SlideShare una empresa de Scribd logo
Las nuevas tecnologías en la capacitación
y actualización docente en la búsqueda
de una educación de calidad...
Una escuela inclusiva.
EVA´s
Espacios virtuales de aprendizaje
EVA’S
Espacios Virtuales de Aprendizaje
DIRECTORIO
Lic. Josefina Vázquez Mota
Secretaria de Educación Pública
Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez
Administrador Federal
de Servicios Educativos en el D.F.
Emb. Carlos García de Alba Z.
Director General de Relaciones Internacionales
Lic. Antonio Ávlia Díaz
Director General de Operación de Servicios Educativos
Profra. Guadalupe Vargas Rodríguez
Dirección de Educación Especial
Coordinación del Proyecto SEP-OEA México
Profra. Guadalupe Vargas Rodríguez
Lic. Leonor Álvarez Vega
Diseño y creación del Proyecto
Mtra. Patricia Sánchez Regalado
Coordinación Técnica del Proyecto
Martha Valdés Cabello
Responsables del Proyecto
Argentina
Ana Moyano
Colombia
Fulvia Cedeño Ángel
Costa Rica
Olivia Mora Moreira
Chile
Paulina Godoy Lentz
Guatemala
Jeannette Brant de Cacacho
Nicaragua
Elizabeth Baltodano Pallais
Perú
Clemencia Vallejos Sánchez
Uruguay
Edith Moraes
ELABORACIÓN
Judith Alvarado Torres
Patricia Aguilar Varela
Martha Valdés Cabello
COLABORACIÓN
Susana Fernández Segura
Ángela Camacho Mayorquín
Edith Huicochea Gutiérrez
2007. Primera reimpresión.
Impreso en México.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
7
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 	 9
PRÓLOGO	11
LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA’s) COMO UNA ALTERNATIVA A LA FORMACIÓN DOCENTE 	 13
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
TIC’s, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 	 17
APRENDIZAJE Y TIC’s 	 21
LA INCORPORACIÓN DEL USO DE LAS TIC’s EN LA FORMACIÓN DOCENTE 	 25
LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA’s) 	 29
ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE, ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE 	 33
TALLER DE CAPACITACIÓN:
“LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y LA ESCUELA INCLUSIVA”	 41
CONDICIONES GENERALES DE USO DE LOS SERVICIOS DE LOS EVA’s Y SU ACEPTACIÓN 	49
REFERENCIAS 	 55
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
9
PRESENTACIÓN
El inicio del siglo XXI ha pasado a la historia como la época en que la comunicación transformó las relaciones
humanas. Hoy, enlazarnos, tender puentes de diálogo, discernir y compartir en diferentes puntos de opinión a
través de lo que una vez se conoció como la súpercarretera de la información es una realidad que sorprende, tal
vez no para los más jóvenes que nacieron con la computadora y hoy tienen casi 20 años familiarizados con los
video juegos y otros inventos que han modificado la niñez de ahora y la alejan años luz de la vivida por los padres
o para quienes iniciamos el acercamiento a la tecnología ya adultos, por supuesto desde una perspectiva menos
lúdica y seguramente mucho más compleja.
Para los profesionales de la educación, las nuevas tecnologías han abierto un mundo de herramientas que
enriquecen y coadyuvan nuestro quehacer. No ha sido fácil, los retos han ido desde el alto costo de algunos de
los programas hasta el pesimismo de quienes ven en estas estrategias esfuerzos inútiles. Sin embargo, nada
de esto nos ha detenido, hoy gracias a un click hemos aprendido, hemos conocido y nos hemos sorprendido
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
10
de los esfuerzos que en todos los idiomas, en diferentes rincones y con distintos grupos sociales, culturales,
económicos y políticos, los maestros han impulsado para hacer de la enseñanza y el aprendizaje un ejercicio más
igualitario, divertido, autogestivo, en movimiento y por supuesto,de avanzada.
Así es posible conocer programas, iniciativas legislativas y hasta juegos de aprendizaje a través de esa telaraña
de información llamada la Internet que se extiende por todo el mundo y que nos ha permitido estar involucrados
en un constante aprendizaje.
Para quienes trabajamos con niños en condiciones más vulnerables (con necesidades educativas especiales,
discapacidad, en situación de calle, condición hospitalaria, abandono y más), esto ha significado redescubrir que
no estamos solos, que no hacemos tareas estériles y existen muchos más, que como nosotros, buscan a través
de distintas estrategias, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) incluidas, hacer de la educación
ese Derecho Universal que confiere a cada niño la esperanza de un mundo mejor.
El Proyecto Las Nuevas Tecnologías y la Educación Inclusiva a la capacitación y actualización docente en la
búsqueda de una Educación de Calidad... Una Escuela Inclusiva, es una recopilación de los esfuerzos que se
realizan tan sólo en la comunidad de la Organización de los Estados Americanos de habla hispana, para promover
y compartir los esfuerzos, experiencias y propuestas sobre el uso de las nuevas tecnologías en la asesoría,
actualización y capacitación del personal docente de Educación Especial y Educación Regular, así como en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y las niñas con necesidades especiales de educación.
Se trata de un proyecto integral que incluye el diseño y concepción la Red Interamericana de Profesionales de la
Educación Inclusiva (www.ripei.org), un espacio virtual en el que puedan confluir docentes de Educación Regular y
de Educación Especial en un debate continuo y permanente para el logro de una Educación Inclusiva en todos los
países del hemisferio.
Es así que ahora es posible hablar con nuestros homólogos de Argentina, Costa Rica, Colombia, Guatemala,
Nicaragua, México, Uruguay y Perú, sin importar las distancias, pero sí vinculados por una misión que nos alienta
día a día.
En conclusión, se trata de un esfuerzo que nos permitirá mantenernos continuamente comunicados, enlazados
por una meta común: la Educación Inclusiva.
Hoy, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación son una herramienta que hace más eficiente el diálogo
y nos permite acercarnos en una meta internacional, democratiza el conocimiento y nos ayuda a superar los
rezagos.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
11
PRÓLOGO
Durante las últimas décadas del siglo XX y preparando un camino hacia un futuro caracterizado más por la
tolerancia y la búsqueda por garantizar, y hacer efectivo, el derecho universal de la educación, gobiernos de
distintos países han impulsado y promovido iniciativas a fin de que la educación, entendida ésta como un ejercicio
de libertad y equidad –tanto social como de género-, sea una constante en la vida de todos los niños, niñas y
jóvenes con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes, así como de
aquellos menores que de una u otra forma se encuentren en una situación vulnerable.
Los profesionales de la educación y autoridades tanto de Ministerios y Estados a través de la firma de convenios,
declaraciones y propuestas han impulsados políticas cuyo denominador común ha sido lograr la cooperación
internacional y buscar caminos compartidos para una tarea nada sencilla, pero nunca como hoy,urgente y
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
12
necesaria: la Educación Inclusiva.
Si bien es cierto, que las propuestas y experiencias se han dado a partir de realidades disímbolas y contextos
económicos, sociales, culturales y políticos diferentes, por mencionar los menos, existe -más allá de toda duda-
una ocupación real por hacer de la educación un derecho palpable y no sólo enunciado.
En este sentido, los profesionales de la educación han diseñado estrategias, actividades y planes tan distintos
unos de otros, como niños diferentes se encuentran en las aulas de cualquier país. Este camino, construido en
común desde las autoridades, padres de familia y docentes, tanto de Escuelas Regulares o Comunes con maestros
de Educación Especial, ha dado como resultado prácticas pedagógicas innovadoras que representan, en un gran
número, la actualización, inventiva y creatividad de los maestros y maestras que hacen realidad el derecho a la
educación de todos los niños, niñas y jóvenes, independientemente de su condición física, intelectual o social.
Es así, que un número considerable de estas prácticas innovadoras están relacionadas con el desarrollo, uso y
manejo de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), herramientas que en los últimos
años se han expandido y compartido debido al gran impacto de sus resultados.
Sin embargo, la utilización de estas herramientas no ha sido fácil debido en parte a factores como el alto costo
de algunas de ellas, el miedo a la tecnología por si misma, la carencia de espacios adecuados para su utilización
en las escuelas y otros más que en mayor y menor medida todos hemos compartido.
Ha sido así que las iniciativas se multiplican día con día y actualmente el uso de las TIC’s, ya no es un caso aislado,
sino una constante que ha significado para los docentes distintas formas de enseñar, como diferentes formas de
aprender se puedan dar entre todos los alumnos y alumnas.
Es importante mencionar que este ejercicio de actualización de maestros es el resultado no sólo del desarrollo
tecnológico que a nivel mundial se ha experimentado, sino de una sucesión de políticas, acciones y propuestas que
desde la década de los años 80 buscan la Educación Inclusiva.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
13
LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA’s) COMO UNA
ALTERNATIVA A LA FORMACIÓN DOCENTE
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
En este Siglo XXI, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) están teniendo un papel cada vez más
relevante, el cual no se limita al ámbito de la información y la comunicación sino que ha tenido impacto en toda
la estructura de la sociedad. Se reconoce que su importancia no radica en la recepción de información, sino en
la diversidad de posibilidades que existen y se siguen desarrollando en cuanto a su manipulación, procesamiento,
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
14
almacenamiento y distribución de cantidades inmensas de datos.
La utilización de estas tecnologías ha generado nuevas formas de relación y nuevos ambientes o espacios de
comunicación tanto humanos como artificiales, lo que conlleva nuevas formas de interacción. En los años 80 la
relación básicamente era entre un usuario y su máquina, en los años 90 la relación era usuario y la red y en la
actualidad es la integración de herramientas diversas en una compleja red de redes, incluyendo la telefonía móvil,
la banda ancha, la televisión por Internet, etc.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (González, Gilbert et al. citados en Cabero 1996) hacen
referencia al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software),
soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y
transmisión digitalizados de la información.
Entre las principales características de estas tecnologías se pueden mencionar la inmaterialidad, interactividad,
instantaneidad, innovación, digitalización, una influencia más sobre los procesos que sobre los productos,
automatización, interconexión y diversidad.
La inmaterialidad se refiere a la cualidad de poder crear mensajes sin la necesidad de que exista un referente
externo, esta es una característica fundamental de las TIC’s, ya que la información es digital.
La interactividad, brinda la posibilidad de que emisor y receptor alternen sus respectivos roles e intercambien
mensajes, en donde cada participante tiene completa libertad para definir el contenido, la forma, la amplitud y la
profundidad de información que desea enviar, así como el tipo de código a utilizar. Como señala J. Ardell (1997)
“no existe un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores. La inteligencia de las nuevas redes
de comunicación está distribuida entre los nodos y pasar de persona a persona a la comunicación de masas es
sumamente sencillo. De hecho, la masa indiferenciada, creada por los medios de comunicación tradicionales, está
desapareciendo para dar paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí, formando comunidades
virtuales, y que no sólo consumen información, sino que también la producen y distribuyen”.
Otra característica importante es la instantaneidad, que tiene que ver con la rapidez para obtener, enviar o
procesar información sin que haya limitaciones de tiempo y espacio, por estos medios se rompen las fronteras
entre naciones, pudiendo acceder a información de prácticamente cualquier parte del mundo cada vez más
rápido, en lo que se denomina tiempo real.
En cuanto a la cualidad de innovación, las TIC’s así como cualquier tecnología tienen como propósito básico
mejorar o superar las formas anteriores de realizar una tarea o función. Lo que ha ocurrido en los últimos
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
15
años es que no nada más se ha reemplazado a las viejas tecnologías por otras nuevas sino que se ha logrado
incorporar e integrar dispositivos y equipos diversos, lo que ha llevado a potenciar sus aplicaciones y usos en
formas novedosas.
La digitalización, como última característica, implica convertir información codificada analógica, en códigos
numéricos para facilitar el manejo y procesamiento. A través de las redes y servidores la transmisión de
información digital o el acceso a ésta es sumamente rápida, lo cual ha implicado que se amplíen los servicios por
Internet y que los costos sean cada vez más bajos.
Como se puede apreciar, las TIC’s han tenido una evolución vertiginosa en la que productos como un diskette, que
era una unidad de almacenamiento con gran capacidad a principios de los años 90, ahora ha sido desplazada por
otros con mucha más capacidad como es el caso de los CD o las unidades de almacenamiento USB.
Cabe aclarar que para efectos de este proyecto, se hará uso del término Tecnologías de la Información y la
Comunicación, ya que no es lo mismo hacer referencia a la aplicación de nuevas tecnologías en una zona urbana
de cualquier país del primer mundo, que en una comunidad rural o incluso urbana, de un país en vías de desarrollo.
Esto tiene que ver por un lado, con los recursos disponibles, como con el proceso particular de accesibilidad e
incorporación de estas tecnologías en una comunidad determinada.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
17
TIC’s, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Ante las apabullantes transformaciones que se han producido en los ámbitos económico, político, cultural y
en general en toda la sociedad, a partir de la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación, investigadores y analistas han denominado a este fenómeno mundial como Sociedad de la
Información.
Quizá lo más relevante sean las posibilidades que tienen de influir en la manera de actuar y pensar de las
personas.
Estas transformaciones requieren de una dirección y de estrategias que permitan planear y aprovechar al máximo
sus beneficios. En el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003), por ejemplo, se
expresaelcompromisodeconstruirunaSociedaddelaInformacióncentradaenlapersona,integradorayorientada
al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para
que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
18
de un desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de
la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
A partir de este enunciado se pueden articular una serie de señalamientos muy importantes y pertinentes que
provienen de diversas instancias relacionadas con el tema y ponen énfasis en el papel decisivo que juega la
educación:
En el primer informe anual del Foro de la Sociedad de la Información de 1996 se afirma que “El cambio [hacia la
sociedad de la información] se produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si la sociedad de
la información se convierte en la ‘sociedad del aprendizaje permanente’”(J. Adell, 1997).
En el Libro blanco sobre la educación y la formación de la Comisión Europea de 1995 se habla de que la sociedad
del futuro será una sociedad del conocimiento en donde la educación y la formación serán, directrices de
identificación, pertenencia y promoción social.
Mientras que un equipo de expertos convocados por la Unión Europea conciben a la sociedad de la información
como una sociedad del aprendizaje y de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Soete, 1996 en Adell, 1997).
En años más recientes se ha formulado un planteamiento más profundo por parte de la UNESCO (2005), en el
que se hace una delimitación y precisión de conceptos fundamental. “La sociedad mundial de la información en
gestación sólo cobrará su verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y
deseable: la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes de desarrollo para
todos, y sobre todo para los países menos adelantados. Para lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución
de la información revisten una importancia particular: el acceso a la información para todos y el futuro de la
libertad de expresión. Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la capacidad para identificar,
producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos
necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la
autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”.
Por tanto, no se trata nada más de dotar a los países de infraestructura o de formar a los ciudadanos del mundo
de manera crítica e indiscriminada sobre el uso de estas tecnologías sino de plantear estrategias relacionadas
con la educación para todos a lo largo de la vida, el aprendizaje en red, el acceso efectivo al conocimiento, el
nuevo papel de los formadores, las iniciativas para combatir la brecha digital y la conformación de grupos o
comunidades virtuales para la resolución de problemas reales.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
19
De fondo, el gran problema que se vislumbra en la mayoría de las propuestas y en general en las reformas
educativas de los últimos años, sigue siendo la enorme brecha entre el pensamiento, las expectativas, las
propuestas pedagógicas y la práctica educativa.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
21
APRENDIZAJE Y TIC’s
Es necesario partir de la diferencia entre los términos información y conocimiento. El conocimiento implica
comprensión de información que es incorporada a la estructura cognitiva de la persona, por tanto es un proceso
individual e intransferible. Por el contrario, no es posible transmitir conocimientos, únicamente información, la
cual puede trasformarse en conocimiento por el receptor, si se dan las condiciones adecuadas.
El concepto de aprendizaje, que se retoma en el contexto de la Sociedad del Conocimiento hace referencia a
una construcción personal de significados (el conocimiento sólo existe en la cabeza del que lo construye) y a la
vez compartida (siempre se desarrolla en un marco social a partir de las interacciones entre el aprendiz y su
entorno) donde los alumnos aprenden no solamente para adquirir información sino para desarrollar habilidades
que le permitan seleccionarla, organizarla e interpretarla, estableciendo conexiones significativas con sus
saberes anteriores con el fin de elaborar conocimientos para la comprensión y la transformación de la realidad.
P. Marquès (2000) lo plantea como un aprendizaje constructivista con enfoque creativo-crítico, aplicativo para
la construcción del conocimiento.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
22
En este contexto se establece que:
•	 Losaprendizajessonelresultadodeprocesoscognitivosindividualesmedianteloscualessereestructuran
y asimilan informaciones de distintos tipos que posteriormente se utilizan en diferentes entornos.
•	 Se generan nuevas representaciones mentales significativas y funcionales o conocimientos.
•	 Se originan transformaciones tanto en la estructura cognoscitiva de la persona como en la estructura
física del cerebro así como de su organización funcional.
•	 Hay un impacto en la conducta como consecuencia del resultado de una experiencia (conocer es poder).
Aprender a aprender, se convierte en la base fundamental para garantizar un buen desempeño en el contexto
de una sociedad del conocimiento, que como se mencionaba anteriormente, comprende habilidades para buscar,
jerarquizar y organizar la información. En esta lógica, es importante mencionar que el objetivo de la information
literacy es propiciar que las personas aprendan a aprender, que a través de la utilización de la tecnología sean
capaces de constituirse en usuarios que puedan manejar las herramientas y las adapten a sus usos y su cultura.
La idea de Educación para Todos, debe acercarse a la noción de la adquisición de una capacidad autodidacta
orientada hacia el aprendizaje continuo.
Aprendizaje en Red y Formación
La formación en el marco de la sociedad del conocimiento propicia la construcción del aprendizaje apoyándose
tanto en la dimensión individual como en la grupal. Este énfasis en el aprendizaje como proceso social propicia la
colaboración y la comunicación entre pares.
Las redes aportan un nuevo paradigma educativo, flexible y abierto, y postula aspectos válidos tanto para la
formación presencial como no presencial. La utilización de tecnologías proporciona la posibilidad de cubrir
necesidades sociales e individuales, donde se sugieren nuevas formas de interacción que tienden a fomentar el
intercambio de experiencias educativas entre comunidades que, interconectadas a través de la red, intercambian
información, y posibilitan la cooperación y el trabajo colaborativo entre grupos o usuarios individuales.
Las redes de aprendizaje son grupos de personas que usan la comunicación en entornos informáticos para
aprender de forma conjunta, en el lugar, el momento y al ritmo que les resulte más oportuno y apropiado para
su tarea. El uso de la Red, independientemente del nivel educativo en el que nos encontremos, abre las puertas
a una nueva manera de comunicarse y de relacionarse, de colaborar y de producir conocimiento, despertando el
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
23
entusiasmo en todo el ámbito educativo y en un mundo donde el aprendizaje a lo largo de toda la vida se ha vuelto
más que necesario. (M. Fandos Garrido, et al., 2004)
Marquès (2000) al respecto, afirma que aunque aún hay docentes que no son conscientes de ello, el desarrollo
tecnológico actual nos está situando en un nuevo paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías
y nuevos roles, configurando un nuevo enfoque de la profesionalidad docente más centrada ahora en el diseño
y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, en la creación y
prescripción de recursos, en la orientación y el asesoramiento, en la dinamización de grupos, en la evaluación
formativa y en la motivación de los estudiantes, que en la transmisión de información y la evaluación sumativa
como se entendía antes.
Por tanto, las demandas de formación para el docente se perfilan hacia el desarrollo de habilidades como:
-	 Consultor de información.
-	 Facilitador de información.
-	 Facilitador de aprendizaje.
-	 Diseñador de medios.
