SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIÓN CRÁNEO
ENCEFÁLICA Y
MEDULAR
Intervención
fisioterapéutica
Licda. Saleky García Gómez Msc.
Fisioterapista
Actividad Física y Deporte
saleky@gmail.com
INTRODUCCIÓN
Las lesiones cráneo
encefálicas y medulares
están entre las primeras
causas de muerte.
IMPORTANTE
Abordaje del equipo
multidisciplinario de salud.
Organización Mundial de la Salud
http://infogen.org.mx/hernia-de-las-meninges-meningocele/<a
LESIONES
CRANEOENCEFÁLICAS
Ocurren como parte de politraumatismos.
El mecanismo del
trauma
craneoencefálico y la
edad pueden
determinar el tipo de
lesión cerebral.
Prevenir una segunda
lesión causada por
hipotensión.
http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/traumatismo-craneoencefalico-tce/
Causas
Accidentes de tráfico: alrededor del 75%.
Caídas: alrededor del 20%.
Lesiones deportivas: alrededor del 5%.
Valores Grado
14-15 Leves
8 y 13 Moderados
Igual o menor de 8 Graves
Escala de Glasgow
Organización Mundial de la Salud
LESIONES
CRANEOENCEFÁLICAS
http://tatytarey.blogspot.com/2010/08/escala-de-glasgow.html
 Lesiones de cuero cabelludo.
 Lesiones de cráneo. Fracturas.
 Lesiones de meninges.
 Lesiones de encéfalo.
 Heridas penetrantes.
 Lesiones nervios craneanos
Edema cerebral. Secuelas.
oPrecoces
oTardías
http://www.simpatetico.site90.net/74031/trauma-craneoencefalico-pagina.html
TIPOS DE LESIONES
CRANEOENCEFÁLICAS
Procesos Patológicos
Aneurismas cerebrales: dilatación anormal de una arteria cerebral.
Malformaciones arteriovenosas: Ovillo anormal de vasos
sanguíneos que carece de capilares (duramadre).
Procesos infecciosos: meningitis, encefalitis o absceso cerebral.
Tumores cerebrales.
LESIONES
CRANEOENCEFÁLICAS
Hipertensión.
Diabetes.
Alcoholismo.
Problemas neurológicos
previos.
Demencia.
Problemas de coagulación.
Diagnóstico
1. Interrogatorio y Exploración inicial.
2. Examen de la Columna Vertebral.
3. Exploración neurológica básica.
4. Escala de Glasgow
5. Antecedentes del paciente.
LESIONES
CRANEOENCEFÁLICAS
• Mirada fija o sin dirección específica.
• Respuesta verbal o motora retardada.
• Confusión y disminución de la atención.
• Desorientación.
• Lenguaje incoherente.
• Incoordinación motora gruesa (equilibrio en línea recta).
• Emociones desproporcionadas.
• Déficit de memoria.
• Cualquier lapso de pérdida del alerta.
• Cefalea, mareo.
SIGNOS CLÍNICOS LESIONES
CRANEOENCEFÁLICAS
Aguda
Pérdida de
conocimiento.
Aumento tono
muscular.
Alteración de
la conducta.
Subaguda
Deficiencias
físicas: ataxia,
movimiento
involuntario y
dispraxia.
Deficiencias
cognitivas y
conductuales.
Post aguda
Factores
residuales.
Adaptación al
entorno.
Desequilibrio
hormonales.
(Mazaux y Richer, 1998)
COMPLICACIONES DE LESIONES
CRANEOENCEFÁLICAS
Aguda
Prevenir
complicaciones
ortopédicas y
viscerales.
Proporcionar
estimulación
sensorial.
Subaguda
Acelerar
recuperación
de los
defectos.
Compensar
incapacidades.
Post aguda
Reforzar
independencia
Potenciar la
reintegración.
Favorecer la
adaptación.
(Mazaux y Richer, 1998)
FASES DE LA REHABILITACIÓN
PRÁCTICA
LESION MEDULAR
Alteraciones a nivel de la
medula espinal.
Los síntomas dependen de
la gravedad de la lesión y su
localización.
Produce cambio en el flujo
sanguíneo, liberación
excesiva de
neurotransmisores y la
invasión del sistema
inmunológicos.
Traumática
Accidentes de
tránsito.
Domésticos y
laborales.
No traumática
Anomalías del
desarrollo.
Esclerosis
múltiples, ACV,
etc.
De acuerdo al nivel se describe como paraplejía (torácico, lumbar
y sacro) y tetraplejía (cervical).
LESIÓN MEDULAR
Asociación Americana de Lesión Medular
Clasificación de Lesión Medular
Completa No hay preservación de función sensitiva ni motora.
Incompleta Preservación de función sensitiva, pero no motora,
por debajo del nivel y se conserva cierta sensación
S4 y S5.
Incompleta Preservación de la función motora por debajo del
nivel neurológico, fuerza muscular menor de 3.
Incompleta Preservación de la función motora por debajo del
