SlideShare una empresa de Scribd logo
Título
ISBN: 978-958-5405-05-9
Ana Cecilia Osorio Cardona • Jose Guerrero •
Gladys Galvis López • David Andrés Jiménez •
María Marta Yedaide • Luis Porta •
Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira • Rosa García-Ruíz •
Ignacio Aguaded-Gómez • Mercedes Rodríguez Camargo •
Hernán Buitrago • Carlos Fernando Latorre Barragan •
Rogério de Almeida • Sandra Pérez- Lisboa •
Javier Castillo- Allaria • Carmen Gloria Ríos Binimelis •
William H. Vegazo Muro • Alexander Barrera Paredes.
Mercedes Rodríguez Camargo (Comp.)
Ana Cecilia Osorio Cardona (Comp.)
INVESTIGACIONES Y
EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN
VIRTUAL
EDICIONES UGC (2017)
PRIMERA EDICIÓN
BOGOTÁ - COLOMBIA
Ana Cecilia Osorio Cardona • Jose Guerrero • Gladys Galvis
López • David Andrés Jiménez • María Marta Yedaide •
Luis Porta • Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira •
Rosa García-Ruíz • Ignacio Aguaded-Gómez •
Mercedes Rodríguez Camargo • Hernán Buitrago •
Carlos Fernando Latorre Barragan • Rogério de Almeida •
Sandra Pérez- Lisboa • Javier Castillo- Allaria •
Carmen Gloria Ríos Binimelis • William H. Vegazo Muro •
Alexander Barrera Paredes.
© EDICIONES UGC
PRIMERA EDICIÓN
BOGOTÁ - COLOMBIA
Diagramación: Bachillerato Virtual Universidad La Gran Colombia
Comité Editorial: Mercedes Rodríguez Camargo, Diana Marlen Muñoz, Alexander Barrera Paredes
Pares Lectores Nacionales: Luz Adriana Albornoz, Yeison Germán Méndez Góngora
Par Lector Internacional: Cristell Janet Tosca Barrueta
Diseño Portada: Fernando Octavio Peña Orduz
Cuadro de la cubierta: “Fractal Humano”
	 Adobe Photoshop CC2017. 21,59 X 27,74
Derechos reservados
ISBN: 978-958-5405-05-9
©
Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Universidad
La Gran Colombia Facultad de Postgrados y Formación Continuada
para su préstamo público y su divulgación virtual, ley 23 de 1982 de
propiedad intelectual.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley.
6
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
7
© EDICIONES UGC
Contenido
Contenido
Prólogo.
Por Mercedes Rodríguez Camargo ...........................................................
Presentación de la RIIEV. La importancia de la investigación en la
virtualidad.
Por Yeison Germán Méndez Góngora .......................................................
La Didáctica Virtual.
Por Mercedes Rodríguez Camargo│Hernán Buitrago ..................................
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción
de habilidades científicas. Una propuesta metodológica para niños y
niñas del nivel transición mayor en el aprendizaje de la física.
Por Sandra Pérez Lisboa│Javier Castillo Allaria│
Carmen Gloria Ríos Binimelis .................................................................
Mecanismos de Educación Virtual orientados a la formación inicial de
docentes, desde las comunidades de práctica mediadas por TIC.
Por Jose Guerrero│Ana Cecilia Osorio Cardona .........................................
9
11
17
37
55
8
© EDICIONES UGC
Reflexiones sobre pensamiento complejo en la Educación Virtual.
Por Gladys Galvis López .........................................................................
La educación multimedia en la sociedad digital. Desarrollo
internacional de materiales educativos.
Por Mari-Carmen Caldeiro Pedreira│Rosa García Ruíz│
Ignacio Aguaded Gómez ........................................................................
Aprendizaje conectado: Cómo el uso de dispositivos móviles puede
ayudar a la Educación.
Por William H. Vegazo Muro ...................................................................
Procesos Lectoescritores en Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Por Carlos Fernando Latorre Barragan .....................................................
Investigación didáctica: tensiones y aprendizajes sobre lo complejo,
lo sistémico y lo escolar.
Por David Andrés Jiménez ......................................................................
Pedagogía de la elección y amor fati: narrativas, películas y mitos.
Por Rogério de Almeida ..........................................................................
Una postura epistémico-política para la educación virtual.
Por María Marta Yedaide │ Luis Porta .......................................................
El papel de la virtualidad en el postconflicto.
Por Alexander Barrera Paredes ...............................................................
Investigaciones y experiencias en educación virtual
73
87
107
121
133
151
161
173
9
© EDICIONES UGC
Prólogo
Prólogo
Mercedes Rodríguez Camargo
Los procesos y cambios en estos dos últimos siglos, demuestran la capacidad
de inventiva que tiene el hombre, se establecen retos más amplios para lograr
comprender la tecnología en su función, impacto y relación con la misma
humanidad. Los retos no solo quedan en el plano de acertar con su operatividad;
sino el transformar los paradigmas de pensamiento que surgen de la interacción
con los medios de comunicación desde las diferentes esferas en donde el hombre
se desenvuelve.
Bajo esta perspectiva la Red Internacional de Investigación sobre educación
Virtual, se propone recopilar en el primer libro las investigaciones que al interior
de las instituciones se realizan sobre temas relacionados con virtualidad. Esta
intencionalidad surge del Congreso Internacional de experiencias pedagógicas y
didácticas en educación virtual, el cual reconoce el valor de hablar e investigar
sobre temas que los docentes de educación media y superior experimentan al
interior de sus instituciones. De ésta manera se da comienzo a una idea concebida
en el año 2016 y que hoy 2017 presenta su primer compilado de pesquisas.
En esta publicación intervienen autores adscritos a las siguientes instituciones:
Universidad La Gran Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad Pública de
Navarra, la Universidad de Cantabria, Universidad de Huelva; Universidad Playa
Ancha de Chile, Universidad San Martin de Porres de Perú y El Bachillerato Virtual,
promotor y organizador del Congreso Virtual.
Para la construcción de la red de investigación se retoma el concepto de
redes de conocimiento, éstas son hoy una realidad después de un proceso de
crecimiento y expansión de las redes sociales y de información. Cuando el mundo
percibe y encuentra una posibilidad de compartir, gestionar y trabajar en pro de
la construcción del conocimiento con personas de latitudes distantes o cercanas
pero que por condiciones de tiempo y desplazamiento no se conocen, es cuando
lo imposible se hace posible; se logra trabajar conjuntamente; hacen que una
utopía empiece a volverse realidad, se hace un lazo académico bajo un mismo fin
10
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
y tema.	
Por tanto, para la red, el haber gestionado conocimiento, en el marco de la
educación virtual y a distancia, es ya un recurso invaluable; y conlleva a que cada
uno de los participantes con generosidad y universalidad otorgue su saber para
crear diversidad de vectores de discernimiento para ir subsanando la brecha de
alfabetización investigativa y académica.
Castellanos (2004) define a una red de conocimiento como una comunidad
de personas que, de modo formal o informal, ocasionalmente, a tiempo parcial
o de forma dedicada, trabajan con un interés común y basan sus acciones en la
construcción, el desarrollo y la socialización de conocimientos (citado por Prada,
2005, p.2)
La creación de una red de investigación conlleva a establecer movilidades
interactivas de orden internacional; lo cual permite, innovaciones y la participación
de instituciones que desean hacer visibles sus esfuerzos investigativos y que
trabajan de manera amplia los enfoques, las consultas, abriendo camino para el
ingreso de nuevos investigadores.
Al respecto de los procesos de internacionalización y que desea establecer
con este primer paso se toman las palabras de López (2016) cuando señala la
necesidad de adaptar las instituciones a un nuevo esquema que deje paso a la
libre circulación de ideas, y al flujo de estudiantes y académicos que las generan.
Finalmente, los invito a quienes leen este libro a participar de esta red, para
ello pueden ingresar a la web: www.congresovirtualugc.com.co y diligenciar su
formulario de inscripción o al www.congresovirtualugc.com.co/riiev.html
11
© EDICIONES UGC
Presentación de la RIIEV
La importancia de la investigación en la virtualidad
Presentación de la RIIEV
La importancia de la investigación en la virtualidad
Yeison Germán Méndez Góngora1
Las siguientes ideas son el resultado de la formación y la experiencia profesional que
frente a los temas de virtualidad, investigación y educación ha venido desarrollando
el autor durante los últimos años. Lo cual no es una intención ni un esfuerzo
individual, sino que es parte de una dinámica que poco a poco se va abriendo paso
en la reflexión académica por parte de docentes e investigadores. La prueba más
contundente de ello es la Red Internacional de Investigación en Educación Virtual
que se lanza oficialmente el día de hoy, la cual refleja precisamente el interés
particular por reflexionar en estos temas.
Este interés supera las buenas intenciones o los deseos de cambio meramente
cognitivos, pues cuenta con el empeño y el esfuerzo comprometido de una serie
de docentes e investigadores que se han inscrito a esta red. Hoy se presentan una
serie de trabajos que los miembros de la red han construido y trabajado durante
estos últimos años, lo que significa que este interés se viene presentando ya con
cierta anterioridad. Esta presentación se apoya en tres ideas que son fundamentales
para pensar en estos días la relación entre la virtualidad, investigación y educación,
las cuales son presentadas por sendos autores reconocidos al respecto: Bauman,
Castells y Piscitelli.
Dice Bauman en Los retos de la educación en la modernidad líquida (2008):
“Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobre saturado de información.
Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas
generaciones para vivir en semejante mundo” (p.39). Aquí se mezclan los tresv
temas que son centrales para la red: la educación, la investigación y la virtualidad.
Lo primero que se puede decir al respecto es que muchos docentes temen
que las nuevas tecnologías, que son ya una realidad que está inmersa en la
sociedad actual, lleguen a desplazar el papel que cumplen dentro de los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Este miedo es justificado únicamente en el caso
en que se crea que educar consiste solo en transmitir información, traspasar
conocimientos de una mente a otra, como si la información y el conocimiento
12
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
fueran objetos capaces de ser transmitidos. Esta concepción de educación ha sido
criticada y debatida desde hace muchos años, pero sus rezagos siguen estando
presentes en los imaginarios y prácticas de muchos docentes.
Al respecto, se debe reconocer que las nuevas tecnologías ofrecen mayor
cantidad de información, en canales y presentaciones diversas, frente a lo cual
la escuela y sus métodos tradiciones se ve limitada. Además, estas tecnologías
permiten el procesamiento, la transformación y la difusión de esa misma información
en formas y tiempos que no eran pensables hace algunos años. Pero tener mayor
acceso a la información no es sinónimo de aprendizaje o conocimiento, pues estos
requieren de un proceso mayor que el simple acercamiento a los datos, por ello
hoy se prefiere hablar más de la ‘sociedad del conocimiento’ que de la ‘sociedad
de la información’.
Frente al advenimiento de las nuevas tecnologías y todo lo que ofrecen
respecto a la educación, quedan problemas que requieren de la intervención y la
acción de los docentes, lo que hace suponer que el papel de los educadores no
ha desaparecido, sino que ha adquirido nuevas orientaciones. El primer problema
que aparece en este contexto y que requiere de la intervención de los docentes es
¿Qué hacer con toda esa información? Es decir, hoy existe tanta información que
sobrepasa cualquier intento por contenerla de forma definitiva, además que se
hace imposible su total trasmisión dentro de las aulas. Pero esta sobreabundancia
de información puede aturdir, agotar y hasta intoxicar, en palabras actuales se
habla de infoxicación.
El segundo problema que se puede mencionar en este momento es el uso
que se hace de esa información en el ámbito educativo, pues la escuela no sólo
requiere de datos, sino que busca la reconstrucción y apropiación de conocimientos.
Al respecto, se supone que la información ha de recorrer un camino o desarrollar
algún tipo de proceso hasta convertirse en conocimiento, para lo cual todos los
seres humanos están dotados. Pero esta capacidad, como muchas otras, está
sujeta a procesos de socialización que facilita su desarrollo, ya que el contacto y
el aprendizaje junto a otros es más efectivo, particularmente si existe un guía u
orientador de este tipo de proceso.
Otro de los problemas a lo que se ve abocada la escuela y en ella los docentes
es ¿Cómo desarrollar aprendizajes con base en esa información? Se podría decir
que la información es la base para el desarrollo de conocimientos y este proceso
es lo que se conoce como aprendizaje. Los aprendizajes no están supeditados a
tiempos y espacios determinados, el ser humano aprende a lo largo de toda su
vida y en espacios inimaginables. Pero la escuela sigue siendo uno de los lugares
que privilegia el desarrollo de aprendizajes, esta sigue siendo una de sus tareas
más pertinentes y sobre la cual constantemente es evaluada.
La escuela está llamada, lo recuerda la UNESCO (Delors, 1994), a desarrollar
aprendizajes de todo tipo, particularmente aquellos se han sido llamados los cuatro
13
© EDICIONES UGC
Presentación de la RIIEV
La importancia de la investigación en la virtualidad
pilares de la educación. El primero es aprender a conocer, es decir, el proceso
mediante el cual el ser humano accede a la información que requiere en cada
momento, no se trata de tener todos los conocimientos de un tema, pero sí de ser
capaz de buscar ese saber y esos conocimientos que se requieren para cada caso.
Esos conocimientos son llevados a la acción, a la praxis, a la realidad concreta, a la
capacidad de transformar el entorno y las circunstancias; lo cual no es un proceso
posterior al primer aprendizaje, sino simultáneo: aprender a hacer.
Estos dos primeros aprendizajes están relacionados directamente con la
información y el conocimiento que se construye a partir de la relación con las
tecnologías digitales, que al respecto manejan una gran cantidad de datos. Pero,
como ya se dijo, el docente sigue teniendo la terea de guiar a los estudiantes en
este mar de información, construir conocimientos y saber utilizarlos de manera
concreta en ciertas circunstancias. Allí todavía hay un campo muy amplio para
el actuar docente, una tarea que no termina sino que toma nuevos matices, una
responsabilidad no sólo cognitiva sino ética, una labor que debe promover el
bienestar individual y grupal.
Pero la UNESCO recuerda otros dos aprendizajes necesarios para ser
abordados por la escuela: aprender a vivir juntos –aprender a vivir con los demás–
y aprender a ser. Al respecto, es importante recordar que la sociabilidad no es
una facultad innata que se desarrolla por el solo hecho de la existencia humana,
sino que es una facultad social, es decir, se desarrolla y completa precisamente
en la vivencia social. Es en la relación con otros que el ser humano aprende a ser
sociable, aprende a vivir junto con los demás sin que los roces y las dificultades que
ello genera pongan en peligro la existencia. Las redes sociales y sus posibilidades
de contacto con otros, son espacios para aprender a vivir en relación con otros,
a establecer relaciones de cooperación, entendimiento, discusión, trabajo en
conjunto, etc.
Pero estos tres aprendizajes tienen una intención ontológica que se concreta
en el cuarto aprendizaje, aprender a ser. El conocimiento, la capacidad de actuar
sobre el medio y la posibilidad de ser junto a otros, son aspectos necesarios (aunque
no los únicos) para que el hombre logre su identificación dentro de la existencia
en general. La posibilidad de existencia plena, de acuerdo con la filosofía, solo le
corresponde al ser humano, a su capacidad de trascendencia, de ir más allá de lo
meramente dado en la vida. Aprender a ser, es reconocer la importancia y valor
del hombre, pero no como individuo sino como grupo, como sociedad.
Frente a lo dicho por la UNESCO, se pueden vincular otras tareas de los
docentes actuales que de ninguna manera se verán afectadas por el advenimiento
de las tecnologías digitales, por el contrario, podrían ser potenciadas por las
mimas. Esto podría resumirse en la pregunta: ¿Cómo desarrollar resiliencia,
capacidad crítica, empoderamiento y emancipación desde la escuela? Todos estos
aspectos son, en últimas, llamados constantes al ser humano para que salga de su
14
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
tranquilidad y comodidad y sea capaz de enfrentarse a una sociedad que necesita
ser entendida más allá de lo aparente, que requiere ser reestructurada desde
muchos de sus elementos constitutivos. Todo ello demanda docentes capaces de
despertar y orientar mentes que se desliguen de la conformidad de una sociedad
aparentemente imperceptible, una sociedad que parece necesaria en su estructura
actual.
Frente a todo lo que se ha expuesto hasta este momento, es necesario señalar
que los docentes e investigadores en educación no tienen todas las respuestas ni
son los únicos responsables de ello, pero sí son aquellos que se comprometen con
ello y buscan sacar el mejor provecho de las actuales circunstancias. Ellos están
comprometidos con una escuela y una educación que sea capaz de hacer mejores
personas para mejores sociedades. Y su búsqueda de carácter individual (lo cual
se puede evidenciar en la práctica y la investigación) no es autosuficiente, por ello
se requiere del trabajo en conjunto (redes), del trabajo mancomunado que vincule
a muchas de estas iniciativas personales.
En este sentido, es posible dar paso a otro de los autores que guían la presente
disertación. Castells (1996) en La era de la información. Economía, Sociedad y
Cultura afirma: “Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos
en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso de producción siempre se
basa sobre cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la información”
(p.43). Es decir, el desarrollo individual, grupal y de una nación depende de la
manera como reciba, transforme, produzca, use y transmita ese conocimiento y
esa información.
Al respecto, las tecnologías digitales son mediaciones necesarias en la
sociedad actual, particularmente porque permiten el acceso a la información, su
transformación y difusión en una gama amplia de formatos. No es posible cerrarse
al poder de este tipo de tecnologías añorando medios y formatos de antaño que
fueron útiles y eficaces para su propio tiempo y espacio. El poder de las tecnologías
digitales está presente y negarse a ello simplemente dilata o rechaza procesos
sociales que ya se encuentran en curso, pues las tecnologías no son extrañas al
desarrollo social, sino que son una forma de concreción del mismo.
Además, el poder –el empoderamiento– actualmente no se mide tanto por
el capital económico y mucho menos por la tenencia de la tierra, sino por el
conocimiento que se tenga y el uso que se haga del mismo. Por ello, es que
actualmente se tiene un gran temor a los hackers, como si fueran enemigos del
orden social y por consiguiente de la humanidad misma; se ha denigrado tanto
de ellos que parecen ser seres inhumanos. Es por ello que también se le teme a
los virus informáticos (tanto o más que a los virus biológicos) o la filtración de
la información, basta con recordar el caso de Wikileaks, solo por mencionar un
hecho.
Esta nueva forma de empoderamiento no se aprende necesariamente en la
15
© EDICIONES UGC
Presentación de la RIIEV
La importancia de la investigación en la virtualidad
casa o en la vida cotidiana, el acceso y la relación con las tecnologías digitales no
desarrollan de forma instantánea y necesaria aquello. Es allí donde los procesos
educativos y el papel de los docentes sigue siendo vigente y una necesidad. Ya
no se trata de qué tanto sabe el docente, sino de qué hace con esa información y
conocimiento que no posee por completo. Su actuar debe ser de tipo conectivista,
una red para compartir conocimiento donde los nodos no siempre son personas,
sino también dispositivos y fuentes de carácter tecnológico.
Al respecto Piscitelli (2011) en Educación y tecnologías: las voces de los
expertos, dice: “Enseñar a aprender sería la clave de este modelo, en el que el
docente se convierte en un mediador entre sus alumnos y la inmensa cantidad
de información disponible en la actualidad” (p.111). Es por esto que se puede
decir que el rol docente, y en él la tarea de la escuela, continúa vigente siempre
y cuando sea capaz de entender los cambios que sufre la sociedad, la cual hoy
se ve claramente influenciada por las tecnologías digitales. Ya no se trata de
trasmitir la información necesaria para toda la vida, lo cual ya no es posible, pues
el conocimiento no es abarcable en su totalidad.
La tarea ya no es promover un ‘aprendizaje para toda la vida’ como si esto
fuera posible, sino un aprendizaje durante toda la vida, un aprendizaje que no
conoce límite, que es incapaz de estancarse, particularmente porque la sociedad
actual parece moverse más rápido que antes. El rol del docente en la educación
actual es la de ser un mediador entre sus estudiantes y la gran cantidad de
información que circula en red. Una información que requiere ser apropiada y
anexada a la red neuronal y cognitiva que ya posee el estudiante.
Esto es más complejo y difícil que transmitir información de un ‘experto’
a aquellos que sin ‘inexpertos’, pues una nueva dinámica educativa (como se
asume debe ser la educación en el mundo actual) requiere nuevos métodos,
nuevas didácticas, nuevas técnicas, nuevos espacios, nuevas habilidades. Todo
esto es lo que se quiere desarrollar, dentro de lo posible, mediante esta red que
se ha creado y que busca ofrecer luces y caminos para una nueva educación.
Una educación líquida (aludiendo a Bauman) que está siendo permeada por las
nuevas tecnologías, ya que su negación no hará que dicha influencia desaparezca
o disminuya, sería querer negar algo que la sociedad ya reconoce y los jóvenes
viven de primera mano.
Lo que hoy se presenta es la posibilidad de pensar la educación desde las
características propias del mundo actual, desde los retos que han asumido docentes
e investigadores al respecto. Y por ello hoy nos encontramos con un objetivo
común, repensar la educación y la educación desde una perspectiva virtual, por
eso hoy estamos en la Red Internacional de Investigación en Educación Virtual.
16
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona:
Gedisa editorial.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1
La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un
tesoro (pp.91-103). México: El Correo de la UNESCO.
Piscitelli, A. (2011). Entrevista a Alejandro Piscitelli. En Gvirtz, S. y Necuzz, C.,
Educación y tecnologías: las voces de los expertos (pp.107-116). Recuperado
de http://www.oei.es/conectarigualdad.pdf
1
Magister en Educación, Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa,
Universidad Santo Tomás. Docente de Investigación de la Maestría en Educación, Universidad Santo
Tomás; Docente de Investigación en el Diplomado y la Especialización en Pedagogía y Docencia
Universitaria, Universidad La Gran Colombia; Docente de Filosofía y Ética en Educación Media,
Secretaría de Educación Distrital (Bogotá).
Notas
Bibliografía
17
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
La Didáctica Virtual1
Mercedes Rodríguez Camargo2
Hernán Buitrago3
Resumen
Los procesos didácticos de la educación superior en ambientes virtuales generan
expectativas investigativas, en cuanto a su abordaje. Para entender los conflictos
que presenta la didáctica virtual, hay que remontarse a los orígenes de la didáctica
y cómo en su proceso histórico fue implementando, alejándose de la pedagogía y
volviendo a encontrarse en el panorama de lo educativo.
Se establece una relación entre las ayudas educativas, su papel dentro de
la didáctica y las herramientas didácticas. Pero ante todo se reflexiona frente al
papel que asume el docente universitario para escoger las herramientas didácticas
virtuales.
Palabras Clave: Didáctica, ambientes virtuales, herramientas didácticas.
Abstract
The didactic processes of higher education in virtual environments generate
investigative expectations, regarding their approach. In order to understand the
conflicts presented by virtual didactics, it is necessary to go back to the origins
of didactics and as in its historical process was implemented, moving away from
pedagogy and returning to be in the panorama of the educational.
A relation between the educational aids is established its role within didactics
and didactic tools. But first of all, we reflect on the role of university teachers in
choosing virtual didactic tools.
Key Words: Didactics, virtual environments, didactic tools
18
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Resumo
Os processos de aprendizagem do ensino superior em ambientes virtuais geram
expectativas de investigação na sua abordagem. Para entender os conflitos
que apresenta o ensino virtual, remontam às origens do ensino e como no seu
processo histórico foi implementado, longe da pedagogia e encontrou novamente
no panorama da educação.
Uma relação entre educacional auxilia o seu papel no ensino e ferramentas
educacionais estabelecidos. Mas acima de tudo ele reflete contra o papel assumido
pelos professores universitários para escolher as ferramentas de ensino virtuais.
Palavras chave: didáctica, ambientes virtuais, ferramentas de ensino.
19
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
Introducción
Los procesos educativos son examinados por diferentes aspectos, entre ellos,
el impacto evaluativo en las diferentes áreas, el desempeño de los docentes, la
infraestructura, la proyección laboral de los estudiantes, la capacitación de los
educadores, así se podría enumerar infinidad de aspectos. Cada vez que se innova
en una forma de enseñanza y/o aprendizaje, se escribe sobre los elementos que
conllevan la conformación del modelo o pedagogía que en las diversas modalidades
de formación se realizan. Por lo anterior, hace que se planteen los interrogantes:
¿Las herramientas web 2.0 son utilizadas como ayuda educativa? ¿La
incorporación de la tecnología en la educación desplazo el discurso del
docente? ¿Los docentes conocen la intencionalidad de la herramienta virtual
que utilizan en clase?
Bajo estos interrogantes se establece una investigación de estudio de caso,
en diferentes fases, la primera se abordará en este capítulo: ¿Cómo utilizó las
herramientas virtuales en clase? La población que responde a este cuestionamiento
son docentes de educación superior.
	 Para iniciar a plantear elementos de discusión sobre lo que es una ayuda
educativa, un recurso didáctico y cómo se ubican todo ello en la virtualidad, se
requiere establecer indicaciones que demuestren su incidencia en el aprendizaje;
de igual manera partir por el concepto de didáctica y cómo ésta se transforma para
dar respuesta cuando ingresan los medios digitales a la educación.
20
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Didáctica y su postura ante la tecnología
La didáctica presenta un amplio recorrido histórico, incluso antes de Comenio,
pasando por ser confundida con la pedagogía, con la práctica, experiencia,
incluso con los recursos. Así lo indica Civarolo (2008): “De allí en adelante, la
didáctica, nacida en el regazo de la pedagogía, inicia su desarrollo acarreando
en su evolución nociones propias que, a manera de certezas incuestionables,
perduraron hasta nuestros días...” (p.21). De tal forma que se ha definido desde los
procesos de enseñanza, los cuales son delimitados a la aplicación de instrumentos
metodológicos sin miramientos entre las modalidades de educación, el sujeto, su
edad, contexto social, entre otros. Definir qué es didáctica ha sido una tarea de
muchos para muchos. La didáctica conceptualizada como método en la época del
renacimiento, deja ver que aún no se ha superado este asunto, “La didáctica es
comprendida como procedimiento de enseñanza que comienza a comprometerse
con el aprendizaje del otro” (Civarolo, 2008, p.45).
Continúa el recorrido de la historia e ingresa la psicología con su preocupación
¿cómo se aprende? Este interrogante se dirige a la construcción de un hombre
integral y se deja en la pedagogía no sin antes dejar dos elementos claros para
la enseñanza; el “orden y gradualidad” (Civarolo, 2008, p.59). A partir de estos
postulados (Civarolo, 2008) se establecen desde la enseñanza de Comenio unas
reglas para la implementación de la didáctica como práctica, entre las que se
encuentran la facilidad, la solidez y la rapidez para enseñar y aprender.
En el siglo XVIII la didáctica es descrita como la capacidad para hacer
llegar un aprendizaje utilizando los mejores y adecuados métodos, metodologías,
estrategias y técnicas de enseñanza; para que se manifieste en el estudiante una
autonomía de aprendizaje. “La idea de didáctica general, teñida de una fuerte
prescriptividad condensa el monismo metodológico propio de la ciencia como
garantía de la buena enseñanza de la época” (Civarolo, 2008, p. 63).
Retomando el orden y la gradualidad, pensadas por Comenio para la
instauración de una enseñanza, hace que se determine “la estructura escolar
secuenciada y unificada” (Civarolo, 2008, p.66) y encuentre un posicionamiento la
forma cómo se enseña, puesto que la educación ya no se dirigía a un solo o grupo
pequeño de alumnos, sino que la educación se vuelve masiva y universal. Dentro
de estos mismos ejes, se plantean tres momentos: la comprensión, la retención
y la aplicación, lo cual determina las metodologías y métodos de enseñanza. Este
paso a paso denota que la didáctica es considerada como una disciplina que le
permite al ser humano desarrollarse en cuanto a sus posibilidades.
Como resultado del concepto de disciplina aparecen dos corrientes: los
que están a favor del método y quienes están a favor de la flexibilidad en la
enseñanza. En el siglo XIX se fortalece el parámetro de instrucción en donde el
maestro reflexiona sobre lo que sabe y lo lleva al alumno como un orientador en
21
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
consecuencia “… el objetivo fundamental de la Didáctica es buscar las formas y
los modos más directos y eficaces de llevar al espíritu del alumno y los contenidos
fundamentales” (Civarolo, 2008, p.107).
En este mismo rango de tiempo se pasa de la disciplina con influencia de
la psicología en donde se concentra el “... esfuerzo en conocer cómo la masa de
representaciones que se enseñan repercuten en el alumno, solapa su intención de
explicación isomórfica y de relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje”
(Civarolo, 2008, p. 13).
En este proceso de cambios e instauraciones teóricas sobre la educación, se
inicia el siglo XX en donde las novedades de la ciencia, la necesidad de conocimiento
e información son el orden del día. Las transformaciones de los sistemas políticos
y económicos hacen que se dé lugar a propuestas de toda índole para que la
educación sea el motor de la producción mundial. Surge una nueva visión unida
a “… una nueva perspectiva didáctica, alejada de la Pedagogía y enmarcada en el
contexto de las ciencias de la educación, sostenida en dos pilares fundamentales:
la Psicología y la Sociología” (Civarolo, 2008, p.119).
Los procesos de pragmatismo que se revelan en la segunda parte del siglo
XX hacen que se formulen procesos de aprendizaje a través de la adquisición de
destrezas, habilidades que dan lugar a una relación entre la educación y el cambio
personal, lo cual “… trae como consecuencia una idea de Didáctica basada en la
experiencia. Pero no en cualquier experiencia, sino en la experiencia personal,