-	 Moderador y tutor virtual.
-	 Evaluador continuo y asesor.
-	Orientador.
A pesar de que han empezado a surgir iniciativas y políticas explícitas por parte de los gobiernos para desarrollar
propuestas de actualización y formación de los profesionales de la educación en el uso de las TIC’s y su papel en el
contexto de la Sociedad del Conocimiento, aún son muy incipientes, tomando en cuenta que para muchos docentes
y autoridades, sigue siendo un ámbito desconocido y en algunos casos, hasta atemorizante.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
25
LA INCORPORACIÓN DEL USO DE LAS TIC’s EN LA FORMACIÓN DOCENTE
La formación docente se concibe como un proceso a través del cual se pretende que los docentes mejoren
progresivamente sus habilidades y desempeño profesional.
Lo que da un cariz particular en la actualidad, es el reto que se presenta no nada más para la preparación
permanente de los profesores, sino para la Educación en general, el cual tiene que ver con lo que se está haciendo
o dejando de hacer para enfrentar el cambio de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y el nuevo
modo de conocer que ello implica.
Desde la UNESCO (2004), se están planteando una serie de principios importantes entre los que destacan los
siguientes:
•	 La tecnología debe ser incorporada a lo largo del proceso de formación docente, lo cual abarca
desde la formación inicial hasta la formación en servicio.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
26
	 Latecnologíadebeintegrarsedentrodeuncontexto,noesenseñarensímismoelusodeherramientas
básicas o programas, sino su aplicación en el ámbito educativo.
	Los docentes requieren experimentar formas innovadoras en la utilización de las TIC’s en escenarios
educativos reales.
Una incorporación efectiva de las TIC’s en la formación docente tendría que contemplar a todo el espectro de
profesionales de la educación, por ejemplo desde las acciones que se realicen en las escuelas normales hasta
las relacionadas con los ministerios de educación, centros de actualización para maestros y universidades.
Otra condición importante es que las propias instituciones ofrezcan alternativas de capacitación, de manera
que haya un decidido apoyo por parte de las autoridades y que se orienten a necesidades o requerimientos
propios de su labor.
Algo que es fundamental es que se articulen las acciones en programas generales, vinculando áreas y equipos
a fin de que se brinden diversas alternativas de formación. La formación de clubes, las tutorías entre pares,
pueden constituir estrategias de aprendizaje colaborativo efectivas en los procesos de formación.
Una aproximación, que como se ha mencionado anteriormente, puede resultar muy enriquecedora es la
utilización de las TIC’s en la resolución de problemas reales de los profesionales de la educación, ya que
promueve el desarrollo de habilidades y la motivación hacia propósitos específicos de trabajo.
Unúltimopuntoatratarenesteapartadoyqueesfundamentalabordar,eslasuposicióndequelasTecnologías
de la Información y la Comunicación, disminuirán el papel del docente, lo cual tiene el efecto contrario,ya que
tiende a aumentarlo. La demanda se centrará en un repertorio más exigente de conocimientos y habilidades
docentes para el profesor, en la que se conjuguen viejas y nuevas cualidades.
En esta perspectiva la OCDE (Manuel Area Moreira en F. Blázquez Entonado 2001), define lo que un docente del
siglo XXI requerirá:
Ver siguiente cuadro:
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
27
Preparación Esta característica tradicional de un buen profesor no será el único
atributo, pero su importancia no ha de infravalorarse. Se ha demostrado
que un buen profesor necesita ser una buena fuente de conocimiento y
comprensión.Sinembargo,esprecisocambiarlapropiaformadeacceder
alconocimientoporpartedelprofesorado:éstadeberíadependermenos
de la formación inicial y estar más basada en la permanente.
Saber pedagógico El profesorado ha de ser competente para transmitir un amplio abanico
de habilidades de tipo superior, incluyendo la remotivación para
aprender, la creatividad y la cooperación, más que primar demasiado la
memorización de información o las pruebas de ejercitación.
Entender la
tecnología
Lo más importante es comprender su potencial pedagógico, y tener
la habilidad para integrarla en las estrategias de enseñanza, en vez de
dejar que los estudiantes aprendan de programas autosuficientes como
un proceso separado.
Competencia
organizativa y
colaboración
La habilidad y predisposición para aprender de y enseñar a otros
profesores, es quizás el aspecto más importante de este atributo.
Flexibilidad El profesorado ha de aceptar que los requerimientos profesionales
pueden cambiar varias veces en el curso de sus carreras, y no entender
la profesionalidad como una excusa para resistirse al cambio.
Movilidad La capacidad y predisposición para entrar y salir en otras carreras que
enriquecerán sus habilidades como profesores.
Apertura Ser capaz de trabajar con las familias y otros adultos de forma que
complementen y no subviertan el papel profesional del profesor.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
29
LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA’s)
Los EVA’s son una modalidad de educación a distancia donde juegan un papel primordial tanto los materiales de
estudio, como la relación entre los facilitadores y los participantes, la cual se realiza exclusivamente a través de
las redes de comunicación, particularmente Internet.
Las experiencias que se generan en estos espacios (virtuales, imaginarios o no presenciales), tienen una
intencionalidad educativa que se van construyendo a partir de un proceso de comunicación multidireccional. Para
lo cual, es necesaria una metodología, flexible y abierta, que lo favorezca.
Posee las siguientes características:
1.	 Fines compartidos entre los usuarios
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
30
2.	 Promueve la equidad de participación de profesionales de la Educación Básica de
diferentes países.
3.	 Permite la comunicación, articulación y vinculación entre los participantes.
4.	 Se constituye como una alternativa para el trabajo colaborativo.
5.	 Permite la optimización y ahorro de recursos.
6.	 Es un espacio abierto que ofrece la oportunidad de actualización permanente
desarrollando competencias y habilidades; apoyadas en contenidos digitales.
7.	 Fomenta una cultura inclusiva en la que se reconocen las diferencias de las personas y
se respetan sus formas, estilos y ritmos de aprendizaje.
8.	 Creación activa de conocimientos y significados.
9.	 Normas y lineamentos mutuamente negociados.
Otras características importantes son el compromiso personal con el autoaprendizaje, la utilización permanente
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la innovación, el trabajo colaborativo, la interactividad y
un auténtico interés por la temática a desarrollar.
La propuesta de EVA’s que se propone en el marco del proyecto “Las Nuevas Tecnologías en la Capacitación y
ActualizaciónDocenteenlabúsquedadeunaEducacióndeCalidad…UnaEscuelaInclusiva”comprendebásicamente
tres espacios virtuales diferentes y al mismo tiempo complementarios:
•	 el aula virtual
•	 el grupo electrónico o comunidad virtual
•	 la página web
En esta propuesta se contemplan diversas formas de comunicación e interacción, que potencializan e integran
diferentes herramientas informáticas para la comunicación y la interactividad; en la que los usuarios puedan
interactuar en uno o en varios de estos espacios, con la intención deliberada de aprender, compartir y crear.
El Aula Virtual es un entorno diseñado y configurado para responder a propósitos similares a las de un aula
común. Se utiliza para el desarrollo de cursos y talleres en línea, los cuales tienen contenidos, destinatarios,
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
31
objetivos, materiales y temporalidad precisos.
La plataforma en que está diseñada brinda una serie de recursos y herramientas que posibilitan distintas formas
de comunicación e interactividad.
•	 Una sección introductoria, que incluye un lugar para anuncios importantes,así como las condiciones de
uso.
•	 Una sección comunitaria en la cual los miembros del grupo pueden establecer comunicación de dos
formas:
o	 Síncrona: como por ejemplo los Chat y las Videoconferencias en tiempo real.
o	 Asíncrona:comoporejemploelcorreoelectrónico,laslistasdedistribución,losforosdediscusión
en el panel de mensajes, los archivos de video almacenados o streaming.
•	 Una sección donde figuran los contenidos del curso o taller, organizados de acuerdo a la manera en que
serán abordados.
•	 Una sección destinada a los trabajos tanto individuales como en equipo.
El Grupo Electrónico o Comunidad Virtual es un grupo de personas interesadas en un tópico de interés común de
aprendizaje y conocimiento, pero que no se encuentran en una comunidad real. Buscan nuevas formas y espacios
de aprendizaje, acción, interacción y colaboración.
Las herramientas de almacenamiento, información y comunicación que el grupo posee, brinda un espacio vivo, de
reunión, de diálogo, intercambio, investigación, generación de propuestas y asesoría en línea.
Esta amplia gama de recursos que ofrece la plataforma informática permite al grupo cumplir fundamentalmente
dos objetivos en forma simultánea: ser el espacio donde se conjunte y se sistematice la información que se
genere a partir del trabajo en grupo, donde los resultados se vayan construyendo y monitoreando por todos los
participantes y ser también el espacio donde confluyan e interactúen el grupo de profesionistas en un proceso de
actualización docente horizontal.
Una comunidad no tiene una temporalidad definida previamente, ya que la vida de esta comunidad depende de sus
integrantes. Por otra parte, los participantes pueden ir cambiando, lo que se mantiene es el interés de generar
conocimiento. En este sentido, se considera a la comunidad virtual o grupo electrónico como una estructura más
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
32
flexible, autogestiva y abierta que el aula virtual.
Finalmente la Página Web es un recurso digital que puede ser consultado en la Internet, en donde se utiliza el
hipertexto y recursos multimedia , se ubica como el espacio en el que se podrá difundir el trabajo que se realice
en los otros espacios virtuales, así como las aportaciones que cada uno de los representantes de los países
quiera compartir. La actualización de la información dependerá del dinamismo, creatividad y entusiasmo de todos
los participantes.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
33
ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE, ALTERNATIVA PARA LA
FORMACIÓN DOCENTE
“La tecnología, a decir de Santos (1993) forma parte de la macrocultura de nuestro momento histórico”. 3
Señala
Tejada (1999) en un artículo donde hace referencia a los nuevos roles y competencias que deben poseer los
formadores ante el inminente impacto que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
Sociedad actual.
Para nadie es desconocido el vertiginoso avance e influencia que en los últimos años ha tenido en nuestras formas
de vida cotidiana, ni tampoco las repercusiones económicas, políticas y culturales que esto ha implicado. Sin
embargo en el ámbito educativo siguen existiendo desfases importantes, una “brecha digital” donde al parecer
3	 José Tejada Fernández, Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB * Artículo publicado en la Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 158, pp. 17-26, 1999
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
34
aún algunos miembros de la comunidad educativa no se encuentran totalmente preparados para responder a las
demandas y condiciones que se están generando en la sociedad. En este sentido, nos referiríamos no solamente
al saber operar los equipos, centrando la atención en el funcionamiento, sino estar conscientes que ha implicado
cambios en la forma de percepción, de comprensión y de acción de los individuos. Por ejemplo, en relación al
espacio y al tiempo en la red de redes ahora no son limitantes, se establece comunicación de uno a otro extremo
del mundo en segundos, se envían documentos, fotografías, se realizan compras en la madrugada, entre otras
muchas cosas, o bien, la virtualidad es otro punto difícil de comprender al grado de que hace apenas unos años
al referirse a ella se decía: “tócame, no existo”.
El punto 8 de la Declaración de principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004) señala:
“Reconocemosquelaeducación,elconocimiento,lainformaciónylacomunicaciónsonesencialesparaelprogreso,
la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso
de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo.
La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia,
posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de
personas en todo el mundo.”4
Es así que las actuales formas de mantenerse informado y comunicado ahora rebasan con mucho las pensadas
hace apenas unos años, debemos entonces pensar en otras alternativas para el ámbito educativo que permitan
aprovecharlas y potencializarlas.
Tejada (1999) señala que Las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación no sólo son un recurso
más para el desarrollo de procesos educativos de calidad, de incremento de eficacia y de eficiencia, sino que
a la vez se constituyen en un objeto más de la educación (“alfabetización informática” como dijeron algunos,
o “cibercultura” como se menciona actualmente). Es decir, conforman contenidos curriculares (conceptuales,
procedimentales, actitudes, valores y normas) que han de ser inexorablemente tratados (Tejada, 1998). Tenemos
que formar individuos, personas “en” “con” y “para” ser usuarios eficientes y creadores a través de las nuevas
tecnologías, en el marco de una Escuela Inclusiva.
Traducir esto implica retos muy fuertes. La atención a la diversidad debe concebirse en la magnitud que tiene,
es decir, desarrollar acciones en un nivel que beneficie a toda la población, desde sujetos cuya integración
4	 Documento WSIS-03/GENEVA/4-S 12 de mayo de 2004
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
35
escolar no sea la opción más conveniente, hasta brindar apoyo específico a alumnos con capacidades y aptitudes
sobresalientes. Para ello, el docente debe contar con conocimientos técnico pedagógicos y con el manejo de
herramientasincluyendoaquellasespecíficamentecreadasparafavorecersuprácticaypromoversuactualización
y formación permanente.
En este marco la actualización y capacitación de los docentes es un punto medular para el logro de una mejor
calidad de los servicios. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) se perfilan como un elemento
estratégico: como una herramienta de trabajo, como medio de aprendizaje y como un pretexto para reflexionar
sobre la propia práctica.
Es así, que se propone la realización del proyecto “Las NuevasTecnologías yla Educación Inclusiva ala capacitación
y actualización docente en la búsqueda de una Educación de Calidad... Una Escuela Inclusiva”, enfocado al desarrollo
deestrategiasquepermitanfavorecerlaactualizaciónyformaciónpermanentedelpersonaldocentedeEducación
Especial y de Educación Regular a través de la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
El objetivo general es crear un espacio virtual en el que puedan confluir docentes de Educación Regular y
Educación Especial en un debate continuo y permanente para el logro de una Educación Inclusiva en Argentina,
Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Uruguay, países participantes como ejecutores
del proyecto, los que junto con Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana
y Venezuela formaran parte de la Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva y serán usuarios de
los Espacios Virtuales de Aprendizaje.
Para ello se establecen dos grandes acciones: la conformación de la Red Internacional de Profesionales de
Educación Inclusiva (RIPEI) y el desarrollo de talleres en línea; todo esto instrumentado en Espacios Virtuales de
Aprendizaje (EVA’s).
Fortaleciendo estas acciones también se tiene una serie de materiales tanto impresos como digitales, de tal
forma que los participantes cuenten con la mayor cantidad de apoyos, para que durante el desarrollo del trabajo
se propicie el diálogo y la discusión.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
36
La RIPEI puede concebirse como un grupo de personas, cuyos integrantes son profesionales de la Educación Básica
de diferentes países, interesados y comprometidos con la Educación, particularmente la Educación Inclusiva.
La característica de este grupo radica en que los profesionistas que lo conforman además de estar
interesados en un tópico de interés común de aprendizaje y conocimiento, no pueden encontrarse
físicamente cercanos como en una comunidad real. Por ello se requiere un punto de encuentro, un
espacio de concurrencia.
Este lugar de confluencia se ha denominado EVA’s: Espacios Virtuales de Aprendizaje; en el cual se
han aprovechado las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para
ofrecer nuevos entornos de intercambio y en general, para la enseñanza y el aprendizaje; libres
de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio. Esta condición pretende garantizar una
continua comunicación e interacción entre los participantes ya que puede accederse al sitio desde
cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
37
Dentro de los EVA’s el principal espacio para la RIPEI es el grupo de Trabajo, en él participarán
profesionistas de 17 países con la idea principal de diseñar e instrumentar acciones encaminadas
a incidir, desde el enfoque de la Educación Inclusiva, en la mejora de la calidad de los servicios
educativos de sus respectivos países considerando la diversidad cultural y contextual en las que se
encuentran inmersos.
Por otra parte, permitirá también la gestión y la organización de las acciones propias del Proyecto,
así como el establecimiento de acuerdos y compromisos que posibiliten el logro de los objetivos
planteados.
LafinalidadesllegaraqueenestegrupopuedanconfluirdocentesdeEducaciónRegularydeEducación
Especial en un debate continuo y permanente para el logro de una Educación Inclusiva en los países
del hemisferio.
El Taller de Capacitación está dirigido a los responsables de la puesta en marcha del curso en línea en
cada uno de los países participantes (ejecutores y receptores), cuya instrumentación estará acorde
a las fases de desarrollo.
TienecomoObjetivoGeneralelquelosparticipantesdesarrollenhabilidadesbásicasenlautilizaciónde
herramientaselectrónicasycontenidosdeEducaciónInclusivaquepermitanalusuariolacoordinación
de talleres a través de los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA’s) y la instrumentación de su propio
espacio de trabajo en la Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva (RIPEI).
Dentro de los EVA’s el sitio principal para el desarrollo del Taller es el Aula Virtual. En ella participarán
profesionistas de los 17 países con el propósito de diseñar formas y estrategias que respondan a sus
particularidades.
Las herramientas que contiene un Espacio Virtual de Aprendizaje cumplen con diferentes funciones
comoproporcionarinformación,permitirlacomunicaciónylacolaboraciónasícomolaadministración
de las actividades de aprendizaje. La integración no sólo sucede con las herramientas disponibles,
sino también pedagógicamente abordando una secuencia de actividades que les permitan apropiarse
de los contenidos de forma eficiente. La combinación entre tecnología y la propuesta psicopedagógica
sugieren el trabajo a desarrollar en el aula virtual; es decir, permite trabajar todos los elementos de
manera global, de tal forma que se les de no sólo uso, sino sentido a las herramientas al servicio de
los involucrados en este proceso educativo.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
38
Los materiales básicamente son de tres tipos: impresos (publicación), software (CD) y archivos
digitales colocados en los EVA´s cuya función es la de fungir como apoyos para el desarrollo del
taller.
El desarrollo de EVA´s abre sitios específicos para el intercambio de información y experiencias exitosas. Estos
espacios deben ser flexibles, accesibles y sin limitaciones. En este contexto, una primera consideración es que no
es posible ofrecer una sola opción tecnológica, como puede ser una página WEB; por lo que la alternativa es crear
un sitio en la Internet que articule tres entornos: Páginas Web, Aula Virtual y Grupo.
Cada uno de estos espacios tiene características diferentes, es decir, posee objetivos, estructura y contenidos
específicos, que le permiten variadas formas de interacción al usuario, sin embargo, también poseen la
particularidad de interrelación, conformando un espacio mayor con opciones para la actualización, conforme a
las necesidades intereses posibilidades del usuario. Las herramientas generales de los EVA’s son:
•	 Espacios para el almacenamiento de información (subir y bajar documentos, presentaciones, clips de
video)
Páginas WEB Aula Virtual
Grupo de Trabajo
EVAs
Espacios en los que se agrupan distintas herramientas y servicios para
el aprendizaje y donde interaccionan los diferentes agentes implicados
en el proceso de construcción de conocimientos, (usuarios, asesores,
apoyos técnicos, docentes, administradores), mediante formas de
comunicación sincrónicas y asincrónicas.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
39
•	 Materiales digitalizados, clasificados y organizados
•	 Foros de discusión por grupos de trabajo
•	 Comunicación en tiempo real (chat)
•	 Comunicación en tiempo diferido (correo, panel de noticias, avisos)
•	 Agenda de trabajo
•	 Videoconferencias, clips de vídeo
La dirección es: http://www.ripei.org
a) Elaboración de materiales
Como se había señalado, comprenden básicamente 3 tipos:
•	 Materiales impresos para el desarrollo del Taller de Capacitación “Las Nuevas Tecnologías, la Población
con Discapacidad y la Escuela Inclusiva”, elaborado uno de ellos con las aportaciones de los países
participantes relativas a las experiencias exitosas que han tenido con el uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la atención a la discapacidad, las necesidades educativas especiales e
integración educativa.
Organización interna de EVAs
Dominio 1
Información General
Presentación
Justificación
Objetivos
Participantes
Descripción general del
trabajo
Buzón de comentarios y
sugerencias
Dominio 2 Dominio 3
Presentación
Justificación
Objetivos
Participantes
Descripción general
Formas de Trabajo
Herramientas (agenda, panel
de mensajes, Chat, correo-e,
Actualización
Cursos en línea
Materiales de apoyo
Herramientas agenda,
panel de mensajes,
chat, correo-e,
biblioteca, etc.)
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
40
•	 Software; un CD denominado “Biblioteca Temática de Recursos y Estrategias” complemento del material
impreso y de los archivos digitales, estructurado en tres módulos: Tecnologías de la Información y la
Comunicación (generalidades, definiciones, Sociedad del Conocimiento); Marco Legal de las TIC’s y de