nivel neurológico fuerza muscular 3 o mayor.
Normal Las funciones sensitivas y motoras son normales.
LESIÓN MEDULAR
Nivel de afectación
LESIÓN MEDULAR
 Alteraciones termorregulación.
 Úlceras por presión.
 Infección del tracto urinario.
 Espasticidad.
 Contracturas.
 Osteoporosis.
 Problemas gastrointestinales.
 Dificultad respiratoria.
 Trastornos digestivos.
 Tromboflebitis .
 Disreflexia autónoma.
(van der Woode et al, 2005)
Complicaciones
Para analizar el proceso de
salud para la lesión medular,
podemos utilizar de referencia
el modelo de la
Clasificación Internacional
del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud.
LESIÓN MEDULAR
(OMS, van der Woode et al, 2005)
Tratamiento
rehabilitador,
estrategias, práctica
Edad, sexo, raza,
condición física,
motivaciones
Función cardiovascular y
respiratoria, muscular,
motora y sensorial
Funcionalidad MS,
habilidades básicas y
complejas independencia
en AVD
Condición de salud
Lesión medular (complicaciones secundarias)
Trabajo, familia,
amigos, actividad
físico deportiva
Fisioterapia en la fase aguda de una lesión medular
Espasticidad
Tratamiento
respiratorio
Cinesiterapia activa
asistida y movimiento
pasivo.
Giros y posturas
LESIÓN MEDULAR
(Stokes, 2006)
Aumento del tono
muscular.
Tratamiento de la
espasticidad.
Aspectos psicológicos.
Tratamiento del dolor.
Cuidados de la piel.
Movilidad en la cama.
Equilibrio sentado.
Ponerse de pie.
Movilidad en SR.
Traslados.
Trabajar bipedestación.
Fortalecimiento de MsSs.
Tratamiento respiratorio.
Motivación, resistencia y
salud cardiovascular.
Educación a los familiares.
(Mazaux y Richer, 1998)
REHABILITACIÓN DESPUÉS DE UNA
LESIÓN MEDULAR
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO
Evaluacion Neurológica
Realización de anamnesis
Evaluación Física
o Abordaje clínico
o Lista de verificación
o Método representativo
Evaluación ICF
o Funciones y
estructuras corporales
o Actividades
o Participación
o Discapacidad
Evaluación de disfunciones
o Función articular
o Función muscular
Fuerza muscular
Tamaño muscular
Tono muscular
Espasticidad
Rigidez
Hipotonía
o Funciones del movimiento
Equilibrio
Coordinación
Prueba dedo-nariz
Prueba talón-tibia
o Funciones sensitivas
Propiocepciòn
Temperatura
Evaluación de actividades
o Observación de la marcha
o Evaluacion de la marcha
o Función de la mano y brazo
Evaluación de la
participación
Factores Personales y del
entorno
Establecer
o Objetivos a largo, mediano y
corto plazo.
o Tratamiento.
o Seguimiento
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO
Técnicas utilizadas en Lesión Craneoencefálica y Medular
• Concepto Bobath (aplicando
un soporte y estímulo al paciente).
• Método Perfetti (para recuperar el
movimiento es necesario activar
los procesos cognitivos).
• Método Kabat (Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva FNP).
• Método Votja(evoca patrones de postura
y movimiento normales a través de
la reptación refleja y volteo reflejo).
ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO
PRÁCTICA
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud.
Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación
neurológica. Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica-
8481748943-78, 56.
Ganuza, FJ Romero, and J. Mazaira Álvarez. "El paciente con
lesión medular en el medio extrahospitalario." Atención
primaria 27.2 (2001): 127-136.
van der Woude, L. H., Drexhage, D., & Veeger, H. E. J. (1994).
Peak Power Production in Wheelchair Propulsion. Clinical
Journal of Sport Medicine, 4(1), 14-24.
Formamos parte
importante del
EQUIPO
REHABILITADOR.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Lorena Álvarez
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
Universidad de Chile
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
Maria Alejandra Mendoza Amancio
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Edna LC
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
estudia medicina
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
Juan Brmúdz
 