individual, que redundará en beneficio social” (Civarolo, 2008, p.127).
Por tanto, aprender y enseñar se unen en el concepto de didáctica, desde una
perspectiva pedagógica, que permite al ser, objeto de la enseñanza, reconocerse
a través de sus dimensiones, capacidades, habilidades y alcance del conocimiento
que lo vuelva más humano.
Desde este punto de la historia, la didáctica se enfrenta a otra variabilidad
de factores, uno de ellos es el acompañamiento de la tecnología en la enseñanza.
Hasta ahora las relaciones conocimiento o saber, docente y estudiante se ven
interrumpidas y permeadas en cada uno de estos componentes con la tecnología
comunicacional. Ya que la información se libera de los recintos educativos,
el estudiante puede aprender no solo a través de lo que el profesor orienta, el
docente se encuentra ante una gama de ayudas y retos tecnológicos para abordar
la información que el estudiante ya conoce.
El docente se transforma ya no en orientador sino en mediador: “Los
educadores y educadoras están llamados a mediar, a conciliar polos opuestos, a
integrar contrarios” (Ferrés, 2008, p.27). De tal forma que se ha planteado ¿qué
tecnologías se deben incluir en la escuela? Por tanto, ante la gama de procesos
que se han generado con la creación de la web 2.0 y la implementación de las 3.0
y 4.0 indican que el docente debe incluirlas en su enseñanza.
Algunos profesionales de la enseñanza creen haber encontrado en las “...
22
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
tecnologías de la información y de la comunicación... la clave para poner en vías de
solución el conflicto educativo.” (Ferrés, 2008, p.28). Incluso se alcanza a señalar
que se está haciendo innovación en la práctica didáctica cuando se incluyen en la
práctica docente: “Pensar en innovación alude entonces a significados diversos,
que conjugan aspectos conscientes y explícitos con otros de índole ideológica y de
menor grado de explicitación” (Kozak, 2010, p.16).
Pensar que la tecnología solucionará los problemas de la enseñanza, es
utópico; como lo señala Ferrés (2008)
Una confianza ciega en el papel mediador de la tecnología lleva al fetichismo,
en la línea del cuento de Fredric Brown; las tecnologías como una nueva
divinidad de la que se espera la satisfacción de las necesidades y la solución
de los problemas. En el mundo académico, este fetichismo se traduce en
la convicción, más o menos explícita, de que basta que un mensaje pase
a ser vehiculado por una tecnología para que se convierta en eficaz. Las
tecnologías constituirán la oportunidad que nos brindan los nuevos tiempos
para recuperar de manera automática el interés de los alumnos y alumnas
por el aprendizaje. (p. 29)
Si bien, las tecnologías son herramientas o ayudas, el concepto de interacción
didáctica solo ocurre en presencia del docente. Es cómo desde su formación
pedagógica el docente catapulta la utilización de las mediaciones.
	 Es la “… introducción de la tecnología de tercera generación en el ámbito
educativo (Moore y Cozine, 2000) la que ha proporcionado un giro espectacular a
la educación, se han introducido nuevos escenarios educativos” (Barbera y Badía,
2004, p. 15).
	 Desde este aspecto la inclusión de la tecnología en la educación superior
se vuelve una fórmula para que los estudiantes sean autónomos en su trabajo y
se pueda observar el trabajo independiente: “Se trata... no solo de enseñar, sino
también de hacer que los estudiantes aprendan. Saber cómo aprenden, como
dedican su tiempo y esfuerzo a aprender, y facilitar su aprendizaje, se convierte
en prioridad de la universidad del siglo XXI” (Bautista, Borges y Forrés, 2006, p.
22).
Si bien la enseñanza en ambientes virtuales se ha vuelto una modalidad en
las universidades para cubrir la demanda de las poblaciones que desean estudiar
y que por dedicación o traslado no pueden asistir de forma presencial a las aulas,
esto hace que las estrategias de educación semipresencial o virtual se cambien
frente a la didáctica que se emplea entre otros aspectos.
Bautista, Borges y Forrés (2006) señalan varios aspectos que son interesantes
tener en cuenta:
23
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
a.	 La asincronia: la construcción y disposición del tiempo virtual y real.
b.	 La distancia no es el olvido.
c.	 La planificación y la organización del trabajo docente en la virtualidad.
d.	 La necesidad de una didáctica diferente
e.	 La planificación de la docencia en equipo
f.	 La agrupación de estudiantes en un aula virtual.
g.	 La comunicación entre los participantes
h.	 La gestión de la diversidad cultural. (p. 23)
Ahora, de acuerdo con el objetivo de esta investigación (la didáctica en
entornos virtuales y su aplicación de herramientas, hay que tocar el rol del docente
como dinamizador del proceso de enseñanza.
Si bien el proceso de enseñanza es complejo, al ingresar una mediación
permanente en ella lo es más. Para reflexionar sobre el docente como parte del
triángulo del acto didáctico (conocimiento-estudiante-docente) se tienen en cuenta
dos aspectos: la formación del docente para enseñar en entornos virtuales y la
capacidad de absorción.
La capacidad de absorción, surge del “… estudio de la difusión de tecnologías
en las organizaciones... definiéndolo como la habilidad de las organizaciones para
reconocer el valor de la información novedosa y externa, asimilarla y aplicarla a sus
fines” (Kozak, 2010, p. 21). En el caso específico de la educación, la capacitación
está a cargo del mismo cuerpo docente; lo cual hace que la adaptación de la
tecnología sea un paso complejo, pues supera el uso de las tecnologías:
La experiencia de la implementación de programas de introducción de
TICs en las escuelas nos indica que resulta difícil generar capacidad de
absorción si se carece de conocimiento y disposición por parte de los
equipos de gestión y supervisión jurisdiccional” (Kozak, 2010, p. 21).
En el campo de formación del docente en educación superior, muchos de los
aspectos y formas de enseñar están dadas por el “… aprendizaje vicario (repitiendo
en nuestras aulas lo que más nos gustó de lo que nos enseñaron a nosotros o
justamente poniendo énfasis en no repetir metodologías poco agradables o poco
convincentes)” (Bautista, Borges y Forrés, 2006, p. 60). Más no por la formación
pedagógica y menos didáctica enfocada en el manejo de entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje (EVEA) o con objetos virtuales (OVAS) y con cada una
de las modalidades que surgen de la incursión de las tecnologías en la educación
como son los PLEs, MOOC, entre otros.
Frente al manejo de los medios tecnológicos se plantea cómo se proporciona
y se facilita el aprendizaje de lo que se quiere enseñar, además que se ingresa
un componente importante, la investigación. Desde la óptica del dejar aprender
24
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
implica competencias como la comunicación, la gestión del conocimiento, el trabajo
en equipo, el diseño formativo y el uso de las tecnologías (Bautista et al.).
	 El uso de las tecnologías, radica primordialmente en la enseñanza o en la
didáctica específicamente, en el cambio de paradigma frente a su protagonismo
cultural y en el cambio de rol que asume el docente universitario frente al dominio
del conocimiento, en donde se habla ya de lenguajes abiertos, cambio de prácticas
docentes, además que “… el uso de la tecnología responde ahora a la necesidad
de la comunicación los medios, la identidad y la construcción de la subjetividad
social.” (Kozak, 2010, p. 29)
	 Por tanto, desde la perspectiva de la tecnología, se explora el concepto de
herramienta ofimática y como está es elevada a la dimensión de ayuda didáctica
definida por Astolfi (2001) como los “… instrumentos seleccionados o elaborados
por el docente para crear medios que le faciliten las actividades didácticas” (p.21).
Lo cual indica, para el caso específico de la virtualidad, que se pueden considerar
como instrumentos de motivación en el caso de un video o una diagramación de
fotografías. Entre las más comunes están: pecha kucha, flickr, picnik, snipshot,
fotoflexer; o herramientas de información cuando se hace exposición a través de
diapositivas, en diversas presentaciones como: prezi, slideshare, emaze, keynote,
powtoon, entre otras; o materiales de orientación como plataformas Moodle,
blackboard entre otras; y finalmente, los instrumentos de formación evaluativa
allí se podría utilizar foros, wikis, blog, twitter, Facebook, y gran cantidad de
herramientas web 2.0. Lo anterior indica que la variedad se encuentra al orden
del computador o más bien del internet. De aquí se desprende que los alumnos
no pueden ser “… meros espectadores de contenidos proyectados en una nueva
pantalla… el grado de innovación es mínimo” (Kozak, 2010, p. 30).
A partir de lo anterior, es necesario conceptualizar las herramientas didácticas
virtuales como ayudas en donde el docente ejerce innovación en el manejo de la
temática que será orientada a través de ellas.
El concepto de herramientas didácticas virtuales
Las herramientas didácticas se trabajan desde el aspecto de enseñanza e impacto
para el aprendizaje virtual, explicando la didáctica de la educación tecnológica.
En esta temática se podrá establecer dinámicas en las concepciones que se
han brindado de la tecnología como una innovación aplicada a los procesos de
formación educativa, evidenciándose que no está socialmente desvinculada, ni
descontextualizada, sino que busca la intervención de individuos que revisen los
conceptos de tecnología en educación y sus herramientas en la didáctica escolar,
aunque este papel no es solo para los docentes, aquí intervienen los directivos de
las instituciones.
25
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
	La didáctica que se aplica en la virtualidad por su naturaleza y dinámica
debe permitir continuidad en los programas académicos que se encuentran en el
mercado educativo y de los que nacen, según las necesidades generacionales.
Vale aclarar que las didácticas, estrategias, técnicas y métodos no son planos en
su evolución y pueden presentar rupturas, discontinuidades, pero sosteniendo la
existencia, la producción y la visibilidad en el tiempo.
	Las didácticas permiten a su vez dinamizar otras herramientas, métodos
y metodologías para la producción de conocimiento en las instituciones de
educación, Las áreas y programas generan necesidades académicas propias de
su enseñanza, por ello las estrategias que se generen para la aplicación de las
herramientas virtuales deben permitir la movilidad, crecimiento y transformación
del conocimiento entre los docentes y estudiantes.
	El uso de las herramientas virtuales necesita transitar por momentos de
supervisión y desarrollo para que pueda generar nuevos saberes. La integración
y su articulación entre las estrategias y el conocimiento que busca trasmitir
pueden darse a partir de las competencias seleccionadas desde las áreas, como
ya se mencionó anteriormente. La selección de las herramientas virtuales para
el proceso académico es uno de los puntos importantes dentro el diseño de una
actividad, pues cobra vigencia la intencionalidad y naturaleza epistemológica de
la misma, logrando potenciar la producción y la obtención de nuevo saber que
también prontamente apoye las transformaciones educativas y curriculares.
Referentes conceptuales de las herramientas
didácticas virtuales
Para el desarrollo de esta temática se parte del concepto de la educación
tecnológica, el cual es un modo pedagógico que el sistema educacional tiene
para mostrar, analizar y vivenciar los métodos didácticos y de comunicación que
el hombre utiliza para transformar la realidad natural, en una digital; rodeada
de diferentes factores e inversiones que sugieran al estudiante y consumidor un
rápido aprendizaje. En otras palabras, para llegar a tratar el tema de herramientas
virtuales se debe establecer el espacio en el cual se trabajará las necesidades de
quien aprende.
Para la educación virtualidad las necesidades y el aprendizaje de los
estudiantes será un reto. Desafío pedagógico, puesto que el aula virtual se debe
considerar como el espacio (no físico) en el que el estudiante construirá desde los
conceptual, lo metodológico y lo operativo las realidades que el tutor orientará,
pero en el que el producto final será de él, de tal forma que cumpla con sus
expectativas de aprendizajes, fortaleciendo el autoaprendizaje.
	 Para cumplir con las posibilidades de instrucción se recurre a la selección de
26
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
las herramientas didácticas, situación que en el espacio virtual genera expectativas
y exigencias metodológicas; ya que no todas las que propone la virtualidad son
dirigidas o tienen connotación educativa, sin embargo, se pueden adaptar al
aprendizaje de la población a la cual se quiere enseñar. Algunas de las indicaciones
sugeridas por los autores de esta investigación para seleccionar las herramientas
son:
•	 Interactividad: bajo esta característica se produce la participación del
estudiante con el tema, la relación del estudiante con el tutor y la relación
de los sujetos con el tema a enseñar y a aprender. Es decir, se obtiene
crecimiento y fortalecimiento del mismo concepto trabajado por quienes
interactúan o se relacionan en estos espacios. Un ejemplo del proceso a
desarrollar son las wikis, los foros, los blogs y las redes sociales.
•	 Relación dialógica: las herramientas virtuales basadas en la reflexión,
análisis y síntesis; modificando los métodos de enseñanza tradicionales
en donde la trasmisión y memorización se hacía en un sólo sentido. Aquí
hay que pensar en redes sociales, como Twitter, Facebook, Whatsapp
y Youtube. Silva (2005) se refiere a este aspecto afirmando que “El
aprendizaje se construye con la relación dialógica que asocia emisión y
recepción como polos antagónicos y complementarios en la creación de
la comunicación y del aprendizaje” (p.17).
•	 Movilidad comunicacional: esta se desprende de la anterior, ante la
presentación de nuevas herramientas digitales y su popularización. Así
mismo, el tutor buscará la coexistencia del medio y la enseñanza para
realizar su producción de aprendizaje; el maestro y/o tutor requerirá
de buscar un punto de equilibrio para reproducir esa comunicación
establecida en el aula presencial dentro de un espacio virtual, ya sea
de forma asincrónica o sincrónica. El docente ya no será solamente
el trasmisor. Ejemplos de la movilidad comunicacional son: Google+,
LinkedIn, Tagged, Hi5, dailymotion, Slideshare y Flickr. Frente a este
aspecto Silva (2005) escribe que “… a medida que se popularicen las
tecnologías digitales, la distinción ‘presencial’ y on-line será cada vez
menos pertinente. Las dos modalidades coexistirán: tanto el uso de la
red y de los soportes multimedia como el aula tradicional con profesor y
estudiantes” (p. 19).
•	 Creación de Hipertexto: La herramienta utilizada generará la invención
de nuevos textos, no sólo escritos, sino visuales, auditivos, sensoriales.
Es una red de conocimiento del que hará parte el tutor, el estudiante
y el conocimiento, abriendo redes disponibles para su corrección,
construcción, participación, es decir movilidad. Como ejemplo están
las wikis, las web (templated, HTML5 UP), videoscribe, emaze y Google
27
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
Drive. Eco (2003) manifiesta que “… el hipertexto electrónico no sólo nos
permite viajar a través de una trama textual sin necesariamente tener
por qué asimilar toda la información que contiene, penetrándolo como
una aguja en un tejido de lana” (p.19).
Seguir nombrando herramientas virtuales, sería algo dispendioso por su gran
variedad y finalidad. Sin embargo, después de este proceso de conceptualización
se procede a la confrontación con los resultados obtenidos en la entrevista.
Investigación
En la pesquisa realizada alrededor de las herramientas didácticas web 2.0 que
utilizan los docentes de educación superior, se traza como objetivo general el
identificar espacios pedagógicos, didácticos claros y conceptuales para la
elaboración de metodologías virtuales que permitan asegurar la calidad de la
educación virtual en el proceso de aprendizaje de la educación superior. De igual
forma los objetivos específicos que se proponen son, el mejoramiento de la calidad
de la educación impartida en la modalidad interactiva que hace que se redacte un
conjunto de lineamientos metodológicos para el uso de herramientas didácticas
virtuales y elaborar metodologías virtuales con impacto de aprendizaje autónomo.
El estudio parte de una investigación cualitativa con paradigma de
interpretación hermenéutico. Se planea una primera fase en donde se aplica una
entrevista a docentes de maestría con el fin de determinar posteriormente las
categorías que emergen de los resultados.
	 El instrumento aplicado es una entrevista semiestructurada en donde se
esbozan cuatro preguntas relacionadas con las herramientas didácticas virtuales
utilizadas por veinte (20) docentes, las competencias que el docente requiere para
seguir implementándolas en su enseñanza y su concepción sobre las mismas.
Metodología
Se establece un formulario drive con cuatro preguntas base. Se toman los resultados
producto de la entrevista online y se tratan bajo el concepto de convergencia y
divergencia; en donde se determinan los elementos comunes (convergencia) y los
que se separan de la intención de la pregunta (divergentes) de tal forma que se
logre encontrar puntos de reflexión. Para ello se presenta pregunta y respuesta.
Dentro de las respuestas a la primera pregunta se destaca que se concibe que
las herramientas YouTube y twitter son independientes a las redes sociales; lo cual
indica un mínimo conocimiento de ellas. Muchas de estas herramientas las utilizan
28
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
como medio de consulta más no de trabajo con los estudiantes. Si los docentes
mostrarán conocimiento del uso de las herramientas, no presentarían confusión
en cómo utilizarlas con fines educativos, por tanto, es escasa la expectativa de
aplicabilidad de las herramientas web 2.0 en su enseñanza.
Figura No. 1 Herramientas web 2.0 más conocidas por los docentes
De sesenta y una (61) herramientas nombradas por los entrevistados, varias
de ellas son parte de las plataformas (ver figura 1) o son sistemas operativos
para el uso de las herramientas web 2.0. La selección de herramientas refleja una
confusión entre lo que son las redes sociales y las herramientas que pertenecen a
las mismas. La particularidad de las respuestas por parte de los docentes señalan
poco conocimiento y uso de estos elementos interactivos de tal forma que le
es difícil la aplicación de las diferentes funciones que puede brindar los objetos
virtuales de aprendizaje (OVAS).
Para los maestros universitarios se presenta una doble tarea dentro de sus
labores de formación: aprender a manejar el sistema y enseñar. “Mientras haya
Fuente: propia
29
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
Fuente: propia
estudiantes universitarios que nunca han sido estudiantes en línea la institución
debe proporcionar la preparación necesaria, o bien apoyar a los docentes en esa
preparación” (Bautista, Borges y Forès, 2006, p.54).
En consecuencia, los maestros de educación superior en un gran número
pertenecen a los inmigrantes y colonos digitales, lo cual determina la necesidad
de desarrollar competencias para la era virtual.
Figura No. 2 Uso de redes sociales
Entre los datos observados de la figura No. 2 las redes sociales de mayor uso
en los docentes son el blog, Slideshare y YouTube; el primero por ser medio de
socialización de los productos que cada uno de ellos posee; el segundo y tercero
se toma como obtención de información. Sin embargo, cuando se ingresa a una
entrevista con los docentes y se indaga un poco más se evidencia poca formación
para determinar que el sistema operativo del internet es una red social. “Por tanto
es fácil entender que los docentes universitarios sientan inseguridad ante la falta
de dominio o la novedad de las funcionalidades de un EVEA y ante los cambios
implícitos en la acción docente a llevar a cabo en un EVEA” (Gisber, 1999, citado
por Bautista et al., 2006, pp.61-62).
30
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Entre las herramientas más utilizadas por los veinte (20) docentes se
encuentran las plataformas y las wikis. Para el caso particular de la institución
donde laboran la plataforma ha sido un elemento condicionante para el trabajo
con los estudiantes, lo cual indica que no es de uso formativo, restringiéndose a
lo que brinda esta herramienta: “… el rol fundamental del docente, la función más
importante que debe realizar es ser acompañante del aprendizaje” (Bautista et al.,
2006, p.65).
Figura No. 3 Herramientas utilizadas en la enseñanza
Fuente: propia
31
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
Dentro de las respuestas que los docentes brindan frente a cómo utilizar la
herramienta web 2.0 en su ámbito de enseñanza, se encuentra la obtención de
información y el trabajo colaborativo, como aspecto a tener en cuenta al compartir
información, lo cual determina características en relación con los estudiantes, la
comunicación, los contenidos y la evaluación.
Se determina que las anteriores acciones no se desprenden de un conocimiento
de la herramienta virtual sino de un proceso académico que viene de las aulas
presenciales. “La acción docente mediada por entorno… es diferente en ciertos
aspectos a la acción docente presencial, por lo que requiere un diseño adaptado
a los condicionantes y posibilidades del medio en el que tiene lugar” (Bautista et
al., 2006, p.85).
Figura No. 4 Cómo utilizar la herramienta el docente
Fuente: propia
32
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Frente a la concepción que tienen los docentes en cuanto a la finalidad
de las herramientas se encuentra: el construir conocimiento, interactuar con
los estudiantes, agilizar la presentación de los temas y obtener información.
Cabe aclarar que la finalidad de las herramientas Web 2.0 inicialmente fue de
información y la socialización de las producciones e interacciones que se podían
realizar con estas. Hoy, en el siglo XXI, la perspectiva de las herramientas se
decanta en la producción de conocimiento, donde se utilizan los OVAS (Objetos
Virtuales de Aprendizaje) como REA (Recursos Educativos Abiertos) al vincularlos
a la educación, por tanto, obtener información es una finalidad planteada en el
siglo pasado.
Frente a los aportes que presentan estas herramientas con la didáctica, los
maestros indican que la mediación y la dinamización de los contenidos es lo más
relevante (ver figura 6). Sin tener en cuenta elementos didácticos de la acción de
la enseñanza como son la adecuación del contenido, la amplitud del proceso de
enseñanza, los estilos de aprendizaje y los recursos más adecuados para alcanzar la
finalidad didáctica: “… los Multimedia serán efectivos didácticamente en la medida
en que comprometan activamente al estudiante en un proceso comunicativo en
forma de dialogo” (Medina y Salvador, 2009, p.216).
Figura No. 5 Finalidad de las herramientas Web 2.0
Fuente: propia
33
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
Finalmente, los aportes hacia la didáctica que se muestran en la entrevista
se dirigen nuevamente a mediaciones y a dinamizar la enseñanza. Lo cual expresa
que la mediación es tomada como un recurso de transformación de la información
más no de conocimiento, lo que lleva a considerar que el papel del docente dentro
de los espacios virtuales sigue siendo acucioso para ser formado dentro y fuera
de las instituciones, de tal forma que se favorezca los estilos de aprendizaje y
enseñanza.
Figura No. 6 Aportes a la Didáctica
Fuente: propia
34
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Conclusiones
•	 Dentro de la cultura docente universitaria no se cree indispensable el
manejo, conocimiento y finalidad didáctica que pueda ofrecer un OVA
(Objeto Virtual de Aprendizaje). Se entiende aún como un material que
permite el dinamismo dentro de clase y la interacción con los estudiantes,
en otras palabras, un medio de comunicación.
•	 La preparación y selección de los OVAS para cada uno de los contenidos
que se enseña no se encuentran diferenciados y se utilizan de manera
discriminada, en algunos casos se monopoliza una sola herramienta para
todos los estudiantes y entornos.
•	 Finalmente, la evaluación es uno de los procesos que dentro de la didáctica
esta descuidado. Utilizar herramientas Web 2.0 facilitaría un método
interactivo que asegurase la valoración de los trabajos y actividades
realizadas por los docentes y estudiantes.
35
© EDICIONES UGC
La Didáctica Virtual
Bautista, G; Borges, F y Forés, A (2006) Didáctica universitaria en entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje. Editorial Narcea: Madrid.
Barbera, E Y Badía, A (2004) Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la
innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Machado Libros.
España.
Civarolo, M (2008) La idea de didáctica. Antecedentes, génesis y mutaciones.
Didácticas Magisterio: Colombia.
Ferrés, J (2008) la educación como industria del deseo, un nuevo estilo
comunicativo. Editorial Gedisa: Barcelona.
Kozak, D (2010) Escuela y TICs: los caminos de la innovación. Colección en las
aulas. Lugar Editorial: Buenos Aires.
Eco, H (2003) Sobre Literatura, Río de Janeiro. Editorial Record: Barcelona.
Martín, A (2003) Alfabetizaciòn digital, algo más que ratones y teclas. Gedisa:
España.
Silva, M (2005) Educación Interactiva. Enseñanza y aprendizaje Presencial y On-
line. Gedisa: España.
1
Apartados de este capítulo se refieren al artículo Herramientas Didácticas Virtuales presentado en
la revista de divulgación Monitor.
2
Doctora en Currículo, profesorado e Instituciones, Universidad de Granada España; Magister en
Pedagogía, Universidad de la Sabana; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad La Gran
Colombia; Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad de la Sabana. Investigadora Línea Educación,
sociedad y cultura, Universidad Santo Tomás; Coordinadora Bachillerato Virtual, Universidad La Gran
Colombia. Directora de la Red Internacional de Investigación en Educación Virtual RIIEV; Directora de
la Red Académica Educación Contemporánea en Latinoamérica. mercedesrodriguez@ustadistancia.
edu.co
3
Candidato a Doctor en Educación; Magister en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander;
Especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, Universidad de Pamplona; Licenciado en
Español y Comunicación, Universidad de Pamplona. Director de la Maestría en Didáctica, Universidad
Santo Tomás; Investigador Docente en Evaluación, Universidad Santo Tomás hernanbuitrago@
ustadistancia.edu.co
Notas
Bibliografía
36
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
37
© EDICIONES UGC
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva
en la construcción de habilidades científicas. Una
propuesta metodológica para niños y niñas del nivel
transición mayor en el aprendizaje de la física1
Sandra Pérez Lisboa2
Javier Castillo Allaria3
Carmen Gloria Ríos Binimelis4
Resumen
La presente investigación da a conocer el diseño de una estrategia didáctica
para la enseñanza de la física, utilizando Realidad Aumentada y Pizarra Digital
Interactiva, para los niños y niñas del Nivel Transición Mayor de la escuela José
Bernardo Suárez, de la comuna de San Felipe. Por medio de un estudio cuasi
experimental aplicando un pre y post test, se comprobó el avance de los párvulos
en el desarrollo de las habilidades de observar, comunicar y formular hipótesis.
La utilización de las herramientas más el educador/a de párvulos como andamios,
crearon ambientes de aprendizajes efectivos en la construcción de contenidos de
Física, fomentaron la curiosidad hacia el mundo de la ciencia y el cuestionamiento
ante las situaciones y fenómenos de la vida cotidiana que les permitió avanzar en
el desarrollo de las habilidades científicas.
Palabras Clave: Observar, comunicar, formular hipótesis, Realidad aumentada y
pizarra digital interactiva.
Abstract
This study presents the design of a didactic strategy to teach Physics by means of
augmented reality and interactive digital board for children at Major Transition Level
from José Bernardo Suarez school, in San Felipe. Through an experimental study
applying a pre and post test, it was possible to confirm the children’s advance in
the development of their abilities to observe, communicate and make hypothesis.
The teachers used the tools to promote effective learning environments to teach
38
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Physics, to foster curiosity about the world of science and to raise questions about
situations and phenomena of daily life, which allowed them to advance in the
development of their scientific abilities.
Key words: observe, communicate, make hypothesis, augmented reality and
interactive digital board.
Resumo
Este estudo apresenta o desenho de uma estratégia didática para o ensino da
física utilizando Realidade Aumentada e Lousa Interativa para crianças de Nível
de Transição Maior da escola José Bernardo Suarez, em San Felipe. Por meio de
um estudo quase experimental aplicando um pré e pós teste, comprovou-se o
avanço das crianças no desenvolvimento das habilidades de observar, comunicar e
formular hipóteses. A utilização das ferramentas e dos educadores como alavancas,
criaram ambientes eficazes de aprendizagem na construção de conteúdos de
Física, fomentaram a curiosidade do mundo da ciência e o questionamento diante
das situações e fenômenos da vida cotidiana, o que lhes permitiu avançar no
desenvolvimento das habilidades científicas.
Palavras chaves: observar, comunicar, formular hipóteses, Realidade Aumentada
e Lousa Interativa.
39
© EDICIONES UGC
Introducción
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han convertido
en indispensables para la educación, el uso que hoy en día se les está dando en
los establecimientos educativos según Vivancos (2008), es de enseñar por medio
de las TIC, lo que ha implicado las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento
(TAC). Las TAC permiten
… conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para
el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender
meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas
tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.
(Lozano, 2011, p.45)
Por consiguiente, lo que se pretende es utilizar la tecnología que permita
el aprendizaje de los estudiantes, que logren las competencias propuestas por la
escuela.
En este contexto, las educadoras de párvulos deben asumir el reto de incorporar
estos medios innovadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños
y niñas. Incluir este tipo de recursos tecnológicos en la educación, representa un
cambio y una transformación que va dejando de lado los métodos tradicionales
de enseñanza, para abordar una nueva forma de estudio y apropiación del
conocimiento tanto para los niños como para los mismos docentes. Los materiales
educativos interactivos se constituyen en uno de esos medios tecnológicos que
pueden contribuir a un mejor aprendizaje, la utilización de recursos multimedia
(simuladores y realidad aumentada) proporcionan alternativas de enseñanza que
procuran un proceso educativo más eficiente y de mayor calidad.
Diversos estudios como los realizados por Hsu et al. (2011) han comprobado
que al utilizar juegos de computadores con la estrategia de predicción – observación
- explicación (POE), los niños y niñas adquirieron conceptos científicos con respecto
a la luz y la sombra. Asimismo, el estudio de Buesing y Cook (2013) comprobó
que el uso de la realidad aumentada (en adelante RA) como herramienta para la
enseñanza de la física, permite la formación de imágenes mentales y relaciones
espaciales que favorecen la enseñanza de esta ciencia. Por otro lado, la utilización
de la pizarra digital interactiva (en adelante PDI) como pantalla interactiva y
registro, plataforma de proyección pública, por medio del almacenamiento digital,
aporta a la sociabilización y la retroalimentación de los conceptos, dibujos y
proceso creativo de los estudiantes (Briede, Leal, Mora y Pleguezuelos, 2015).