las normativas que posibilitan la atención a los alumnos que presentan NEE con o sin discapacidad en el
marco de una Escuela Inclusiva, conformado también con las aportaciones de los países participantes; y
Aplicaciones de las TIC’s en la Educación (experiencias, sugerencias y software libre).
Todoslosmóduloscuentancondocumentosyreferenciaso vínculosasitiosdeinterés;tambiénseincluyen
algunos videos y aplicaciones de software libre que pueden resultar de interés para los participantes.
•	 Archivos digitales, organizados en bloques temáticos, presentes en los EVA’s, como es el caso del taller,
o en espacios como el grupo. Los materiales han sido revisados y seleccionados como elementos
importantes para ser trabajados por los participantes; sin embargo, constituyen el punto de arranque
para la conformación de un acervo más amplio, que sólo podrá hacerse realidad con las aportaciones de
todos.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
41
TALLER DE CAPACITACIÓN
“LAS NUEVASTECNOLOGÍAS, LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDADY LA ESCUELA INCLUSIVA”
Objetivo General
Desarrollar habilidades básicas en la utilización de herramientas electrónicas y contenidos de Educación
Inclusiva, que permitan al usuario la coordinación de talleres a través de los Espacios Virtuales de Aprendizaje
(EVA’s) y la instrumentación de su propio espacio de trabajo en la Red Internacional de Profesionales de Educa-
ción Inclusiva (RIPEI).
Líneas Estratégicas
	 - Entorno de los EVAs para la coordinación del taller virtual.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
42
- Enfoque y contenidos que se proponen para dar inicio a la RIPEI en torno a la Educación Inclusiva y las 	
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- Instrumentación del proyecto “Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva”.
Sesiones: 6
Enlaces: 6
Duración:
Por sesión 		 2 hrs.			 Total 12 horas
Trabajo fuera de sesión	3 hrs. promedio 		 Total 18 horas
			Total de horas de trabajo	 30 horas
Las dudas sobre las tareas se pueden enviar a la dirección:
latarea@ripei.net
Para la comunicación en cualquier otro momento, (aclaraciones, emisión de comentarios, sugerencias o cual-
quier otra situación que se presente) la dirección es:
dudasycomentarios@ripei.net
Se sugiere crear una carpeta en el directorio raíz de C o en Mis documentos con el nombre del taller, de manera
que pueda ir guardando las producciones, documentos y búsquedas, que le resulten significativos para generar
su acervo personal sin tener que conectarse a Internet.
Se recomienda también, que antes de iniciar el trabajo en los EVA’s se revise el archivo denominado Condiciones
de Uso, con el propósito de conocer las políticas bajo las que se regirá el funcionamiento del sitio en general.
Perfil del participante
El asistente requiere de conocimientos tanto técnico-informático como técnico-pedagógico, ya que va a tener
algunas tareas fundamentales que implican su conjunción, las cuales son:
Participar en la primera fase de trabajo de la RIPEI, con su asistencia colaborativa en el taller.
Llevar a cabo la reproducción del taller virtual en la segunda fase; lo que implica el conocimiento de los EVAs, así como
elementos de la Educación Inclusiva y,
Ser el representante del país frente al grupo coordinador de RIPEI, motivo por el cual se solicitará que informe respecto
al proceso, sugerencias de mejora técnica-informática así como de los aspectos técnico-pedagógicos del taller, etc.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
43
Requerimientos técnico-informáticos mínimos
Manejo de Windows: Mi PC, explorador de Windows, carpetas y archivos, copiar, pegar, cortar, borrar, renombrar;
maximizar, minimizar, cerrar-abrir ventanas así como cambiar de tamaño.
Procesador de Textos: abrir un documento, crear, formato (letra, tamaño, edición), guardar el documento, im-
presión de archivos.
PowerPoint, abrir presentación, crear diapositivas con texto e imagen, guardar.
Internet navegación, búsqueda y manejo de información.
Correo electrónico: enviar y recibir información, adjuntar, abrir y guardar archivos.
Recomendaciones Generales para el Desarrollo delTaller
Contar con una computadora conectada a Internet, saber elaborar documentos con extensión .doc; .ppt,
a partir de Office 2000 o XP.
Tener instalados los programas Acrobat Reader para manejo de archivos .pdf y RealPlayer para los
Videoclips (para instalar estos programas localizar el vínculo dentro de los EVAs).
Para ver las videoconferencias es indispensable tener conectadas y encendidas las bocinas, para regu-
lar el volumen del audio.
Todos los participantes deben revisar antes de cada sesión su correo electrónico así como el panel de
mensajes del aula virtual.
Recuerde que puede comunicarse permanentemente con los miembros del grupo, ya sea vía correo
electrónico o acordando una sesión en el Chat.
Las producciones de los participantes serán revisadas por los coordinadores, efectuando las observa-
ciones pertinentes en caso de ser necesario, ya sea a través de correo electrónico o en las sesiones de
Chat.
Cualquier duda puede ser expuesta vía correo electrónico a los coordinadores.
Tome en cuenta que existen materiales complementarios tanto en la Biblioteca como en las ligas que se
ofrecen en el sitio.
Para la última sesión es conveniente tener instalada una Webcam que facilite la presentación del trabajo
final.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
44
Elementos a considerar en la evaluación
•	 Producciones individuales guardadas en su carpeta de trabajo.
•	 Producciones grupales guardadas en la carpeta del equipo.
•	 Participación y aportaciones en todas las actividades relacionadas con el uso de herramientas
informáticas.
•	 Autoevaluaciones parciales y final,guardadas en las carpetas personales correspondientes.
•	 Fichas de trabajo.
Tema No. de Sesión Contenidos Recursos Productos
Un paseo por los EVA’s. 1 RIPEI, EVA’s (espacio
virtual), comunidad,
grupo, aula virtual,
herramientas electró-
nicas.
Videoclip
Tutorial
Chat	
Espacios Virtuales de Aprendizaje. Docu-
mento base.
Ficha S1, Conclusiones sobre
los tópicos abordados.
Educación y Tecnologías
de la Información y la
Comunicación Considera-
ciones Generales.
2 a)	Contexto:
Globalización y Socie-
dad del Conocimiento.
b)	Conceptos
Básicos: Tecnologías de
la Información y la Co-
municación, Tecnología
Educativa, Educación
a Distancia, Alfabe-
tización Informática,
Comunidad Virtual de
Aprendizaje.
Carpeta Sociedad del Conocimiento
(Biblioteca)
La Educación Encierra Un Tesoro
Jacques Delors. UNESCO pp.16-39.
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC’s) en la Formación
Docente. Marco Conceptual y Contexto
Mundial. UNESCO pp. 17-30.
Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo
XXI. Rocío Domínguez Alfonso. Etic@net,
Publicación en línea. Granada (España). Año
II Número 4. Enero de 2005.
Búsqueda de conceptos
en red para la elaboración
de definiciones propias
(fichas).
Reflexión personal.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
45
Educación y Tecnologías
de la Información y la
Comunicación.
Formación y Actualiza-
ción Docente.
3 a) Aprendizaje y TIC’s.
b) Utilización de las
TIC’s en la formación y
actualización docente.
c) Estrategias de
trabajo.
Las TIC’s en la Formación Docente. Marco
Conceptual para la aplicación de las TIC’s.
UNESCO pp. 44-54.
Las TIC’s en la Formación Docente. El
Uso de Modelos Estratégicos para la
Integración de las TIC’ a la enseñanza,
UNESCO,pp.66,73.
La Aplicación de las Tecnologías de
Información y Comunicación: Esnobismo
o Necesidad Educativa. Cabero Almenara
Julio, 2002.
De los Ambientes Virtuales de Aprendizaje
a las Comunidades de Aprendizaje en Línea.
Miranda Díaz, Germán Alejandro. 2004.
UNAM
Presentación en Power-
Point.
Esquema
El Coordinador de EVA’s y
su papel en la Educación
Inclusiva como contenido
en la Educación Básica.
4 a) Elementos para la
coordinación de acti-
vidades académicas en
línea.
b) Aspectos fundamen-
tales de la Educación
Inclusiva.
El formador ante las NTIC: nuevos roles y
competencias profesionales. José Tejada
Fernández,1999
Los Docentes: Funciones, Roles, Compe-
tencias Necesarias, Formación. Dr. Pere
Marquès Graells, 2000 (última revisión:
8/11/05 ).
Orientaciones generales para constituir y
operar el servicio de asesoría académica
en la escuela. SEP. México, 2005.
Hacia una escuela para todos y con todos.
Rosa Blanco Boletín 48 del Proyecto Prin-
cipal de Educación, Santiago, 1999 .
Comprendiendo el desarrollo de escuelas
inclusivas, Mel Ainscow, 2004.
Listado de aspectos que
debe tener presente
un coordinador para la
ejecución de una actividad
académica en línea.
Ficha de Trabajo de la
Videoconferencia S4.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
46
Ampliando la RIPEI:
Adecuaciones al taller
5 a) TIC’s y Educación
Inclusiva.
b) Los recursos de los
EVA’s para la actualiza-
ción docente.
Cambios en los centros educativos:
construyendo la escuela del futuro. Pere
Marquès Graells, 2000 (última revisión:
19/03/06).
Estrategias de Enseñanza para la Economía
del Conocimiento Shelly Shott. Institute of
Computer Technology
Sitio :
www.educacioninclusiva.com
Experiencias Exitosas en el uso de las
Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación bajo el Enfoque de Educa-
ción Inclusiva, OEA-SEP 2006.
Acciones y Estrategias de Trabajo en
Escuelas y Aulas Inclusivas. Experiencias.
Interactivo OEA-SEP 2006.
Ficha de Trabajo de la
Videoconferencia S5
Ficha de trabajo S5b
Ampliando la RIPEI.
Continuación
6 a) Presentación de
los proyectos de cada
país.
b) Evaluación y conclu-
sión del Taller.
Correo electrónico
Trabajos de cada país
Cuestionario de Evaluación
Propuestas por escrito
Presentación en PowerPoint
Evaluaciones
En el transcurso de las sesiones, así como al finalizar el taller se llevará a cabo un proceso de evaluación que
permita la realización de los ajustes necesarios.
El producto final del taller lo constituyen sus propuestas para la replicación del mismo, con las sugerencias de
mejora, y las adecuaciones necesarias a las condiciones y el contexto de cada uno de ellos.
El curso- taller en línea se dirige a profesionales de la Educación Especial y Regular considerando ahora la
participación de 8 países (Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y
Venezuela); por lo que se estaría hablando de aproximadamente 340 participantes en este momento.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
47
Evaluación
La evaluación contextual considera la forma en la que el taller independientemente de su calidad técnica y
pedagógica, ha sido utilizado en un espacio educativo concreto, por lo tanto, a fin de valorar su pertinencia y
eficacia se realizará un análisis de los resultados obtenidos con relación a los productos desarrollados por los
participantes. Esta evaluación no se centra en los aprendizajes individuales sino en los resultados de pertinencia
y calidad en el uso de los contenidos y herramientas propuestas.
Así mismo se trata de valorar en que medida los espacios virtuales (EVA’s) son las herramientas idóneas para
lograr los objetivos previstos.
Desde esta perspectiva, la evaluación se realizará a partir de los resultados obtenidos en congruencia al objetivo
propuesto, el cual es el siguiente: Desarrollar habilidades básicas en la utilización de herramientas electrónicas
y contenidos de Educación Inclusiva, que permitan al usuario la coordinación de talleres virtuales a través de los
Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA’s) y la instrumentación de su propio espacio virtual de trabajo en la Red
Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva (RIPEI).
Por ello, los participantes del taller, en el desarrollo de diversas actividades de aprendizaje irán construyendo
estrategias para el diseño e instrumentación de un taller virtual, a partir de las habilidades y contenidos
aprehendidos. La particularidad de cada diseño será desde el reconocimiento del contexto nacional y las
necesidades de actualización de sus usuarios con relación a la Educación Inclusiva.
Como estrategia para seguir y sistematizar los productos de cada participante y la pertinencia del taller, se ha
diseñado un instrumento que contempla rangos de porcentaje para determinar el grado de calidad alcanzada (ver
instrumento con indicadores de calidad).
Se espera que el 100% de los participantes alcancen el 100% del puntaje. Esto permitirá evaluar al taller en el
rango de excelencia, de no lograr este percentil se dará un acompañamiento personal a los participantes, se
identificarán las dificultades del logro y se comunicarán a los usuarios las reformulaciones y rediseño a fin de
alcanzar plenamente el objetivo.
Otro punto a evaluar es la participación de los usuarios, no en la medición de aprendizajes, sino en la permanencia
y facilidad de las interacciones propuestas en el taller, este rasgo se seguirá desde los siguientes indicadores:
Observación directa de la asistencia colaborativa y participativa del 100% de los usuarios a los espacios S1
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
48
•	 Perfil de los usuarios.
•	 Tiempo de enlace de los usuarios.
•	 Realización de actividades en tiempo y forma.
•	 Aplicación de actividades.
•	 Nivel esperado de participación de los usuarios.
•	 Resultados esperados.
•	 Productos obtenidos.
•	 Utilización de herramientas propuesta.
Lo que se valora es el grado de congruencia entre lo propuesto y lo resultante.
Como se puede observar la evaluación está centrada en los resultados esperados de acuerdo al perfil de los
participantes. Desde el uso de las herramientas informáticas utilizadas y el manejo temático de la Educación
Inclusiva, se desarrollará la construcción e instrumentación de su propio espacio virtual de trabajo en la Red
Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva (RIPEI).
El seguimiento e instrumentación de la capacitación en cada país así como la participación en la RIPEI, se evaluarán
en otro apartado, que forma parte de la evaluación general del proyecto.
Durante la operación y desarrollo de las sesiones y actividades de autoestudio, los participantes habrán
construido estrategias para diseñar un programa de acuerdo a los indicadores señalados en el instrumento, sin
embargo, si necesitaran asesoría personalizada, podrán hacer uso de los espacios señalados para ello, mediante
el acompañamiento tutorial.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
49
CONDICIONES GENERALES DE USO DE LOS SERVICIOS DE LOS EVA’S Y SU
ACEPTACIÓN
Las presentes Condiciones Generales de Uso regulan la prestación del servicio de EVA’s, así como las condiciones
de aceptación y utilización de los servicios por parte de sus usuarios.
1. De la Utilización
La utilización de estos servicios viene condicionada al previo registro de usuario del servicio de EVA’s, así como
a la aceptación de las presentes Condiciones.
EVA’s se reserva la facultad de modificar en cualquier momento las Condiciones. Las mismas serán aplicables
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
50
desde el momento en que se encuentren a disposición de los Usuarios.
2. Del servicio
El objetivo, es la prestación del servicio de EVA’s para los profesionales de la Educación a través de Internet.
Los Usuarios pueden intercambiar, acceder, responder a mensajes y en general, mantener conversaciones con
otros Usuarios del servicio para expresar opiniones e intercambiar impresiones acerca de las informaciones,
programas y actividades diversas.
3. El acceso
El acceso al servicio es gratuito previo registro.
Obligaciones de los usuarios
El Usuario se compromete a hacer buen uso de los EVA’s.
El Usuario se obliga pues a abstenerse de utilizar el servicio con fines o efectos ilícitos, contrarios
a lo establecido en las presentes Condiciones, lesivos de los derechos e intereses de terceros, o que
de cualquier forma puedan dañar, inutilizar, sobrecargar o deteriorar el servicio o impedir la normal
utilización o disfrute del mismo por parte de otros usuarios.
Queda prohibida la transmisión, difusión o puesta a disposición de terceros a través del servicio, de
informaciones, mensajes, gráficos, archivos de sonido y/o imagen, fotografías, grabaciones, software y,
en general, cualquier clase de material, datos o contenidos que:
I. Incorporen contenidos obscenos o censurables o que puedan herir la sensibilidad de los usuarios.
II. De cualquier forma acosen, acechen, amenacen o abusen de otros miembros del EVA’s.
III. Difundan contenidos que puedan infringir o vulnerar los derechos legales de los demás, como
material difamatorio o cuyo contenido infrinja derechos de propiedad intelectual o industrial.
IV. Animen a otros a infringir estas Condiciones y/o las obligaciones legales que establece el marco
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
51
normativo.
V. Se utilicen para fines comerciales, publicitarios o ilícitos; así como para la transmisión de correo
basura, spam, cadenas o distribución masiva de mensajes no solicitados.
VI. Infrinjan la normativa sobre secreto de las comunicaciones.
Por su parte, EVA’s se reserva el derecho de retirar y/o suspender a cualquier Usuario de los servicios por el
incumplimiento de lo dispuesto en las Condiciones, así como de eliminar, retirar y/o suspender cualquier mensaje
que incorpore información de las características enumerados del I al VI, aún cuando no haya quedado enunciado
en las mismas, sin necesidad de previo aviso y/o posterior modificación.
5. Exención de responsabilidad
Los mensajes y contenidos manifestados por los Usuarios en los EVA’s son sólo la opinión de los remitentes y su
contenido es única y exclusivamente responsabilidad de los mismos.
EVA’s no se hace, en ningún caso, responsable de los mensajes enviados por sus Usuarios y asimismo excluye
cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan derivar del conocimiento
que puedan tener terceros de las condiciones, características y circunstancias del uso del servicio que hacen
los Usuarios o que pudieran deberse al acceso y, en su caso, a la interceptación, eliminación, modificación o
manipulación por parte de terceros autorizados, o no, de los mensajes que los Usuarios difundan o pongan a
disposición de terceros a través de los servicios de EVA’s.
EVA’s no garantiza la disponibilidad, continuidad ni la infalibilidad del funcionamiento del servicio de EVA’s y de
cualquiera de sus servicios, y en consecuencia excluye, en la medida de lo jurídicamente posible, cualquier
responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la falta de disponibilidad o de
continuidad del funcionamiento del EVA’s y de los servicios habilitados en el mismo, así como a los errores en el
acceso a las distintas páginas Web que los usuarios del EVA’s recomienden.
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
52
6. De los datos
EVA’s le informa que generará una base de datos al momento de su registro.
Los Usuarios garantizan la veracidad, exactitud, vigencia y autenticidad de los Datos Personales facilitados, y se
comprometen a mantenerlos debidamente actualizados.
Los datos del usuario sólo se utilizaran para fines estadísticos y de seguimiento.
7. De la seguridad
EVA’s se encuentra alojado en un sitio que cuenta con amplias medidas de seguridad, sin embargo, trabajar en
Internet siempre implica un riesgo que se disminuye significativamente cuando los usuarios tienen en cuenta
medidas de seguridad propias en la utilización de los servicios.
8. No licencia
Por el momento, EVA’s no concede ninguna autorización de uso de ninguna clase sobre sus derechos de propiedad
intelectual e industrial o sobre cualquier otra propiedad o derecho relacionado con los servicios de EVA’s.
9. Responsabilidad por contenidos
EVA’s tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen del servicio.
Asimismo, EVA’s tiene la obligación de verificar la identidad de los Usuarios y la autenticidad de los datos que los
Usuarios proporcionan sobre sí mismos.
10. Duración del servicio
El servicio tendrá una vigencia definida por el tiempo de instrumentación del proyecto.
“Tenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece
enormes posibilidades, la era de la Sociedad de la Información y de una mayor comunicación humana.
En esta sociedad incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y comunicar información y
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
53
conocimiento entre todas las redes del mundo. Si tomamos las medidas necesarias, pronto todos los
individuos podrán juntos construir una nueva Sociedad de la Información basada en el intercambio
de conocimientos y asentada en la solidaridad mundial y un mejor entendimiento mutuo entre los
pueblos y las naciones. Confiamos en que estas medidas abran la vía hacia el futuro desarrollo de
una verdadera sociedad del conocimiento”.5
5	 Documento WSIS-03/GENEVA/4-S 12 de mayo de 2004
EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje
55
REFERENCIAS
Adell Jordi (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica
de Tecnología Educativa, nº 7, noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250, e-mail: <jordi@uji.es> <URL:http://nti.uji.es/~jordi>
Bawden, David (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. En Anales
de de Documentación, No. 5, 2002, pp. 361-408. En Internet en http://gsdl.bvs.sld.cu/collect/revistas/index/assoc/
HASH011a.dir/doc.pdf
Blázquez Entonado, Florentino (2001). Sociedad de la Información y Educación. Junta de Extremadura, España.
Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª
1. Febrero de 1996. <URL:http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html>.
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra 2003- Tunez 2005. Construir la Sociedad de la Información:
un desafío global para el nuevo milenio, Declaración de Principios. Documento WSIS-03/GENEVA/4-. 12 de mayo de 2004,
www.itu.int/wsis.
Fandos Garrido Manel, Jiménez González José Miguel, González Soto Ángel-Pío (2004). Los medios y recursos en la
formación. Ed. CIFO, España.
Marquès Graells Pere (2000). Cambios en los centros educativos: construyendo la escuela del futuro (última revisión:
19/03/06). Revista DIM (Didáctica y Multimedia), Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.
Tejada Fernández José, Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB * Artículo publicado en la Revista Comunicación y
Pedagogía, núm. 158, pp. 17-26, 1999
UNESCO, 2005. Hacia las sociedades del conocimiento, UNESCO Francia.
Valdés Fernández José Alberto (2005). La Gestión del Conocimiento y la Educación Superior. Fundamentos Teóricos de
los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Código ISPN de la Publicación: EEEAAZlEFkuSximLcJ . Cuba. http://www.ilustrados.
com/publicaciones/EEEAAZlEFkuSximLcJ.php
La elaboración de este material ha sido posible gracias a la colaboración financiera
del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la Organización de
Estados Americanos (CIDI/OEA).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rev153 col10
Rev153 col10Rev153 col10
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxiAdalberto
 
