SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PARTERAS
PRESENTADO POR:
SHARON STEICY HURTADO VALENCIA
GRADO: QUINTO (5°)
PRESENTADO A:
MIREYA MONTAÑO
CENTRO EDUCATIVO BETANIA
BUENAVENTURA – VALLE
2022
INTRODUCCIÓN
El ámbito de la asistencia a la reproducción — embarazo, parto y
puerperio— por parte de la llamada medicina occidental o biomedicina
es relativamente reciente debido a que anteriormente el parto no era
considerado un evento patológico y se relegaba a un plano "natural" y
de mujeres. La "comadre" o "partera" era la encargada de asistir y
ayudar a parir. Es en el siglo XVIII cuando la hegemonía de las
parteras se pone sistemáticamente en cuestión desde el poder
político, intelectual y religioso, y es sustituida de forma progresiva por
la de los cirujanos comadrones. Esta transición, de la partería
femenina no profesionalizada a la obstetricia primordialmente
masculina, es un proceso inconcluso y complejo vigente aún en
nuestros días.
JUSTIFICACIÓN
La partería tradicional Afro es una práctica ancestral que ha marcado la cultura del Pacífico
Colombiano, específicamente en la comunidad de las Islas Juanchaco y Ladrilleros, ubicadas en
Buenaventura, Valle del Cauca, pues debido a la situación de abandono y pobreza en la que viven,
la partería se ha convertido para muchas mujeres del pacífico en su única opción para dar a luz. Por
dicha razón, es importante salvaguardar la tradición que con el paso del tiempo ha sido excluida por
la medicina tradicional. Sin embargo, para muchos territorios la permanencia de esta práctica a
pesar de las contradicciones y la invisibilización de la misma es vital por ser casi su única
alternativa de supervivencia.
Por otro lado, en la actualidad la Partería Tradicional hace parte del patrimonio cultural de la
comunidad Afro y Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, por tanto, es necesario llevar a cabo
un análisis de los rituales, la carga espiritual, el lenguaje que rige a las parteras de la comunidad
afro y la carga simbólica que tiene esta práctica ancestral en dichas comunidades. Que los factores
que rodean esta práctica brindan una identidad y un desarrollo cultural a la sociedad.
OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
Investigar y describir la labor que realizan las parteras a nivel mundial, nacional, regional y local,
con el de dar a conocer su importancia e incentivar la conservación de este patrimonio cultural.
a. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar la historia de las parteras en el mundo, en Colombia, en el pacifico y principalmente
en el Distrito de Buenaventura.
 Describir que son las parteras, que hacen, como lo hacen y la importancia de su conservación
para el mundo.
 Explicar que es ASOPARUPA, como está conformado, que actividades realiza, y la importancia
de su existencia para nuestro distrito.
¿QUE ES UNA PARTERA?
Una partera tradicional (TBA), también conocida como partera tradicional,
partera comunitaria o partera laica, es un proveedor de atención durante
el embarazo y el parto. Las parteras tradicionales brindan la mayor parte de la
atención primaria de maternidad en muchos países en desarrollo , y pueden
funcionar dentro de comunidades específicas en países desarrollados .
Las parteras tradicionales brindan atención médica básica, apoyo y
asesoramiento durante y después del embarazo y el parto, basándose
principalmente en la experiencia y los conocimientos adquiridos de manera
informal a través de las tradiciones y prácticas de las comunidades donde se
originaron. Por lo general, trabajan en áreas rurales, remotas y otras áreas
médicamente desatendidas. Es posible que las parteras tradicionales no reciban
educación y capacitación formales en la provisión de atención médica , y no
existen requisitos profesionales específicos , como certificación o licencia.
¿POR QUÉ SE NECESITAN PARTERAS?
Desde 1990 hemos presenciado una disminución constante en el porcentaje de muertes maternas y neonatales.
Sin embargo, cientos de miles de mujeres y recién nacidos siguen muriendo cada año durante el embarazo y al
momento del parto. Se estima que 303 000 mujeres y aproximadamente 2,7 millones de bebés recién nacidos
murieron solo en 2015. La gran mayoría perdieron la vida por complicaciones y enfermedades que pudieron
haberse prevenido si hubieran recibido una atención prenatal y obstétrica adecuada, es decir, algunos de los
servicios que prestan las parteras.
¿QUÉ HACEN LAS PARTERAS?
Las parteras —y las personas con conocimientos de partería— son las principales guardianas de las mujeres y
sus recién nacidos durante el embarazo, el parto y el puerperio. Una partera calificada puede proporcionar
información y servicios integrales de salud sexual y reproductiva, incluidas la atención prenatal, obstétrica y
posparto/posnatal.
Las parteras brindan asesoramiento y servicios de planificación familiar, y pueden realizar exámenes de
detección de cáncer cervical y de mama. Si están autorizadas por sus respectivos países, pueden prestar
atención obstétrica básica de emergencia y, en contextos de crisis humanitarias, pueden ayudar a implementar
el Paquete de Servicios Iniciales Mínimos para servicios de atención de salud reproductiva. En particular, en la
práctica de la partería, las comadronas suelen usar palabras características para referirse a situaciones,
enfermedades, remedios, técnicas de uso de plantas curativas, entre otras prácticas espirituales con palabras
