Juegos con obstáculos y dificultades. • Asociación de formas, colores y figuras. • Enseñar figuras, darles nombre y sonido.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. JUSTIFICACIÓN. Medek es una intervención terapéutica para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños con desorden del movimiento. “ Es un modo de la fisioterapia usado para desarrollar habilidades de motor gruesas en infantes y niños con los desordenes del movimiento debido a la disfunción neurológica”. Fue desarrollado por el terapeuta físico chileno, Ramón Cuevas entre 1971-1976. Medek no se enfoca en la modificación del tono del músculo, los reflejos primitivos o los patrones anormales de movimiento. En las terapias de este método, estos movimientos anormales pueden ser utilizados para estimar la maduración del sistema nervioso central y se acercan simultáneamente con el desarrollo de las habilidades motoras funcionales. La terapia de Medek se centra en los movimientos del entrenamiento que conducen a sentarse a estar parado y a caminar. Los músculos se entrenan en tareas posturales y funcionales mas bien que en el aislamiento.
  • 31. Principios. • Organización evolutiva de conductas psicomotrices y el respecto de los patrones ontogenéticos. • Avanzar sin saltar modos permanentes de conducta motora. • El trabajo se inicia generalmente favoreciendo el control de cabeza y luego progresivamente la sedestación, bipedestación, marcha y libre deambulación, integrados en cada etapa del equilibrio.
  • 32. Indicaciones del método. Niños diagnosticados con retardo en el desarrollo motor. Hipotonía. Síndrome de Down. Encefalopatías no progresivas. Deficiencias no cromosómicas.
  • 33.
  • 34. Primer Trimestre. Este período tiene como propósito común favorecer las reacciones de control de la cabeza para que el niño la sostenga firmemente erguida al cumplir los 4 meses de edad.
  • 35. MES 1. EJERCICIO Nº 1. ALINEACIÓN DEL CUELLO.  Posición de bebé. Decúbito supino sobre la mesa.  Posición del FT o de la madre. Del lado izquierdo del niño y con la mano izquierda lo sujeta por un costado dejando el brazo izquierdo pegado al cuerpo. La mano derecha toma la cabeza del bebé (figura 1).  Descripción. Con la mano que está tomando la cabeza se realiza de forma suave una flexión de la cabeza del niño hacia el lado izquierdo. Lentamente se continúa el movimiento de flexión hacia el lado izquierdo hasta que la oreja izquierda del niño toque el hombro del mismo lado (figura 2). Dejando la cabeza del niño en la posición que muestra la "figura 2", se quita en forma rápida la mano para que el niño por si mismo alineé su cabeza con el tronco (figura 3). Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 36. MES 1 . EJERCICIO Nº 2. FLEXIÓN DEL CUELLO.  Posición de bebé. Decúbito supino con la cabeza fuera de la camilla  Posición del FT o de la madre. Del lado derecho del niño y con la mano derecha le sujeta ambos brazos de forma cruzada adosándolos a su pecho y la mano izquierda sujetando la cabeza por la parte de atrás (figura 1).  Descripción. Con la mano que está tomando la cabeza se lleva suavemente la barbilla del niño al pecho para estimular la flexión de la cabeza por parte del bebé (figura 2). Se repite 5 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 37. MES 1 . EJERCICIO Nº 3 FLEXIÓN LATERAL DEL CUELLO CONTRA LA GRAVEDAD.  Posición de bebé. Decúbito lateral con la cabeza fuera de la camilla .  Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.  Descripción. Con la mano derecha el Ft mantiene firme la posición, sujetando el brazo derecho del niño contra su cuerpo (figura 1). Con la mano izquierda se toma el lado izquierdo de la cabeza del niño con un suave movimiento escalonado (de vaivén hacia arriba) y se levanta la cabeza (figura 2). Se continua el movimiento escalonado estimulando la flexión lateral del cuello hasta que la oreja derecha del niño toque el hombro del mismo lado, luego se regresa a la posición inicial. Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 38. MES 2 . EJERCICIO Nº 4. EXTENSIÓN DEL CUELLO CONTRA LA GRAVEDAD.  Posición de bebé. Decúbito prono .  