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITALLA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
Liceth Macías Bohórquez
 
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
Meli Sanchez
 
Cronica tit@
Cronica tit@Cronica tit@
Cronica tit@
MAFERTRUPA
 
Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0laddy30
 
Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Rima, sobre las nuevas tecnologías.Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Ticnoelia
 
Mapa conceptual construyendo escuela para el futuro.
Mapa conceptual construyendo escuela para el futuro.Mapa conceptual construyendo escuela para el futuro.
Mapa conceptual construyendo escuela para el futuro.
El Diamante
 
Boletín informa tit@ número 2
Boletín informa tit@ número 2Boletín informa tit@ número 2
Boletín informa tit@ número 2Informatita
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
Carlos Magro Mazo
 
Trabajotendencias
TrabajotendenciasTrabajotendencias
Trabajotendencias
anabel199412
 
Top 100 innovaciones educativas 2016
Top 100 innovaciones educativas 2016Top 100 innovaciones educativas 2016
Top 100 innovaciones educativas 2016
Alfredo Vela Zancada
 
Escuelas del futuro vs maestros virtuales
Escuelas del futuro vs maestros virtualesEscuelas del futuro vs maestros virtuales
Escuelas del futuro vs maestros virtualesCrisaurhilsi
 
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación VirtualInvestigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
William Henry Vegazo Muro
 
Aprendizaje conectado
Aprendizaje conectadoAprendizaje conectado
Aprendizaje conectado
William Henry Vegazo Muro
 
Las nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionLas nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionTatiana Molina
 
Uso de las ti cs en infantil
Uso de las ti cs en infantilUso de las ti cs en infantil
Uso de las ti cs en infantil
Angie Tatiana Pérez Garay
 
La educación digital
La educación digitalLa educación digital
La educación digital
DGETI Zacatecas
 
Ponencia lugo
Ponencia lugoPonencia lugo
Ponencia lugo
Marcos Pueyrredon
 
Aprende como vives. La escuela en tiempos de redes
Aprende como vives. La escuela en tiempos de redesAprende como vives. La escuela en tiempos de redes
Aprende como vives. La escuela en tiempos de redes
Carlos Magro Mazo
 

La actualidad más candente (20)

Rev153 col10
Rev153 col10Rev153 col10
Rev153 col10
 
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
8 guià de trabajo educaciòn para el siglo xxi
 
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITALLA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
LA ERA DE LA NIÑEZ DIGITAL
 
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
Escuelas conectadas-GENERACIÓN 10.0
 
Cronica tit@
Cronica tit@Cronica tit@
Cronica tit@
 
Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0
 
Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Rima, sobre las nuevas tecnologías.Rima, sobre las nuevas tecnologías.
Rima, sobre las nuevas tecnologías.
 
Mapa conceptual construyendo escuela para el futuro.
Mapa conceptual construyendo escuela para el futuro.Mapa conceptual construyendo escuela para el futuro.
Mapa conceptual construyendo escuela para el futuro.
 