peculiares y propias de su cultura.
HISTORIA DE LAS PARTERAS
LAS PARTERAS EN EL MUNDO
Cada vez se reconoce más que las parteras tradicionales pueden desempeñar un papel en la mejora de los
resultados de salud en los países en desarrollo debido a su acceso a las comunidades y las relaciones que
comparten con las mujeres en las comunidades locales, especialmente si las mujeres no pueden acceder a atención
especializada. Algunos países, institutos de capacitación y agencias no gubernamentales están iniciando esfuerzos
para capacitar a las parteras tradicionales en atención obstétrica básica y de emergencia, planificación familiar y
otros temas de salud materna, a fin de mejorar los vínculos entre los servicios de atención médica modernos y la
comunidad. y mejorar las posibilidades de mejores resultados de salud entre las madres y los bebés.
Hay pocas pruebas de la eficacia a gran escala de los programas de intervención específicos para capacitar a las
parteras tradicionales, ya que rara vez se integran dentro de una estrategia general para mejorar la atención materno
infantil.
EL ESTADO DE LAS PARTERAS EN EL MUNDO
El UNFPA y 30 asociados publicaron en 2011 el primer informe titulado El Estado de las Parteras en el Mundo,
con datos de 58 países en desarrollo. El informe pedía iniciativas audaces de los gobiernos, organismos de
reglamentación, instituciones de formación y otras partes para ampliar la inversión en servicios de partería. El
Estado de las Parteras en el Mundo más reciente, publicado en 2014, ofrece datos de 73 países de ingresos
bajos y medianos y pone de relieve la grave escasez de parteras en los lugares donde más se necesitan.
LAS PARTERAS EN COLOMBIA
Nace la Vida en el Pacífico. Nace la vida en López de Micay, departamento del Cauca. Es 2007 y son las manos
de una partera las que sirven de puente para que Heidy Yuliana Castro, primera hija de Edna Castro, abra los
ojos en el mundo terrenal.
Edna, es una mujer afro, hoy, madre de cuatro hijos. Al igual que cientos de mujeres negras, Edna fue víctima
del abandono estatal que llevó al deterioro de la carretera y de la infraestructura del único centro médico de su
municipio. Por lo que tuvo su primer parto en casa: pagó 60.000 pesos y estuvo acompañada de su madre,
quien mucho tiempo atrás le había dado vida de la misma forma. Edna menciona que, a diferencia de los
obstetras, la mujer partera brinda seguridad y familiaridad, y que, a pesar del dolor, esta tradición debería
mantenerse tan viva como el primer día y ser reconocida por la medicina.
En medio de la guerra, el crimen organizado, la pobreza y las altas tasas de mortalidad materna, la figura
femenina es sinónimo de vida en el pacífico colombiano. Gracias a sus saberes ancestrales y el conocimiento
que han adquirido acerca de las plantas, animales y demás recursos naturales, son “dadoras de vida” en una
región donde ni el estado, ni la medicina moderna han llegado.
La partería es un ejercicio de obstetricia ancestral o tradicional encargada de cuidar las fases del embarazo de
la mujer afro en Colombia, esta práctica brinda acompañamiento y seguimiento a la embarazada que no tiene
acceso al Sistema Nacional de Salud por su ubicación geográfica, su condición socioeconómica y, en algunos
casos específicos, por su formación académica o cultural.
PARTERAS EN EL PACIFICO
El Pacífico colombiano tiene una configuración geográfica, ecológica y sociocultural situada entre la
ladera oeste de la cordillera occidental y el océano Pacífico, que se extiende desde el río Mataje en
los límites con Ecuador, hasta Punta Ardita en frontera con Panamá a lo largo de 1.300 km, que
comprenden los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, con una
extensión aproximada de 78.168 km, que representa el 7,17% del territorio nacional. La llanura es
denominada como la cuenca del Pacífico y hace parte del complejo de ecosistemas conocido como
Chocó biogeográfico, caracterizado por ser tropical- fluvial-húmedo de selva cruzada por una profusa
red fluvial que tiene una importante incidencia en las estrategias de poblamiento y actividades
económicas de las diferentes poblaciones que allí se asientan. Posee, además, 339.500 km2 de mar
territorial que incluyen la plataforma continental y las Islas de Malpelo y Gorgona.
La Asociación de Parteras unidas del pacífico ASOPARUPA que es la organización de parteras
tradicionales que mayor reconocimiento social e institucional tiene en Colombia, será quienes
guiarán la investigación hasta la isla. Desde hace 28 años la asociación agremia a parteras
tradicionales que atienden entre 4.500 y 5.000 partos al año en la región pacífica de Colombia.
ASOCIACIÓN DE PARTERAS UNIDAS DEL PÁCÍFICO
ASOPARUPA
LA PERSPECTIVA DE LAS PARTERAS TRADICIONALES DE COLOMBIA Y
PROPUESTAS EN AMBITOS DEL SERVICIO SOCIAL Y COMUNITARIO
“Liderazgo, Innovación y Generación de Riqueza Cultural”
¿QUIÉNES SOMOS?
La Asociación de Parteras Unidas del Pacífico ASOPARUPA es una organización
de base, conformada y administrada por mujeres que agremia a 254 y coordina
a 1600 parteras, con la misión de proteger los derechos de las mujeres y
salvaguardar el Patrimonio Cultural de los saberes asociados a la partería
tradicional afro como aporte al cuidado del medio ambiente, de la salud de la
mujer, el tejido social y preservación de los valores intangibles de la comunidad
afro del Pacífico Colombiano.
ASOPARUPA surge de la iniciativa de 20 mujeres negras originarias de los cuatro departamentos del