Biomecánica del hueso
Biomecánica del huesoBiomecánica del hueso
Biomecánica del hueso
Sam An
 
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
phavlo
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
Marcial Lezama Stgo
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
Teoria de la patokinesiologia
Teoria de la patokinesiologiaTeoria de la patokinesiologia
Teoria de la patokinesiologia
Profe Lucy Pereira
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
Gaby_UC_Medicina
 
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Marco Kantun
 
electroterapia
electroterapia electroterapia
electroterapia
Vincenzo Vera
 

La actualidad más candente (20)

EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Goniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferioresGoniometria de los miembros inferiores
Goniometria de los miembros inferiores
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Biomecanica tendones
Biomecanica tendonesBiomecanica tendones
Biomecanica tendones
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Biomecánica del hueso
Biomecánica del huesoBiomecánica del hueso
Biomecánica del hueso
 
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Lesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo LumbosacroLesión de Plexo Lumbosacro
Lesión de Plexo Lumbosacro
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Teoria de la patokinesiologia
Teoria de la patokinesiologiaTeoria de la patokinesiologia
Teoria de la patokinesiologia
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
 
electroterapia
electroterapia electroterapia
electroterapia
 

Destacado

Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
Katja Villatoro Bongiorno
 
Lesion Medular
Lesion MedularLesion Medular
Lesion Medular
Jose Aguirre
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
sandritamojik
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
Grillo Gonzälêz
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
Andrea Villco
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
Ruben Renteria
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
anestesiologia
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
Ricardo Carrera Altamirano
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Tarea II. Fisioterapia y rehabilitación en el deporte
Tarea II. Fisioterapia y rehabilitación en el deporteTarea II. Fisioterapia y rehabilitación en el deporte
Tarea II. Fisioterapia y rehabilitación en el deporte
Rocío Aldón Villegas
 
Lesão medular
Lesão medularLesão medular
Lesão medular
Biancaglorinha
 
Traumatismo raquimedular 1
Traumatismo raquimedular 1Traumatismo raquimedular 1
Traumatismo raquimedular 1
Day Liebel
 
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y PeriféricoPatologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico
smayelas
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
JTERI
 
Fisioterapia y rehabilitación
Fisioterapia y rehabilitaciónFisioterapia y rehabilitación
Fisioterapia y rehabilitación
gladys794
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
Ozkr Iacôno
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
Maria281012
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Jomapc
 

Destacado (20)

Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
 
Lesion Medular
Lesion MedularLesion Medular
Lesion Medular
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
LESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARES
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtualRehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
Rehabilitacion del lesionado_medular_(b)_vrtual
 
Tarea II. Fisioterapia y rehabilitación en el deporte
Tarea II. Fisioterapia y rehabilitación en el deporteTarea II. Fisioterapia y rehabilitación en el deporte
Tarea II. Fisioterapia y rehabilitación en el deporte
 
Lesão medular
Lesão medularLesão medular
Lesão medular
 
Traumatismo raquimedular 1
Traumatismo raquimedular 1Traumatismo raquimedular 1
Traumatismo raquimedular 1
 
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y PeriféricoPatologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico
Patologías del Sistema Nervioso Central- Autónomo y Periférico
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
Fisioterapia y rehabilitación
Fisioterapia y rehabilitaciónFisioterapia y rehabilitación
Fisioterapia y rehabilitación
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 

Similar a Lesión Cráneoencefálica y Medular.

Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
andres793894
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
salvado52
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
ftmarianaleal
 
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptxRehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
123jyd
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
Miguel Santander
 
2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora
José Emilio Pérez
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
miguelmolina2008
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
Lizzy Chávez Abanto
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
AlexanderMenesesGaon
 
Cap 39 43
Cap 39 43Cap 39 43
Cap 39 43
Isabel Rojas
 
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
troiser
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
Vertebromedular
Leyrib CM
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdfDialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
LuisAlfredoSalgadoFl
 
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
DIEGOARMANDOBOLIVARS1
 
Capitulo14
Capitulo14Capitulo14
Capitulo14
Gabriela Barrios
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones del cartilago
Lesiones del cartilagoLesiones del cartilago
Lesiones del cartilago
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Lesión Cráneoencefálica y Medular. (20)

Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
Httpszero.sci hub.se4599bdebc5bda762180e8d8957dc010e100dbouchot-marchal2015.p...
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
 
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptxRehabilitación en Lesión Medular.pptx
Rehabilitación en Lesión Medular.pptx
 
Espondilo.pptx
Espondilo.pptxEspondilo.pptx
Espondilo.pptx
 
2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora2.4. discapacidades físicas motora
2.4. discapacidades físicas motora
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
Cap 39 43
Cap 39 43Cap 39 43
Cap 39 43
 
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
Corporacion universitaria munito de dios (lesiones medulares)
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
 
Vertebromedular
VertebromedularVertebromedular
Vertebromedular
 
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapiaClases clinica neurologia   enfermedades periféricas fisioterapia
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
 
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdfDialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
Dialnet-SemiologiaDelDolorEnElHombro-5030465.pdf
 
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
Dialnet semiologia deldolorenelhombro-5030465
 
Capitulo14
Capitulo14Capitulo14
Capitulo14
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
Lesiones del cartilago
Lesiones del cartilagoLesiones del cartilago
Lesiones del cartilago
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Lesión Cráneoencefálica y Medular.

  • 1. LESIÓN CRÁNEO ENCEFÁLICA Y MEDULAR Intervención fisioterapéutica Licda. Saleky García Gómez Msc. Fisioterapista Actividad Física y Deporte saleky@gmail.com
  • 2. INTRODUCCIÓN Las lesiones cráneo encefálicas y medulares están entre las primeras causas de muerte. IMPORTANTE Abordaje del equipo multidisciplinario de salud. Organización Mundial de la Salud http://infogen.org.mx/hernia-de-las-meninges-meningocele/<a
  • 3. LESIONES CRANEOENCEFÁLICAS Ocurren como parte de politraumatismos. El mecanismo del trauma craneoencefálico y la edad pueden determinar el tipo de lesión cerebral. Prevenir una segunda lesión causada por hipotensión. http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/traumatismo-craneoencefalico-tce/
  • 4. Causas Accidentes de tráfico: alrededor del 75%. Caídas: alrededor del 20%. Lesiones deportivas: alrededor del 5%. Valores Grado 14-15 Leves 8 y 13 Moderados Igual o menor de 8 Graves Escala de Glasgow Organización Mundial de la Salud LESIONES CRANEOENCEFÁLICAS
  • 6.  Lesiones de cuero cabelludo.  Lesiones de cráneo. Fracturas.  Lesiones de meninges.  Lesiones de encéfalo.  Heridas penetrantes.  Lesiones nervios craneanos Edema cerebral. Secuelas. oPrecoces oTardías http://www.simpatetico.site90.net/74031/trauma-craneoencefalico-pagina.html TIPOS DE LESIONES CRANEOENCEFÁLICAS
  • 7. Procesos Patológicos Aneurismas cerebrales: dilatación anormal de una arteria cerebral. Malformaciones arteriovenosas: Ovillo anormal de vasos sanguíneos que carece de capilares (duramadre). Procesos infecciosos: meningitis, encefalitis o absceso cerebral. Tumores cerebrales. LESIONES CRANEOENCEFÁLICAS
  • 8. Hipertensión. Diabetes. Alcoholismo. Problemas neurológicos previos. Demencia. Problemas de coagulación. Diagnóstico 1. Interrogatorio y Exploración inicial. 2. Examen de la Columna Vertebral. 3. Exploración neurológica básica. 4. Escala de Glasgow 5. Antecedentes del paciente. LESIONES CRANEOENCEFÁLICAS
  • 9. • Mirada fija o sin dirección específica. • Respuesta verbal o motora retardada. • Confusión y disminución de la atención. • Desorientación. • Lenguaje incoherente. • Incoordinación motora gruesa (equilibrio en línea recta). • Emociones desproporcionadas. • Déficit de memoria. • Cualquier lapso de pérdida del alerta. • Cefalea, mareo. SIGNOS CLÍNICOS LESIONES CRANEOENCEFÁLICAS
  • 10. Aguda Pérdida de conocimiento. Aumento tono muscular. Alteración de la conducta. Subaguda Deficiencias físicas: ataxia, movimiento involuntario y dispraxia. Deficiencias cognitivas y conductuales. Post aguda Factores residuales. Adaptación al entorno. Desequilibrio hormonales. (Mazaux y Richer, 1998) COMPLICACIONES DE LESIONES CRANEOENCEFÁLICAS
  • 11. Aguda Prevenir complicaciones ortopédicas y viscerales. Proporcionar estimulación sensorial. Subaguda Acelerar recuperación de los defectos. Compensar incapacidades. Post aguda Reforzar independencia Potenciar la reintegración. Favorecer la adaptación. (Mazaux y Richer, 1998) FASES DE LA REHABILITACIÓN