Estos y otros estudios permiten dar cuenta cómo el niño y la niña van
comprendiendo y aplicando conocimientos científicos por medio de las TIC y que la
RA y la PDI son herramientas potenciadoras del aprendizaje. Es en este contexto
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
40
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
que se decide trabajar con un proyecto de realidad aumentada el año 2012, en
el Aula Didáctica de la carrera de Educación Parvularia. Este proyecto validó la
batería de realidad aumentada, los niños y niñas establecieron semejanzas y
diferencias de diversos elementos de la naturaleza a través de las imágenes en 3D
que estimularon sensaciones y mejoraron la percepción visual (Conejeros, O’Neill
y Tejerina, 2012).
Luego de esta validación se implementa desde el año 2013 un Aula Didáctica
para el aprendizaje en los núcleos de lenguaje y seres vivos y su entorno a los
niños y niñas de establecimientos Municipales de la comuna de San Felipe. En este
espacio educativo realizan la práctica profesional las estudiantes de la carrera
guiada por la investigadora y en colaboración con el ingeniero informático Javier
Castillo Allaria, Magíster en Educación, ls Licenciada en Física Carmen Gloria Ríos
Binimelis y la Doctora María Carmen Caldeiro Pedreira.
Las experiencias educativas que se han llevado a cabo desde hace tres años,
avalan la importancia de la realidad aumentada y la pizarra digital, como
asimismo la necesidad de que el educador/a desarrolle la disensión de la
tecnología y la competencia mediática. (Pérez-Lisboa y Caldeiro-Pedreira,
2016, p.182).
Los años de implementación del Aula Didáctica han permitido conocer
la percepción de los párvulos y el rol que han desempeñado las practicantes,
sin embargo, aún no se conoce el impacto de la metodología en el desarrollo
de habilidades científicas en los niños y niñas. Por ello, se propone el proyecto
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades
científicas. Una propuesta metodológica para niños y niñas del nivel Transición
Mayor en el aprendizaje de la Física. Esta estrategia didáctica, se basa en múltiples
investigaciones (Buesing y Cook, 2013; Fernández, González y Remis, 2012;
Carrecedo y Martínez, 2012; Eshach, 2011; Peleg et. al, 2011; Zhang et. Al, 2011;
Siqueira, Gimeno y Moraes, 2010; Gutiérrez y Quiroz, 2007) que reconocen en los
párvulos potentes competencias cognitivas que se van desarrollando a través de
herramientas tecnológicas.
La posición teórica de este estudio considera el enfoque de Vygotsky al
utilizar la Realidad Aumentada, la Pizarra Digital Interactiva y el educador/a de
párvulos como andamios, para crear ambientes de aprendizajes efectivos en la
construcción de contenidos de Física. Por ello, se pretende determinar si esta
estrategia didáctica desarrolla habilidades científicas de observar, comunicar y
formular hipótesis en los niños y niñas del nivel Transición Mayor de la Escuela
José Bernardo Suarez.
41
© EDICIONES UGC
Marco referencial o teórico
La enseñanza de los contenidos científicos en las Bases Curriculares de la Educación
Parvularia, está en el ámbito denominado Relación con el Medio Natural y Cultural,
específicamente en el núcleo Seres Vivos y su Entorno, el cual se plantea como
objetivo general:
Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes
de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo
habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de
los seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas
técnicas e instrumentos (MINEDUC, 2008, p.105).
En este núcleo se busca fomentar el desarrollo de las ciencias desde la infancia
a través de experiencias de aprendizaje planificadas que logren el descubrimiento
y la indagación de su entorno cotidiano. Para ello, se requiere que el educador
construya puentes entre los conocimientos que tienen los párvulos, los fenómenos
en estudio y la habilidad o el conocimiento científico que se espera desarrollar.
Enseñanza de las Ciencias y las TIC
La tecnología de la información representa un conjunto de herramientas y
aplicaciones que permiten la incorporación y el fortalecimiento de nuevas estrategias
educativas. Este conjunto de herramientas tecnológicas ha permitido una variedad
de recursos didácticos y materiales multimedia interactivos, las cuales desarrollan
diferentes habilidades cognitivas como la adquisición de las competencias digitales
básicas (Del Moral, 2009).
Diversas teorías de aprendizajes avalan modelos pedagógicos en la era
digital, uno de estas es el conectivismo (Siemens, 2005); la pedagogía de la
proximidad (Mejías, 2005); el aprendizaje autorregulado (Beishuizen, Carneiro
y Steffens, 2007); el aprendizaje entre iguales (Corneli, 2012). En este mismo
contexto Hassel y Ascue (2015) señalan tres factores claves que influyen en los
resultados de los aprendizajes de un aula tecnológica: a) la capacidad de los
estudiantes de auto-motivarse; b) la efectividad de las tecnologías respondiendo
a aquellas barreras de aprendizaje y c) aquellas habilidades de jerarquía superior
como el pensamiento analítico, conceptual y creativo, especialmente su aplicación
a resolver problemas reales.
Este proceso de aprendizaje con herramientas tecnológicas es colaborativo,
los alumnos comparten sus descubrimientos y experiencias, se apoyan en el
momento de resolver problemas y desarrollan habilidades (Calzadilla, 2002). Por
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
42
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
consiguiente, la construcción del conocimiento es el resultado de interacciones
sociales, que para Vygotsky (1978), sólo operan en el niño o la niña cuando
interactúa con otros y en colaboración con sus pares.
Una de las herramientas que permite el aprendizaje colaborativo (Marqués,
2012) es la pizarra digital interactiva (PDI), la primera se fabricó por SMART
Technologies Inc. en 1991, donde se apreció su gran potencial como herramienta
para el aprendizaje de los párvulos (González y Toledo, 2010). En este ámbito,
Murado indica que “… se trata de una pantalla que permite la interactividad por
medio del manejo de un ordenador y el uso de la imagen creada” (2012, p.23). Otro
estudio de Gallego, Cacheiro y Dulac explica que “… la Pizarra Digital un sistema
tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que
permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización
en grupo” (2009, p.130), también se incluyen otros elementos como el mouse,
puntero, teclado, tablet, entre otros, que permiten manejar el contenido virtual.
Esta herramienta tecnológica presenta un gran potencial pedagógico
(Olmedo, 2014), requiere que el educador lo articule con una metodología que
active la participación de los párvulos y que sea acorde a los objetivos de la
experiencia de aprendizaje. Cascales y Laguna en su estudio señalan que
… trabajar con la PDI exige un mayor grado de comunicación entre docentes
y alumnado. Así también se forma la necesidad de establecer relaciones
interpersonales entre actores. Los educadores concuerdan que trabajar con
la PDI permite favorecer la autonomía de los párvulos. (2014, p.135)
Otra herramienta que en los últimos años ha cambiado la forma en que
los educadores y educandos se relacionan con los contenidos, es la herramienta
Realidad Aumentada (RA). Esta se puede definir como “… aquella tecnología capaz
de complementar la percepción e interacción con el mundo real, brindando al
usuario un escenario real, aumentado con información adicional generada por un
ordenador” (Carracedo y Martínez, 2012, p.103). Según Prendes (2015) la RA es
un recurso tecnológico que ha avanzado durante los últimos años y se observa ya
en video juegos, libros y atlas que se utilizan en las escuelas, siendo considerada
como una herramienta en el aula.
En este contexto Buesing y Cook (2011) realizan un estudio en torno a la
aplicación llamada (RA) Magnet 4. Los resultados dan cuenta que estudiantes
podían apuntar y llenar el aula con líneas de campo a través de su Smartphone,
desarrollando la capacidad de conceptualizar del campo magnético en una imagen
mental. Asimismo, Carracedo y Martínez (2012) señalan que la RA potencia la
motivación de los educandos, otorga experiencias de aprendizajes cercanas a la
realidad y significativas a través de la reflexión.
43
© EDICIONES UGC
Desarrollo de Habilidades Científicas
Los párvulos van comprendiendo los fenómenos del mundo que les rodea cuando
se les enseña ciencias. Esta comprensión implica niveles de problematización de
los hechos y acontecimientos que viven diariamente, mediante procesos reflexivos
y de construcción, los cuales les permiten desarrollar habilidades científicas.
Para Camacho y Quintanilla las competencias científicas son complejas,
dinámicas y difusas que se entienden como: “… habilidades y destrezas que permitan
a los estudiantes mediante procesos reflexivos la construcción y resignificación de
los conocimientos científicos que aprenden” (2008, p.198). En ese sentido, las
competencias, plantea Quintanilla (2006), en el campo de la educación científica se
corresponden con la capacidad de las personas para afrontar situaciones nuevas a
partir de los conocimientos aprendidos. A continuación, se definen las habilidades
consideradas en esta investigación:
a.	 Observar: es la habilidad dónde el niño o la niña utiliza todos los sentidos
para obtener información: ve, escucha, huele, degusta y palpa los
objetos para entenderlos mejor. En este proceso permite un conocimiento
físico, social y lógico del mundo cotidiano, comenzando por la noción
de su propio cuerpo. Asimismo, el niño reconoce las características y
propiedades de los hechos y fenómenos que le permiten identificarlos y
agruparlos (Vargas, 1987).
b.	 Quintanilla y Daza (2011) indican que Observar es una actividad útil que
va más allá de los sentidos, comprometiendo un trabajo mental. En los
niños y niñas se presenta la observación como una actividad constante y
motivadora para ellos. Y a pesar, de que algunos párvulos no presentan
un desarrollo lingüístico que permita la descripción clara de lo observado,
son capaces de comprender diferentes fenómenos y reflexionar acerca
de ellos.
c.	 Comunicar: una importante actividad de la ciencia es transmitir el
conocimiento a los demás, de forma clara y precisa (Quintanilla y Daza,
2011). Para Vargas (1987) el niño o niña informa sus experiencias
científicas, principalmente a través del lenguaje oral pero también utiliza
un lenguaje plástico corporal o gestual. Asimismo, es significativo para los
párvulos tener la oportunidad de expresar sus ideas científicas a través
de dibujos, movimientos, modelos, música y actuaciones, integrándolas
en diferentes modelos comunicativos. Permitir que los niños y niñas
conversen entre ellos acerca de sus experiencias, permite que avancen
en su comprensión, entregando la oportunidad para la reflexión de sus
ideas en torno a la ciencia (Orellana, 2011).
d.	 Formular hipótesis: esta habilidad permite elaborar respuestas sobre
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
44
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
posibles soluciones al problema de investigación. Es observada en los
niños y niñas cuando tratan de dar respuestas, entregando posibles
causas de un hecho (Sánchez, 2000). Las orientaciones para las ciencias
naturales, definen el formular hipótesis como una respuesta sobre cómo
resultarán las cosas, en la base de un conocimiento previo (MINEDUC,
2012).
Método de trabajo
El Aula Didáctica es una sala que “…está equipada con un PC, pizarra digital
interactiva, proyector, parlantes y cámara [...] El sistema de realidad aumentada
consta de marcadores predeterminados con objetos 3D que están directamente
relacionados con el objetivo de aprendizaje” (Pérez Lisboa y Caldeiro- Pedreira,
2017, parr. 7).
Los niños y niñas asisten desde su establecimiento educativo a la Universidad,
una vez a la semana con una duración de sesenta minutos, entre los meses de
abril hasta noviembre. Las experiencias de aprendizajes se inician con la RA, con
una imagen en 3D del tema a trabajar, lo que permite potenciar la habilidad de
observar (se le agrega sonidos cuando procede a las imágenes, los otros sentidos
se trabajan con los conocimientos previos de los párvulos). El desarrollo de la
experiencia se trabaja con la PDI, en ella se insertan vídeos del fenómeno, páginas
web, imágenes, sonidos y juegos las que permiten potenciar las habilidades de
comunicar y formular hipótesis. Además, los párvulos pueden pintar, dibujar,
graficar, entre otras actividades. La finalización de la experiencia se contrasta
las hipótesis y se realiza la retroalimentación del fenómeno y los niños y niñas
comunicaban lo aprendido.
A continuación, se darán a conocer los temas y fenómenos físicos que se
trataron en las experiencias de aprendizajes planificadas, para el desarrollo de las
habilidades científicas:
N° de experiencia
de aprendizaje
Temas Fenómeno físico
Primer semestre
1 Elementos del universo Teoría del Big Bang y forma-
ción de elementos químicos.
2 Las estrellas Gravedad, presión y fusión
nuclear.
3 Características de las estrellas Luz, temperatura y espectro
luminoso
45
© EDICIONES UGC
4 Constelaciones
Significado
5 Constelaciones
Programa Stellarium
6 Sistema solar Gravedad y movimientos pla-
netarios.
7 Planetas del sistema solar Temperatura, color y ubica-
ción.
8 Meteoritos Temperatura, color y movi-
mientos
9 Cometas Sublimación, movimientos
elípticos y parabólicos
10 El sol Viento solar, fusión nuclear y
temperatura.
11 La luna Eclipses.
12 La tierra Gravedad y radiación solar.
Segundo semestre
13 Movimientos de la tierra Traslación y rotación.
14 Estaciones del año Inclinación del eje, cambios
climáticos.
15 La geosfera Densidad, volumen, presión y
temperatura
16 Capas internas de la tierra Tectónica de placas y sismi-
cidad
17 El aire Viento y fenómenos meteoro-
lógicos.
18 El agua y sus características Fenómenos químicos y den-
sidad.
19 El agua: flota se hunde Flotabilidad y Principio de
Arquímedes.
20 Ciclos del agua Estados Físicos de la materia.
21 Las mareas Atracción gravitacional.
22 Las rocas Erosión y cambios de tempe-
ratura.
23 Los minerales Densidad y cristalización.
24 Los relieves Viento y tectónica de placas.
25 Los volcanes Sonido, cambios de la materia
y sismos.
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
46
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Metodología de la investigación
Con el fin de dar respuesta al objetivo antes planteado, la investigación se enfocó
desde un paradigma cuantitativo. El tipo de estudio es cuasi experimental, ya que
se midieron las habilidades científicas antes y después de la aparición de algún
factor de tipo casual. El tipo de diseño fue pre-experimental, se analizaron las
variables sin relacionarlas con ningún tipo de control (Bernal, 2007, p.67). En este
contexto la investigación se enfoca en un diseño de pre-prueba y post-prueba con
un solo grupo, al cual se aplica una prueba previa al estímulo, después se realiza
el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior a este (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006).
	 La muestra se determinó a través del tipo no probabilística, donde
… la elección de los elementos no depende de la probabilidad, si no de
causas relacionadas con las características del investigador o del que hace
la muestra, las características de la investigación y de la contribución que se
piensa hacer con dicho estudio. (Hernández, et. al 2006, p. 176)
En este contexto, se seleccionó a los 17 párvulos del nivel Transición mayor
que asisten al aula didáctica de la Escuela José Bernardo Suarez.
	 Para este estudio se utilizaron los test elaborados por la investigadora
Sandra Pérez Lisboa para su tesis doctoral. La validación de los instrumentos
que permiten medir las habilidades científicas de Observar, Comunicar y Formular
Hipótesis se realizó en primer lugar por medio de juicios de expertos. Luego de
esta revisión se pasó a tomar el pretest.
Los estudios cuasi experimentales, manipulan intencionalmente una o más
variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos-consecuentes). En esta investigación, la variable independiente
es el proyecto Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción
de habilidades científicas. Una propuesta metodológica para niños y niñas del nivel
Transición Mayor en el aprendizaje de la Física. Las variables dependientes son las
habilidades científicas de observar, comunicar y formular hipótesis.
Resultados
La presente investigación cuasi experimental, analizó el desarrollo de habilidades
científicas por medio del proyecto Realidad aumentada y pizarra digital interactiva
en la construcción de habilidades científicas. Una propuesta metodológica para niños
y niñas del nivel Transición Mayor en el aprendizaje de la Física. Los participantes
47
© EDICIONES UGC
fueron los 17 párvulos del nivel Transición Mayor de la Escuela José Bernardo
Suárez que asistieron regularmente durante 6 meses al aula didáctica ubicada en
la Universidad. Para iniciar el análisis de este estudio se identificó el desarrollo de
la habilidad de Observar. A continuación, se examinarán los resultados obtenidos
del pre y pos test.
Al analizar la figura 1 se puede deducir que 3 párvulos que se encontraban
en el nivel mínimo y 11 párvulos en el nivel en desarrollo, logaron avanzar al
nivel desarrollado. Este resultado se puede deber al impacto de las herramientas
tecnológicas utilizadas bajo un enfoque pedagógico. La Educadora de Párvulos
se enfrentó con los conocimientos que poseían los párvulos (Zona de desarrollo
actual) y generó saberes más especializados (Zona de desarrollo próximo) luego
de cada experiencia realizada (Colorado y Edel, 2012).
Figura No. 1 Observar
Por consiguiente, la metodología utilizada en el Aula didáctica potenció el
desarrollo de la habilidad científica de observar en los niños y niñas. Esta habilidad
les permite recibir información del medio a través de todos los sentidos, por las
presentaciones y contenidos que se mostraban en la de la Pizarra Digital Interactiva
y Realidad Aumentada. Estas herramientas entregaron color, movimiento y sonido
(Cascales y Laguna, 2014) para que los párvulos comprendieran los fenómenos
físicos presentados para su posterior análisis.
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
48
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Figura No. 2 Comunicar
Continuando con el análisis de los resultados, en la figura 2 se observa un
aumento significativo en el desarrollo de la habilidad científica de Comunicar en
los párvulos, 16 de ellos. Este avance se explica por el uso de ambas herramientas
tecnológicas, ya que permiten transmitir el conocimiento que van adquiriendo de
forma clara y precisa (Quintanilla y Daza, 2011). A su vez, expresaron sus ideas
científicas por medio de dibujos y modelos al conversar sus experiencias cercanas
a la realidad y significativas a través de la reflexión (Carracedo, Martínez, 2012).
Figura No. 3 Formulación de hipótesis
49
© EDICIONES UGC
Finalizando el análisis de las figuras con la 3, se deduce que todos los niños y
niñas lograron el nivel desarrollado, de la habilidad científica de Formular Hipótesis
a través de las experiencias de aprendizajes vividas en el aula por medio de la RA
y PDI en el aprendizaje de la física. Estas herramientas permitieron que los niños
y niñas captaran el estímulo a través de los sentidos, lo codifican, almacenan y
luego lo recuperan, cuando daban respuestas o entregando posibles causas de un
fenómeno (Sánchez, 2000).
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
50
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
Conclusiones
Los resultados de la presente investigación permiten afirmar que el trabajo gradual
que se realizó en el aula didáctica de la Universidad de Playa Ancha, Campus San
Felipe, con el nivel de Transición Mayor de la Escuela José Bernardo Suárez, permitió
el desarrollo de las Habilidades Científicas de Observar y Formular Hipótesis en
un 100%, la RA permitió experiencias de aprendizajes cercanas y significativas de
los niños y niñas. Además, reflexionaron sobre los fenómenos observados para
explicarlos (Carracedo y Martínez, 2012). Asimismo, la PDI activo la participación
de todos los párvulos (Olmedo, 2014). La habilidad de Comunicar se desarrolló en
un 94%, si bien los niños y niñas informaron sus experiencias científicas a través
del lenguaje verbal, no se trabajó en cada experiencia de aprendizaje otro modelo
comunicativo como el dibujo o el gráfico (Vargas, 1987).
El logro de los resultados fue por medio del proyecto que se ha estado
implementado con la Pizarra Digital Interactiva y Realidad Aumentada como
estrategia didáctica. En el proyecto se realizaron diferentes experiencias de
aprendizajes, abordando contenidos en torno al aprendizaje de física, con una
visión de descubrimiento y construcción de conocimientos en forma significativa.
La efectiva ejecución del proyecto, fue posible por la asistencia sistemática de
los párvulos al aula, favoreciendo resultados satisfactorios tanto para ellos como
para el proyecto. Lo cual se refleja en el avance del rendimiento entre el pre y post
test de las habilidades científicas de Observar, Comunicar y Formular Hipótesis. Este
resultado confirma lo investigado por Olmedo (2014): la introducción de diferentes
herramientas tecnológicas en las prácticas educativas fomenta la participación de
los párvulos en la experiencia de aprendizaje, donde el educador debe articular
los contenidos con una metodología acorde a los objetivos propuestos. Asimismo,
el estudio demostró que la utilización de los recursos tecnológicos de la pizarra
digital y la realidad aumentada, fomentaron la curiosidad hacia el mundo de la
ciencia, el cuestionamiento ante las situaciones y fenómenos de la vida cotidiana
de los párvulos.
51
© EDICIONES UGC
Barrick extraíso noviembre 2016 de: http://barricklatam.com/pequenos-
conocen-el-mundo-de-las-ciencias-a-traves-de-juegos-didacticos/
barrick/2015-01-30/134502.html
Bergel, P. Figueroa, C. González, C y Suarez, J. (2014). Percepción de niños y
niñas del nivel transición mayor, sobre su participación en el aula didáctica
de la carrera de educación parvularia, Universidad de Playa Ancha, Campus
San Felipe. (Tesis de grado de Educación Parvularia), Universidad de Playa
Ancha, Chile. Profesora guía Sandra Pérez Lisboa.
Beishuizen, J., Carneiro, R. Y Steffens, K. (eds.) (2007). Self-regulated Learning
in Technology Enhanced Learning Environments: Individual Learning and
Communities of Learners. Proceedings of the KALEIDOSCOPE-TACONET
Conference, Amsterdam, 5 de octubre de 2007, Vrije Universiteit, Amsterdam.
Aachen: Shaker Verlag.
Bernal C, (2007). Metodología de la Investigación, Ed. Pearson, Colombia.
Briede, J., Leal, I., Mora, M. y Pleguezuelos, C. (2015). Propuesta de Modelo para
el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje Colaborativo de la Observación en
Diseño, utilizando la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Revista Formación
Universitaria, 8(3): 15-26.
Buesing, C. (2013). Augmented Reality Comes to Physics. American association of
Physics Teacher, 51(4): 226-227.
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información
y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10): 1-10.
Carrecedo, P., y Martínez, C (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa
Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense 7. Recuperado de:
1
Financiado por: Universidad de Playa Ancha. Dirección General de Investigación.
2
Magíster en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Educadora de
Párvulos Universidad Católica de Chile, Psicopedagoga Universidad Mayor, Académica Universidad de
Playa ancha, Campus San Felipe, sandra.perez@upla.cl
3
Ingeniero en Informática Universidad de Palaya Ancha, Coordinador Docente Universidad de Playa
ancha, javier.castillo@upla.cl
4
Magíster en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Licencia en Física
Universidad de Santiago, Académica Universidad de Valparaíso, carmengloria.rios@uv.cl
Notas
Bibliografía
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
52
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
http://rita.det.uvigo.es/201205/uploads/IEEE-RITA.2012.V7.N2.A9.pdf
Cascales, Laguna, (2014). Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital
interactiva en educación infantil. Revista de Medios y Comunicación, 125
-136.
Corneli, J. (2012). Paragogical Praxis, E-Learning and Digital Media, 9(3),
267-272. Recuperado de: http://www.wwwords.co.uk/rss/abstract.
asp?j=eleayaid=509
Conejeros, C., O`Nell, J. y Tejerina, V. (2012). Implementación piloto de la batería
de aplicación de realidad aumentada en el nivel transición mayor, de la
escuela José Antonio Manso De Velasco, de la ciudad de San Felipe. (Tesis de
grado de Educación Parvularia), Universidad de Playa Ancha, Chile. Profesora
guía Sandra Pérez Lisboa
DEL MORAL, M.E. (2009). La escuela digital. En Exposición 65 aniversario de la
Escuela de Magisterio de la Universidad de Oviedo: “La escuela y la formación
de maestros en Asturias”. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Diccionario de la Real Academia Española. Extraído octubre 2012 de: http://www.
rae.es/ ECBI, extraído Noviembre 2016 de: http://www.ecbichile.cl/home/
historia/
Eshach, H. (2011). Science for Young Children: A New Frontier for Science
Education. Journal Sci Educ Technol, 20: 435–443.
Fernández, R., González, D y Remis, S. (2012). De la realidad virtual a la realidad
aumentada. Material de lectura, Open DC. Recuperado de: http://fido.
palermo.EDU/servicios_dyc/opendc/archivos/4674_open.pdf
Gallego, Cacheiro, (2009). La pizarra digital interactiva como recurso docente,
Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad
de la Información, 127-147.
González M., Toledo P. (2010), La utilización conjunta de la pizarra digital interactiva
y el sistema de participación senteo: Una experiencia universitaria, Revista
de Medios y Educación, 203 – 214.
Gutiérrez, E., Quiroz, R. (2007). Usos y formas de apropiación del video en
una secundaria incorporada al Proyecto SEC XXI. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 12 (032): 337-358.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación,
México: McGraw-Hill companies.
Hassel, B. y Ayscue, E. (2015) Digital providers: let great teachers drive technology
use, get results. Blog post Recuperado de: http://educationnext.org/digital-
providers-let-great-teachers-drive-technologyuse-get-results/
Lozano, Roser. (2011) “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del
conocimiento”. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp. 45-47.
MarquésS.(2012).Lapizarradigital.Recuperadode:http://www.ardilladigital.com/
DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T9%20PIZARRA%20
53
© EDICIONES UGC
DIGITAL/09%20LA%20PIZARRA%20DIGITAL.pdf
Mejías, U. (2005). Re-approaching nearness: Online communication and its place
in Praxis. First Monday, 10(3). Recuperado de: http://firstmonday.org/htbin/
cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/1213/1133
MINEDUC (2008). Programas pedagógicos para el Segundo Nivel de Transición.
Santiago.
MINEDUC (2015). Explora, programa nacional de educación no formal en ciencia
y tecnología. Chile: CONYCIT
Murado J. (2012). Pizarra Digital. Herramienta metodológica integral en el conexo
del aula del siglo XXI, editorial Ideas Propias, España.
Olmedo R. (2014). Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales,
medios y recursos didácticos, editorial IC, España.
Peleg, R, y Baram-Tsabari, A. (2011). Atom surprise: Using theatre in primary
science education. Journal of Science Education and Technology, 20 (5):
508-524.
Pérez- Lisboa S. y Caldeiro- Pedreira, M. (2015). La realidad aumentada y la
pantalla digital como formas de comprensión de contenidos. El caso de San
Felipe. Ponencia presentada en el “IX Congreso Internacional - XV Congreso
Nacional de Investigadores en Educación INVEDUC 2016.
Pérez- Lisboa S. y Caldeiro- Pedreira, M. (2016). Aprendiendo ciencia en el Aula
Didáctica: retos y potencialidades. Revista Ecos de la Academia, 3: 182-185
Pérez- Lisboa S., Castillo- Allaria, J. y Ríos- Binimelis, C. (2016). práctica profesional
en el aula didáctica: retos y potencialidades. Ponencia presentada en el “I
Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje (INTEA), 2016.
Prendes C, (2015). Realidad aumentada y educación: Análisis de experiencias
prácticas, Revista de Medios y Educación, 187- 203.
Programa JUNJI, INTEGRA y Pascual Lama (2015) Pequeños conocen el mundo de
las ciencias a través de juegos didácticos, Chile, Recuperado de: en:http://
barricklatam.com/barrick/presencia/chile/noticias/pequenos-conocen-el-
mundo-de-las-ciencias-a-traves-de-juegos-didacticos/2015-01-30/134502.
html.
Quintanilla, M. (2006). Didactología y formación docente. El caso dela educación
científica frente a los desafíos de una nueva cultura docente y ciudadana.
Revista de investigación en educación, 71-94.
Quintanilla, M. y Daza S. (2011). La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En Las
Primeras Edades, ed. Grecia, Chile.
Siemens (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado
de: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Siquiera, J., Gimeno, A., Moraes, I. y Almeida, J. (2010).Algunos dilemas
contemporáneos en torno a las tecnologías de la información y de las
comunicaciones en la educación: propuesta para la formación de profesores
Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de
habilidades científicas.
54
© EDICIONES UGC
Investigaciones y experiencias en educación virtual
para la producción y el uso de vídeo en el aula. Revista Latinoamérica de
Tecnología Educativa, 9(2): 21-35.
Vivancos, J. (2008).Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid:
Alianza Editorial.
Vygotsky (1978). Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós
Zhang, M., Parker, J., Eberhardt, J. y Passalacqua, S. (2011). “What’s so terrible
about swallowing an apple seed?” Problem-Based Learning in Kindergarten.
Journal of Science Education and Technology, 20(5): 468-481.
55
© EDICIONES UGC
Mecanismos de Educación Virtual orientados a la formación inicial de
docentes, desde las comunidades de práctica mediadas por TIC
Mecanismos de Educación Virtual orientados
a la formación inicial de docentes, desde las
comunidades de práctica mediadas por TIC
Jose Guerrero
Ana Cecilia Osorio Cardona
Resumen
El propósito del presente estudio es establecer la pertinencia de la aplicación de
las comunidades de práctica mediadas por TIC, partiendo de una revisión anterior
sobre la tipología de modelos de formación inicial de docentes realizada en el año
2015. Dentro de la propuesta se tiene en cuenta los avances en tecnología, las
nuevas teorías en pedagogía y didáctica, así como los contextos sociales donde se
desarrolla la práctica educativa.
La revisión se enmarca dentro del paradigma interpretativo, centrado
en el análisis de contenido de diversas unidades como aporte a los grupos de
investigación de las universidades en Colombia sobre las tendencias de formación
docente en distintos países, para establecer criterios claros que indiquen desde la
tipología de los modelos de formación docente, la aplicación de comunidades de
práctica mediadas por TIC. La finalidad de este estudio se centra en determinar los
procesos en la formación de docentes, el papel que tienen las prácticas mediadas
por TIC y el proceso reflexivo-formativo en Colombia.
En el transcurso de la investigación como resultados preliminares, el modelo
de formación docente que se abordó es el encaminado a las Comunidades de
Práctica (CP), conteniendo a su vez las Comunidades de Práctica Asistida por
TIC´s (CP-T) (Guerrero, 2015).
Cada tipología identificada, reúne una serie de características que los hacen
específicos en los programas de formación inicial de docentes, buscando objetivos,
metas y resultados que se relacionan entre sí, como complementos uno del otro,
pero que, al mismo tiempo, definen puntos específicos de trabajo, tanto individual
como grupal. Para los fines del presente trabajo se abordó las comunidades de
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Diego Sebastián MJ
 
TECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVATECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVAmilagrossalas
 
Uso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaUso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaGUILLERMO DÍAZ
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
12DGE01VRO14
 
Las nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educaciónLas nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educación
20122187023
 
Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación
Nuevas Tecnologías Aplicada a la EducaciónNuevas Tecnologías Aplicada a la Educación
Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación
DonierBuyJavierBeker
 
Nuevas tecnologia aplicada a la educacion
Nuevas tecnologia aplicada a la educacionNuevas tecnologia aplicada a la educacion
Nuevas tecnologia aplicada a la educacion
DonierBuyJavierBeker
 
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.brandond0125
 
INTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORES
INTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORESINTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORES
INTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORES
Universidad del Valle
 
Redes y escuela, kozak y lion
Redes y escuela, kozak y lionRedes y escuela, kozak y lion
Redes y escuela, kozak y lionblogdevon
 
Educacion conectada
Educacion conectadaEducacion conectada
Educacion conectadaINTEF
 
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDESEL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
Jordi Jubany
 
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany ¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
Jordi Jubany
 
Actualización en la educación (TIC's)
Actualización en la educación (TIC's)Actualización en la educación (TIC's)
Actualización en la educación (TIC's)Carodoria23
 
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.
Universidad del Valle
 
Manifesto 15, ¿y ahora que?
Manifesto 15, ¿y ahora que?Manifesto 15, ¿y ahora que?
Manifesto 15, ¿y ahora que?
Centro de Estudios Fundación Ceibal
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoIme_86
 
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesionalLa gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesionalCarlos Magro Mazo
 
La Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionLa Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La Informacion
Jesús GM
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
 
TECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVATECNOLOGIA EDUCATIVA
TECNOLOGIA EDUCATIVA
 
Uso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaUso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativa
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
Las nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educaciónLas nuevas tecnologías en la educación
Las nuevas tecnologías en la educación
 
Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación
Nuevas Tecnologías Aplicada a la EducaciónNuevas Tecnologías Aplicada a la Educación
Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación
 
Nuevas tecnologia aplicada a la educacion
Nuevas tecnologia aplicada a la educacionNuevas tecnologia aplicada a la educacion
Nuevas tecnologia aplicada a la educacion
 
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
Nuevas tecnologias brandon duarte noveno.
 
INTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORES
INTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORESINTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORES
INTERNET; LA BRECHA ENTRE JOVENES, PADRES Y EDUCADORES
 
Redes y escuela, kozak y lion
Redes y escuela, kozak y lionRedes y escuela, kozak y lion
Redes y escuela, kozak y lion
 
Educacion conectada
Educacion conectadaEducacion conectada
Educacion conectada
 
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDESEL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
EL SECRETO DEL PLE: CUIDA TUS REDES
 
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany ¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
 
Actualización en la educación (TIC's)
Actualización en la educación (TIC's)Actualización en la educación (TIC's)
Actualización en la educación (TIC's)
 
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.
IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN.
 
Manifesto 15, ¿y ahora que?
Manifesto 15, ¿y ahora que?Manifesto 15, ¿y ahora que?
Manifesto 15, ¿y ahora que?
 
Ensayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimientoEnsayo sociedad del conocimiento
Ensayo sociedad del conocimiento
 
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesionalLa gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
La gestión del conocimiento como fuente de crecimiento personal y profesional
 
La Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionLa Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La Informacion
 

Similar a Investigaciones y experiencias en Educación Virtual

Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdfLos_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
GersonAmes
 
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdfLos_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
GersonAmes
 
Trabajo practico n°5
Trabajo practico n°5Trabajo practico n°5
Trabajo practico n°5ramonmerk2
 
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn VirtualOrientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Addy Haas
 
Sociedad de conocimiento lopez ostria
Sociedad de conocimiento lopez ostriaSociedad de conocimiento lopez ostria
Sociedad de conocimiento lopez ostria
joseadolfo
 
Sce Lopez Ostria
Sce Lopez OstriaSce Lopez Ostria
Sce Lopez Ostria
Maria Teresa Lopez Ostria
 
Medialab UGR: cultura digital, investigación y participación ciudadana en la UGR
Medialab UGR: cultura digital, investigación y participación ciudadana en la UGRMedialab UGR: cultura digital, investigación y participación ciudadana en la UGR
Medialab UGR: cultura digital, investigación y participación ciudadana en la UGR
Esteban Romero Frías
 
Propuestas retos y tendencias
Propuestas retos y tendenciasPropuestas retos y tendencias
Propuestas retos y tendencias
Jaime Coronel
 
estrategia motivacional
estrategia motivacionalestrategia motivacional
estrategia motivacional
jhonedinson agredo sarria
 
Pedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distanciaPedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distancia
Sandra Villegas
 
Sociedad del Conocimiento - Perspectivas Pedagógicas
Sociedad del Conocimiento - Perspectivas PedagógicasSociedad del Conocimiento - Perspectivas Pedagógicas
Sociedad del Conocimiento - Perspectivas Pedagógicas
zulatis
 
redes coop. virtuales vfranco
 redes coop. virtuales vfranco redes coop. virtuales vfranco
redes coop. virtuales vfrancovfranco70
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
Mariangela Lopez Perez
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
Alberto M
 
Comunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación VirtualComunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación Virtual
vega y reyes vega y reyes
 
Anàlisis de lecturas
Anàlisis de lecturasAnàlisis de lecturas
Anàlisis de lecturasjmendoza769
 
Constructivismo en elearnig
Constructivismo en elearnigConstructivismo en elearnig
Constructivismo en elearnig
Gladys Touza
 
familias
familiasfamilias
familias
dim-edu
 
ABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de MatemáticaABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de Matemática
Alejandra García Redín
 
Tendencias educativas para el siglo xxi
Tendencias educativas para el siglo xxiTendencias educativas para el siglo xxi
Tendencias educativas para el siglo xxi
Alva R. Lomelí
 

Similar a Investigaciones y experiencias en Educación Virtual (20)

Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdfLos_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
 
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdfLos_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
Los_siete_pasos_clave_para_el_diseno_de.pdf
 
Trabajo practico n°5
Trabajo practico n°5Trabajo practico n°5
Trabajo practico n°5
 
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn VirtualOrientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
Orientaciones y Tendencias de la Educaciòn Virtual
 
Sociedad de conocimiento lopez ostria
Sociedad de conocimiento lopez ostriaSociedad de conocimiento lopez ostria
Sociedad de conocimiento lopez ostria
 
Sce Lopez Ostria
Sce Lopez OstriaSce Lopez Ostria
Sce Lopez Ostria
 
Medialab UGR: cultura digital, investigación y participación ciudadana en la UGR
Medialab UGR: cultura digital, investigación y participación ciudadana en la UGRMedialab UGR: cultura digital, investigación y participación ciudadana en la UGR
Medialab UGR: cultura digital, investigación y participación ciudadana en la UGR
 
Propuestas retos y tendencias
Propuestas retos y tendenciasPropuestas retos y tendencias
Propuestas retos y tendencias
 
estrategia motivacional
estrategia motivacionalestrategia motivacional
estrategia motivacional
 
Pedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distanciaPedagogia Ed a distancia
Pedagogia Ed a distancia
 
Sociedad del Conocimiento - Perspectivas Pedagógicas
Sociedad del Conocimiento - Perspectivas PedagógicasSociedad del Conocimiento - Perspectivas Pedagógicas
Sociedad del Conocimiento - Perspectivas Pedagógicas
 
redes coop. virtuales vfranco
 redes coop. virtuales vfranco redes coop. virtuales vfranco
redes coop. virtuales vfranco
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
 
Comunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación VirtualComunicación Y Educación Virtual
Comunicación Y Educación Virtual
 
Anàlisis de lecturas
Anàlisis de lecturasAnàlisis de lecturas
Anàlisis de lecturas
 
Constructivismo en elearnig
Constructivismo en elearnigConstructivismo en elearnig
Constructivismo en elearnig
 
familias
familiasfamilias
familias
 
ABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de MatemáticaABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de Matemática
 
Tendencias educativas para el siglo xxi
Tendencias educativas para el siglo xxiTendencias educativas para el siglo xxi
Tendencias educativas para el siglo xxi
 

Más de William Henry Vegazo Muro

Diploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentesDiploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentes
William Henry Vegazo Muro
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
William Henry Vegazo Muro
 
1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Clase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docxClase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docx
William Henry Vegazo Muro
 
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdfCONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdfoficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
OF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdfOF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdfMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptxMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
William Henry Vegazo Muro
 
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
William Henry Vegazo Muro
 
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdfoficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Soporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdfSoporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolarLa tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
William Henry Vegazo Muro
 
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
William Henry Vegazo Muro
 
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdfII Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdfOM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida  Tutoria.docxSesión 1 de bienvenida  Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
William Henry Vegazo Muro
 
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdfOFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
William Henry Vegazo Muro
 
day1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdfday1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdf
William Henry Vegazo Muro
 

Más de William Henry Vegazo Muro (20)

Diploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentesDiploma herramientas TIC AI para docentes
Diploma herramientas TIC AI para docentes
 
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
2024-orientaciones-para-la-evaluacion-diagnostica-2024-en-las-iiee-publicas-d...
 
1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdf
 
Clase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docxClase anemia comenioAI.docx
Clase anemia comenioAI.docx
 
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdfCONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
CONSTANCIA ENCINAS 2023.pdf
 
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdfoficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
oficio_multiple_477-2023-_drelm-_orientaciones_para_evaluacion_final.pdf
 
OF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdfOF_M_00211_aad.pdf
OF_M_00211_aad.pdf
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdfMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pdf
 
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptxMacroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
Macroregión 4_martes 05_4y30pm.pptx
 
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
06_13JUNIO_OM_222_2023_AGEBRE_ORIENTACIONES_EVALUACION_MEDIO_TERMINO (1).pdf
 
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdfoficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
oficio-multiple-n-00120-2023-dirugel-06j-agebre-1685393374.pdf
 
Soporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdfSoporte Socio emocional.pdf
Soporte Socio emocional.pdf
 
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
PREVENCION Y ATENCION DE LA VIOLENCIA I.E 2023 ABRIL.pdf
 
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolarLa tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
La tutoría como espacio para prevenir y motivar la adecuada convivencia escolar
 
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
SENSIBILIZACIÓN KIT DE EVALUACIÓN.pptx
 
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdfII Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
II Encuentro Internacional de Pedagogía.pdf
 
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdfOM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
OM Webinar Orientaciones para la prueba diagnóstica.pdf
 
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida  Tutoria.docxSesión 1 de bienvenida  Tutoria.docx
Sesión 1 de bienvenida Tutoria.docx
 
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdfOFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00013-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR.pdf
 
day1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdfday1 Educational Handout.pdf
day1 Educational Handout.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Investigaciones y experiencias en Educación Virtual