Posición del FT o de la madre. A un costado del niño.  Descripción. Con la mano derecha se sujeta al niño por el brazo y la espalda. Se saca la cabeza fuera de la mesa en forma suave y se deja libre. Con la mano derecha se toma la frente del niño se aplica a la cabeza un movimiento escalonado hacia arriba (vaivén ascendente) en forma suave hasta que la barbilla del niño se eleve 10 centímetros sobre la mesa. Se regresa suavemente hasta la posición "A". Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 39. MES 2. EJERCICIO Nº 5. VAIVEN DE LA CABEZA EN DIRECCIÓN HORIZONTAL.  Posición de bebé. Decúbito supino.  Posición del FT o de la madre. De frente al niño.  Descripción. La madre toma al niño con las dos manos por los codos a la vez que pega los brazos contra el cuerpo (figura 1). Se gira al niño en posición de costado. La mano derecha de la madre queda apoyada contra la mesa, bajo el cuerpo del niño (figura 2). Con las dos manos se hace un vaivén de tronco en forma suave en sentido horizontal (paralelo a la mesa) hacia delante provocando un regular balanceo de la cabeza. Se repite 15 veces de cada lado. NOTA: SE DEBE REALIZAR EL MISMO EJERCICIO EN DIRECCIÓN VERTICAL Y LLEVANDO LA CABEZA EN SENTIDO ANTERIOR. Figura 1. Figura 2.
  • 40. EJERCICIO Nº 6. VAIVEN DIAGONAL DE LA CABEZA EN SENTIDO HORIZONTAL.  Posición de bebé. Decúbito supino con las rodillas dobladas al borde de la camilla.  Posición del FT o de la madre. De frente al niño.  Descripción. Se toma al niño con ambas manos por mitad del tronco dejando los brazos pegados al cuerpo (figura 1). Se levanta al niño dejándolo inclinado sobre su lado derecho. Se hacen un balanceo de tronco hacia arriba y hacia atrás en forma de vaivén para el niño reaccione utilizando la cabeza (figura 2). Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 41. MES 3. EJERCICIO Nº 7. BALANCEO DE LA CABEZA EN SUSPENSIÓN VERTICAL..  Posición de bebé. Decúbito prono.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.  Descripción. Se toma al niño por la mitad del tronco y se levanta a suspensión vertical en el aire (figura 1). Se hace un suave balanceo del tronco hacia delante estimulando que el niño estabilice la cabeza. Se repite 15 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 42. Segundo Trimestre. Este período corresponde a ejercicios que tienen la finalidad que el niño logre mantenerse en posición sentado y aprenda a girar por si mismo hacia boca arriba y boca abajo.
  • 43. MES 4. EJERCICIO Nº 8. GIRO CIRCULAR EN SUPENSIÓN.  Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la mesa.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.  Descripción. Se toma al niño por mitad del tronco y se pone en posición vertical en el aire (figura 1). Se inclina totalmente hacia delante (figura 2); luego se pasa a posición horizontal acostado hacia el lado derecho (figura 3). Se pasa a posición horizontal boca arriba y se inclina luego a posición horizontal quedando hacia el lado izquierdo (figura 4). Se lleva enseguida a posición horizontal boca abajo. Estos seis movimientos descritos anteriormente se realizan en forma continua sin detenerse en cada posición, es decir, el niño realiza un giro completo en el aire. Se repite 3 veces hacia cada lado. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4.
  • 44. MES 5. EJERCICIO Nº 9 . VOLTEO DESDE BOCA ARRIBA ESTIMULANDO POR PLANO INCLINADO.  Posición de bebé. Decúbito supino en la mesa sobre una toalla.  Posición del FT o de la madre. Al borde de la mesa por el lado izquierdo del niño.  Descripción. Se toma la toalla por el borde colocando la mano izquierda frente a la cadera del niño y la mano derecha frente a la cabeza (figura 1). Se levanta la toalla con las dos manos a la vez a la vez que se hala firmemente en dirección inclinada hacia arriba (figura 2). Se continúa el movimiento de halar diagonalmente hacia arriba estimulando a que el niño gire a posición de lado y sin levantar la tela verticalmente se estimula en forma lenta que el niño termine de girar hacia la posición de boca abajo. Se repite 5 veces por cada lado. Figura 1. Figura 2.