Boletín informa tit@ número 2
Boletín informa tit@ número 2Boletín informa tit@ número 2
Boletín informa tit@ número 2
 
Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital Escuelas para una sociedad digital
Escuelas para una sociedad digital
 
Trabajotendencias
TrabajotendenciasTrabajotendencias
Trabajotendencias
 
Top 100 innovaciones educativas 2016
Top 100 innovaciones educativas 2016Top 100 innovaciones educativas 2016
Top 100 innovaciones educativas 2016
 
Escuelas del futuro vs maestros virtuales
Escuelas del futuro vs maestros virtualesEscuelas del futuro vs maestros virtuales
Escuelas del futuro vs maestros virtuales
 
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación VirtualInvestigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
 
Aprendizaje conectado
Aprendizaje conectadoAprendizaje conectado
Aprendizaje conectado
 
Las nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionLas nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacion
 
Uso de las ti cs en infantil
Uso de las ti cs en infantilUso de las ti cs en infantil
Uso de las ti cs en infantil
 
La educación digital
La educación digitalLa educación digital
La educación digital
 
Ponencia lugo
Ponencia lugoPonencia lugo
Ponencia lugo
 
Aprende como vives. La escuela en tiempos de redes
Aprende como vives. La escuela en tiempos de redesAprende como vives. La escuela en tiempos de redes
Aprende como vives. La escuela en tiempos de redes
 

Similar a Las nuevas tecnologías en la capacitación y actualización docente en la búsqueda de una educación de calidad

Lizbeth e. ortiz hiarachi tec
Lizbeth e. ortiz hiarachi tecLizbeth e. ortiz hiarachi tec
Lizbeth e. ortiz hiarachi tec
LizbethEOrtizHuarach
 
Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013
Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013
Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013
eraser Juan José Calderón
 
Educacion en la tecnologia
Educacion en la tecnologiaEducacion en la tecnologia
Educacion en la tecnologia
carmidia
 
TRABAJO GRUPAL GESTION
TRABAJO GRUPAL GESTION TRABAJO GRUPAL GESTION
TRABAJO GRUPAL GESTION
JosefaGregoriaLucasA
 
Ensayo de las tics
Ensayo de las ticsEnsayo de las tics
Ensayo de las tics
heidelbergana
 
IMPACTO DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
IMPACTO DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptxIMPACTO DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
IMPACTO DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
DianaGonzalesChambi
 
BLOG LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
BLOG LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptxBLOG LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
BLOG LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
DianaGonzalesChambi
 
Impacto de las redes sociales en la educacion
Impacto de las redes sociales en la educacionImpacto de las redes sociales en la educacion
Impacto de las redes sociales en la educacion
Nombre Apellidos
 
LAS TICS UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LAS TICS UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVOLAS TICS UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LAS TICS UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
ALBA INES TABORDA VILLAMIL
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN - UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN - UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVOLAS TICS EN LA EDUCACIÓN - UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN - UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
ALBA INES TABORDA VILLAMIL
 
SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
annolia12
 
Las tics revolucionan el mundo educativo
Las tics revolucionan el mundo educativoLas tics revolucionan el mundo educativo
Las tics revolucionan el mundo educativo
MARIAFERNANDAGOMEZCA2
 
Un paseo por la red
Un paseo por la redUn paseo por la red
Un paseo por la red
angelacastillo2202
 
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayoEl aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
Nuria Hernández
 
Haro ximena i mpacto tics (1)
Haro ximena i mpacto tics (1)Haro ximena i mpacto tics (1)
Haro ximena i mpacto tics (1)
Sandra Ximena Haro Donoso
 
EXPOSICIÓN 1.pptx
EXPOSICIÓN 1.pptxEXPOSICIÓN 1.pptx
EXPOSICIÓN 1.pptx
FranciscoHamiltonSor1
 
Anibal mejia.docx tyrabajo en clases
Anibal mejia.docx tyrabajo en clasesAnibal mejia.docx tyrabajo en clases
Anibal mejia.docx tyrabajo en clases
anivalmej
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
luisafernandez0810
 
Ensayo sobre las tic
Ensayo sobre las ticEnsayo sobre las tic
Ensayo sobre las tic
Claudia Vaquiro
 
Trabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 buenoTrabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 bueno
Bego Hernández
 

Similar a Las nuevas tecnologías en la capacitación y actualización docente en la búsqueda de una educación de calidad (20)

Lizbeth e. ortiz hiarachi tec
Lizbeth e. ortiz hiarachi tecLizbeth e. ortiz hiarachi tec
Lizbeth e. ortiz hiarachi tec
 
Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013
Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013
Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. ANEP CEIBAL 2013
 
Educacion en la tecnologia
Educacion en la tecnologiaEducacion en la tecnologia
Educacion en la tecnologia
 
TRABAJO GRUPAL GESTION
TRABAJO GRUPAL GESTION TRABAJO GRUPAL GESTION
TRABAJO GRUPAL GESTION
 
Ensayo de las tics
Ensayo de las ticsEnsayo de las tics
Ensayo de las tics
 
IMPACTO DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
IMPACTO DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptxIMPACTO DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
IMPACTO DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
 
BLOG LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
BLOG LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptxBLOG LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
BLOG LAS NTIC EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. ING..pptx
 
Impacto de las redes sociales en la educacion
Impacto de las redes sociales en la educacionImpacto de las redes sociales en la educacion
Impacto de las redes sociales en la educacion
 
LAS TICS UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LAS TICS UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVOLAS TICS UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LAS TICS UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN - UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN - UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVOLAS TICS EN LA EDUCACIÓN - UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN - UNA ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO EDUCATIVO
 
SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
SLIDESHARE SOBRE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
 
Las tics revolucionan el mundo educativo
Las tics revolucionan el mundo educativoLas tics revolucionan el mundo educativo
Las tics revolucionan el mundo educativo
 
Un paseo por la red
Un paseo por la redUn paseo por la red
Un paseo por la red
 
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayoEl aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
El aprendizaje y las tecnologías de la información ensayo
 
Haro ximena i mpacto tics (1)
Haro ximena i mpacto tics (1)Haro ximena i mpacto tics (1)
Haro ximena i mpacto tics (1)
 
EXPOSICIÓN 1.pptx
EXPOSICIÓN 1.pptxEXPOSICIÓN 1.pptx
EXPOSICIÓN 1.pptx
 
Anibal mejia.docx tyrabajo en clases
Anibal mejia.docx tyrabajo en clasesAnibal mejia.docx tyrabajo en clases
Anibal mejia.docx tyrabajo en clases
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
 
Ensayo sobre las tic
Ensayo sobre las ticEnsayo sobre las tic
Ensayo sobre las tic
 
Trabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 buenoTrabajo investigacion accion 1 bueno
Trabajo investigacion accion 1 bueno
 

Más de Angélica Villanueva

Orientaciones para la Intervención Educativa
Orientaciones para la Intervención Educativa Orientaciones para la Intervención Educativa
Orientaciones para la Intervención Educativa
Angélica Villanueva
 
Orientaciones para la planeación didáctica en los servicios de EE
Orientaciones para la planeación didáctica en los servicios de EEOrientaciones para la planeación didáctica en los servicios de EE
Orientaciones para la planeación didáctica en los servicios de EE
Angélica Villanueva
 
Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños
Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niñosEstrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños
Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños
Angélica Villanueva
 
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuelaLa creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
Angélica Villanueva
 
AMOResCHIDOS
AMOResCHIDOSAMOResCHIDOS
AMOResCHIDOS
Angélica Villanueva
 
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
Angélica Villanueva
 
Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentes
Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentesPoner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentes
Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentes
Angélica Villanueva
 
Contar cuentos cuenta
Contar cuentos cuentaContar cuentos cuenta
Contar cuentos cuenta
Angélica Villanueva
 
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuelaAprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Angélica Villanueva
 

Más de Angélica Villanueva (9)

Orientaciones para la Intervención Educativa
Orientaciones para la Intervención Educativa Orientaciones para la Intervención Educativa
Orientaciones para la Intervención Educativa
 
Orientaciones para la planeación didáctica en los servicios de EE
Orientaciones para la planeación didáctica en los servicios de EEOrientaciones para la planeación didáctica en los servicios de EE
Orientaciones para la planeación didáctica en los servicios de EE
 
Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños
Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niñosEstrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños
Estrategias para la prevención temprana de la violencia en los niños
 
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuelaLa creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
 
AMOResCHIDOS
AMOResCHIDOSAMOResCHIDOS
AMOResCHIDOS
 
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
La Tortuga, orientaciones para reducir conductas agresivas.
 
Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentes
Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentesPoner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentes
Poner fin a la violencia en la escuela. Guía para docentes
 
Contar cuentos cuenta
Contar cuentos cuentaContar cuentos cuenta
Contar cuentos cuenta
 
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuelaAprendiendo a relacionarnos en la escuela
Aprendiendo a relacionarnos en la escuela
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Las nuevas tecnologías en la capacitación y actualización docente en la búsqueda de una educación de calidad