  • 13. LESION MEDULAR Alteraciones a nivel de la medula espinal. Los síntomas dependen de la gravedad de la lesión y su localización. Produce cambio en el flujo sanguíneo, liberación excesiva de neurotransmisores y la invasión del sistema inmunológicos.
  • 14. Traumática Accidentes de tránsito. Domésticos y laborales. No traumática Anomalías del desarrollo. Esclerosis múltiples, ACV, etc. De acuerdo al nivel se describe como paraplejía (torácico, lumbar y sacro) y tetraplejía (cervical). LESIÓN MEDULAR
  • 15. Asociación Americana de Lesión Medular Clasificación de Lesión Medular Completa No hay preservación de función sensitiva ni motora. Incompleta Preservación de función sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel y se conserva cierta sensación S4 y S5. Incompleta Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, fuerza muscular menor de 3. Incompleta Preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico fuerza muscular 3 o mayor. Normal Las funciones sensitivas y motoras son normales.
  • 18.  Alteraciones termorregulación.  Úlceras por presión.  Infección del tracto urinario.  Espasticidad.  Contracturas.  Osteoporosis.  Problemas gastrointestinales.  Dificultad respiratoria.  Trastornos digestivos.  Tromboflebitis .  Disreflexia autónoma. (van der Woode et al, 2005) Complicaciones Para analizar el proceso de salud para la lesión medular, podemos utilizar de referencia el modelo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. LESIÓN MEDULAR
  • 19. (OMS, van der Woode et al, 2005) Tratamiento rehabilitador, estrategias, práctica Edad, sexo, raza, condición física, motivaciones Función cardiovascular y respiratoria, muscular, motora y sensorial Funcionalidad MS, habilidades básicas y complejas independencia en AVD Condición de salud Lesión medular (complicaciones secundarias) Trabajo, familia, amigos, actividad físico deportiva
  • 20. Fisioterapia en la fase aguda de una lesión medular Espasticidad Tratamiento respiratorio Cinesiterapia activa asistida y movimiento pasivo. Giros y posturas LESIÓN MEDULAR (Stokes, 2006)
  • 21. Aumento del tono muscular. Tratamiento de la espasticidad. Aspectos psicológicos. Tratamiento del dolor. Cuidados de la piel. Movilidad en la cama. Equilibrio sentado. Ponerse de pie. Movilidad en SR. Traslados. Trabajar bipedestación. Fortalecimiento de MsSs. Tratamiento respiratorio. Motivación, resistencia y salud cardiovascular. Educación a los familiares. (Mazaux y Richer, 1998) REHABILITACIÓN DESPUÉS DE UNA LESIÓN MEDULAR
  • 22. ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO Evaluacion Neurológica Realización de anamnesis Evaluación Física o Abordaje clínico o Lista de verificación o Método representativo Evaluación ICF o Funciones y estructuras corporales o Actividades o Participación o Discapacidad
  • 23. Evaluación de disfunciones o Función articular o Función muscular Fuerza muscular Tamaño muscular Tono muscular Espasticidad Rigidez Hipotonía o Funciones del movimiento Equilibrio Coordinación Prueba dedo-nariz Prueba talón-tibia o Funciones sensitivas Propiocepciòn Temperatura Evaluación de actividades o Observación de la marcha o Evaluacion de la marcha o Función de la mano y brazo Evaluación de la participación Factores Personales y del entorno Establecer o Objetivos a largo, mediano y corto plazo. o Tratamiento. o Seguimiento ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO
  • 24. Técnicas utilizadas en Lesión Craneoencefálica y Medular • Concepto Bobath (aplicando un soporte y estímulo al paciente). • Método Perfetti (para recuperar el movimiento es necesario activar los procesos cognitivos). • Método Kabat (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva FNP). • Método Votja(evoca patrones de postura y movimiento normales a través de la reptación refleja y volteo reflejo). ABORDAJE FISIOTERAPÉUTICO
  • 26. Referencias bibliográficas Organización Mundial de la Salud. Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica- 8481748943-78, 56. Ganuza, FJ Romero, and J. Mazaira Álvarez. "El paciente con lesión medular en el medio extrahospitalario." Atención primaria 27.2 (2001): 127-136. van der Woude, L. H., Drexhage, D., & Veeger, H. E. J. (1994). Peak Power Production in Wheelchair Propulsion. Clinical Journal of Sport Medicine, 4(1), 14-24.