  • 45. MES 5. EJERCICIO Nº 10. REACCIÓN DE PARACAÍDAS.  Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la mesa.  Descripción. Con la mano derecha se sujetan ambos tobillos del bebé y a la vez con la mano izquierda se sujeta por el pecho (figura 1). Se levanta al niño de la mesa en dirección inclinada hacia arriba (figura 2) y luego de forma rápida se baja sobre la mesa estimulando a que estire los brazos y apoye firmemente ambas manos en la mesa (figura 3 y 4). Se repite 15 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 46. MES 5. EJERCICIO Nº 11. VERTICALIZACIÓN DE TRONCO EN POSICIÓN DE RODILLAS.  Posición de bebé. Decúbito prono dejándole los pies fuera de la camilla.  Posición del FT o de la madre. Se coloca al lado izquierdo del niño.  Descripción. Con la mano izquierda se toman las piernas del niño por debajo de las rodillas sujetándolas contra la mesa; con la mano derecha se toma al niño por el pecho. Se levanta el antebrazo izquierdo a posición vertical para que sirva de respaldo al tronco del niño y con la mano derecha se levanta al niño hasta posición de rodillas apoyándolo verticalmente en el antebrazo izquierdo. Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 47. MES 6. EJERCICIO Nº 12. REACCIÓN DE TRÍPODE ANTERIOR Y APOYO LATERAL.  Posición de bebé. Sentado sobre la mesa.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.  Descripción. Se toma al niño por la parte baja del tronco con ambas manos quedando en posición vertical (figura 1). Con un movimiento rápido se empuja hacia delante estimulando que apoye las manos. Se repite 10 veces (figura 2). Figura 1. Figura 2.
  • 48. MES 6. EJERCICIO Nº 13. REACCIÓN DE APOYO LATERAL.  Posición de bebé. Sentado sobre la mesa.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.  Descripción. Se toma al niño por la parte baja del tronco con ambas manos quedando en posición vertical (figura 1). Se inclina rápidamente al niño sobre su lado izquierdo, estimulando que apoye su mano izquierda (figura 2). Luego se inclina en forma rápida hacia el lado derecho, estimulando que el niño apoye su mano derecha sobre la mesa (figura 3). Se repite 10 veces hacia delante y hacia cada lado. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 49. MES 6. EJERCICIO Nº 14. EXTENSIÓN DEL TRONCO CONTRA LA GRAVEDAD.  Posición de bebé. Decúbito prono sobre la mesa.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del bebé.  Descripción. Con la mano derecha se sujetan ambas piernas del niño por debajo de las rodillas y se sacan las piernas fuera de la mesa (figura 1). La madre pasa el antebrazo izquierdo por las caderas del niño y lo termina de sacar de la mesa a la vez que le sujeta las piernas y nalgas contra su cuerpo en forma firme (figura 2). Se pasa el antebrazo derecho por el abdomen del niño y se pega sus nalgas contra el cuerpo levantándolo de la mesa (figura 3). Manteniendo firmemente la posición se estimula que por si solo alcance la posición vertical del tronco. Se repite 5 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 50. MES 6 EJERCICIO Nº 15. FLEXIÓN DE TRONCO CONTRA LA GRAVEDAD.  Posición de bebé. Decúbito supino sobre la mesa.  Posición del FT o de la madre. De frente al bebé.  Descripción. Se pasa el brazo izquierdo por detrás de la rodilla pegando las piernas en forma firme contra el cuerpo (figura 1). Se toma con la mano derecha por la mitad de la espalda al niño (no se pone la mano cerca del cuello) (figura 2). Se retira al niño de la mesa hacia arriba sosteniéndolo firmemente en posición horizontal. Sujetando firmemente la espalda, se estimula lentamente a que el niño se incorpore hacia delante hasta alcanzar la posición sentado (sedente) (figura 3). No se debe empujar en tronco si no que el niño por la misma posición debe levantarse. Se repite 5 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 51. Tercer Trimestre. Para esta etapa se deben aplicar ejercicios que van a estimular al niño para que logre sentarse por si solo desde la posición acostado, boca arriba o boca abajo; además que intente pararse agarrando el borde de la cuna o corral y que logre permanecer parado con apoyo.