  • 1. Las nuevas tecnologías en la capacitación y actualización docente en la búsqueda de una educación de calidad... Una escuela inclusiva. EVA´s Espacios virtuales de aprendizaje
  • 2.
  • 4.
  • 5. DIRECTORIO Lic. Josefina Vázquez Mota Secretaria de Educación Pública Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez Administrador Federal de Servicios Educativos en el D.F. Emb. Carlos García de Alba Z. Director General de Relaciones Internacionales Lic. Antonio Ávlia Díaz Director General de Operación de Servicios Educativos Profra. Guadalupe Vargas Rodríguez Dirección de Educación Especial Coordinación del Proyecto SEP-OEA México Profra. Guadalupe Vargas Rodríguez Lic. Leonor Álvarez Vega Diseño y creación del Proyecto Mtra. Patricia Sánchez Regalado Coordinación Técnica del Proyecto Martha Valdés Cabello Responsables del Proyecto Argentina Ana Moyano Colombia Fulvia Cedeño Ángel Costa Rica Olivia Mora Moreira Chile Paulina Godoy Lentz Guatemala Jeannette Brant de Cacacho Nicaragua Elizabeth Baltodano Pallais Perú Clemencia Vallejos Sánchez Uruguay Edith Moraes
  • 6. ELABORACIÓN Judith Alvarado Torres Patricia Aguilar Varela Martha Valdés Cabello COLABORACIÓN Susana Fernández Segura Ángela Camacho Mayorquín Edith Huicochea Gutiérrez 2007. Primera reimpresión. Impreso en México.
  • 7. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 7 ÍNDICE PRESENTACIÓN 9 PRÓLOGO 11 LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA’s) COMO UNA ALTERNATIVA A LA FORMACIÓN DOCENTE 13 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC’s, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 17 APRENDIZAJE Y TIC’s 21 LA INCORPORACIÓN DEL USO DE LAS TIC’s EN LA FORMACIÓN DOCENTE 25 LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA’s) 29 ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE, ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE 33 TALLER DE CAPACITACIÓN: “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y LA ESCUELA INCLUSIVA” 41 CONDICIONES GENERALES DE USO DE LOS SERVICIOS DE LOS EVA’s Y SU ACEPTACIÓN 49 REFERENCIAS 55
  • 8.
  • 9. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 9 PRESENTACIÓN El inicio del siglo XXI ha pasado a la historia como la época en que la comunicación transformó las relaciones humanas. Hoy, enlazarnos, tender puentes de diálogo, discernir y compartir en diferentes puntos de opinión a través de lo que una vez se conoció como la súpercarretera de la información es una realidad que sorprende, tal vez no para los más jóvenes que nacieron con la computadora y hoy tienen casi 20 años familiarizados con los video juegos y otros inventos que han modificado la niñez de ahora y la alejan años luz de la vivida por los padres o para quienes iniciamos el acercamiento a la tecnología ya adultos, por supuesto desde una perspectiva menos lúdica y seguramente mucho más compleja. Para los profesionales de la educación, las nuevas tecnologías han abierto un mundo de herramientas que enriquecen y coadyuvan nuestro quehacer. No ha sido fácil, los retos han ido desde el alto costo de algunos de los programas hasta el pesimismo de quienes ven en estas estrategias esfuerzos inútiles. Sin embargo, nada de esto nos ha detenido, hoy gracias a un click hemos aprendido, hemos conocido y nos hemos sorprendido
  • 10. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 10 de los esfuerzos que en todos los idiomas, en diferentes rincones y con distintos grupos sociales, culturales, económicos y políticos, los maestros han impulsado para hacer de la enseñanza y el aprendizaje un ejercicio más igualitario, divertido, autogestivo, en movimiento y por supuesto,de avanzada. Así es posible conocer programas, iniciativas legislativas y hasta juegos de aprendizaje a través de esa telaraña de información llamada la Internet que se extiende por todo el mundo y que nos ha permitido estar involucrados en un constante aprendizaje. Para quienes trabajamos con niños en condiciones más vulnerables (con necesidades educativas especiales, discapacidad, en situación de calle, condición hospitalaria, abandono y más), esto ha significado redescubrir que no estamos solos, que no hacemos tareas estériles y existen muchos más, que como nosotros, buscan a través de distintas estrategias, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) incluidas, hacer de la educación ese Derecho Universal que confiere a cada niño la esperanza de un mundo mejor. El Proyecto Las Nuevas Tecnologías y la Educación Inclusiva a la capacitación y actualización docente en la búsqueda de una Educación de Calidad... Una Escuela Inclusiva, es una recopilación de los esfuerzos que se realizan tan sólo en la comunidad de la Organización de los Estados Americanos de habla hispana, para promover y compartir los esfuerzos, experiencias y propuestas sobre el uso de las nuevas tecnologías en la asesoría, actualización y capacitación del personal docente de Educación Especial y Educación Regular, así como en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y las niñas con necesidades especiales de educación. Se trata de un proyecto integral que incluye el diseño y concepción la Red Interamericana de Profesionales de la Educación Inclusiva (www.ripei.org), un espacio virtual en el que puedan confluir docentes de Educación Regular y de Educación Especial en un debate continuo y permanente para el logro de una Educación Inclusiva en todos los países del hemisferio. Es así que ahora es posible hablar con nuestros homólogos de Argentina, Costa Rica, Colombia, Guatemala, Nicaragua, México, Uruguay y Perú, sin importar las distancias, pero sí vinculados por una misión que nos alienta día a día. En conclusión, se trata de un esfuerzo que nos permitirá mantenernos continuamente comunicados, enlazados por una meta común: la Educación Inclusiva. Hoy, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación son una herramienta que hace más eficiente el diálogo y nos permite acercarnos en una meta internacional, democratiza el conocimiento y nos ayuda a superar los rezagos.
  • 11. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 11 PRÓLOGO Durante las últimas décadas del siglo XX y preparando un camino hacia un futuro caracterizado más por la tolerancia y la búsqueda por garantizar, y hacer efectivo, el derecho universal de la educación, gobiernos de distintos países han impulsado y promovido iniciativas a fin de que la educación, entendida ésta como un ejercicio de libertad y equidad –tanto social como de género-, sea una constante en la vida de todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y aptitudes sobresalientes, así como de aquellos menores que de una u otra forma se encuentren en una situación vulnerable. Los profesionales de la educación y autoridades tanto de Ministerios y Estados a través de la firma de convenios, declaraciones y propuestas han impulsados políticas cuyo denominador común ha sido lograr la cooperación internacional y buscar caminos compartidos para una tarea nada sencilla, pero nunca como hoy,urgente y
  • 12. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 12 necesaria: la Educación Inclusiva. Si bien es cierto, que las propuestas y experiencias se han dado a partir de realidades disímbolas y contextos económicos, sociales, culturales y políticos diferentes, por mencionar los menos, existe -más allá de toda duda- una ocupación real por hacer de la educación un derecho palpable y no sólo enunciado. En este sentido, los profesionales de la educación han diseñado estrategias, actividades y planes tan distintos unos de otros, como niños diferentes se encuentran en las aulas de cualquier país. Este camino, construido en común desde las autoridades, padres de familia y docentes, tanto de Escuelas Regulares o Comunes con maestros de Educación Especial, ha dado como resultado prácticas pedagógicas innovadoras que representan, en un gran número, la actualización, inventiva y creatividad de los maestros y maestras que hacen realidad el derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes, independientemente de su condición física, intelectual o social. Es así, que un número considerable de estas prácticas innovadoras están relacionadas con el desarrollo, uso y manejo de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), herramientas que en los últimos años se han expandido y compartido debido al gran impacto de sus resultados. Sin embargo, la utilización de estas herramientas no ha sido fácil debido en parte a factores como el alto costo de algunas de ellas, el miedo a la tecnología por si misma, la carencia de espacios adecuados para su utilización en las escuelas y otros más que en mayor y menor medida todos hemos compartido. Ha sido así que las iniciativas se multiplican día con día y actualmente el uso de las TIC’s, ya no es un caso aislado, sino una constante que ha significado para los docentes distintas formas de enseñar, como diferentes formas de aprender se puedan dar entre todos los alumnos y alumnas. Es importante mencionar que este ejercicio de actualización de maestros es el resultado no sólo del desarrollo tecnológico que a nivel mundial se ha experimentado, sino de una sucesión de políticas, acciones y propuestas que desde la década de los años 80 buscan la Educación Inclusiva.
  • 13. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 13 LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA’s) COMO UNA ALTERNATIVA A LA FORMACIÓN DOCENTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN En este Siglo XXI, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) están teniendo un papel cada vez más relevante, el cual no se limita al ámbito de la información y la comunicación sino que ha tenido impacto en toda la estructura de la sociedad. Se reconoce que su importancia no radica en la recepción de información, sino en la diversidad de posibilidades que existen y se siguen desarrollando en cuanto a su manipulación, procesamiento,
  • 14. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 14 almacenamiento y distribución de cantidades inmensas de datos. La utilización de estas tecnologías ha generado nuevas formas de relación y nuevos ambientes o espacios de comunicación tanto humanos como artificiales, lo que conlleva nuevas formas de interacción. En los años 80 la relación básicamente era entre un usuario y su máquina, en los años 90 la relación era usuario y la red y en la actualidad es la integración de herramientas diversas en una compleja red de redes, incluyendo la telefonía móvil, la banda ancha, la televisión por Internet, etc. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (González, Gilbert et al. citados en Cabero 1996) hacen referencia al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. Entre las principales características de estas tecnologías se pueden mencionar la inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, digitalización, una influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad. La inmaterialidad se refiere a la cualidad de poder crear mensajes sin la necesidad de que exista un referente externo, esta es una característica fundamental de las TIC’s, ya que la información es digital. La interactividad, brinda la posibilidad de que emisor y receptor alternen sus respectivos roles e intercambien mensajes, en donde cada participante tiene completa libertad para definir el contenido, la forma, la amplitud y la profundidad de información que desea enviar, así como el tipo de código a utilizar. Como señala J. Ardell (1997) “no existe un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores. La inteligencia de las nuevas redes de comunicación está distribuida entre los nodos y pasar de persona a persona a la comunicación de masas es sumamente sencillo. De hecho, la masa indiferenciada, creada por los medios de comunicación tradicionales, está desapareciendo para dar paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí, formando comunidades virtuales, y que no sólo consumen información, sino que también la producen y distribuyen”. Otra característica importante es la instantaneidad, que tiene que ver con la rapidez para obtener, enviar o procesar información sin que haya limitaciones de tiempo y espacio, por estos medios se rompen las fronteras entre naciones, pudiendo acceder a información de prácticamente cualquier parte del mundo cada vez más rápido, en lo que se denomina tiempo real. En cuanto a la cualidad de innovación, las TIC’s así como cualquier tecnología tienen como propósito básico mejorar o superar las formas anteriores de realizar una tarea o función. Lo que ha ocurrido en los últimos
  • 15. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 15 años es que no nada más se ha reemplazado a las viejas tecnologías por otras nuevas sino que se ha logrado incorporar e integrar dispositivos y equipos diversos, lo que ha llevado a potenciar sus aplicaciones y usos en formas novedosas. La digitalización, como última característica, implica convertir información codificada analógica, en códigos numéricos para facilitar el manejo y procesamiento. A través de las redes y servidores la transmisión de información digital o el acceso a ésta es sumamente rápida, lo cual ha implicado que se amplíen los servicios por Internet y que los costos sean cada vez más bajos. Como se puede apreciar, las TIC’s han tenido una evolución vertiginosa en la que productos como un diskette, que era una unidad de almacenamiento con gran capacidad a principios de los años 90, ahora ha sido desplazada por otros con mucha más capacidad como es el caso de los CD o las unidades de almacenamiento USB. Cabe aclarar que para efectos de este proyecto, se hará uso del término Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que no es lo mismo hacer referencia a la aplicación de nuevas tecnologías en una zona urbana de cualquier país del primer mundo, que en una comunidad rural o incluso urbana, de un país en vías de desarrollo. Esto tiene que ver por un lado, con los recursos disponibles, como con el proceso particular de accesibilidad e incorporación de estas tecnologías en una comunidad determinada.
  • 16.
  • 17. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 17 TIC’s, SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Ante las apabullantes transformaciones que se han producido en los ámbitos económico, político, cultural y en general en toda la sociedad, a partir de la incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, investigadores y analistas han denominado a este fenómeno mundial como Sociedad de la Información. Quizá lo más relevante sean las posibilidades que tienen de influir en la manera de actuar y pensar de las personas. Estas transformaciones requieren de una dirección y de estrategias que permitan planear y aprovechar al máximo sus beneficios. En el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2003), por ejemplo, se expresaelcompromisodeconstruirunaSociedaddelaInformacióncentradaenlapersona,integradorayorientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción
  • 18. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 18 de un desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos. A partir de este enunciado se pueden articular una serie de señalamientos muy importantes y pertinentes que provienen de diversas instancias relacionadas con el tema y ponen énfasis en el papel decisivo que juega la educación: En el primer informe anual del Foro de la Sociedad de la Información de 1996 se afirma que “El cambio [hacia la sociedad de la información] se produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si la sociedad de la información se convierte en la ‘sociedad del aprendizaje permanente’”(J. Adell, 1997). En el Libro blanco sobre la educación y la formación de la Comisión Europea de 1995 se habla de que la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento en donde la educación y la formación serán, directrices de identificación, pertenencia y promoción social. Mientras que un equipo de expertos convocados por la Unión Europea conciben a la sociedad de la información como una sociedad del aprendizaje y de aprendizaje a lo largo de toda la vida (Soete, 1996 en Adell, 1997). En años más recientes se ha formulado un planteamiento más profundo por parte de la UNESCO (2005), en el que se hace una delimitación y precisión de conceptos fundamental. “La sociedad mundial de la información en gestación sólo cobrará su verdadero sentido si se convierte en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable: la construcción a nivel mundial de sociedades del conocimiento que sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. Para lograrlo, dos desafíos planteados por la revolución de la información revisten una importancia particular: el acceso a la información para todos y el futuro de la libertad de expresión. Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación”. Por tanto, no se trata nada más de dotar a los países de infraestructura o de formar a los ciudadanos del mundo de manera crítica e indiscriminada sobre el uso de estas tecnologías sino de plantear estrategias relacionadas con la educación para todos a lo largo de la vida, el aprendizaje en red, el acceso efectivo al conocimiento, el nuevo papel de los formadores, las iniciativas para combatir la brecha digital y la conformación de grupos o comunidades virtuales para la resolución de problemas reales.
  • 19. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 19 De fondo, el gran problema que se vislumbra en la mayoría de las propuestas y en general en las reformas educativas de los últimos años, sigue siendo la enorme brecha entre el pensamiento, las expectativas, las propuestas pedagógicas y la práctica educativa.
  • 20.
  • 21. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 21 APRENDIZAJE Y TIC’s Es necesario partir de la diferencia entre los términos información y conocimiento. El conocimiento implica comprensión de información que es incorporada a la estructura cognitiva de la persona, por tanto es un proceso individual e intransferible. Por el contrario, no es posible transmitir conocimientos, únicamente información, la cual puede trasformarse en conocimiento por el receptor, si se dan las condiciones adecuadas. El concepto de aprendizaje, que se retoma en el contexto de la Sociedad del Conocimiento hace referencia a una construcción personal de significados (el conocimiento sólo existe en la cabeza del que lo construye) y a la vez compartida (siempre se desarrolla en un marco social a partir de las interacciones entre el aprendiz y su entorno) donde los alumnos aprenden no solamente para adquirir información sino para desarrollar habilidades que le permitan seleccionarla, organizarla e interpretarla, estableciendo conexiones significativas con sus saberes anteriores con el fin de elaborar conocimientos para la comprensión y la transformación de la realidad. P. Marquès (2000) lo plantea como un aprendizaje constructivista con enfoque creativo-crítico, aplicativo para la construcción del conocimiento.
  • 22. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 22 En este contexto se establece que: • Losaprendizajessonelresultadodeprocesoscognitivosindividualesmedianteloscualessereestructuran y asimilan informaciones de distintos tipos que posteriormente se utilizan en diferentes entornos. • Se generan nuevas representaciones mentales significativas y funcionales o conocimientos. • Se originan transformaciones tanto en la estructura cognoscitiva de la persona como en la estructura física del cerebro así como de su organización funcional. • Hay un impacto en la conducta como consecuencia del resultado de una experiencia (conocer es poder). Aprender a aprender, se convierte en la base fundamental para garantizar un buen desempeño en el contexto de una sociedad del conocimiento, que como se mencionaba anteriormente, comprende habilidades para buscar, jerarquizar y organizar la información. En esta lógica, es importante mencionar que el objetivo de la information literacy es propiciar que las personas aprendan a aprender, que a través de la utilización de la tecnología sean capaces de constituirse en usuarios que puedan manejar las herramientas y las adapten a sus usos y su cultura. La idea de Educación para Todos, debe acercarse a la noción de la adquisición de una capacidad autodidacta orientada hacia el aprendizaje continuo. Aprendizaje en Red y Formación La formación en el marco de la sociedad del conocimiento propicia la construcción del aprendizaje apoyándose tanto en la dimensión individual como en la grupal. Este énfasis en el aprendizaje como proceso social propicia la colaboración y la comunicación entre pares. Las redes aportan un nuevo paradigma educativo, flexible y abierto, y postula aspectos válidos tanto para la formación presencial como no presencial. La utilización de tecnologías proporciona la posibilidad de cubrir necesidades sociales e individuales, donde se sugieren nuevas formas de interacción que tienden a fomentar el intercambio de experiencias educativas entre comunidades que, interconectadas a través de la red, intercambian información, y posibilitan la cooperación y el trabajo colaborativo entre grupos o usuarios individuales. Las redes de aprendizaje son grupos de personas que usan la comunicación en entornos informáticos para aprender de forma conjunta, en el lugar, el momento y al ritmo que les resulte más oportuno y apropiado para su tarea. El uso de la Red, independientemente del nivel educativo en el que nos encontremos, abre las puertas a una nueva manera de comunicarse y de relacionarse, de colaborar y de producir conocimiento, despertando el
  • 23. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 23 entusiasmo en todo el ámbito educativo y en un mundo donde el aprendizaje a lo largo de toda la vida se ha vuelto más que necesario. (M. Fandos Garrido, et al., 2004) Marquès (2000) al respecto, afirma que aunque aún hay docentes que no son conscientes de ello, el desarrollo tecnológico actual nos está situando en un nuevo paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y nuevos roles, configurando un nuevo enfoque de la profesionalidad docente más centrada ahora en el diseño y la gestión de actividades y entornos de aprendizaje, en la investigación sobre la práctica, en la creación y prescripción de recursos, en la orientación y el asesoramiento, en la dinamización de grupos, en la evaluación formativa y en la motivación de los estudiantes, que en la transmisión de información y la evaluación sumativa como se entendía antes. Por tanto, las demandas de formación para el docente se perfilan hacia el desarrollo de habilidades como: - Consultor de información. - Facilitador de información. - Facilitador de aprendizaje. - Diseñador de medios. - Moderador y tutor virtual. - Evaluador continuo y asesor. - Orientador. A pesar de que han empezado a surgir iniciativas y políticas explícitas por parte de los gobiernos para desarrollar propuestas de actualización y formación de los profesionales de la educación en el uso de las TIC’s y su papel en el contexto de la Sociedad del Conocimiento, aún son muy incipientes, tomando en cuenta que para muchos docentes y autoridades, sigue siendo un ámbito desconocido y en algunos casos, hasta atemorizante.