Notas del editor

  1. Los traumatismos craneoencefálicos generalmente ocurren como parte de politraumatismos. Se debe prevenir una segunda lesión causada por hipotensión, hipoxia y otras lesiones asociadas El mecanismo por el cual se sufre el traumatismo craneoencefálico y la edad pueden determinar el tipo de lesión cerebral, que varía según ésta; los pacientes menores de 30 años, al lesionarse en accidentes automoviliarios tienen mayor tendencia a presentar un cuadro de daño difuso, mientras que los pacientes mayores de 60 años lesionados en caídas, tienen mayor tendencia a presentar hematomas.
  2. Los traumatismos craneoencefálicos generalmente ocurren como parte de politraumatismos. Se debe prevenir una segunda lesión causada por hipotensión, hipoxia y otras lesiones asociadas El mecanismo por el cual se sufre el traumatismo craneoencefálico y la edad pueden determinar el tipo de lesión cerebral, que varía según ésta; los pacientes menores de 30 años, al lesionarse en accidentes automoviliarios tienen mayor tendencia a presentar un cuadro de daño difuso, mientras que los pacientes mayores de 60 años lesionados en caídas, tienen mayor tendencia a presentar hematomas.
  3. Lesiones de cuero cabelludo. Lesiones de cráneo. Fracturas. Lesiones de meninges. Lesiones de encéfalo. Lesiones Primarias Focales y Difusas Lesiones Secundarias Hematomas Intracraneanos Heridas penetrantes (Lesiones vasculares) Lesiones de los nervios craneanos  Edema cerebral. Secuelas. Precoces (Hernia cerebral, Infección) Tardías (Lesión Isquémica, Infecciones, Convulsiones, Cefalea, Hidrocefalia, Fístula)
  4. Lesiones de cuero cabelludo. Lesiones de cráneo. Fracturas. Lesiones de meninges. Lesiones de encéfalo. Lesiones Primarias Focales y Difusas Lesiones Secundarias Hematomas Intracraneanos Heridas penetrantes (Lesiones vasculares) Lesiones de los nervios craneanos  Edema cerebral. Secuelas. Precoces (Hernia cerebral, Infección) Tardías (Lesión Isquémica, Infecciones, Convulsiones, Cefalea, Hidrocefalia, Fístula)
  5. Surge a consecuencia de un traumatismo, una enfermedad o degeneración. No existen estimaciones fiables de su prevalencia mundial, pero se calcula que su incidencia mundial anual oscila entre 40 y 80 casos por millón de habitantes. Hasta un 90% de esos casos se deben a causas traumáticas, aunque la proporción de lesiones medulares de origen no traumático parece ir en aumento. Los síntomas, que dependen de la gravedad de la lesión y su localización en la médula espinal, pueden incluir la pérdida parcial o completa de la sensibilidad o del control motor en brazos o piernas e incluso en todo el cuerpo.
  6. Dependiendo del nivel de la lesión, según la Escala de discapacidad de la Asociación Americana de Lesión Medular ASIA, por sus siglas en inglés) se clasifica de la siguiente manera: Completa: no hay preservación de función sensitiva ni motora por debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S5. Incompleta: hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S5. Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3 (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse contra la gravedad) Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad) Normal: las funciones sensitivas y motoras son normales
  7. Dependiendo del nivel de la lesión, según la Escala de discapacidad de la Asociación Americana de Lesión Medular ASIA, por sus siglas en inglés) se clasifica de la siguiente manera: Completa: no hay preservación de función sensitiva ni motora por debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S5. Incompleta: hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S5. Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3 (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse contra la gravedad) Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad) Normal: las funciones sensitivas y motoras son normales
  8. Dependiendo del nivel de la lesión, según la Escala de discapacidad de la Asociación Americana de Lesión Medular ASIA, por sus siglas en inglés) se clasifica de la siguiente manera: Completa: no hay preservación de función sensitiva ni motora por debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S5. Incompleta: hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S5. Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3 (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse contra la gravedad) Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad) Normal: las funciones sensitivas y motoras son normales