  • 52. MES 7. EJERCICIO Nº 16. SEDESTACIÓN INDUCIDA POR MITAD DE TRONCO DESDE POSICIÓN BOCA ARRIBA.  Posición de bebé. Decúbito supino con las rodillas dobladas al borde de la camilla.  Posición del FT o de la madre. delante del niño.  Descripción. Se toma al niño con las dos manos por la mitad del tronco (figura 1). Se gira al niño sobre su lado izquierdo estimulando que apoye el lado izquierdo sobre la mesa (figura 2). Se estimula que termine de sentarse por si solo (figura 3). Se repite 5 veces de cada lado. Figura1. Figura 2. Figura 3.
  • 53. MES 7. EJERCICIO Nº 17. SEDESTACIÓN INDUCIDA DESDE POSICIÓN BOCA ABAJO.  Posición de bebé. Decúbito prono sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.  Descripción. Se coloca los pies del niño al borde de la mesa y la madre los fija con el cuerpo a la mesa (figura 1). Con ambas manos se toma al niño por mitad del tronco. Se lleva el tronco del niño hacia atrás en forma firme hasta alcanzar posición de gateo (figura 2). Sin que el niño pierda apoyo de las manos en la mesa se pasa la cadera por sobre la pierna derecha hasta que alcance posición sentado. La pierna derecha queda colgando por el borde de la mesa (figura 3 y 4). Se repite 5 veces de cada lado. Figura 1. Figura 2. Figura 3. figura 4.
  • 54. MES 7. EJERCICIO Nº 18. ESTIMULACIÓN BÍPEDA FIJANDO POR MANOS.  Posición de bebé. Decúbito supino sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. De frente al niño.  Descripción. Con la mano derecha se toma los antebrazos del niño cruzados sobre su pecho (figura 1), con la mano izquierda se sujetan ambas piernas del niño por debajo de las rodillas, se flexionan las piernas y se le apoyan los pies firmemente contra la mesa. Se hala suavemente con la mano derecha en sentido horizontal hacia delante hasta que queden en posición en cuclillas (figura 2); se halan los antebrazos del niño paralelamente a la mesa sin levantar las manos mas arriba que la cara del niño. Se mantiene firmemente la posición de cuclillas unos 5 ó 10 seg estimulando que el niño por si solo se impulse a la posición de pie (figura 3). Para lograr una buena respuesta del niño, la madre debe mantener firmemente con su mano izquierda la posición de las piernas del niño. Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 55. MES 8. EJERCICIO Nº 19. SEDESTACIÓIN INDUCIDA POR CADERAS DESDE POSICIÓN BOCA ARRIBA.  Posición de bebé. Decúbito supino sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. De frente al niño.  Descripción. Se pone el niño con las rodillas dobladas al borde de la camilla y se toma con las dos manos por la cadera. Se gira al niño por su lado izquierdo estimulando que apoye la mano izquierda sobre la mesa (figura 1). Se estimula que termine de sentarse por si solo. Se repite 5 veces de cada lado. Figura 1. Figura 2.