  • 24.
  • 25. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 25 LA INCORPORACIÓN DEL USO DE LAS TIC’s EN LA FORMACIÓN DOCENTE La formación docente se concibe como un proceso a través del cual se pretende que los docentes mejoren progresivamente sus habilidades y desempeño profesional. Lo que da un cariz particular en la actualidad, es el reto que se presenta no nada más para la preparación permanente de los profesores, sino para la Educación en general, el cual tiene que ver con lo que se está haciendo o dejando de hacer para enfrentar el cambio de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento y el nuevo modo de conocer que ello implica. Desde la UNESCO (2004), se están planteando una serie de principios importantes entre los que destacan los siguientes: • La tecnología debe ser incorporada a lo largo del proceso de formación docente, lo cual abarca desde la formación inicial hasta la formación en servicio.
  • 26. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 26 Latecnologíadebeintegrarsedentrodeuncontexto,noesenseñarensímismoelusodeherramientas básicas o programas, sino su aplicación en el ámbito educativo. Los docentes requieren experimentar formas innovadoras en la utilización de las TIC’s en escenarios educativos reales. Una incorporación efectiva de las TIC’s en la formación docente tendría que contemplar a todo el espectro de profesionales de la educación, por ejemplo desde las acciones que se realicen en las escuelas normales hasta las relacionadas con los ministerios de educación, centros de actualización para maestros y universidades. Otra condición importante es que las propias instituciones ofrezcan alternativas de capacitación, de manera que haya un decidido apoyo por parte de las autoridades y que se orienten a necesidades o requerimientos propios de su labor. Algo que es fundamental es que se articulen las acciones en programas generales, vinculando áreas y equipos a fin de que se brinden diversas alternativas de formación. La formación de clubes, las tutorías entre pares, pueden constituir estrategias de aprendizaje colaborativo efectivas en los procesos de formación. Una aproximación, que como se ha mencionado anteriormente, puede resultar muy enriquecedora es la utilización de las TIC’s en la resolución de problemas reales de los profesionales de la educación, ya que promueve el desarrollo de habilidades y la motivación hacia propósitos específicos de trabajo. Unúltimopuntoatratarenesteapartadoyqueesfundamentalabordar,eslasuposicióndequelasTecnologías de la Información y la Comunicación, disminuirán el papel del docente, lo cual tiene el efecto contrario,ya que tiende a aumentarlo. La demanda se centrará en un repertorio más exigente de conocimientos y habilidades docentes para el profesor, en la que se conjuguen viejas y nuevas cualidades. En esta perspectiva la OCDE (Manuel Area Moreira en F. Blázquez Entonado 2001), define lo que un docente del siglo XXI requerirá: Ver siguiente cuadro:
  • 27. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 27 Preparación Esta característica tradicional de un buen profesor no será el único atributo, pero su importancia no ha de infravalorarse. Se ha demostrado que un buen profesor necesita ser una buena fuente de conocimiento y comprensión.Sinembargo,esprecisocambiarlapropiaformadeacceder alconocimientoporpartedelprofesorado:éstadeberíadependermenos de la formación inicial y estar más basada en la permanente. Saber pedagógico El profesorado ha de ser competente para transmitir un amplio abanico de habilidades de tipo superior, incluyendo la remotivación para aprender, la creatividad y la cooperación, más que primar demasiado la memorización de información o las pruebas de ejercitación. Entender la tecnología Lo más importante es comprender su potencial pedagógico, y tener la habilidad para integrarla en las estrategias de enseñanza, en vez de dejar que los estudiantes aprendan de programas autosuficientes como un proceso separado. Competencia organizativa y colaboración La habilidad y predisposición para aprender de y enseñar a otros profesores, es quizás el aspecto más importante de este atributo. Flexibilidad El profesorado ha de aceptar que los requerimientos profesionales pueden cambiar varias veces en el curso de sus carreras, y no entender la profesionalidad como una excusa para resistirse al cambio. Movilidad La capacidad y predisposición para entrar y salir en otras carreras que enriquecerán sus habilidades como profesores. Apertura Ser capaz de trabajar con las familias y otros adultos de forma que complementen y no subviertan el papel profesional del profesor.
  • 28.
  • 29. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 29 LOS ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA’s) Los EVA’s son una modalidad de educación a distancia donde juegan un papel primordial tanto los materiales de estudio, como la relación entre los facilitadores y los participantes, la cual se realiza exclusivamente a través de las redes de comunicación, particularmente Internet. Las experiencias que se generan en estos espacios (virtuales, imaginarios o no presenciales), tienen una intencionalidad educativa que se van construyendo a partir de un proceso de comunicación multidireccional. Para lo cual, es necesaria una metodología, flexible y abierta, que lo favorezca. Posee las siguientes características: 1. Fines compartidos entre los usuarios
  • 30. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 30 2. Promueve la equidad de participación de profesionales de la Educación Básica de diferentes países. 3. Permite la comunicación, articulación y vinculación entre los participantes. 4. Se constituye como una alternativa para el trabajo colaborativo. 5. Permite la optimización y ahorro de recursos. 6. Es un espacio abierto que ofrece la oportunidad de actualización permanente desarrollando competencias y habilidades; apoyadas en contenidos digitales. 7. Fomenta una cultura inclusiva en la que se reconocen las diferencias de las personas y se respetan sus formas, estilos y ritmos de aprendizaje. 8. Creación activa de conocimientos y significados. 9. Normas y lineamentos mutuamente negociados. Otras características importantes son el compromiso personal con el autoaprendizaje, la utilización permanente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la innovación, el trabajo colaborativo, la interactividad y un auténtico interés por la temática a desarrollar. La propuesta de EVA’s que se propone en el marco del proyecto “Las Nuevas Tecnologías en la Capacitación y ActualizaciónDocenteenlabúsquedadeunaEducacióndeCalidad…UnaEscuelaInclusiva”comprendebásicamente tres espacios virtuales diferentes y al mismo tiempo complementarios: • el aula virtual • el grupo electrónico o comunidad virtual • la página web En esta propuesta se contemplan diversas formas de comunicación e interacción, que potencializan e integran diferentes herramientas informáticas para la comunicación y la interactividad; en la que los usuarios puedan interactuar en uno o en varios de estos espacios, con la intención deliberada de aprender, compartir y crear. El Aula Virtual es un entorno diseñado y configurado para responder a propósitos similares a las de un aula común. Se utiliza para el desarrollo de cursos y talleres en línea, los cuales tienen contenidos, destinatarios,
  • 31. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 31 objetivos, materiales y temporalidad precisos. La plataforma en que está diseñada brinda una serie de recursos y herramientas que posibilitan distintas formas de comunicación e interactividad. • Una sección introductoria, que incluye un lugar para anuncios importantes,así como las condiciones de uso. • Una sección comunitaria en la cual los miembros del grupo pueden establecer comunicación de dos formas: o Síncrona: como por ejemplo los Chat y las Videoconferencias en tiempo real. o Asíncrona:comoporejemploelcorreoelectrónico,laslistasdedistribución,losforosdediscusión en el panel de mensajes, los archivos de video almacenados o streaming. • Una sección donde figuran los contenidos del curso o taller, organizados de acuerdo a la manera en que serán abordados. • Una sección destinada a los trabajos tanto individuales como en equipo. El Grupo Electrónico o Comunidad Virtual es un grupo de personas interesadas en un tópico de interés común de aprendizaje y conocimiento, pero que no se encuentran en una comunidad real. Buscan nuevas formas y espacios de aprendizaje, acción, interacción y colaboración. Las herramientas de almacenamiento, información y comunicación que el grupo posee, brinda un espacio vivo, de reunión, de diálogo, intercambio, investigación, generación de propuestas y asesoría en línea. Esta amplia gama de recursos que ofrece la plataforma informática permite al grupo cumplir fundamentalmente dos objetivos en forma simultánea: ser el espacio donde se conjunte y se sistematice la información que se genere a partir del trabajo en grupo, donde los resultados se vayan construyendo y monitoreando por todos los participantes y ser también el espacio donde confluyan e interactúen el grupo de profesionistas en un proceso de actualización docente horizontal. Una comunidad no tiene una temporalidad definida previamente, ya que la vida de esta comunidad depende de sus integrantes. Por otra parte, los participantes pueden ir cambiando, lo que se mantiene es el interés de generar conocimiento. En este sentido, se considera a la comunidad virtual o grupo electrónico como una estructura más
  • 32. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 32 flexible, autogestiva y abierta que el aula virtual. Finalmente la Página Web es un recurso digital que puede ser consultado en la Internet, en donde se utiliza el hipertexto y recursos multimedia , se ubica como el espacio en el que se podrá difundir el trabajo que se realice en los otros espacios virtuales, así como las aportaciones que cada uno de los representantes de los países quiera compartir. La actualización de la información dependerá del dinamismo, creatividad y entusiasmo de todos los participantes.
  • 33. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 33 ESPACIOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE, ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE “La tecnología, a decir de Santos (1993) forma parte de la macrocultura de nuestro momento histórico”. 3 Señala Tejada (1999) en un artículo donde hace referencia a los nuevos roles y competencias que deben poseer los formadores ante el inminente impacto que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Sociedad actual. Para nadie es desconocido el vertiginoso avance e influencia que en los últimos años ha tenido en nuestras formas de vida cotidiana, ni tampoco las repercusiones económicas, políticas y culturales que esto ha implicado. Sin embargo en el ámbito educativo siguen existiendo desfases importantes, una “brecha digital” donde al parecer 3 José Tejada Fernández, Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB * Artículo publicado en la Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 158, pp. 17-26, 1999
  • 34. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 34 aún algunos miembros de la comunidad educativa no se encuentran totalmente preparados para responder a las demandas y condiciones que se están generando en la sociedad. En este sentido, nos referiríamos no solamente al saber operar los equipos, centrando la atención en el funcionamiento, sino estar conscientes que ha implicado cambios en la forma de percepción, de comprensión y de acción de los individuos. Por ejemplo, en relación al espacio y al tiempo en la red de redes ahora no son limitantes, se establece comunicación de uno a otro extremo del mundo en segundos, se envían documentos, fotografías, se realizan compras en la madrugada, entre otras muchas cosas, o bien, la virtualidad es otro punto difícil de comprender al grado de que hace apenas unos años al referirse a ella se decía: “tócame, no existo”. El punto 8 de la Declaración de principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004) señala: “Reconocemosquelaeducación,elconocimiento,lainformaciónylacomunicaciónsonesencialesparaelprogreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.”4 Es así que las actuales formas de mantenerse informado y comunicado ahora rebasan con mucho las pensadas hace apenas unos años, debemos entonces pensar en otras alternativas para el ámbito educativo que permitan aprovecharlas y potencializarlas. Tejada (1999) señala que Las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación no sólo son un recurso más para el desarrollo de procesos educativos de calidad, de incremento de eficacia y de eficiencia, sino que a la vez se constituyen en un objeto más de la educación (“alfabetización informática” como dijeron algunos, o “cibercultura” como se menciona actualmente). Es decir, conforman contenidos curriculares (conceptuales, procedimentales, actitudes, valores y normas) que han de ser inexorablemente tratados (Tejada, 1998). Tenemos que formar individuos, personas “en” “con” y “para” ser usuarios eficientes y creadores a través de las nuevas tecnologías, en el marco de una Escuela Inclusiva. Traducir esto implica retos muy fuertes. La atención a la diversidad debe concebirse en la magnitud que tiene, es decir, desarrollar acciones en un nivel que beneficie a toda la población, desde sujetos cuya integración 4 Documento WSIS-03/GENEVA/4-S 12 de mayo de 2004
  • 35. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 35 escolar no sea la opción más conveniente, hasta brindar apoyo específico a alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes. Para ello, el docente debe contar con conocimientos técnico pedagógicos y con el manejo de herramientasincluyendoaquellasespecíficamentecreadasparafavorecersuprácticaypromoversuactualización y formación permanente. En este marco la actualización y capacitación de los docentes es un punto medular para el logro de una mejor calidad de los servicios. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) se perfilan como un elemento estratégico: como una herramienta de trabajo, como medio de aprendizaje y como un pretexto para reflexionar sobre la propia práctica. Es así, que se propone la realización del proyecto “Las NuevasTecnologías yla Educación Inclusiva ala capacitación y actualización docente en la búsqueda de una Educación de Calidad... Una Escuela Inclusiva”, enfocado al desarrollo deestrategiasquepermitanfavorecerlaactualizaciónyformaciónpermanentedelpersonaldocentedeEducación Especial y de Educación Regular a través de la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El objetivo general es crear un espacio virtual en el que puedan confluir docentes de Educación Regular y Educación Especial en un debate continuo y permanente para el logro de una Educación Inclusiva en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Uruguay, países participantes como ejecutores del proyecto, los que junto con Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela formaran parte de la Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva y serán usuarios de los Espacios Virtuales de Aprendizaje. Para ello se establecen dos grandes acciones: la conformación de la Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva (RIPEI) y el desarrollo de talleres en línea; todo esto instrumentado en Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA’s). Fortaleciendo estas acciones también se tiene una serie de materiales tanto impresos como digitales, de tal forma que los participantes cuenten con la mayor cantidad de apoyos, para que durante el desarrollo del trabajo se propicie el diálogo y la discusión.
  • 36. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 36 La RIPEI puede concebirse como un grupo de personas, cuyos integrantes son profesionales de la Educación Básica de diferentes países, interesados y comprometidos con la Educación, particularmente la Educación Inclusiva. La característica de este grupo radica en que los profesionistas que lo conforman además de estar interesados en un tópico de interés común de aprendizaje y conocimiento, no pueden encontrarse físicamente cercanos como en una comunidad real. Por ello se requiere un punto de encuentro, un espacio de concurrencia. Este lugar de confluencia se ha denominado EVA’s: Espacios Virtuales de Aprendizaje; en el cual se han aprovechado las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para ofrecer nuevos entornos de intercambio y en general, para la enseñanza y el aprendizaje; libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio. Esta condición pretende garantizar una continua comunicación e interacción entre los participantes ya que puede accederse al sitio desde cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet.
  • 37. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 37 Dentro de los EVA’s el principal espacio para la RIPEI es el grupo de Trabajo, en él participarán profesionistas de 17 países con la idea principal de diseñar e instrumentar acciones encaminadas a incidir, desde el enfoque de la Educación Inclusiva, en la mejora de la calidad de los servicios educativos de sus respectivos países considerando la diversidad cultural y contextual en las que se encuentran inmersos. Por otra parte, permitirá también la gestión y la organización de las acciones propias del Proyecto, así como el establecimiento de acuerdos y compromisos que posibiliten el logro de los objetivos planteados. LafinalidadesllegaraqueenestegrupopuedanconfluirdocentesdeEducaciónRegularydeEducación Especial en un debate continuo y permanente para el logro de una Educación Inclusiva en los países del hemisferio. El Taller de Capacitación está dirigido a los responsables de la puesta en marcha del curso en línea en cada uno de los países participantes (ejecutores y receptores), cuya instrumentación estará acorde a las fases de desarrollo. TienecomoObjetivoGeneralelquelosparticipantesdesarrollenhabilidadesbásicasenlautilizaciónde herramientaselectrónicasycontenidosdeEducaciónInclusivaquepermitanalusuariolacoordinación de talleres a través de los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA’s) y la instrumentación de su propio espacio de trabajo en la Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva (RIPEI). Dentro de los EVA’s el sitio principal para el desarrollo del Taller es el Aula Virtual. En ella participarán profesionistas de los 17 países con el propósito de diseñar formas y estrategias que respondan a sus particularidades. Las herramientas que contiene un Espacio Virtual de Aprendizaje cumplen con diferentes funciones comoproporcionarinformación,permitirlacomunicaciónylacolaboraciónasícomolaadministración de las actividades de aprendizaje. La integración no sólo sucede con las herramientas disponibles, sino también pedagógicamente abordando una secuencia de actividades que les permitan apropiarse de los contenidos de forma eficiente. La combinación entre tecnología y la propuesta psicopedagógica sugieren el trabajo a desarrollar en el aula virtual; es decir, permite trabajar todos los elementos de manera global, de tal forma que se les de no sólo uso, sino sentido a las herramientas al servicio de los involucrados en este proceso educativo.
  • 38. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 38 Los materiales básicamente son de tres tipos: impresos (publicación), software (CD) y archivos digitales colocados en los EVA´s cuya función es la de fungir como apoyos para el desarrollo del taller. El desarrollo de EVA´s abre sitios específicos para el intercambio de información y experiencias exitosas. Estos espacios deben ser flexibles, accesibles y sin limitaciones. En este contexto, una primera consideración es que no es posible ofrecer una sola opción tecnológica, como puede ser una página WEB; por lo que la alternativa es crear un sitio en la Internet que articule tres entornos: Páginas Web, Aula Virtual y Grupo. Cada uno de estos espacios tiene características diferentes, es decir, posee objetivos, estructura y contenidos específicos, que le permiten variadas formas de interacción al usuario, sin embargo, también poseen la particularidad de interrelación, conformando un espacio mayor con opciones para la actualización, conforme a las necesidades intereses posibilidades del usuario. Las herramientas generales de los EVA’s son: • Espacios para el almacenamiento de información (subir y bajar documentos, presentaciones, clips de video) Páginas WEB Aula Virtual Grupo de Trabajo EVAs Espacios en los que se agrupan distintas herramientas y servicios para el aprendizaje y donde interaccionan los diferentes agentes implicados en el proceso de construcción de conocimientos, (usuarios, asesores, apoyos técnicos, docentes, administradores), mediante formas de comunicación sincrónicas y asincrónicas.
  • 39. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 39 • Materiales digitalizados, clasificados y organizados • Foros de discusión por grupos de trabajo • Comunicación en tiempo real (chat) • Comunicación en tiempo diferido (correo, panel de noticias, avisos) • Agenda de trabajo • Videoconferencias, clips de vídeo La dirección es: http://www.ripei.org a) Elaboración de materiales Como se había señalado, comprenden básicamente 3 tipos: • Materiales impresos para el desarrollo del Taller de Capacitación “Las Nuevas Tecnologías, la Población con Discapacidad y la Escuela Inclusiva”, elaborado uno de ellos con las aportaciones de los países participantes relativas a las experiencias exitosas que han tenido con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la atención a la discapacidad, las necesidades educativas especiales e integración educativa. Organización interna de EVAs Dominio 1 Información General Presentación Justificación Objetivos Participantes Descripción general del trabajo Buzón de comentarios y sugerencias Dominio 2 Dominio 3 Presentación Justificación Objetivos Participantes Descripción general Formas de Trabajo Herramientas (agenda, panel de mensajes, Chat, correo-e, Actualización Cursos en línea Materiales de apoyo Herramientas agenda, panel de mensajes, chat, correo-e, biblioteca, etc.)