  • 2.
  • 3.
  • 4. Ana Cecilia Osorio Cardona • Jose Guerrero • Gladys Galvis López • David Andrés Jiménez • María Marta Yedaide • Luis Porta • Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira • Rosa García-Ruíz • Ignacio Aguaded-Gómez • Mercedes Rodríguez Camargo • Hernán Buitrago • Carlos Fernando Latorre Barragan • Rogério de Almeida • Sandra Pérez- Lisboa • Javier Castillo- Allaria • Carmen Gloria Ríos Binimelis • William H. Vegazo Muro • Alexander Barrera Paredes. Mercedes Rodríguez Camargo (Comp.) Ana Cecilia Osorio Cardona (Comp.) INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN VIRTUAL EDICIONES UGC (2017) PRIMERA EDICIÓN BOGOTÁ - COLOMBIA
  • 5. Ana Cecilia Osorio Cardona • Jose Guerrero • Gladys Galvis López • David Andrés Jiménez • María Marta Yedaide • Luis Porta • Mari-Carmen Caldeiro-Pedreira • Rosa García-Ruíz • Ignacio Aguaded-Gómez • Mercedes Rodríguez Camargo • Hernán Buitrago • Carlos Fernando Latorre Barragan • Rogério de Almeida • Sandra Pérez- Lisboa • Javier Castillo- Allaria • Carmen Gloria Ríos Binimelis • William H. Vegazo Muro • Alexander Barrera Paredes. © EDICIONES UGC PRIMERA EDICIÓN BOGOTÁ - COLOMBIA Diagramación: Bachillerato Virtual Universidad La Gran Colombia Comité Editorial: Mercedes Rodríguez Camargo, Diana Marlen Muñoz, Alexander Barrera Paredes Pares Lectores Nacionales: Luz Adriana Albornoz, Yeison Germán Méndez Góngora Par Lector Internacional: Cristell Janet Tosca Barrueta Diseño Portada: Fernando Octavio Peña Orduz Cuadro de la cubierta: “Fractal Humano” Adobe Photoshop CC2017. 21,59 X 27,74 Derechos reservados ISBN: 978-958-5405-05-9 © Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Universidad La Gran Colombia Facultad de Postgrados y Formación Continuada para su préstamo público y su divulgación virtual, ley 23 de 1982 de propiedad intelectual. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
  • 6. 6 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual
  • 7. 7 © EDICIONES UGC Contenido Contenido Prólogo. Por Mercedes Rodríguez Camargo ........................................................... Presentación de la RIIEV. La importancia de la investigación en la virtualidad. Por Yeison Germán Méndez Góngora ....................................................... La Didáctica Virtual. Por Mercedes Rodríguez Camargo│Hernán Buitrago .................................. Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas. Una propuesta metodológica para niños y niñas del nivel transición mayor en el aprendizaje de la física. Por Sandra Pérez Lisboa│Javier Castillo Allaria│ Carmen Gloria Ríos Binimelis ................................................................. Mecanismos de Educación Virtual orientados a la formación inicial de docentes, desde las comunidades de práctica mediadas por TIC. Por Jose Guerrero│Ana Cecilia Osorio Cardona ......................................... 9 11 17 37 55
  • 8. 8 © EDICIONES UGC Reflexiones sobre pensamiento complejo en la Educación Virtual. Por Gladys Galvis López ......................................................................... La educación multimedia en la sociedad digital. Desarrollo internacional de materiales educativos. Por Mari-Carmen Caldeiro Pedreira│Rosa García Ruíz│ Ignacio Aguaded Gómez ........................................................................ Aprendizaje conectado: Cómo el uso de dispositivos móviles puede ayudar a la Educación. Por William H. Vegazo Muro ................................................................... Procesos Lectoescritores en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Por Carlos Fernando Latorre Barragan ..................................................... Investigación didáctica: tensiones y aprendizajes sobre lo complejo, lo sistémico y lo escolar. Por David Andrés Jiménez ...................................................................... Pedagogía de la elección y amor fati: narrativas, películas y mitos. Por Rogério de Almeida .......................................................................... Una postura epistémico-política para la educación virtual. Por María Marta Yedaide │ Luis Porta ....................................................... El papel de la virtualidad en el postconflicto. Por Alexander Barrera Paredes ............................................................... Investigaciones y experiencias en educación virtual 73 87 107 121 133 151 161 173
  • 9. 9 © EDICIONES UGC Prólogo Prólogo Mercedes Rodríguez Camargo Los procesos y cambios en estos dos últimos siglos, demuestran la capacidad de inventiva que tiene el hombre, se establecen retos más amplios para lograr comprender la tecnología en su función, impacto y relación con la misma humanidad. Los retos no solo quedan en el plano de acertar con su operatividad; sino el transformar los paradigmas de pensamiento que surgen de la interacción con los medios de comunicación desde las diferentes esferas en donde el hombre se desenvuelve. Bajo esta perspectiva la Red Internacional de Investigación sobre educación Virtual, se propone recopilar en el primer libro las investigaciones que al interior de las instituciones se realizan sobre temas relacionados con virtualidad. Esta intencionalidad surge del Congreso Internacional de experiencias pedagógicas y didácticas en educación virtual, el cual reconoce el valor de hablar e investigar sobre temas que los docentes de educación media y superior experimentan al interior de sus instituciones. De ésta manera se da comienzo a una idea concebida en el año 2016 y que hoy 2017 presenta su primer compilado de pesquisas. En esta publicación intervienen autores adscritos a las siguientes instituciones: Universidad La Gran Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Cantabria, Universidad de Huelva; Universidad Playa Ancha de Chile, Universidad San Martin de Porres de Perú y El Bachillerato Virtual, promotor y organizador del Congreso Virtual. Para la construcción de la red de investigación se retoma el concepto de redes de conocimiento, éstas son hoy una realidad después de un proceso de crecimiento y expansión de las redes sociales y de información. Cuando el mundo percibe y encuentra una posibilidad de compartir, gestionar y trabajar en pro de la construcción del conocimiento con personas de latitudes distantes o cercanas pero que por condiciones de tiempo y desplazamiento no se conocen, es cuando lo imposible se hace posible; se logra trabajar conjuntamente; hacen que una utopía empiece a volverse realidad, se hace un lazo académico bajo un mismo fin
  • 10. 10 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual y tema. Por tanto, para la red, el haber gestionado conocimiento, en el marco de la educación virtual y a distancia, es ya un recurso invaluable; y conlleva a que cada uno de los participantes con generosidad y universalidad otorgue su saber para crear diversidad de vectores de discernimiento para ir subsanando la brecha de alfabetización investigativa y académica. Castellanos (2004) define a una red de conocimiento como una comunidad de personas que, de modo formal o informal, ocasionalmente, a tiempo parcial o de forma dedicada, trabajan con un interés común y basan sus acciones en la construcción, el desarrollo y la socialización de conocimientos (citado por Prada, 2005, p.2) La creación de una red de investigación conlleva a establecer movilidades interactivas de orden internacional; lo cual permite, innovaciones y la participación de instituciones que desean hacer visibles sus esfuerzos investigativos y que trabajan de manera amplia los enfoques, las consultas, abriendo camino para el ingreso de nuevos investigadores. Al respecto de los procesos de internacionalización y que desea establecer con este primer paso se toman las palabras de López (2016) cuando señala la necesidad de adaptar las instituciones a un nuevo esquema que deje paso a la libre circulación de ideas, y al flujo de estudiantes y académicos que las generan. Finalmente, los invito a quienes leen este libro a participar de esta red, para ello pueden ingresar a la web: www.congresovirtualugc.com.co y diligenciar su formulario de inscripción o al www.congresovirtualugc.com.co/riiev.html
  • 11. 11 © EDICIONES UGC Presentación de la RIIEV La importancia de la investigación en la virtualidad Presentación de la RIIEV La importancia de la investigación en la virtualidad Yeison Germán Méndez Góngora1 Las siguientes ideas son el resultado de la formación y la experiencia profesional que frente a los temas de virtualidad, investigación y educación ha venido desarrollando el autor durante los últimos años. Lo cual no es una intención ni un esfuerzo individual, sino que es parte de una dinámica que poco a poco se va abriendo paso en la reflexión académica por parte de docentes e investigadores. La prueba más contundente de ello es la Red Internacional de Investigación en Educación Virtual que se lanza oficialmente el día de hoy, la cual refleja precisamente el interés particular por reflexionar en estos temas. Este interés supera las buenas intenciones o los deseos de cambio meramente cognitivos, pues cuenta con el empeño y el esfuerzo comprometido de una serie de docentes e investigadores que se han inscrito a esta red. Hoy se presentan una serie de trabajos que los miembros de la red han construido y trabajado durante estos últimos años, lo que significa que este interés se viene presentando ya con cierta anterioridad. Esta presentación se apoya en tres ideas que son fundamentales para pensar en estos días la relación entre la virtualidad, investigación y educación, las cuales son presentadas por sendos autores reconocidos al respecto: Bauman, Castells y Piscitelli. Dice Bauman en Los retos de la educación en la modernidad líquida (2008): “Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobre saturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo” (p.39). Aquí se mezclan los tresv temas que son centrales para la red: la educación, la investigación y la virtualidad. Lo primero que se puede decir al respecto es que muchos docentes temen que las nuevas tecnologías, que son ya una realidad que está inmersa en la sociedad actual, lleguen a desplazar el papel que cumplen dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este miedo es justificado únicamente en el caso en que se crea que educar consiste solo en transmitir información, traspasar conocimientos de una mente a otra, como si la información y el conocimiento
  • 12. 12 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual fueran objetos capaces de ser transmitidos. Esta concepción de educación ha sido criticada y debatida desde hace muchos años, pero sus rezagos siguen estando presentes en los imaginarios y prácticas de muchos docentes. Al respecto, se debe reconocer que las nuevas tecnologías ofrecen mayor cantidad de información, en canales y presentaciones diversas, frente a lo cual la escuela y sus métodos tradiciones se ve limitada. Además, estas tecnologías permiten el procesamiento, la transformación y la difusión de esa misma información en formas y tiempos que no eran pensables hace algunos años. Pero tener mayor acceso a la información no es sinónimo de aprendizaje o conocimiento, pues estos requieren de un proceso mayor que el simple acercamiento a los datos, por ello hoy se prefiere hablar más de la ‘sociedad del conocimiento’ que de la ‘sociedad de la información’. Frente al advenimiento de las nuevas tecnologías y todo lo que ofrecen respecto a la educación, quedan problemas que requieren de la intervención y la acción de los docentes, lo que hace suponer que el papel de los educadores no ha desaparecido, sino que ha adquirido nuevas orientaciones. El primer problema que aparece en este contexto y que requiere de la intervención de los docentes es ¿Qué hacer con toda esa información? Es decir, hoy existe tanta información que sobrepasa cualquier intento por contenerla de forma definitiva, además que se hace imposible su total trasmisión dentro de las aulas. Pero esta sobreabundancia de información puede aturdir, agotar y hasta intoxicar, en palabras actuales se habla de infoxicación. El segundo problema que se puede mencionar en este momento es el uso que se hace de esa información en el ámbito educativo, pues la escuela no sólo requiere de datos, sino que busca la reconstrucción y apropiación de conocimientos. Al respecto, se supone que la información ha de recorrer un camino o desarrollar algún tipo de proceso hasta convertirse en conocimiento, para lo cual todos los seres humanos están dotados. Pero esta capacidad, como muchas otras, está sujeta a procesos de socialización que facilita su desarrollo, ya que el contacto y el aprendizaje junto a otros es más efectivo, particularmente si existe un guía u orientador de este tipo de proceso. Otro de los problemas a lo que se ve abocada la escuela y en ella los docentes es ¿Cómo desarrollar aprendizajes con base en esa información? Se podría decir que la información es la base para el desarrollo de conocimientos y este proceso es lo que se conoce como aprendizaje. Los aprendizajes no están supeditados a tiempos y espacios determinados, el ser humano aprende a lo largo de toda su vida y en espacios inimaginables. Pero la escuela sigue siendo uno de los lugares que privilegia el desarrollo de aprendizajes, esta sigue siendo una de sus tareas más pertinentes y sobre la cual constantemente es evaluada. La escuela está llamada, lo recuerda la UNESCO (Delors, 1994), a desarrollar aprendizajes de todo tipo, particularmente aquellos se han sido llamados los cuatro
  • 13. 13 © EDICIONES UGC Presentación de la RIIEV La importancia de la investigación en la virtualidad pilares de la educación. El primero es aprender a conocer, es decir, el proceso mediante el cual el ser humano accede a la información que requiere en cada momento, no se trata de tener todos los conocimientos de un tema, pero sí de ser capaz de buscar ese saber y esos conocimientos que se requieren para cada caso. Esos conocimientos son llevados a la acción, a la praxis, a la realidad concreta, a la capacidad de transformar el entorno y las circunstancias; lo cual no es un proceso posterior al primer aprendizaje, sino simultáneo: aprender a hacer. Estos dos primeros aprendizajes están relacionados directamente con la información y el conocimiento que se construye a partir de la relación con las tecnologías digitales, que al respecto manejan una gran cantidad de datos. Pero, como ya se dijo, el docente sigue teniendo la terea de guiar a los estudiantes en este mar de información, construir conocimientos y saber utilizarlos de manera concreta en ciertas circunstancias. Allí todavía hay un campo muy amplio para el actuar docente, una tarea que no termina sino que toma nuevos matices, una responsabilidad no sólo cognitiva sino ética, una labor que debe promover el bienestar individual y grupal. Pero la UNESCO recuerda otros dos aprendizajes necesarios para ser abordados por la escuela: aprender a vivir juntos –aprender a vivir con los demás– y aprender a ser. Al respecto, es importante recordar que la sociabilidad no es una facultad innata que se desarrolla por el solo hecho de la existencia humana, sino que es una facultad social, es decir, se desarrolla y completa precisamente en la vivencia social. Es en la relación con otros que el ser humano aprende a ser sociable, aprende a vivir junto con los demás sin que los roces y las dificultades que ello genera pongan en peligro la existencia. Las redes sociales y sus posibilidades de contacto con otros, son espacios para aprender a vivir en relación con otros, a establecer relaciones de cooperación, entendimiento, discusión, trabajo en conjunto, etc. Pero estos tres aprendizajes tienen una intención ontológica que se concreta en el cuarto aprendizaje, aprender a ser. El conocimiento, la capacidad de actuar sobre el medio y la posibilidad de ser junto a otros, son aspectos necesarios (aunque no los únicos) para que el hombre logre su identificación dentro de la existencia en general. La posibilidad de existencia plena, de acuerdo con la filosofía, solo le corresponde al ser humano, a su capacidad de trascendencia, de ir más allá de lo meramente dado en la vida. Aprender a ser, es reconocer la importancia y valor del hombre, pero no como individuo sino como grupo, como sociedad. Frente a lo dicho por la UNESCO, se pueden vincular otras tareas de los docentes actuales que de ninguna manera se verán afectadas por el advenimiento de las tecnologías digitales, por el contrario, podrían ser potenciadas por las mimas. Esto podría resumirse en la pregunta: ¿Cómo desarrollar resiliencia, capacidad crítica, empoderamiento y emancipación desde la escuela? Todos estos aspectos son, en últimas, llamados constantes al ser humano para que salga de su
  • 14. 14 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual tranquilidad y comodidad y sea capaz de enfrentarse a una sociedad que necesita ser entendida más allá de lo aparente, que requiere ser reestructurada desde muchos de sus elementos constitutivos. Todo ello demanda docentes capaces de despertar y orientar mentes que se desliguen de la conformidad de una sociedad aparentemente imperceptible, una sociedad que parece necesaria en su estructura actual. Frente a todo lo que se ha expuesto hasta este momento, es necesario señalar que los docentes e investigadores en educación no tienen todas las respuestas ni son los únicos responsables de ello, pero sí son aquellos que se comprometen con ello y buscan sacar el mejor provecho de las actuales circunstancias. Ellos están comprometidos con una escuela y una educación que sea capaz de hacer mejores personas para mejores sociedades. Y su búsqueda de carácter individual (lo cual se puede evidenciar en la práctica y la investigación) no es autosuficiente, por ello se requiere del trabajo en conjunto (redes), del trabajo mancomunado que vincule a muchas de estas iniciativas personales. En este sentido, es posible dar paso a otro de los autores que guían la presente disertación. Castells (1996) en La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura afirma: “Sin duda, el conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, ya que el proceso de producción siempre se basa sobre cierto grado de conocimiento y en el procesamiento de la información” (p.43). Es decir, el desarrollo individual, grupal y de una nación depende de la manera como reciba, transforme, produzca, use y transmita ese conocimiento y esa información. Al respecto, las tecnologías digitales son mediaciones necesarias en la sociedad actual, particularmente porque permiten el acceso a la información, su transformación y difusión en una gama amplia de formatos. No es posible cerrarse al poder de este tipo de tecnologías añorando medios y formatos de antaño que fueron útiles y eficaces para su propio tiempo y espacio. El poder de las tecnologías digitales está presente y negarse a ello simplemente dilata o rechaza procesos sociales que ya se encuentran en curso, pues las tecnologías no son extrañas al desarrollo social, sino que son una forma de concreción del mismo. Además, el poder –el empoderamiento– actualmente no se mide tanto por el capital económico y mucho menos por la tenencia de la tierra, sino por el conocimiento que se tenga y el uso que se haga del mismo. Por ello, es que actualmente se tiene un gran temor a los hackers, como si fueran enemigos del orden social y por consiguiente de la humanidad misma; se ha denigrado tanto de ellos que parecen ser seres inhumanos. Es por ello que también se le teme a los virus informáticos (tanto o más que a los virus biológicos) o la filtración de la información, basta con recordar el caso de Wikileaks, solo por mencionar un hecho. Esta nueva forma de empoderamiento no se aprende necesariamente en la
  • 15. 15 © EDICIONES UGC Presentación de la RIIEV La importancia de la investigación en la virtualidad casa o en la vida cotidiana, el acceso y la relación con las tecnologías digitales no desarrollan de forma instantánea y necesaria aquello. Es allí donde los procesos educativos y el papel de los docentes sigue siendo vigente y una necesidad. Ya no se trata de qué tanto sabe el docente, sino de qué hace con esa información y conocimiento que no posee por completo. Su actuar debe ser de tipo conectivista, una red para compartir conocimiento donde los nodos no siempre son personas, sino también dispositivos y fuentes de carácter tecnológico. Al respecto Piscitelli (2011) en Educación y tecnologías: las voces de los expertos, dice: “Enseñar a aprender sería la clave de este modelo, en el que el docente se convierte en un mediador entre sus alumnos y la inmensa cantidad de información disponible en la actualidad” (p.111). Es por esto que se puede decir que el rol docente, y en él la tarea de la escuela, continúa vigente siempre y cuando sea capaz de entender los cambios que sufre la sociedad, la cual hoy se ve claramente influenciada por las tecnologías digitales. Ya no se trata de trasmitir la información necesaria para toda la vida, lo cual ya no es posible, pues el conocimiento no es abarcable en su totalidad. La tarea ya no es promover un ‘aprendizaje para toda la vida’ como si esto fuera posible, sino un aprendizaje durante toda la vida, un aprendizaje que no conoce límite, que es incapaz de estancarse, particularmente porque la sociedad actual parece moverse más rápido que antes. El rol del docente en la educación actual es la de ser un mediador entre sus estudiantes y la gran cantidad de información que circula en red. Una información que requiere ser apropiada y anexada a la red neuronal y cognitiva que ya posee el estudiante. Esto es más complejo y difícil que transmitir información de un ‘experto’ a aquellos que sin ‘inexpertos’, pues una nueva dinámica educativa (como se asume debe ser la educación en el mundo actual) requiere nuevos métodos, nuevas didácticas, nuevas técnicas, nuevos espacios, nuevas habilidades. Todo esto es lo que se quiere desarrollar, dentro de lo posible, mediante esta red que se ha creado y que busca ofrecer luces y caminos para una nueva educación. Una educación líquida (aludiendo a Bauman) que está siendo permeada por las nuevas tecnologías, ya que su negación no hará que dicha influencia desaparezca o disminuya, sería querer negar algo que la sociedad ya reconoce y los jóvenes viven de primera mano. Lo que hoy se presenta es la posibilidad de pensar la educación desde las características propias del mundo actual, desde los retos que han asumido docentes e investigadores al respecto. Y por ello hoy nos encontramos con un objetivo común, repensar la educación y la educación desde una perspectiva virtual, por eso hoy estamos en la Red Internacional de Investigación en Educación Virtual.
  • 16. 16 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa editorial. Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1 La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial. Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un tesoro (pp.91-103). México: El Correo de la UNESCO. Piscitelli, A. (2011). Entrevista a Alejandro Piscitelli. En Gvirtz, S. y Necuzz, C., Educación y tecnologías: las voces de los expertos (pp.107-116). Recuperado de http://www.oei.es/conectarigualdad.pdf 1 Magister en Educación, Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa, Universidad Santo Tomás. Docente de Investigación de la Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás; Docente de Investigación en el Diplomado y la Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria, Universidad La Gran Colombia; Docente de Filosofía y Ética en Educación Media, Secretaría de Educación Distrital (Bogotá). Notas Bibliografía
  • 17. 17 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual La Didáctica Virtual1 Mercedes Rodríguez Camargo2 Hernán Buitrago3 Resumen Los procesos didácticos de la educación superior en ambientes virtuales generan expectativas investigativas, en cuanto a su abordaje. Para entender los conflictos que presenta la didáctica virtual, hay que remontarse a los orígenes de la didáctica y cómo en su proceso histórico fue implementando, alejándose de la pedagogía y volviendo a encontrarse en el panorama de lo educativo. Se establece una relación entre las ayudas educativas, su papel dentro de la didáctica y las herramientas didácticas. Pero ante todo se reflexiona frente al papel que asume el docente universitario para escoger las herramientas didácticas virtuales. Palabras Clave: Didáctica, ambientes virtuales, herramientas didácticas. Abstract The didactic processes of higher education in virtual environments generate investigative expectations, regarding their approach. In order to understand the conflicts presented by virtual didactics, it is necessary to go back to the origins of didactics and as in its historical process was implemented, moving away from pedagogy and returning to be in the panorama of the educational. A relation between the educational aids is established its role within didactics and didactic tools. But first of all, we reflect on the role of university teachers in choosing virtual didactic tools. Key Words: Didactics, virtual environments, didactic tools
  • 18. 18 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Resumo Os processos de aprendizagem do ensino superior em ambientes virtuais geram expectativas de investigação na sua abordagem. Para entender os conflitos que apresenta o ensino virtual, remontam às origens do ensino e como no seu processo histórico foi implementado, longe da pedagogia e encontrou novamente no panorama da educação. Uma relação entre educacional auxilia o seu papel no ensino e ferramentas educacionais estabelecidos. Mas acima de tudo ele reflete contra o papel assumido pelos professores universitários para escolher as ferramentas de ensino virtuais. Palavras chave: didáctica, ambientes virtuais, ferramentas de ensino.
  • 19. 19 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual Introducción Los procesos educativos son examinados por diferentes aspectos, entre ellos, el impacto evaluativo en las diferentes áreas, el desempeño de los docentes, la infraestructura, la proyección laboral de los estudiantes, la capacitación de los educadores, así se podría enumerar infinidad de aspectos. Cada vez que se innova en una forma de enseñanza y/o aprendizaje, se escribe sobre los elementos que conllevan la conformación del modelo o pedagogía que en las diversas modalidades de formación se realizan. Por lo anterior, hace que se planteen los interrogantes: ¿Las herramientas web 2.0 son utilizadas como ayuda educativa? ¿La incorporación de la tecnología en la educación desplazo el discurso del docente? ¿Los docentes conocen la intencionalidad de la herramienta virtual que utilizan en clase? Bajo estos interrogantes se establece una investigación de estudio de caso, en diferentes fases, la primera se abordará en este capítulo: ¿Cómo utilizó las herramientas virtuales en clase? La población que responde a este cuestionamiento son docentes de educación superior. Para iniciar a plantear elementos de discusión sobre lo que es una ayuda educativa, un recurso didáctico y cómo se ubican todo ello en la virtualidad, se requiere establecer indicaciones que demuestren su incidencia en el aprendizaje; de igual manera partir por el concepto de didáctica y cómo ésta se transforma para dar respuesta cuando ingresan los medios digitales a la educación.
  • 20. 20 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Didáctica y su postura ante la tecnología La didáctica presenta un amplio recorrido histórico, incluso antes de Comenio, pasando por ser confundida con la pedagogía, con la práctica, experiencia, incluso con los recursos. Así lo indica Civarolo (2008): “De allí en adelante, la didáctica, nacida en el regazo de la pedagogía, inicia su desarrollo acarreando en su evolución nociones propias que, a manera de certezas incuestionables, perduraron hasta nuestros días...” (p.21). De tal forma que se ha definido desde los procesos de enseñanza, los cuales son delimitados a la aplicación de instrumentos metodológicos sin miramientos entre las modalidades de educación, el sujeto, su edad, contexto social, entre otros. Definir qué es didáctica ha sido una tarea de muchos para muchos. La didáctica conceptualizada como método en la época del renacimiento, deja ver que aún no se ha superado este asunto, “La didáctica es comprendida como procedimiento de enseñanza que comienza a comprometerse con el aprendizaje del otro” (Civarolo, 2008, p.45). Continúa el recorrido de la historia e ingresa la psicología con su preocupación ¿cómo se aprende? Este interrogante se dirige a la construcción de un hombre integral y se deja en la pedagogía no sin antes dejar dos elementos claros para la enseñanza; el “orden y gradualidad” (Civarolo, 2008, p.59). A partir de estos postulados (Civarolo, 2008) se establecen desde la enseñanza de Comenio unas reglas para la implementación de la didáctica como práctica, entre las que se encuentran la facilidad, la solidez y la rapidez para enseñar y aprender. En el siglo XVIII la didáctica es descrita como la capacidad para hacer llegar un aprendizaje utilizando los mejores y adecuados métodos, metodologías, estrategias y técnicas de enseñanza; para que se manifieste en el estudiante una autonomía de aprendizaje. “La idea de didáctica general, teñida de una fuerte prescriptividad condensa el monismo metodológico propio de la ciencia como garantía de la buena enseñanza de la época” (Civarolo, 2008, p. 63). Retomando el orden y la gradualidad, pensadas por Comenio para la instauración de una enseñanza, hace que se determine “la estructura escolar secuenciada y unificada” (Civarolo, 2008, p.66) y encuentre un posicionamiento la forma cómo se enseña, puesto que la educación ya no se dirigía a un solo o grupo pequeño de alumnos, sino que la educación se vuelve masiva y universal. Dentro de estos mismos ejes, se plantean tres momentos: la comprensión, la retención y la aplicación, lo cual determina las metodologías y métodos de enseñanza. Este paso a paso denota que la didáctica es considerada como una disciplina que le permite al ser humano desarrollarse en cuanto a sus posibilidades. Como resultado del concepto de disciplina aparecen dos corrientes: los que están a favor del método y quienes están a favor de la flexibilidad en la enseñanza. En el siglo XIX se fortalece el parámetro de instrucción en donde el maestro reflexiona sobre lo que sabe y lo lleva al alumno como un orientador en