  • 56. MES 8. EJERCICIO Nº 20. REBOTE EN POSICIÓN DE PIE FIJANDO POR LOS TOBILLOS.  Posición de bebé. Parado al borde de la mesa apoyando la espalda contra el pecho de la madre.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.  Descripción. Se colocan las muñecas contra las rodillas del niño y se sujetan los tobillos con ambas manos por delante (figura 1). Se ponen los pulgares en el borde interno de los pies. La madre dobla los codos y levanta los pies del niño sobre la mesa aprox. 5 a 10 cm. sin que el niño pierda el equilibrio (figura 2). Se sueltan en forma rápida los pies del niño para que caiga en la mesa. Durante esta maniobra se mantiene la presión de las muñecas contra las rodillas del niño para que no las doble (figura 3). Se repite 15 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 57. MES 9. EJERCICIO Nº 21. SEDESTACIÓN INDUCIDA POR EL MUSLO Y COSTADO EN POSICIÓN BOCA ARRIBA.  Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba).  Posición del FT o de la madre. De frente al niño.  Descripción. Con el antebrazo derecho se sujeta el muslo izquierdo contra la mesa y se toma con la mano por el costado del cuerpo, manteniéndolo apoyado a la mesa (figura 1). Gira la mano en forma lenta de modo que el niño quede en posición de lado manteniendo el brazo suavemente pegado al muslo. El dorso de la mano derecha se apoya sobre la mesa. La posición de costado debe estimular a que el niño apoye su mano izquierda sobre la mesa y trate de incorporarse a posición sentada. Se continúa con el estímulo hasta que el niño quede en posición sedente. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 58. MES 9. EJERCICIO Nº 22. BALANCEO LATERAL EN POSICIÓN DE PIE APOYADO POR LOS TOBILLOS.  Posición de bebé. Parado al borde de la camilla apoyado contra el pecho de la madre.  Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.  Descripción. Se colocan las muñecas contra las rodillas del niño y se sujeta con las manos por delante de los tobillos. Se mantienen los pulgares en la parte interna del pie (figura 1). La madre balancea su cuerpo horizontalmente hacia el lado derecho separando el pie izquierdo del niño de la mesa. Luego la madre se inclina hacia el lado izquierdo, separando de la mesa el pie del lado derecho. Este movimiento de balanceo debe hacerse de forma continua de lado a lado y sin mover las piernas hacia delante. Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 59. MES 9. EJERCICIO Nº 23. BIPEDESTACIÓN FIJANDO RODILLAS.  Posición de bebé. de pie sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.  Descripción. Se toma al niño por las caderas manteniendo el equilibrio y cargando el peso sobre la mesa. Se dejan las manos hasta las rodillas manteniendo el apoyo de los pulgares, contra las nalgas (figura 1). Se aflojan poco a poco las manos estimulando que el niño permanezca en posición sin flexionar las rodillas. Se mantiene la posición final cinco segundos (figura 2). Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 60. Cuarto Trimestre. Comprende un serie de ejercicios que tienen como finalidad estimular al niño para que alcance la posición de pie por sí mismo y logre caminar independientemente.
  • 61. MES 9. EJERCICIO Nº 24. BIPEDESTACIÓN POR TOBILLO Y APOYO LUMBAR.  Posición de bebé. Decúbito supino sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Se coloca al costado izquierdo del niño.  Descripción. Con la mano izquierda se toman las piernas del niño por debajo de las rodillas, luego se reflexionan y se apoyan los pies firmes sobre la camilla o mesa (figura 1). Con la mano derecha la madre toma la nuca del niño suavemente y levanta el niño hasta la posición agachada dejando el tronco inclinado hacia delante. La mano izquierda debe sujetar firme las piernas para que las rodillas no se separen (figura 2). La madre, con movimiento, baja la mano derecha de la nuca hacia la parte inferior de la espalda evitando que el niño pierda la posición de agachado y con la mano izquierda termina sujetando ambas piernas. Se estimula que el niño alcance por si solo la posición de pie; estimulando suavemente el tronco hacia arriba con la mano derecha y se mantienen la posición final por lo menos unos 5 segundos (figura 3). Se repite 5 veces Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 62. MES 10. EJERCICIO Nº 25. BIPEDESTACIÓN INDUCIDA POR CADERA Y CABEZA.  Posición de bebé. De pie sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.  Descripción. Se toma al niño con ambas manos por la cadera manteniendo la posición de equilibrio (figura 1). Se sueltan las manos en forma rápida sujetando por unos instantes la cabeza manteniendo la estabilidad. Se baja suavemente las manos hacia las caderas haciendo breves descansos (figura 2). El cambio de manos debe de hacerse en forma rápida y rítmica. “La pausa de descanso debe hacerse siempre en la cadera” Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 63. MES 10. EJERCICIO Nº 26. PASOS EN EL MISMO LUGAR CON APOYO ANTERIOR.  Posición de bebé. De pie sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.  Descripción. El niño esta apoyado de espalda contra el pecho de la madre. Se coloca las muñecas contra las rodillas del niño y se sujetan con las manos por delante de los tobillos; se ponen los pulgares en el borde interior del pie (figura 1). Se flexiona cada pierna del niño en forma lenta y alterna se continua el movimiento de la marcha en el mismo lugar que el niño pierda el equilibrio (figura 2). Se repite 20 veces. Figura 1. Figura 2.