  • 40. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 40 • Software; un CD denominado “Biblioteca Temática de Recursos y Estrategias” complemento del material impreso y de los archivos digitales, estructurado en tres módulos: Tecnologías de la Información y la Comunicación (generalidades, definiciones, Sociedad del Conocimiento); Marco Legal de las TIC’s y de las normativas que posibilitan la atención a los alumnos que presentan NEE con o sin discapacidad en el marco de una Escuela Inclusiva, conformado también con las aportaciones de los países participantes; y Aplicaciones de las TIC’s en la Educación (experiencias, sugerencias y software libre). Todoslosmóduloscuentancondocumentosyreferenciaso vínculosasitiosdeinterés;tambiénseincluyen algunos videos y aplicaciones de software libre que pueden resultar de interés para los participantes. • Archivos digitales, organizados en bloques temáticos, presentes en los EVA’s, como es el caso del taller, o en espacios como el grupo. Los materiales han sido revisados y seleccionados como elementos importantes para ser trabajados por los participantes; sin embargo, constituyen el punto de arranque para la conformación de un acervo más amplio, que sólo podrá hacerse realidad con las aportaciones de todos.
  • 41. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 41 TALLER DE CAPACITACIÓN “LAS NUEVASTECNOLOGÍAS, LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDADY LA ESCUELA INCLUSIVA” Objetivo General Desarrollar habilidades básicas en la utilización de herramientas electrónicas y contenidos de Educación Inclusiva, que permitan al usuario la coordinación de talleres a través de los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA’s) y la instrumentación de su propio espacio de trabajo en la Red Internacional de Profesionales de Educa- ción Inclusiva (RIPEI). Líneas Estratégicas - Entorno de los EVAs para la coordinación del taller virtual.
  • 42. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 42 - Enfoque y contenidos que se proponen para dar inicio a la RIPEI en torno a la Educación Inclusiva y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Instrumentación del proyecto “Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva”. Sesiones: 6 Enlaces: 6 Duración: Por sesión 2 hrs. Total 12 horas Trabajo fuera de sesión 3 hrs. promedio Total 18 horas Total de horas de trabajo 30 horas Las dudas sobre las tareas se pueden enviar a la dirección: latarea@ripei.net Para la comunicación en cualquier otro momento, (aclaraciones, emisión de comentarios, sugerencias o cual- quier otra situación que se presente) la dirección es: dudasycomentarios@ripei.net Se sugiere crear una carpeta en el directorio raíz de C o en Mis documentos con el nombre del taller, de manera que pueda ir guardando las producciones, documentos y búsquedas, que le resulten significativos para generar su acervo personal sin tener que conectarse a Internet. Se recomienda también, que antes de iniciar el trabajo en los EVA’s se revise el archivo denominado Condiciones de Uso, con el propósito de conocer las políticas bajo las que se regirá el funcionamiento del sitio en general. Perfil del participante El asistente requiere de conocimientos tanto técnico-informático como técnico-pedagógico, ya que va a tener algunas tareas fundamentales que implican su conjunción, las cuales son: Participar en la primera fase de trabajo de la RIPEI, con su asistencia colaborativa en el taller. Llevar a cabo la reproducción del taller virtual en la segunda fase; lo que implica el conocimiento de los EVAs, así como elementos de la Educación Inclusiva y, Ser el representante del país frente al grupo coordinador de RIPEI, motivo por el cual se solicitará que informe respecto al proceso, sugerencias de mejora técnica-informática así como de los aspectos técnico-pedagógicos del taller, etc.
  • 43. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 43 Requerimientos técnico-informáticos mínimos Manejo de Windows: Mi PC, explorador de Windows, carpetas y archivos, copiar, pegar, cortar, borrar, renombrar; maximizar, minimizar, cerrar-abrir ventanas así como cambiar de tamaño. Procesador de Textos: abrir un documento, crear, formato (letra, tamaño, edición), guardar el documento, im- presión de archivos. PowerPoint, abrir presentación, crear diapositivas con texto e imagen, guardar. Internet navegación, búsqueda y manejo de información. Correo electrónico: enviar y recibir información, adjuntar, abrir y guardar archivos. Recomendaciones Generales para el Desarrollo delTaller Contar con una computadora conectada a Internet, saber elaborar documentos con extensión .doc; .ppt, a partir de Office 2000 o XP. Tener instalados los programas Acrobat Reader para manejo de archivos .pdf y RealPlayer para los Videoclips (para instalar estos programas localizar el vínculo dentro de los EVAs). Para ver las videoconferencias es indispensable tener conectadas y encendidas las bocinas, para regu- lar el volumen del audio. Todos los participantes deben revisar antes de cada sesión su correo electrónico así como el panel de mensajes del aula virtual. Recuerde que puede comunicarse permanentemente con los miembros del grupo, ya sea vía correo electrónico o acordando una sesión en el Chat. Las producciones de los participantes serán revisadas por los coordinadores, efectuando las observa- ciones pertinentes en caso de ser necesario, ya sea a través de correo electrónico o en las sesiones de Chat. Cualquier duda puede ser expuesta vía correo electrónico a los coordinadores. Tome en cuenta que existen materiales complementarios tanto en la Biblioteca como en las ligas que se ofrecen en el sitio. Para la última sesión es conveniente tener instalada una Webcam que facilite la presentación del trabajo final.
  • 44. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 44 Elementos a considerar en la evaluación • Producciones individuales guardadas en su carpeta de trabajo. • Producciones grupales guardadas en la carpeta del equipo. • Participación y aportaciones en todas las actividades relacionadas con el uso de herramientas informáticas. • Autoevaluaciones parciales y final,guardadas en las carpetas personales correspondientes. • Fichas de trabajo. Tema No. de Sesión Contenidos Recursos Productos Un paseo por los EVA’s. 1 RIPEI, EVA’s (espacio virtual), comunidad, grupo, aula virtual, herramientas electró- nicas. Videoclip Tutorial Chat Espacios Virtuales de Aprendizaje. Docu- mento base. Ficha S1, Conclusiones sobre los tópicos abordados. Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación Considera- ciones Generales. 2 a) Contexto: Globalización y Socie- dad del Conocimiento. b) Conceptos Básicos: Tecnologías de la Información y la Co- municación, Tecnología Educativa, Educación a Distancia, Alfabe- tización Informática, Comunidad Virtual de Aprendizaje. Carpeta Sociedad del Conocimiento (Biblioteca) La Educación Encierra Un Tesoro Jacques Delors. UNESCO pp.16-39. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) en la Formación Docente. Marco Conceptual y Contexto Mundial. UNESCO pp. 17-30. Nuevas Tecnologías y Educación en el siglo XXI. Rocío Domínguez Alfonso. Etic@net, Publicación en línea. Granada (España). Año II Número 4. Enero de 2005. Búsqueda de conceptos en red para la elaboración de definiciones propias (fichas). Reflexión personal.
  • 45. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 45 Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Formación y Actualiza- ción Docente. 3 a) Aprendizaje y TIC’s. b) Utilización de las TIC’s en la formación y actualización docente. c) Estrategias de trabajo. Las TIC’s en la Formación Docente. Marco Conceptual para la aplicación de las TIC’s. UNESCO pp. 44-54. Las TIC’s en la Formación Docente. El Uso de Modelos Estratégicos para la Integración de las TIC’ a la enseñanza, UNESCO,pp.66,73. La Aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación: Esnobismo o Necesidad Educativa. Cabero Almenara Julio, 2002. De los Ambientes Virtuales de Aprendizaje a las Comunidades de Aprendizaje en Línea. Miranda Díaz, Germán Alejandro. 2004. UNAM Presentación en Power- Point. Esquema El Coordinador de EVA’s y su papel en la Educación Inclusiva como contenido en la Educación Básica. 4 a) Elementos para la coordinación de acti- vidades académicas en línea. b) Aspectos fundamen- tales de la Educación Inclusiva. El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales. José Tejada Fernández,1999 Los Docentes: Funciones, Roles, Compe- tencias Necesarias, Formación. Dr. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 8/11/05 ). Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica en la escuela. SEP. México, 2005. Hacia una escuela para todos y con todos. Rosa Blanco Boletín 48 del Proyecto Prin- cipal de Educación, Santiago, 1999 . Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas, Mel Ainscow, 2004. Listado de aspectos que debe tener presente un coordinador para la ejecución de una actividad académica en línea. Ficha de Trabajo de la Videoconferencia S4.
  • 46. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 46 Ampliando la RIPEI: Adecuaciones al taller 5 a) TIC’s y Educación Inclusiva. b) Los recursos de los EVA’s para la actualiza- ción docente. Cambios en los centros educativos: construyendo la escuela del futuro. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 19/03/06). Estrategias de Enseñanza para la Economía del Conocimiento Shelly Shott. Institute of Computer Technology Sitio : www.educacioninclusiva.com Experiencias Exitosas en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación bajo el Enfoque de Educa- ción Inclusiva, OEA-SEP 2006. Acciones y Estrategias de Trabajo en Escuelas y Aulas Inclusivas. Experiencias. Interactivo OEA-SEP 2006. Ficha de Trabajo de la Videoconferencia S5 Ficha de trabajo S5b Ampliando la RIPEI. Continuación 6 a) Presentación de los proyectos de cada país. b) Evaluación y conclu- sión del Taller. Correo electrónico Trabajos de cada país Cuestionario de Evaluación Propuestas por escrito Presentación en PowerPoint Evaluaciones En el transcurso de las sesiones, así como al finalizar el taller se llevará a cabo un proceso de evaluación que permita la realización de los ajustes necesarios. El producto final del taller lo constituyen sus propuestas para la replicación del mismo, con las sugerencias de mejora, y las adecuaciones necesarias a las condiciones y el contexto de cada uno de ellos. El curso- taller en línea se dirige a profesionales de la Educación Especial y Regular considerando ahora la participación de 8 países (Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela); por lo que se estaría hablando de aproximadamente 340 participantes en este momento.
  • 47. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 47 Evaluación La evaluación contextual considera la forma en la que el taller independientemente de su calidad técnica y pedagógica, ha sido utilizado en un espacio educativo concreto, por lo tanto, a fin de valorar su pertinencia y eficacia se realizará un análisis de los resultados obtenidos con relación a los productos desarrollados por los participantes. Esta evaluación no se centra en los aprendizajes individuales sino en los resultados de pertinencia y calidad en el uso de los contenidos y herramientas propuestas. Así mismo se trata de valorar en que medida los espacios virtuales (EVA’s) son las herramientas idóneas para lograr los objetivos previstos. Desde esta perspectiva, la evaluación se realizará a partir de los resultados obtenidos en congruencia al objetivo propuesto, el cual es el siguiente: Desarrollar habilidades básicas en la utilización de herramientas electrónicas y contenidos de Educación Inclusiva, que permitan al usuario la coordinación de talleres virtuales a través de los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA’s) y la instrumentación de su propio espacio virtual de trabajo en la Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva (RIPEI). Por ello, los participantes del taller, en el desarrollo de diversas actividades de aprendizaje irán construyendo estrategias para el diseño e instrumentación de un taller virtual, a partir de las habilidades y contenidos aprehendidos. La particularidad de cada diseño será desde el reconocimiento del contexto nacional y las necesidades de actualización de sus usuarios con relación a la Educación Inclusiva. Como estrategia para seguir y sistematizar los productos de cada participante y la pertinencia del taller, se ha diseñado un instrumento que contempla rangos de porcentaje para determinar el grado de calidad alcanzada (ver instrumento con indicadores de calidad). Se espera que el 100% de los participantes alcancen el 100% del puntaje. Esto permitirá evaluar al taller en el rango de excelencia, de no lograr este percentil se dará un acompañamiento personal a los participantes, se identificarán las dificultades del logro y se comunicarán a los usuarios las reformulaciones y rediseño a fin de alcanzar plenamente el objetivo. Otro punto a evaluar es la participación de los usuarios, no en la medición de aprendizajes, sino en la permanencia y facilidad de las interacciones propuestas en el taller, este rasgo se seguirá desde los siguientes indicadores: Observación directa de la asistencia colaborativa y participativa del 100% de los usuarios a los espacios S1
  • 48. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 48 • Perfil de los usuarios. • Tiempo de enlace de los usuarios. • Realización de actividades en tiempo y forma. • Aplicación de actividades. • Nivel esperado de participación de los usuarios. • Resultados esperados. • Productos obtenidos. • Utilización de herramientas propuesta. Lo que se valora es el grado de congruencia entre lo propuesto y lo resultante. Como se puede observar la evaluación está centrada en los resultados esperados de acuerdo al perfil de los participantes. Desde el uso de las herramientas informáticas utilizadas y el manejo temático de la Educación Inclusiva, se desarrollará la construcción e instrumentación de su propio espacio virtual de trabajo en la Red Internacional de Profesionales de Educación Inclusiva (RIPEI). El seguimiento e instrumentación de la capacitación en cada país así como la participación en la RIPEI, se evaluarán en otro apartado, que forma parte de la evaluación general del proyecto. Durante la operación y desarrollo de las sesiones y actividades de autoestudio, los participantes habrán construido estrategias para diseñar un programa de acuerdo a los indicadores señalados en el instrumento, sin embargo, si necesitaran asesoría personalizada, podrán hacer uso de los espacios señalados para ello, mediante el acompañamiento tutorial.
  • 49. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 49 CONDICIONES GENERALES DE USO DE LOS SERVICIOS DE LOS EVA’S Y SU ACEPTACIÓN Las presentes Condiciones Generales de Uso regulan la prestación del servicio de EVA’s, así como las condiciones de aceptación y utilización de los servicios por parte de sus usuarios. 1. De la Utilización La utilización de estos servicios viene condicionada al previo registro de usuario del servicio de EVA’s, así como a la aceptación de las presentes Condiciones. EVA’s se reserva la facultad de modificar en cualquier momento las Condiciones. Las mismas serán aplicables
  • 50. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 50 desde el momento en que se encuentren a disposición de los Usuarios. 2. Del servicio El objetivo, es la prestación del servicio de EVA’s para los profesionales de la Educación a través de Internet. Los Usuarios pueden intercambiar, acceder, responder a mensajes y en general, mantener conversaciones con otros Usuarios del servicio para expresar opiniones e intercambiar impresiones acerca de las informaciones, programas y actividades diversas. 3. El acceso El acceso al servicio es gratuito previo registro. Obligaciones de los usuarios El Usuario se compromete a hacer buen uso de los EVA’s. El Usuario se obliga pues a abstenerse de utilizar el servicio con fines o efectos ilícitos, contrarios a lo establecido en las presentes Condiciones, lesivos de los derechos e intereses de terceros, o que de cualquier forma puedan dañar, inutilizar, sobrecargar o deteriorar el servicio o impedir la normal utilización o disfrute del mismo por parte de otros usuarios. Queda prohibida la transmisión, difusión o puesta a disposición de terceros a través del servicio, de informaciones, mensajes, gráficos, archivos de sonido y/o imagen, fotografías, grabaciones, software y, en general, cualquier clase de material, datos o contenidos que: I. Incorporen contenidos obscenos o censurables o que puedan herir la sensibilidad de los usuarios. II. De cualquier forma acosen, acechen, amenacen o abusen de otros miembros del EVA’s. III. Difundan contenidos que puedan infringir o vulnerar los derechos legales de los demás, como material difamatorio o cuyo contenido infrinja derechos de propiedad intelectual o industrial. IV. Animen a otros a infringir estas Condiciones y/o las obligaciones legales que establece el marco
  • 51. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 51 normativo. V. Se utilicen para fines comerciales, publicitarios o ilícitos; así como para la transmisión de correo basura, spam, cadenas o distribución masiva de mensajes no solicitados. VI. Infrinjan la normativa sobre secreto de las comunicaciones. Por su parte, EVA’s se reserva el derecho de retirar y/o suspender a cualquier Usuario de los servicios por el incumplimiento de lo dispuesto en las Condiciones, así como de eliminar, retirar y/o suspender cualquier mensaje que incorpore información de las características enumerados del I al VI, aún cuando no haya quedado enunciado en las mismas, sin necesidad de previo aviso y/o posterior modificación. 5. Exención de responsabilidad Los mensajes y contenidos manifestados por los Usuarios en los EVA’s son sólo la opinión de los remitentes y su contenido es única y exclusivamente responsabilidad de los mismos. EVA’s no se hace, en ningún caso, responsable de los mensajes enviados por sus Usuarios y asimismo excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan derivar del conocimiento que puedan tener terceros de las condiciones, características y circunstancias del uso del servicio que hacen los Usuarios o que pudieran deberse al acceso y, en su caso, a la interceptación, eliminación, modificación o manipulación por parte de terceros autorizados, o no, de los mensajes que los Usuarios difundan o pongan a disposición de terceros a través de los servicios de EVA’s. EVA’s no garantiza la disponibilidad, continuidad ni la infalibilidad del funcionamiento del servicio de EVA’s y de cualquiera de sus servicios, y en consecuencia excluye, en la medida de lo jurídicamente posible, cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la falta de disponibilidad o de continuidad del funcionamiento del EVA’s y de los servicios habilitados en el mismo, así como a los errores en el acceso a las distintas páginas Web que los usuarios del EVA’s recomienden.
  • 52. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 52 6. De los datos EVA’s le informa que generará una base de datos al momento de su registro. Los Usuarios garantizan la veracidad, exactitud, vigencia y autenticidad de los Datos Personales facilitados, y se comprometen a mantenerlos debidamente actualizados. Los datos del usuario sólo se utilizaran para fines estadísticos y de seguimiento. 7. De la seguridad EVA’s se encuentra alojado en un sitio que cuenta con amplias medidas de seguridad, sin embargo, trabajar en Internet siempre implica un riesgo que se disminuye significativamente cuando los usuarios tienen en cuenta medidas de seguridad propias en la utilización de los servicios. 8. No licencia Por el momento, EVA’s no concede ninguna autorización de uso de ninguna clase sobre sus derechos de propiedad intelectual e industrial o sobre cualquier otra propiedad o derecho relacionado con los servicios de EVA’s. 9. Responsabilidad por contenidos EVA’s tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen del servicio. Asimismo, EVA’s tiene la obligación de verificar la identidad de los Usuarios y la autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. 10. Duración del servicio El servicio tendrá una vigencia definida por el tiempo de instrumentación del proyecto. “Tenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece enormes posibilidades, la era de la Sociedad de la Información y de una mayor comunicación humana. En esta sociedad incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y comunicar información y
  • 53. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 53 conocimiento entre todas las redes del mundo. Si tomamos las medidas necesarias, pronto todos los individuos podrán juntos construir una nueva Sociedad de la Información basada en el intercambio de conocimientos y asentada en la solidaridad mundial y un mejor entendimiento mutuo entre los pueblos y las naciones. Confiamos en que estas medidas abran la vía hacia el futuro desarrollo de una verdadera sociedad del conocimiento”.5 5 Documento WSIS-03/GENEVA/4-S 12 de mayo de 2004
  • 54.
  • 55. EVA’s, Espacios Virtuales de Aprendizaje 55 REFERENCIAS Adell Jordi (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7, noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250, e-mail: <jordi@uji.es> <URL:http://nti.uji.es/~jordi> Bawden, David (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. En Anales de de Documentación, No. 5, 2002, pp. 361-408. En Internet en http://gsdl.bvs.sld.cu/collect/revistas/index/assoc/ HASH011a.dir/doc.pdf Blázquez Entonado, Florentino (2001). Sociedad de la Información y Educación. Junta de Extremadura, España. Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 1. Febrero de 1996. <URL:http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html>. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra 2003- Tunez 2005. Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio, Declaración de Principios. Documento WSIS-03/GENEVA/4-. 12 de mayo de 2004, www.itu.int/wsis. Fandos Garrido Manel, Jiménez González José Miguel, González Soto Ángel-Pío (2004). Los medios y recursos en la formación. Ed. CIFO, España. Marquès Graells Pere (2000). Cambios en los centros educativos: construyendo la escuela del futuro (última revisión: 19/03/06). Revista DIM (Didáctica y Multimedia), Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Tejada Fernández José, Departamento de Pedagogía Aplicada, UAB * Artículo publicado en la Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 158, pp. 17-26, 1999 UNESCO, 2005. Hacia las sociedades del conocimiento, UNESCO Francia. Valdés Fernández José Alberto (2005). La Gestión del Conocimiento y la Educación Superior. Fundamentos Teóricos de los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Código ISPN de la Publicación: EEEAAZlEFkuSximLcJ . Cuba. http://www.ilustrados. com/publicaciones/EEEAAZlEFkuSximLcJ.php
  • 56. La elaboración de este material ha sido posible gracias a la colaboración financiera del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral de la Organización de Estados Americanos (CIDI/OEA).