  • 21. 21 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual consecuencia “… el objetivo fundamental de la Didáctica es buscar las formas y los modos más directos y eficaces de llevar al espíritu del alumno y los contenidos fundamentales” (Civarolo, 2008, p.107). En este mismo rango de tiempo se pasa de la disciplina con influencia de la psicología en donde se concentra el “... esfuerzo en conocer cómo la masa de representaciones que se enseñan repercuten en el alumno, solapa su intención de explicación isomórfica y de relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje” (Civarolo, 2008, p. 13). En este proceso de cambios e instauraciones teóricas sobre la educación, se inicia el siglo XX en donde las novedades de la ciencia, la necesidad de conocimiento e información son el orden del día. Las transformaciones de los sistemas políticos y económicos hacen que se dé lugar a propuestas de toda índole para que la educación sea el motor de la producción mundial. Surge una nueva visión unida a “… una nueva perspectiva didáctica, alejada de la Pedagogía y enmarcada en el contexto de las ciencias de la educación, sostenida en dos pilares fundamentales: la Psicología y la Sociología” (Civarolo, 2008, p.119). Los procesos de pragmatismo que se revelan en la segunda parte del siglo XX hacen que se formulen procesos de aprendizaje a través de la adquisición de destrezas, habilidades que dan lugar a una relación entre la educación y el cambio personal, lo cual “… trae como consecuencia una idea de Didáctica basada en la experiencia. Pero no en cualquier experiencia, sino en la experiencia personal, individual, que redundará en beneficio social” (Civarolo, 2008, p.127). Por tanto, aprender y enseñar se unen en el concepto de didáctica, desde una perspectiva pedagógica, que permite al ser, objeto de la enseñanza, reconocerse a través de sus dimensiones, capacidades, habilidades y alcance del conocimiento que lo vuelva más humano. Desde este punto de la historia, la didáctica se enfrenta a otra variabilidad de factores, uno de ellos es el acompañamiento de la tecnología en la enseñanza. Hasta ahora las relaciones conocimiento o saber, docente y estudiante se ven interrumpidas y permeadas en cada uno de estos componentes con la tecnología comunicacional. Ya que la información se libera de los recintos educativos, el estudiante puede aprender no solo a través de lo que el profesor orienta, el docente se encuentra ante una gama de ayudas y retos tecnológicos para abordar la información que el estudiante ya conoce. El docente se transforma ya no en orientador sino en mediador: “Los educadores y educadoras están llamados a mediar, a conciliar polos opuestos, a integrar contrarios” (Ferrés, 2008, p.27). De tal forma que se ha planteado ¿qué tecnologías se deben incluir en la escuela? Por tanto, ante la gama de procesos que se han generado con la creación de la web 2.0 y la implementación de las 3.0 y 4.0 indican que el docente debe incluirlas en su enseñanza. Algunos profesionales de la enseñanza creen haber encontrado en las “...
  • 22. 22 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual tecnologías de la información y de la comunicación... la clave para poner en vías de solución el conflicto educativo.” (Ferrés, 2008, p.28). Incluso se alcanza a señalar que se está haciendo innovación en la práctica didáctica cuando se incluyen en la práctica docente: “Pensar en innovación alude entonces a significados diversos, que conjugan aspectos conscientes y explícitos con otros de índole ideológica y de menor grado de explicitación” (Kozak, 2010, p.16). Pensar que la tecnología solucionará los problemas de la enseñanza, es utópico; como lo señala Ferrés (2008) Una confianza ciega en el papel mediador de la tecnología lleva al fetichismo, en la línea del cuento de Fredric Brown; las tecnologías como una nueva divinidad de la que se espera la satisfacción de las necesidades y la solución de los problemas. En el mundo académico, este fetichismo se traduce en la convicción, más o menos explícita, de que basta que un mensaje pase a ser vehiculado por una tecnología para que se convierta en eficaz. Las tecnologías constituirán la oportunidad que nos brindan los nuevos tiempos para recuperar de manera automática el interés de los alumnos y alumnas por el aprendizaje. (p. 29) Si bien, las tecnologías son herramientas o ayudas, el concepto de interacción didáctica solo ocurre en presencia del docente. Es cómo desde su formación pedagógica el docente catapulta la utilización de las mediaciones. Es la “… introducción de la tecnología de tercera generación en el ámbito educativo (Moore y Cozine, 2000) la que ha proporcionado un giro espectacular a la educación, se han introducido nuevos escenarios educativos” (Barbera y Badía, 2004, p. 15). Desde este aspecto la inclusión de la tecnología en la educación superior se vuelve una fórmula para que los estudiantes sean autónomos en su trabajo y se pueda observar el trabajo independiente: “Se trata... no solo de enseñar, sino también de hacer que los estudiantes aprendan. Saber cómo aprenden, como dedican su tiempo y esfuerzo a aprender, y facilitar su aprendizaje, se convierte en prioridad de la universidad del siglo XXI” (Bautista, Borges y Forrés, 2006, p. 22). Si bien la enseñanza en ambientes virtuales se ha vuelto una modalidad en las universidades para cubrir la demanda de las poblaciones que desean estudiar y que por dedicación o traslado no pueden asistir de forma presencial a las aulas, esto hace que las estrategias de educación semipresencial o virtual se cambien frente a la didáctica que se emplea entre otros aspectos. Bautista, Borges y Forrés (2006) señalan varios aspectos que son interesantes tener en cuenta:
  • 23. 23 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual a. La asincronia: la construcción y disposición del tiempo virtual y real. b. La distancia no es el olvido. c. La planificación y la organización del trabajo docente en la virtualidad. d. La necesidad de una didáctica diferente e. La planificación de la docencia en equipo f. La agrupación de estudiantes en un aula virtual. g. La comunicación entre los participantes h. La gestión de la diversidad cultural. (p. 23) Ahora, de acuerdo con el objetivo de esta investigación (la didáctica en entornos virtuales y su aplicación de herramientas, hay que tocar el rol del docente como dinamizador del proceso de enseñanza. Si bien el proceso de enseñanza es complejo, al ingresar una mediación permanente en ella lo es más. Para reflexionar sobre el docente como parte del triángulo del acto didáctico (conocimiento-estudiante-docente) se tienen en cuenta dos aspectos: la formación del docente para enseñar en entornos virtuales y la capacidad de absorción. La capacidad de absorción, surge del “… estudio de la difusión de tecnologías en las organizaciones... definiéndolo como la habilidad de las organizaciones para reconocer el valor de la información novedosa y externa, asimilarla y aplicarla a sus fines” (Kozak, 2010, p. 21). En el caso específico de la educación, la capacitación está a cargo del mismo cuerpo docente; lo cual hace que la adaptación de la tecnología sea un paso complejo, pues supera el uso de las tecnologías: La experiencia de la implementación de programas de introducción de TICs en las escuelas nos indica que resulta difícil generar capacidad de absorción si se carece de conocimiento y disposición por parte de los equipos de gestión y supervisión jurisdiccional” (Kozak, 2010, p. 21). En el campo de formación del docente en educación superior, muchos de los aspectos y formas de enseñar están dadas por el “… aprendizaje vicario (repitiendo en nuestras aulas lo que más nos gustó de lo que nos enseñaron a nosotros o justamente poniendo énfasis en no repetir metodologías poco agradables o poco convincentes)” (Bautista, Borges y Forrés, 2006, p. 60). Más no por la formación pedagógica y menos didáctica enfocada en el manejo de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) o con objetos virtuales (OVAS) y con cada una de las modalidades que surgen de la incursión de las tecnologías en la educación como son los PLEs, MOOC, entre otros. Frente al manejo de los medios tecnológicos se plantea cómo se proporciona y se facilita el aprendizaje de lo que se quiere enseñar, además que se ingresa un componente importante, la investigación. Desde la óptica del dejar aprender
  • 24. 24 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual implica competencias como la comunicación, la gestión del conocimiento, el trabajo en equipo, el diseño formativo y el uso de las tecnologías (Bautista et al.). El uso de las tecnologías, radica primordialmente en la enseñanza o en la didáctica específicamente, en el cambio de paradigma frente a su protagonismo cultural y en el cambio de rol que asume el docente universitario frente al dominio del conocimiento, en donde se habla ya de lenguajes abiertos, cambio de prácticas docentes, además que “… el uso de la tecnología responde ahora a la necesidad de la comunicación los medios, la identidad y la construcción de la subjetividad social.” (Kozak, 2010, p. 29) Por tanto, desde la perspectiva de la tecnología, se explora el concepto de herramienta ofimática y como está es elevada a la dimensión de ayuda didáctica definida por Astolfi (2001) como los “… instrumentos seleccionados o elaborados por el docente para crear medios que le faciliten las actividades didácticas” (p.21). Lo cual indica, para el caso específico de la virtualidad, que se pueden considerar como instrumentos de motivación en el caso de un video o una diagramación de fotografías. Entre las más comunes están: pecha kucha, flickr, picnik, snipshot, fotoflexer; o herramientas de información cuando se hace exposición a través de diapositivas, en diversas presentaciones como: prezi, slideshare, emaze, keynote, powtoon, entre otras; o materiales de orientación como plataformas Moodle, blackboard entre otras; y finalmente, los instrumentos de formación evaluativa allí se podría utilizar foros, wikis, blog, twitter, Facebook, y gran cantidad de herramientas web 2.0. Lo anterior indica que la variedad se encuentra al orden del computador o más bien del internet. De aquí se desprende que los alumnos no pueden ser “… meros espectadores de contenidos proyectados en una nueva pantalla… el grado de innovación es mínimo” (Kozak, 2010, p. 30). A partir de lo anterior, es necesario conceptualizar las herramientas didácticas virtuales como ayudas en donde el docente ejerce innovación en el manejo de la temática que será orientada a través de ellas. El concepto de herramientas didácticas virtuales Las herramientas didácticas se trabajan desde el aspecto de enseñanza e impacto para el aprendizaje virtual, explicando la didáctica de la educación tecnológica. En esta temática se podrá establecer dinámicas en las concepciones que se han brindado de la tecnología como una innovación aplicada a los procesos de formación educativa, evidenciándose que no está socialmente desvinculada, ni descontextualizada, sino que busca la intervención de individuos que revisen los conceptos de tecnología en educación y sus herramientas en la didáctica escolar, aunque este papel no es solo para los docentes, aquí intervienen los directivos de las instituciones.
  • 25. 25 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual La didáctica que se aplica en la virtualidad por su naturaleza y dinámica debe permitir continuidad en los programas académicos que se encuentran en el mercado educativo y de los que nacen, según las necesidades generacionales. Vale aclarar que las didácticas, estrategias, técnicas y métodos no son planos en su evolución y pueden presentar rupturas, discontinuidades, pero sosteniendo la existencia, la producción y la visibilidad en el tiempo. Las didácticas permiten a su vez dinamizar otras herramientas, métodos y metodologías para la producción de conocimiento en las instituciones de educación, Las áreas y programas generan necesidades académicas propias de su enseñanza, por ello las estrategias que se generen para la aplicación de las herramientas virtuales deben permitir la movilidad, crecimiento y transformación del conocimiento entre los docentes y estudiantes. El uso de las herramientas virtuales necesita transitar por momentos de supervisión y desarrollo para que pueda generar nuevos saberes. La integración y su articulación entre las estrategias y el conocimiento que busca trasmitir pueden darse a partir de las competencias seleccionadas desde las áreas, como ya se mencionó anteriormente. La selección de las herramientas virtuales para el proceso académico es uno de los puntos importantes dentro el diseño de una actividad, pues cobra vigencia la intencionalidad y naturaleza epistemológica de la misma, logrando potenciar la producción y la obtención de nuevo saber que también prontamente apoye las transformaciones educativas y curriculares. Referentes conceptuales de las herramientas didácticas virtuales Para el desarrollo de esta temática se parte del concepto de la educación tecnológica, el cual es un modo pedagógico que el sistema educacional tiene para mostrar, analizar y vivenciar los métodos didácticos y de comunicación que el hombre utiliza para transformar la realidad natural, en una digital; rodeada de diferentes factores e inversiones que sugieran al estudiante y consumidor un rápido aprendizaje. En otras palabras, para llegar a tratar el tema de herramientas virtuales se debe establecer el espacio en el cual se trabajará las necesidades de quien aprende. Para la educación virtualidad las necesidades y el aprendizaje de los estudiantes será un reto. Desafío pedagógico, puesto que el aula virtual se debe considerar como el espacio (no físico) en el que el estudiante construirá desde los conceptual, lo metodológico y lo operativo las realidades que el tutor orientará, pero en el que el producto final será de él, de tal forma que cumpla con sus expectativas de aprendizajes, fortaleciendo el autoaprendizaje. Para cumplir con las posibilidades de instrucción se recurre a la selección de
  • 26. 26 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual las herramientas didácticas, situación que en el espacio virtual genera expectativas y exigencias metodológicas; ya que no todas las que propone la virtualidad son dirigidas o tienen connotación educativa, sin embargo, se pueden adaptar al aprendizaje de la población a la cual se quiere enseñar. Algunas de las indicaciones sugeridas por los autores de esta investigación para seleccionar las herramientas son: • Interactividad: bajo esta característica se produce la participación del estudiante con el tema, la relación del estudiante con el tutor y la relación de los sujetos con el tema a enseñar y a aprender. Es decir, se obtiene crecimiento y fortalecimiento del mismo concepto trabajado por quienes interactúan o se relacionan en estos espacios. Un ejemplo del proceso a desarrollar son las wikis, los foros, los blogs y las redes sociales. • Relación dialógica: las herramientas virtuales basadas en la reflexión, análisis y síntesis; modificando los métodos de enseñanza tradicionales en donde la trasmisión y memorización se hacía en un sólo sentido. Aquí hay que pensar en redes sociales, como Twitter, Facebook, Whatsapp y Youtube. Silva (2005) se refiere a este aspecto afirmando que “El aprendizaje se construye con la relación dialógica que asocia emisión y recepción como polos antagónicos y complementarios en la creación de la comunicación y del aprendizaje” (p.17). • Movilidad comunicacional: esta se desprende de la anterior, ante la presentación de nuevas herramientas digitales y su popularización. Así mismo, el tutor buscará la coexistencia del medio y la enseñanza para realizar su producción de aprendizaje; el maestro y/o tutor requerirá de buscar un punto de equilibrio para reproducir esa comunicación establecida en el aula presencial dentro de un espacio virtual, ya sea de forma asincrónica o sincrónica. El docente ya no será solamente el trasmisor. Ejemplos de la movilidad comunicacional son: Google+, LinkedIn, Tagged, Hi5, dailymotion, Slideshare y Flickr. Frente a este aspecto Silva (2005) escribe que “… a medida que se popularicen las tecnologías digitales, la distinción ‘presencial’ y on-line será cada vez menos pertinente. Las dos modalidades coexistirán: tanto el uso de la red y de los soportes multimedia como el aula tradicional con profesor y estudiantes” (p. 19). • Creación de Hipertexto: La herramienta utilizada generará la invención de nuevos textos, no sólo escritos, sino visuales, auditivos, sensoriales. Es una red de conocimiento del que hará parte el tutor, el estudiante y el conocimiento, abriendo redes disponibles para su corrección, construcción, participación, es decir movilidad. Como ejemplo están las wikis, las web (templated, HTML5 UP), videoscribe, emaze y Google
  • 27. 27 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual Drive. Eco (2003) manifiesta que “… el hipertexto electrónico no sólo nos permite viajar a través de una trama textual sin necesariamente tener por qué asimilar toda la información que contiene, penetrándolo como una aguja en un tejido de lana” (p.19). Seguir nombrando herramientas virtuales, sería algo dispendioso por su gran variedad y finalidad. Sin embargo, después de este proceso de conceptualización se procede a la confrontación con los resultados obtenidos en la entrevista. Investigación En la pesquisa realizada alrededor de las herramientas didácticas web 2.0 que utilizan los docentes de educación superior, se traza como objetivo general el identificar espacios pedagógicos, didácticos claros y conceptuales para la elaboración de metodologías virtuales que permitan asegurar la calidad de la educación virtual en el proceso de aprendizaje de la educación superior. De igual forma los objetivos específicos que se proponen son, el mejoramiento de la calidad de la educación impartida en la modalidad interactiva que hace que se redacte un conjunto de lineamientos metodológicos para el uso de herramientas didácticas virtuales y elaborar metodologías virtuales con impacto de aprendizaje autónomo. El estudio parte de una investigación cualitativa con paradigma de interpretación hermenéutico. Se planea una primera fase en donde se aplica una entrevista a docentes de maestría con el fin de determinar posteriormente las categorías que emergen de los resultados. El instrumento aplicado es una entrevista semiestructurada en donde se esbozan cuatro preguntas relacionadas con las herramientas didácticas virtuales utilizadas por veinte (20) docentes, las competencias que el docente requiere para seguir implementándolas en su enseñanza y su concepción sobre las mismas. Metodología Se establece un formulario drive con cuatro preguntas base. Se toman los resultados producto de la entrevista online y se tratan bajo el concepto de convergencia y divergencia; en donde se determinan los elementos comunes (convergencia) y los que se separan de la intención de la pregunta (divergentes) de tal forma que se logre encontrar puntos de reflexión. Para ello se presenta pregunta y respuesta. Dentro de las respuestas a la primera pregunta se destaca que se concibe que las herramientas YouTube y twitter son independientes a las redes sociales; lo cual indica un mínimo conocimiento de ellas. Muchas de estas herramientas las utilizan
  • 28. 28 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual como medio de consulta más no de trabajo con los estudiantes. Si los docentes mostrarán conocimiento del uso de las herramientas, no presentarían confusión en cómo utilizarlas con fines educativos, por tanto, es escasa la expectativa de aplicabilidad de las herramientas web 2.0 en su enseñanza. Figura No. 1 Herramientas web 2.0 más conocidas por los docentes De sesenta y una (61) herramientas nombradas por los entrevistados, varias de ellas son parte de las plataformas (ver figura 1) o son sistemas operativos para el uso de las herramientas web 2.0. La selección de herramientas refleja una confusión entre lo que son las redes sociales y las herramientas que pertenecen a las mismas. La particularidad de las respuestas por parte de los docentes señalan poco conocimiento y uso de estos elementos interactivos de tal forma que le es difícil la aplicación de las diferentes funciones que puede brindar los objetos virtuales de aprendizaje (OVAS). Para los maestros universitarios se presenta una doble tarea dentro de sus labores de formación: aprender a manejar el sistema y enseñar. “Mientras haya Fuente: propia
  • 29. 29 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual Fuente: propia estudiantes universitarios que nunca han sido estudiantes en línea la institución debe proporcionar la preparación necesaria, o bien apoyar a los docentes en esa preparación” (Bautista, Borges y Forès, 2006, p.54). En consecuencia, los maestros de educación superior en un gran número pertenecen a los inmigrantes y colonos digitales, lo cual determina la necesidad de desarrollar competencias para la era virtual. Figura No. 2 Uso de redes sociales Entre los datos observados de la figura No. 2 las redes sociales de mayor uso en los docentes son el blog, Slideshare y YouTube; el primero por ser medio de socialización de los productos que cada uno de ellos posee; el segundo y tercero se toma como obtención de información. Sin embargo, cuando se ingresa a una entrevista con los docentes y se indaga un poco más se evidencia poca formación para determinar que el sistema operativo del internet es una red social. “Por tanto es fácil entender que los docentes universitarios sientan inseguridad ante la falta de dominio o la novedad de las funcionalidades de un EVEA y ante los cambios implícitos en la acción docente a llevar a cabo en un EVEA” (Gisber, 1999, citado por Bautista et al., 2006, pp.61-62).
  • 30. 30 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Entre las herramientas más utilizadas por los veinte (20) docentes se encuentran las plataformas y las wikis. Para el caso particular de la institución donde laboran la plataforma ha sido un elemento condicionante para el trabajo con los estudiantes, lo cual indica que no es de uso formativo, restringiéndose a lo que brinda esta herramienta: “… el rol fundamental del docente, la función más importante que debe realizar es ser acompañante del aprendizaje” (Bautista et al., 2006, p.65). Figura No. 3 Herramientas utilizadas en la enseñanza Fuente: propia
  • 31. 31 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual Dentro de las respuestas que los docentes brindan frente a cómo utilizar la herramienta web 2.0 en su ámbito de enseñanza, se encuentra la obtención de información y el trabajo colaborativo, como aspecto a tener en cuenta al compartir información, lo cual determina características en relación con los estudiantes, la comunicación, los contenidos y la evaluación. Se determina que las anteriores acciones no se desprenden de un conocimiento de la herramienta virtual sino de un proceso académico que viene de las aulas presenciales. “La acción docente mediada por entorno… es diferente en ciertos aspectos a la acción docente presencial, por lo que requiere un diseño adaptado a los condicionantes y posibilidades del medio en el que tiene lugar” (Bautista et al., 2006, p.85). Figura No. 4 Cómo utilizar la herramienta el docente Fuente: propia
  • 32. 32 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Frente a la concepción que tienen los docentes en cuanto a la finalidad de las herramientas se encuentra: el construir conocimiento, interactuar con los estudiantes, agilizar la presentación de los temas y obtener información. Cabe aclarar que la finalidad de las herramientas Web 2.0 inicialmente fue de información y la socialización de las producciones e interacciones que se podían realizar con estas. Hoy, en el siglo XXI, la perspectiva de las herramientas se decanta en la producción de conocimiento, donde se utilizan los OVAS (Objetos Virtuales de Aprendizaje) como REA (Recursos Educativos Abiertos) al vincularlos a la educación, por tanto, obtener información es una finalidad planteada en el siglo pasado. Frente a los aportes que presentan estas herramientas con la didáctica, los maestros indican que la mediación y la dinamización de los contenidos es lo más relevante (ver figura 6). Sin tener en cuenta elementos didácticos de la acción de la enseñanza como son la adecuación del contenido, la amplitud del proceso de enseñanza, los estilos de aprendizaje y los recursos más adecuados para alcanzar la finalidad didáctica: “… los Multimedia serán efectivos didácticamente en la medida en que comprometan activamente al estudiante en un proceso comunicativo en forma de dialogo” (Medina y Salvador, 2009, p.216). Figura No. 5 Finalidad de las herramientas Web 2.0 Fuente: propia
  • 33. 33 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual Finalmente, los aportes hacia la didáctica que se muestran en la entrevista se dirigen nuevamente a mediaciones y a dinamizar la enseñanza. Lo cual expresa que la mediación es tomada como un recurso de transformación de la información más no de conocimiento, lo que lleva a considerar que el papel del docente dentro de los espacios virtuales sigue siendo acucioso para ser formado dentro y fuera de las instituciones, de tal forma que se favorezca los estilos de aprendizaje y enseñanza. Figura No. 6 Aportes a la Didáctica Fuente: propia
  • 34. 34 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Conclusiones • Dentro de la cultura docente universitaria no se cree indispensable el manejo, conocimiento y finalidad didáctica que pueda ofrecer un OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje). Se entiende aún como un material que permite el dinamismo dentro de clase y la interacción con los estudiantes, en otras palabras, un medio de comunicación. • La preparación y selección de los OVAS para cada uno de los contenidos que se enseña no se encuentran diferenciados y se utilizan de manera discriminada, en algunos casos se monopoliza una sola herramienta para todos los estudiantes y entornos. • Finalmente, la evaluación es uno de los procesos que dentro de la didáctica esta descuidado. Utilizar herramientas Web 2.0 facilitaría un método interactivo que asegurase la valoración de los trabajos y actividades realizadas por los docentes y estudiantes.
  • 35. 35 © EDICIONES UGC La Didáctica Virtual Bautista, G; Borges, F y Forés, A (2006) Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Editorial Narcea: Madrid. Barbera, E Y Badía, A (2004) Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Machado Libros. España. Civarolo, M (2008) La idea de didáctica. Antecedentes, génesis y mutaciones. Didácticas Magisterio: Colombia. Ferrés, J (2008) la educación como industria del deseo, un nuevo estilo comunicativo. Editorial Gedisa: Barcelona. Kozak, D (2010) Escuela y TICs: los caminos de la innovación. Colección en las aulas. Lugar Editorial: Buenos Aires. Eco, H (2003) Sobre Literatura, Río de Janeiro. Editorial Record: Barcelona. Martín, A (2003) Alfabetizaciòn digital, algo más que ratones y teclas. Gedisa: España. Silva, M (2005) Educación Interactiva. Enseñanza y aprendizaje Presencial y On- line. Gedisa: España. 1 Apartados de este capítulo se refieren al artículo Herramientas Didácticas Virtuales presentado en la revista de divulgación Monitor. 2 Doctora en Currículo, profesorado e Instituciones, Universidad de Granada España; Magister en Pedagogía, Universidad de la Sabana; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad La Gran Colombia; Licenciada en Ciencias Sociales, Universidad de la Sabana. Investigadora Línea Educación, sociedad y cultura, Universidad Santo Tomás; Coordinadora Bachillerato Virtual, Universidad La Gran Colombia. Directora de la Red Internacional de Investigación en Educación Virtual RIIEV; Directora de la Red Académica Educación Contemporánea en Latinoamérica. mercedesrodriguez@ustadistancia. edu.co 3 Candidato a Doctor en Educación; Magister en Pedagogía, Universidad Industrial de Santander; Especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, Universidad de Pamplona; Licenciado en Español y Comunicación, Universidad de Pamplona. Director de la Maestría en Didáctica, Universidad Santo Tomás; Investigador Docente en Evaluación, Universidad Santo Tomás hernanbuitrago@ ustadistancia.edu.co Notas Bibliografía
  • 36. 36 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual
  • 37. 37 © EDICIONES UGC Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas. Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas. Una propuesta metodológica para niños y niñas del nivel transición mayor en el aprendizaje de la física1 Sandra Pérez Lisboa2 Javier Castillo Allaria3 Carmen Gloria Ríos Binimelis4 Resumen La presente investigación da a conocer el diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la física, utilizando Realidad Aumentada y Pizarra Digital Interactiva, para los niños y niñas del Nivel Transición Mayor de la escuela José Bernardo Suárez, de la comuna de San Felipe. Por medio de un estudio cuasi experimental aplicando un pre y post test, se comprobó el avance de los párvulos en el desarrollo de las habilidades de observar, comunicar y formular hipótesis. La utilización de las herramientas más el educador/a de párvulos como andamios, crearon ambientes de aprendizajes efectivos en la construcción de contenidos de Física, fomentaron la curiosidad hacia el mundo de la ciencia y el cuestionamiento ante las situaciones y fenómenos de la vida cotidiana que les permitió avanzar en el desarrollo de las habilidades científicas. Palabras Clave: Observar, comunicar, formular hipótesis, Realidad aumentada y pizarra digital interactiva. Abstract This study presents the design of a didactic strategy to teach Physics by means of augmented reality and interactive digital board for children at Major Transition Level from José Bernardo Suarez school, in San Felipe. Through an experimental study applying a pre and post test, it was possible to confirm the children’s advance in the development of their abilities to observe, communicate and make hypothesis. The teachers used the tools to promote effective learning environments to teach
  • 38. 38 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Physics, to foster curiosity about the world of science and to raise questions about situations and phenomena of daily life, which allowed them to advance in the development of their scientific abilities. Key words: observe, communicate, make hypothesis, augmented reality and interactive digital board. Resumo Este estudo apresenta o desenho de uma estratégia didática para o ensino da física utilizando Realidade Aumentada e Lousa Interativa para crianças de Nível de Transição Maior da escola José Bernardo Suarez, em San Felipe. Por meio de um estudo quase experimental aplicando um pré e pós teste, comprovou-se o avanço das crianças no desenvolvimento das habilidades de observar, comunicar e formular hipóteses. A utilização das ferramentas e dos educadores como alavancas, criaram ambientes eficazes de aprendizagem na construção de conteúdos de Física, fomentaram a curiosidade do mundo da ciência e o questionamento diante das situações e fenômenos da vida cotidiana, o que lhes permitiu avançar no desenvolvimento das habilidades científicas. Palavras chaves: observar, comunicar, formular hipóteses, Realidade Aumentada e Lousa Interativa.
  • 39. 39 © EDICIONES UGC Introducción Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han convertido en indispensables para la educación, el uso que hoy en día se les está dando en los establecimientos educativos según Vivancos (2008), es de enseñar por medio de las TIC, lo que ha implicado las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC). Las TAC permiten … conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento. (Lozano, 2011, p.45) Por consiguiente, lo que se pretende es utilizar la tecnología que permita el aprendizaje de los estudiantes, que logren las competencias propuestas por la escuela. En este contexto, las educadoras de párvulos deben asumir el reto de incorporar estos medios innovadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas. Incluir este tipo de recursos tecnológicos en la educación, representa un cambio y una transformación que va dejando de lado los métodos tradicionales de enseñanza, para abordar una nueva forma de estudio y apropiación del conocimiento tanto para los niños como para los mismos docentes. Los materiales educativos interactivos se constituyen en uno de esos medios tecnológicos que pueden contribuir a un mejor aprendizaje, la utilización de recursos multimedia (simuladores y realidad aumentada) proporcionan alternativas de enseñanza que procuran un proceso educativo más eficiente y de mayor calidad. Diversos estudios como los realizados por Hsu et al. (2011) han comprobado que al utilizar juegos de computadores con la estrategia de predicción – observación - explicación (POE), los niños y niñas adquirieron conceptos científicos con respecto a la luz y la sombra. Asimismo, el estudio de Buesing y Cook (2013) comprobó que el uso de la realidad aumentada (en adelante RA) como herramienta para la enseñanza de la física, permite la formación de imágenes mentales y relaciones espaciales que favorecen la enseñanza de esta ciencia. Por otro lado, la utilización de la pizarra digital interactiva (en adelante PDI) como pantalla interactiva y registro, plataforma de proyección pública, por medio del almacenamiento digital, aporta a la sociabilización y la retroalimentación de los conceptos, dibujos y proceso creativo de los estudiantes (Briede, Leal, Mora y Pleguezuelos, 2015). Estos y otros estudios permiten dar cuenta cómo el niño y la niña van comprendiendo y aplicando conocimientos científicos por medio de las TIC y que la RA y la PDI son herramientas potenciadoras del aprendizaje. Es en este contexto Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas.