  • 64. MES 10. EJERCICIO Nº 27. PARAR DESDE POSICIÓN DE RODILLA.  Posición de bebé. De rodillas sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.  Descripción. Se toma por la mitad del tronco con la mano izquierda manteniendo la posición de rodillas sin que el niño se sienta sobre el tobillo. Con la mano derecha se toma la pantorrilla derecha, se pone el pie derecho del niño contra la mesa y se toma con la mano derecha por el muslo del mismo lado (figura 1). Se hace fuerza con la mano derecha sobre el muslo del niño cargando el pie contra la mesa y empujando con el pulgar hacia arriba (figura 2). Con la mano izquierda, se ayuda el movimiento hacia arriba en forma suave estimulando que el niño acomode la otra pierna hasta quedar en posición de pie (figura 3). “Durante el ejercicio no se debe apoyar la espalda contra el pecho de la madre.” Se repite 5 veces cada lado Figura 1 Figura 2 Figura 3
  • 65. MES 11. EJERCICIO Nº 28. BIPEDESTACIÓN INDUCIDA POR TOBILLO Y CABEZA.  Posición de bebé. De pie sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Por detrás del niño.  Descripción. Se toma al niño por debajo de las rodillas manteniendo el equilibrio (figura 1). Se sueltan las manos rápidamente y se toma la cabeza lateralmente por unos instantes (figura 2). Se bajan las manos nuevamente a los tobillos haciendo breves pausas (figura 3). El cambio de las manos deben hacerse en forma rápido y continúa. Se corrige el equilibrio siempre de la toma de los tobillos. Se repiten 10 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 66. MES 11. EJERCICIO Nº 29. PASOS INDUCIDOS POR AMBOS TOBILLOS CON APOYO POSTERIOR.  Posición de bebé. De pie con los pies paralelos al borde de la camilla.  Posición del FT o de la madre. Se coloca a un lado del niño.  Descripción. Con la mano izquierda la madre toma el pie izquierdo del niño por delante del tobillo y con la mano derecha toma el pie derecho por delante del tobillo (figura 1). Se avanza el pie izquierdo del niño en forma de paso 8figura 2). Se continúa avanzando el pie derecho en forma sucesiva en todo el borde de la mesa (figura 3). La madre va caminando junto al niño para que este no pierda apoyo y mantenga la posición vertical. Se repite 20 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 67. MES 11. EJERCICIO Nº 30. PASOS INDUCIDOS POR TOBILLO CON APOYO POSTERIOR .  Posición de bebé. De pie con los pies paralelos al borde de la camilla.  Posición del FT o de la madre. Se coloca a un lado o de frente al niño.  Descripción. Con la mano izquierda se toma el pie izquierdo del niño por el tobillo, se mantiene al niño en perfecta posición vertical dándole apoyo con el antebrazo izquierdo (figura 1). Se levanta la pierna izquierda. Se apoya el pie izquierdo adelante, a la vez que la madre avanza hacia delante (figura 2). Se estimula que el niño avance la pierna derecha en forma de paso continuando la maniobra de marcha a lo largo del borde externo de la mesa. Se repite 20 veces con cada pie. Figura 1 Figura 2
  • 68. MES 12. EJERCICIO Nº 31. BIPEDESTACIÓN Y MARCHA TOMADA POR MUSLO.  Posición de bebé. Sentado recostado sobre una superficie.  Posición del FT o de la madre. Se coloca de frente al niño.  Descripción. Se toma con ambas manos y manteniéndole equilibrio se separa al niño de la pared (figura 1). Se desliza el pie derecho del niño hacia delante como pasa arrastrado (figura 2) y se repite la maniobra con el otro pie manteniendo el equilibrio hasta avanzar unos pasos sobre la camilla (figura 3). Se repite 5 veces seis pasos Figura 1 Figura 2 Figura 3
  • 69. MES 12. EJERCICIO Nº 32. PASOS EN EQUILIBRIO POR TOBILLOS.  Posición de bebé. Decúbito supino (boca arriba) sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Delante del niño.  Descripción. Se toma con ambas manos por los tobillos y manteniéndole el equilibrio se separa al niño de la pared. Se desliza el pie derecho del niño hacia delante como para arrastrarlo y se repite la maniobra con el otro pie manteniendo el equilibrio hasta avanzar unos pasos sobre la mesa. Figura 1. Figura 2.