  • 40. 40 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual que se decide trabajar con un proyecto de realidad aumentada el año 2012, en el Aula Didáctica de la carrera de Educación Parvularia. Este proyecto validó la batería de realidad aumentada, los niños y niñas establecieron semejanzas y diferencias de diversos elementos de la naturaleza a través de las imágenes en 3D que estimularon sensaciones y mejoraron la percepción visual (Conejeros, O’Neill y Tejerina, 2012). Luego de esta validación se implementa desde el año 2013 un Aula Didáctica para el aprendizaje en los núcleos de lenguaje y seres vivos y su entorno a los niños y niñas de establecimientos Municipales de la comuna de San Felipe. En este espacio educativo realizan la práctica profesional las estudiantes de la carrera guiada por la investigadora y en colaboración con el ingeniero informático Javier Castillo Allaria, Magíster en Educación, ls Licenciada en Física Carmen Gloria Ríos Binimelis y la Doctora María Carmen Caldeiro Pedreira. Las experiencias educativas que se han llevado a cabo desde hace tres años, avalan la importancia de la realidad aumentada y la pizarra digital, como asimismo la necesidad de que el educador/a desarrolle la disensión de la tecnología y la competencia mediática. (Pérez-Lisboa y Caldeiro-Pedreira, 2016, p.182). Los años de implementación del Aula Didáctica han permitido conocer la percepción de los párvulos y el rol que han desempeñado las practicantes, sin embargo, aún no se conoce el impacto de la metodología en el desarrollo de habilidades científicas en los niños y niñas. Por ello, se propone el proyecto Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas. Una propuesta metodológica para niños y niñas del nivel Transición Mayor en el aprendizaje de la Física. Esta estrategia didáctica, se basa en múltiples investigaciones (Buesing y Cook, 2013; Fernández, González y Remis, 2012; Carrecedo y Martínez, 2012; Eshach, 2011; Peleg et. al, 2011; Zhang et. Al, 2011; Siqueira, Gimeno y Moraes, 2010; Gutiérrez y Quiroz, 2007) que reconocen en los párvulos potentes competencias cognitivas que se van desarrollando a través de herramientas tecnológicas. La posición teórica de este estudio considera el enfoque de Vygotsky al utilizar la Realidad Aumentada, la Pizarra Digital Interactiva y el educador/a de párvulos como andamios, para crear ambientes de aprendizajes efectivos en la construcción de contenidos de Física. Por ello, se pretende determinar si esta estrategia didáctica desarrolla habilidades científicas de observar, comunicar y formular hipótesis en los niños y niñas del nivel Transición Mayor de la Escuela José Bernardo Suarez.
  • 41. 41 © EDICIONES UGC Marco referencial o teórico La enseñanza de los contenidos científicos en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, está en el ámbito denominado Relación con el Medio Natural y Cultural, específicamente en el núcleo Seres Vivos y su Entorno, el cual se plantea como objetivo general: Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de los seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas técnicas e instrumentos (MINEDUC, 2008, p.105). En este núcleo se busca fomentar el desarrollo de las ciencias desde la infancia a través de experiencias de aprendizaje planificadas que logren el descubrimiento y la indagación de su entorno cotidiano. Para ello, se requiere que el educador construya puentes entre los conocimientos que tienen los párvulos, los fenómenos en estudio y la habilidad o el conocimiento científico que se espera desarrollar. Enseñanza de las Ciencias y las TIC La tecnología de la información representa un conjunto de herramientas y aplicaciones que permiten la incorporación y el fortalecimiento de nuevas estrategias educativas. Este conjunto de herramientas tecnológicas ha permitido una variedad de recursos didácticos y materiales multimedia interactivos, las cuales desarrollan diferentes habilidades cognitivas como la adquisición de las competencias digitales básicas (Del Moral, 2009). Diversas teorías de aprendizajes avalan modelos pedagógicos en la era digital, uno de estas es el conectivismo (Siemens, 2005); la pedagogía de la proximidad (Mejías, 2005); el aprendizaje autorregulado (Beishuizen, Carneiro y Steffens, 2007); el aprendizaje entre iguales (Corneli, 2012). En este mismo contexto Hassel y Ascue (2015) señalan tres factores claves que influyen en los resultados de los aprendizajes de un aula tecnológica: a) la capacidad de los estudiantes de auto-motivarse; b) la efectividad de las tecnologías respondiendo a aquellas barreras de aprendizaje y c) aquellas habilidades de jerarquía superior como el pensamiento analítico, conceptual y creativo, especialmente su aplicación a resolver problemas reales. Este proceso de aprendizaje con herramientas tecnológicas es colaborativo, los alumnos comparten sus descubrimientos y experiencias, se apoyan en el momento de resolver problemas y desarrollan habilidades (Calzadilla, 2002). Por Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas.
  • 42. 42 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual consiguiente, la construcción del conocimiento es el resultado de interacciones sociales, que para Vygotsky (1978), sólo operan en el niño o la niña cuando interactúa con otros y en colaboración con sus pares. Una de las herramientas que permite el aprendizaje colaborativo (Marqués, 2012) es la pizarra digital interactiva (PDI), la primera se fabricó por SMART Technologies Inc. en 1991, donde se apreció su gran potencial como herramienta para el aprendizaje de los párvulos (González y Toledo, 2010). En este ámbito, Murado indica que “… se trata de una pantalla que permite la interactividad por medio del manejo de un ordenador y el uso de la imagen creada” (2012, p.23). Otro estudio de Gallego, Cacheiro y Dulac explica que “… la Pizarra Digital un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo” (2009, p.130), también se incluyen otros elementos como el mouse, puntero, teclado, tablet, entre otros, que permiten manejar el contenido virtual. Esta herramienta tecnológica presenta un gran potencial pedagógico (Olmedo, 2014), requiere que el educador lo articule con una metodología que active la participación de los párvulos y que sea acorde a los objetivos de la experiencia de aprendizaje. Cascales y Laguna en su estudio señalan que … trabajar con la PDI exige un mayor grado de comunicación entre docentes y alumnado. Así también se forma la necesidad de establecer relaciones interpersonales entre actores. Los educadores concuerdan que trabajar con la PDI permite favorecer la autonomía de los párvulos. (2014, p.135) Otra herramienta que en los últimos años ha cambiado la forma en que los educadores y educandos se relacionan con los contenidos, es la herramienta Realidad Aumentada (RA). Esta se puede definir como “… aquella tecnología capaz de complementar la percepción e interacción con el mundo real, brindando al usuario un escenario real, aumentado con información adicional generada por un ordenador” (Carracedo y Martínez, 2012, p.103). Según Prendes (2015) la RA es un recurso tecnológico que ha avanzado durante los últimos años y se observa ya en video juegos, libros y atlas que se utilizan en las escuelas, siendo considerada como una herramienta en el aula. En este contexto Buesing y Cook (2011) realizan un estudio en torno a la aplicación llamada (RA) Magnet 4. Los resultados dan cuenta que estudiantes podían apuntar y llenar el aula con líneas de campo a través de su Smartphone, desarrollando la capacidad de conceptualizar del campo magnético en una imagen mental. Asimismo, Carracedo y Martínez (2012) señalan que la RA potencia la motivación de los educandos, otorga experiencias de aprendizajes cercanas a la realidad y significativas a través de la reflexión.
  • 43. 43 © EDICIONES UGC Desarrollo de Habilidades Científicas Los párvulos van comprendiendo los fenómenos del mundo que les rodea cuando se les enseña ciencias. Esta comprensión implica niveles de problematización de los hechos y acontecimientos que viven diariamente, mediante procesos reflexivos y de construcción, los cuales les permiten desarrollar habilidades científicas. Para Camacho y Quintanilla las competencias científicas son complejas, dinámicas y difusas que se entienden como: “… habilidades y destrezas que permitan a los estudiantes mediante procesos reflexivos la construcción y resignificación de los conocimientos científicos que aprenden” (2008, p.198). En ese sentido, las competencias, plantea Quintanilla (2006), en el campo de la educación científica se corresponden con la capacidad de las personas para afrontar situaciones nuevas a partir de los conocimientos aprendidos. A continuación, se definen las habilidades consideradas en esta investigación: a. Observar: es la habilidad dónde el niño o la niña utiliza todos los sentidos para obtener información: ve, escucha, huele, degusta y palpa los objetos para entenderlos mejor. En este proceso permite un conocimiento físico, social y lógico del mundo cotidiano, comenzando por la noción de su propio cuerpo. Asimismo, el niño reconoce las características y propiedades de los hechos y fenómenos que le permiten identificarlos y agruparlos (Vargas, 1987). b. Quintanilla y Daza (2011) indican que Observar es una actividad útil que va más allá de los sentidos, comprometiendo un trabajo mental. En los niños y niñas se presenta la observación como una actividad constante y motivadora para ellos. Y a pesar, de que algunos párvulos no presentan un desarrollo lingüístico que permita la descripción clara de lo observado, son capaces de comprender diferentes fenómenos y reflexionar acerca de ellos. c. Comunicar: una importante actividad de la ciencia es transmitir el conocimiento a los demás, de forma clara y precisa (Quintanilla y Daza, 2011). Para Vargas (1987) el niño o niña informa sus experiencias científicas, principalmente a través del lenguaje oral pero también utiliza un lenguaje plástico corporal o gestual. Asimismo, es significativo para los párvulos tener la oportunidad de expresar sus ideas científicas a través de dibujos, movimientos, modelos, música y actuaciones, integrándolas en diferentes modelos comunicativos. Permitir que los niños y niñas conversen entre ellos acerca de sus experiencias, permite que avancen en su comprensión, entregando la oportunidad para la reflexión de sus ideas en torno a la ciencia (Orellana, 2011). d. Formular hipótesis: esta habilidad permite elaborar respuestas sobre Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas.
  • 44. 44 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual posibles soluciones al problema de investigación. Es observada en los niños y niñas cuando tratan de dar respuestas, entregando posibles causas de un hecho (Sánchez, 2000). Las orientaciones para las ciencias naturales, definen el formular hipótesis como una respuesta sobre cómo resultarán las cosas, en la base de un conocimiento previo (MINEDUC, 2012). Método de trabajo El Aula Didáctica es una sala que “…está equipada con un PC, pizarra digital interactiva, proyector, parlantes y cámara [...] El sistema de realidad aumentada consta de marcadores predeterminados con objetos 3D que están directamente relacionados con el objetivo de aprendizaje” (Pérez Lisboa y Caldeiro- Pedreira, 2017, parr. 7). Los niños y niñas asisten desde su establecimiento educativo a la Universidad, una vez a la semana con una duración de sesenta minutos, entre los meses de abril hasta noviembre. Las experiencias de aprendizajes se inician con la RA, con una imagen en 3D del tema a trabajar, lo que permite potenciar la habilidad de observar (se le agrega sonidos cuando procede a las imágenes, los otros sentidos se trabajan con los conocimientos previos de los párvulos). El desarrollo de la experiencia se trabaja con la PDI, en ella se insertan vídeos del fenómeno, páginas web, imágenes, sonidos y juegos las que permiten potenciar las habilidades de comunicar y formular hipótesis. Además, los párvulos pueden pintar, dibujar, graficar, entre otras actividades. La finalización de la experiencia se contrasta las hipótesis y se realiza la retroalimentación del fenómeno y los niños y niñas comunicaban lo aprendido. A continuación, se darán a conocer los temas y fenómenos físicos que se trataron en las experiencias de aprendizajes planificadas, para el desarrollo de las habilidades científicas: N° de experiencia de aprendizaje Temas Fenómeno físico Primer semestre 1 Elementos del universo Teoría del Big Bang y forma- ción de elementos químicos. 2 Las estrellas Gravedad, presión y fusión nuclear. 3 Características de las estrellas Luz, temperatura y espectro luminoso
  • 45. 45 © EDICIONES UGC 4 Constelaciones Significado 5 Constelaciones Programa Stellarium 6 Sistema solar Gravedad y movimientos pla- netarios. 7 Planetas del sistema solar Temperatura, color y ubica- ción. 8 Meteoritos Temperatura, color y movi- mientos 9 Cometas Sublimación, movimientos elípticos y parabólicos 10 El sol Viento solar, fusión nuclear y temperatura. 11 La luna Eclipses. 12 La tierra Gravedad y radiación solar. Segundo semestre 13 Movimientos de la tierra Traslación y rotación. 14 Estaciones del año Inclinación del eje, cambios climáticos. 15 La geosfera Densidad, volumen, presión y temperatura 16 Capas internas de la tierra Tectónica de placas y sismi- cidad 17 El aire Viento y fenómenos meteoro- lógicos. 18 El agua y sus características Fenómenos químicos y den- sidad. 19 El agua: flota se hunde Flotabilidad y Principio de Arquímedes. 20 Ciclos del agua Estados Físicos de la materia. 21 Las mareas Atracción gravitacional. 22 Las rocas Erosión y cambios de tempe- ratura. 23 Los minerales Densidad y cristalización. 24 Los relieves Viento y tectónica de placas. 25 Los volcanes Sonido, cambios de la materia y sismos. Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas.
  • 46. 46 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Metodología de la investigación Con el fin de dar respuesta al objetivo antes planteado, la investigación se enfocó desde un paradigma cuantitativo. El tipo de estudio es cuasi experimental, ya que se midieron las habilidades científicas antes y después de la aparición de algún factor de tipo casual. El tipo de diseño fue pre-experimental, se analizaron las variables sin relacionarlas con ningún tipo de control (Bernal, 2007, p.67). En este contexto la investigación se enfoca en un diseño de pre-prueba y post-prueba con un solo grupo, al cual se aplica una prueba previa al estímulo, después se realiza el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior a este (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). La muestra se determinó a través del tipo no probabilística, donde … la elección de los elementos no depende de la probabilidad, si no de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra, las características de la investigación y de la contribución que se piensa hacer con dicho estudio. (Hernández, et. al 2006, p. 176) En este contexto, se seleccionó a los 17 párvulos del nivel Transición mayor que asisten al aula didáctica de la Escuela José Bernardo Suarez. Para este estudio se utilizaron los test elaborados por la investigadora Sandra Pérez Lisboa para su tesis doctoral. La validación de los instrumentos que permiten medir las habilidades científicas de Observar, Comunicar y Formular Hipótesis se realizó en primer lugar por medio de juicios de expertos. Luego de esta revisión se pasó a tomar el pretest. Los estudios cuasi experimentales, manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes). En esta investigación, la variable independiente es el proyecto Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas. Una propuesta metodológica para niños y niñas del nivel Transición Mayor en el aprendizaje de la Física. Las variables dependientes son las habilidades científicas de observar, comunicar y formular hipótesis. Resultados La presente investigación cuasi experimental, analizó el desarrollo de habilidades científicas por medio del proyecto Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas. Una propuesta metodológica para niños y niñas del nivel Transición Mayor en el aprendizaje de la Física. Los participantes
  • 47. 47 © EDICIONES UGC fueron los 17 párvulos del nivel Transición Mayor de la Escuela José Bernardo Suárez que asistieron regularmente durante 6 meses al aula didáctica ubicada en la Universidad. Para iniciar el análisis de este estudio se identificó el desarrollo de la habilidad de Observar. A continuación, se examinarán los resultados obtenidos del pre y pos test. Al analizar la figura 1 se puede deducir que 3 párvulos que se encontraban en el nivel mínimo y 11 párvulos en el nivel en desarrollo, logaron avanzar al nivel desarrollado. Este resultado se puede deber al impacto de las herramientas tecnológicas utilizadas bajo un enfoque pedagógico. La Educadora de Párvulos se enfrentó con los conocimientos que poseían los párvulos (Zona de desarrollo actual) y generó saberes más especializados (Zona de desarrollo próximo) luego de cada experiencia realizada (Colorado y Edel, 2012). Figura No. 1 Observar Por consiguiente, la metodología utilizada en el Aula didáctica potenció el desarrollo de la habilidad científica de observar en los niños y niñas. Esta habilidad les permite recibir información del medio a través de todos los sentidos, por las presentaciones y contenidos que se mostraban en la de la Pizarra Digital Interactiva y Realidad Aumentada. Estas herramientas entregaron color, movimiento y sonido (Cascales y Laguna, 2014) para que los párvulos comprendieran los fenómenos físicos presentados para su posterior análisis. Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas.
  • 48. 48 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Figura No. 2 Comunicar Continuando con el análisis de los resultados, en la figura 2 se observa un aumento significativo en el desarrollo de la habilidad científica de Comunicar en los párvulos, 16 de ellos. Este avance se explica por el uso de ambas herramientas tecnológicas, ya que permiten transmitir el conocimiento que van adquiriendo de forma clara y precisa (Quintanilla y Daza, 2011). A su vez, expresaron sus ideas científicas por medio de dibujos y modelos al conversar sus experiencias cercanas a la realidad y significativas a través de la reflexión (Carracedo, Martínez, 2012). Figura No. 3 Formulación de hipótesis
  • 49. 49 © EDICIONES UGC Finalizando el análisis de las figuras con la 3, se deduce que todos los niños y niñas lograron el nivel desarrollado, de la habilidad científica de Formular Hipótesis a través de las experiencias de aprendizajes vividas en el aula por medio de la RA y PDI en el aprendizaje de la física. Estas herramientas permitieron que los niños y niñas captaran el estímulo a través de los sentidos, lo codifican, almacenan y luego lo recuperan, cuando daban respuestas o entregando posibles causas de un fenómeno (Sánchez, 2000). Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas.
  • 50. 50 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual Conclusiones Los resultados de la presente investigación permiten afirmar que el trabajo gradual que se realizó en el aula didáctica de la Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe, con el nivel de Transición Mayor de la Escuela José Bernardo Suárez, permitió el desarrollo de las Habilidades Científicas de Observar y Formular Hipótesis en un 100%, la RA permitió experiencias de aprendizajes cercanas y significativas de los niños y niñas. Además, reflexionaron sobre los fenómenos observados para explicarlos (Carracedo y Martínez, 2012). Asimismo, la PDI activo la participación de todos los párvulos (Olmedo, 2014). La habilidad de Comunicar se desarrolló en un 94%, si bien los niños y niñas informaron sus experiencias científicas a través del lenguaje verbal, no se trabajó en cada experiencia de aprendizaje otro modelo comunicativo como el dibujo o el gráfico (Vargas, 1987). El logro de los resultados fue por medio del proyecto que se ha estado implementado con la Pizarra Digital Interactiva y Realidad Aumentada como estrategia didáctica. En el proyecto se realizaron diferentes experiencias de aprendizajes, abordando contenidos en torno al aprendizaje de física, con una visión de descubrimiento y construcción de conocimientos en forma significativa. La efectiva ejecución del proyecto, fue posible por la asistencia sistemática de los párvulos al aula, favoreciendo resultados satisfactorios tanto para ellos como para el proyecto. Lo cual se refleja en el avance del rendimiento entre el pre y post test de las habilidades científicas de Observar, Comunicar y Formular Hipótesis. Este resultado confirma lo investigado por Olmedo (2014): la introducción de diferentes herramientas tecnológicas en las prácticas educativas fomenta la participación de los párvulos en la experiencia de aprendizaje, donde el educador debe articular los contenidos con una metodología acorde a los objetivos propuestos. Asimismo, el estudio demostró que la utilización de los recursos tecnológicos de la pizarra digital y la realidad aumentada, fomentaron la curiosidad hacia el mundo de la ciencia, el cuestionamiento ante las situaciones y fenómenos de la vida cotidiana de los párvulos.
  • 51. 51 © EDICIONES UGC Barrick extraíso noviembre 2016 de: http://barricklatam.com/pequenos- conocen-el-mundo-de-las-ciencias-a-traves-de-juegos-didacticos/ barrick/2015-01-30/134502.html Bergel, P. Figueroa, C. González, C y Suarez, J. (2014). Percepción de niños y niñas del nivel transición mayor, sobre su participación en el aula didáctica de la carrera de educación parvularia, Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe. (Tesis de grado de Educación Parvularia), Universidad de Playa Ancha, Chile. Profesora guía Sandra Pérez Lisboa. Beishuizen, J., Carneiro, R. Y Steffens, K. (eds.) (2007). Self-regulated Learning in Technology Enhanced Learning Environments: Individual Learning and Communities of Learners. Proceedings of the KALEIDOSCOPE-TACONET Conference, Amsterdam, 5 de octubre de 2007, Vrije Universiteit, Amsterdam. Aachen: Shaker Verlag. Bernal C, (2007). Metodología de la Investigación, Ed. Pearson, Colombia. Briede, J., Leal, I., Mora, M. y Pleguezuelos, C. (2015). Propuesta de Modelo para el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje Colaborativo de la Observación en Diseño, utilizando la Pizarra Digital Interactiva (PDI). Revista Formación Universitaria, 8(3): 15-26. Buesing, C. (2013). Augmented Reality Comes to Physics. American association of Physics Teacher, 51(4): 226-227. Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10): 1-10. Carrecedo, P., y Martínez, C (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense 7. Recuperado de: 1 Financiado por: Universidad de Playa Ancha. Dirección General de Investigación. 2 Magíster en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Educadora de Párvulos Universidad Católica de Chile, Psicopedagoga Universidad Mayor, Académica Universidad de Playa ancha, Campus San Felipe, sandra.perez@upla.cl 3 Ingeniero en Informática Universidad de Palaya Ancha, Coordinador Docente Universidad de Playa ancha, javier.castillo@upla.cl 4 Magíster en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Licencia en Física Universidad de Santiago, Académica Universidad de Valparaíso, carmengloria.rios@uv.cl Notas Bibliografía Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas.
  • 52. 52 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual http://rita.det.uvigo.es/201205/uploads/IEEE-RITA.2012.V7.N2.A9.pdf Cascales, Laguna, (2014). Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital interactiva en educación infantil. Revista de Medios y Comunicación, 125 -136. Corneli, J. (2012). Paragogical Praxis, E-Learning and Digital Media, 9(3), 267-272. Recuperado de: http://www.wwwords.co.uk/rss/abstract. asp?j=eleayaid=509 Conejeros, C., O`Nell, J. y Tejerina, V. (2012). Implementación piloto de la batería de aplicación de realidad aumentada en el nivel transición mayor, de la escuela José Antonio Manso De Velasco, de la ciudad de San Felipe. (Tesis de grado de Educación Parvularia), Universidad de Playa Ancha, Chile. Profesora guía Sandra Pérez Lisboa DEL MORAL, M.E. (2009). La escuela digital. En Exposición 65 aniversario de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Oviedo: “La escuela y la formación de maestros en Asturias”. Oviedo: Universidad de Oviedo. Diccionario de la Real Academia Española. Extraído octubre 2012 de: http://www. rae.es/ ECBI, extraído Noviembre 2016 de: http://www.ecbichile.cl/home/ historia/ Eshach, H. (2011). Science for Young Children: A New Frontier for Science Education. Journal Sci Educ Technol, 20: 435–443. Fernández, R., González, D y Remis, S. (2012). De la realidad virtual a la realidad aumentada. Material de lectura, Open DC. Recuperado de: http://fido. palermo.EDU/servicios_dyc/opendc/archivos/4674_open.pdf Gallego, Cacheiro, (2009). La pizarra digital interactiva como recurso docente, Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 127-147. González M., Toledo P. (2010), La utilización conjunta de la pizarra digital interactiva y el sistema de participación senteo: Una experiencia universitaria, Revista de Medios y Educación, 203 – 214. Gutiérrez, E., Quiroz, R. (2007). Usos y formas de apropiación del video en una secundaria incorporada al Proyecto SEC XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (032): 337-358. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill companies. Hassel, B. y Ayscue, E. (2015) Digital providers: let great teachers drive technology use, get results. Blog post Recuperado de: http://educationnext.org/digital- providers-let-great-teachers-drive-technologyuse-get-results/ Lozano, Roser. (2011) “De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento”. Anuario ThinkEPI, v. 5, pp. 45-47. MarquésS.(2012).Lapizarradigital.Recuperadode:http://www.ardilladigital.com/ DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/T9%20PIZARRA%20
  • 53. 53 © EDICIONES UGC DIGITAL/09%20LA%20PIZARRA%20DIGITAL.pdf Mejías, U. (2005). Re-approaching nearness: Online communication and its place in Praxis. First Monday, 10(3). Recuperado de: http://firstmonday.org/htbin/ cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/1213/1133 MINEDUC (2008). Programas pedagógicos para el Segundo Nivel de Transición. Santiago. MINEDUC (2015). Explora, programa nacional de educación no formal en ciencia y tecnología. Chile: CONYCIT Murado J. (2012). Pizarra Digital. Herramienta metodológica integral en el conexo del aula del siglo XXI, editorial Ideas Propias, España. Olmedo R. (2014). Selección, elaboración, adaptación y utilización de materiales, medios y recursos didácticos, editorial IC, España. Peleg, R, y Baram-Tsabari, A. (2011). Atom surprise: Using theatre in primary science education. Journal of Science Education and Technology, 20 (5): 508-524. Pérez- Lisboa S. y Caldeiro- Pedreira, M. (2015). La realidad aumentada y la pantalla digital como formas de comprensión de contenidos. El caso de San Felipe. Ponencia presentada en el “IX Congreso Internacional - XV Congreso Nacional de Investigadores en Educación INVEDUC 2016. Pérez- Lisboa S. y Caldeiro- Pedreira, M. (2016). Aprendiendo ciencia en el Aula Didáctica: retos y potencialidades. Revista Ecos de la Academia, 3: 182-185 Pérez- Lisboa S., Castillo- Allaria, J. y Ríos- Binimelis, C. (2016). práctica profesional en el aula didáctica: retos y potencialidades. Ponencia presentada en el “I Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje (INTEA), 2016. Prendes C, (2015). Realidad aumentada y educación: Análisis de experiencias prácticas, Revista de Medios y Educación, 187- 203. Programa JUNJI, INTEGRA y Pascual Lama (2015) Pequeños conocen el mundo de las ciencias a través de juegos didácticos, Chile, Recuperado de: en:http:// barricklatam.com/barrick/presencia/chile/noticias/pequenos-conocen-el- mundo-de-las-ciencias-a-traves-de-juegos-didacticos/2015-01-30/134502. html. Quintanilla, M. (2006). Didactología y formación docente. El caso dela educación científica frente a los desafíos de una nueva cultura docente y ciudadana. Revista de investigación en educación, 71-94. Quintanilla, M. y Daza S. (2011). La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En Las Primeras Edades, ed. Grecia, Chile. Siemens (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado de: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm Siquiera, J., Gimeno, A., Moraes, I. y Almeida, J. (2010).Algunos dilemas contemporáneos en torno a las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la educación: propuesta para la formación de profesores Realidad aumentada y pizarra digital interactiva en la construcción de habilidades científicas.
  • 54. 54 © EDICIONES UGC Investigaciones y experiencias en educación virtual para la producción y el uso de vídeo en el aula. Revista Latinoamérica de Tecnología Educativa, 9(2): 21-35. Vivancos, J. (2008).Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial. Vygotsky (1978). Pensamiento y lenguaje, Madrid: Paidós Zhang, M., Parker, J., Eberhardt, J. y Passalacqua, S. (2011). “What’s so terrible about swallowing an apple seed?” Problem-Based Learning in Kindergarten. Journal of Science Education and Technology, 20(5): 468-481.
  • 55. 55 © EDICIONES UGC Mecanismos de Educación Virtual orientados a la formación inicial de docentes, desde las comunidades de práctica mediadas por TIC Mecanismos de Educación Virtual orientados a la formación inicial de docentes, desde las comunidades de práctica mediadas por TIC Jose Guerrero Ana Cecilia Osorio Cardona Resumen El propósito del presente estudio es establecer la pertinencia de la aplicación de las comunidades de práctica mediadas por TIC, partiendo de una revisión anterior sobre la tipología de modelos de formación inicial de docentes realizada en el año 2015. Dentro de la propuesta se tiene en cuenta los avances en tecnología, las nuevas teorías en pedagogía y didáctica, así como los contextos sociales donde se desarrolla la práctica educativa. La revisión se enmarca dentro del paradigma interpretativo, centrado en el análisis de contenido de diversas unidades como aporte a los grupos de investigación de las universidades en Colombia sobre las tendencias de formación docente en distintos países, para establecer criterios claros que indiquen desde la tipología de los modelos de formación docente, la aplicación de comunidades de práctica mediadas por TIC. La finalidad de este estudio se centra en determinar los procesos en la formación de docentes, el papel que tienen las prácticas mediadas por TIC y el proceso reflexivo-formativo en Colombia. En el transcurso de la investigación como resultados preliminares, el modelo de formación docente que se abordó es el encaminado a las Comunidades de Práctica (CP), conteniendo a su vez las Comunidades de Práctica Asistida por TIC´s (CP-T) (Guerrero, 2015). Cada tipología identificada, reúne una serie de características que los hacen específicos en los programas de formación inicial de docentes, buscando objetivos, metas y resultados que se relacionan entre sí, como complementos uno del otro, pero que, al mismo tiempo, definen puntos específicos de trabajo, tanto individual como grupal. Para los fines del presente trabajo se abordó las comunidades de