  • 70. MES 12. EJERCICIO Nº 33. PARARSE DE LA POSICIÓN PRONA.  Posición de bebé. Decúbito prono (boca abajo) sobre la camilla.  Posición del FT o de la madre. Detrás del niño.  Descripción. Con la mano derecha se coloca el pie derecho contra la mesa sin que pierda el apoyo de las manos (figura 1). Se acomoda luego el pie izquierdo sobre la mesa manteniendo la posición con apoyo de manos (figura 2). Se pasa la anos izquierda por debajo del cuerpo hacia la barriga estimulando que le niño se incorpore de pies sin perder el equilibrio (figura 3). Se repite 10 veces. Figura 1. Figura 2. Figura 3.
  • 71. No realizar las técnicas o métodos de estimulación temprana cuando el niño (a) tenga sueño o hambre, se debe satisfacer sus necesidades básicas de manera que la sesión de terapia sea provechosa.  No aplicar las técnicas inmediatamente después de la alimentación del niño (a) puesto que puede provocar manifestaciones gastrointestinales como náuseas inclusive vómitos.  El equipo Rehabilitador y familiares deben estar capacitados para la aplicación de dichas técnicas, ya que una persona no preparada puede lastimar al bebé principalmente en las actividades motrices.  No llevar al bebé a un estado de ansiedad, cuando se le exige más de lo que él puede dar, debido a que en ocasiones provoca rechazo hacia el tratamiento rehabilitador. En caso de que el bebe presente malestar general de salud como fiebre o algún proceso bacteriano u infeccioso, suspender la terapia debido a la fatiga que presenta el mismo, el cual es un condicionante para el proceso de la terapia.
  • 72.  La estimulación debe hacerse en forma orientada y secuencial.  En todas las edades, el niño necesita estimulación vestibular, propioceptiva y táctil.  La estimulación debe hacerse de acuerdo con la edad y el grado de desarrollo del niño. Cuando se le estimule, el niño debe estar desnudo o con la menor cantidad de ropa posible, sin hambre, frío ni sueño. Se le debe enseñar a la madre que algunos ejercicios de estimulación se hacen al menos una vez al día y si el bebé presenta retardo del desarrollo motor o adaptativo, se harán los ejercicios indicados para el niño, por lo menos dos veces al día. Es importante que los demás miembros de la familia participen en el cuidado pero, mejor aun que colaboren en la estimulación del niño. Para estimular aún más el desarrollo es necesario que la madre le celebre sus progresos y logros, mediante acciones que demuestren afecto y amor al bebé.
  • 73. Estimulación Temprana . Medek. Facilita el desarrollo global del niño puesto que abarca áreas psicomotrices: movimiento, coordinación, lenguaje y socialización. Orientado fundamentalmente en provocar reacciones dinámicas del control motriz- postural-reflejo. Está dirigida en general, a todos aquellos niños(a) entre cero y seis años que presenten o puedan presentar alteraciones en su desarrollo evolutivo. Está destinado a niños(a) entre el primer mes y un año de vida. Su aplicación comprende seis niveles, divididos en: el primer año abarca cuatro trimestres y a partir del año dos semestres. El tratamiento incluye cuatro niveles conformados por (4) trimestres los cuales duran hasta el primer año del niño (a).
  • 74. Estimulación Temprana. Medek. Incluye múltiples técnicas: Medek Bobath, Rood, F.N.P, Vojta. Formado por un único método: Cuevas Medek Ejercicios (CME). El objetivo es contrarrestar el efecto provocado por un daño orgánico antes de que aparezcan los signos de un daño eventual. El objetivo principal es provocar la aparición de la reacción a la bipedestación sin soporte en manos. El tratamiento se enfoca en la aplicación de estímulos oportunos. Significa lo anterior que la edad del niño y el desarrollo que se prevé en ese momento para él deben ser coincidentes con la clase de estímulos. La intervención terapéutica se inicia favoreciendo control de cabeza y luego en forma progresiva la sedestación, bipedestación y marcha, por último se estimula la libre deambulación por medio de las integraciones superiores del equilibrio.
  • 75. “Estimulación temprana no consiste en acelerar el desarrollo, sino en aprovechar plenamente todo el potencial infantil desde el principio”.