Choco, Valle, Cauca y Nariño asentadas en el Distrito de Buenaventura con el propósito de rescatar,
proteger, visibilizar el conocimiento de las parteras tradicionales y reconocimiento ante el gobierno
nacional. Impactando directamente al empoderamiento de la mujer como líder del desarrollo familiar y
comunitario, el tejido social en la incidencia política de la identidad étnica y cultural del Pacifico
colombiano.
Hoy somos 254 parteras representadas por una junta directiva y equipo administrativo de mujeres que
direccionan, gestionan y representan nuestra misión, visión y objetivos comunes.
LO QUE SUCEDE EN EL TERRITORIO
Existen diversos problemas y dificultades que hoy en día enfrenta la labor de las parteras. Algunas de
estas problemáticas dependen de situaciones relacionadas con el contexto en el que se pone en práctica
y desarrollan los saberes, como el conflicto y la presencia de grupos armados, la crítica situación de
vulnerabilidad y pobreza en la que se encuentran muchas de las parteras y aprendices como
consecuencia del desplazamiento, la pandemia, la falta de oportunidades en la región, y las dificultades
propias de las tensiones con actores institucionales pertenecientes al Sistema de Salud, Educación,
Agricultura, Turismo y Cultura, que desconocen e invalidan la práctica a la que se consideran portadoras
de maestrías ancestrales en el empoderamiento de las mujeres, apropiación de los valores tangibles e
intangibles para crear diversas maneras de representación plasmados en bienes y servicios culturales, a
través de procesos económicos basados en la creatividad, la innovación y el turismo patrimonial.
¿CÓMO SE TRABAJA?
ASOPARUPA desarrolla programas sociales y comunitarios para la salvaguardia de los saberes
asociados a la partería tradicional afro del Pacífico a fin de garantizar su continuidad,
fortalecimiento y reconocimiento de un sistema propio de investigación, transmisión,
documentación y emprendimientos económicos a partir de habilidades en tecnologías
ancestrales que fomenten la sostenibilidad económica en el relevo generacional a través del
fomento de la Etnoaldea Ancestral como museo de la memoria viva en la transmisión de
conocimientos ancestrales y ruta de la partería tradicional como destino turístico cultural y
patrimonial en armonía con el sistema de salud, educación, agricultura, turismo, ambiente y
cultura.
¿DÓNDE ESTAMOS?
Estamos ubicadas en el Distrito portuario, biodiverso y ecoturístico de Buenaventura en el
departamento del Valle del Cauca, en el sur del Pacifico colombiano.
Las asociadas están ubicadas en las 12 comunas en las que se divide la ciudad. Y la zona rural
que la conforman 19 corregimientos, 31 consejos comunitarios y 9 comunidades indígenas.
FAMILIA ASOPARUPA
Nuestra familia se integra de matronas mayoras guardianas de la paz sostenible en
territorios donde se reconoce, valora y salvaguarda la vida de las parteras tradicionales,
por su amor, compromiso, valentía y dedicación al servicio de la salud, la crianza, la
soberanía alimentaria y dinámicas culturales que enriquecen la identidad étnica de las
comunidades negras.
Cada una de las sabedoras camina al lado de una joven aprendiz de partería, mujeres
que desde la edad de 10 años y hasta de menor edad, aprenden el quehacer de sus
maestras, integrando los aprendizajes en Asoparupa, integrando la Comunidad de
Aprendizaje de Partería Tradicional.
Nuestras acciones se armonizan con el aporte de cada persona y/o institución que valora
nuestro oficio, generando acciones de incidencia social, política y cultural para el
reconocimiento de la partería tradicional como un sistema de salud legítimo y autónomo.
CONCLUSIONES
Como se mencionaba anteriormente en este documento, en la actualidad, La Partería Tradicional Afro es
amparada por la Ley como Patrimonio Cultural del país. Esto, gracias a la labor de organizaciones como
ASOPARUPA, que con acciones como el Plan Especial de Salvaguardia han logrado dar un reconocimiento a esta
práctica en el ámbito cultural a nivel nacional. Dicha ley defiende la expresión de la Partería como Patrimonio
inmaterial del país y la validación de los saberes asociados a esta práctica como conocimiento adquirido a partir de
la experiencia empírica.
Sin embargo, esos mismos saberes y rituales como la brujería, ‘el ombligado’, ‘el secreto’, el ‘curao’ de ‘ojo’ entre
otras, son las razones por la que la salud pública rechaza la partería tradicional, adicional a esto las prácticas
rudimentarias que llevaron a muchas parteras a cometer errores como las cesáreas caseras y ocasionar muertes,
tuvieron que verse enfrentadas a procesos judiciales para los cuales no estaban preparadas pues su labor es
netamente voluntaria y en apoyo a la comunidad, aun así se convirtieron en un factor de desconfianza para que las
nuevas generaciones tomen la vocación de partería o lleven sus partos a cabo con una partera.
El hecho de que la labor de la Asociación de Parteras sea centralizada puede deberse a que el Estado ha dado
mejores condiciones y para la aplicación del Plan de Especial de Salvaguardia en ciertos lugares más que en otros
(Zona Urbana VS Zona Rural) esto no debería ser así ya que el Estado como entidad debería generar más
recursos, tanto humanos como económicos, para llevar a la realidad lo propuesto en el PES.
LAS PARTERAS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería
Chriistian Rivera
 
Procesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonProcesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watson
Karina Cortés
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Sebastian Concha Gomez
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
CR Martinez
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
Alondra Velásquez
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Milagros Rivera
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Gustavo Diaz
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
"Health and Peace"
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
Andrea Fuentes
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
edomarino
 
Presentacion de teoricas de la enfermeris
Presentacion de teoricas de la enfermerisPresentacion de teoricas de la enfermeris
Presentacion de teoricas de la enfermeris
Jannet Barrera
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Ledwin Juarez Parga
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
Bases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeriaBases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeria
victorino66 palacios
 
Modelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbeeModelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbee
wilverjosuevelazquez
 
19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud
Trixie Monserrat Hernández Naranjo
 
Aspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermeríaAspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermería
María Del Cid Valdés
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 

La actualidad más candente (20)

Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería Valores en la profesión de enfermería
Valores en la profesión de enfermería
 
Procesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watsonProcesos caritas de jean watson
Procesos caritas de jean watson
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
 
Aspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeriaAspectos etico legales en enfermeria
Aspectos etico legales en enfermeria
 
Pae primaria
Pae primariaPae primaria
Pae primaria
 
Equipo de salud
Equipo de saludEquipo de salud
Equipo de salud
 
Presentacion de teoricas de la enfermeris
Presentacion de teoricas de la enfermerisPresentacion de teoricas de la enfermeris
Presentacion de teoricas de la enfermeris
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Bases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeriaBases conceptuales de enfermeria
Bases conceptuales de enfermeria
 
Modelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbeeModelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbee
 
19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud19 programas prioritarios de salud
19 programas prioritarios de salud
 
Aspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermeríaAspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermería
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 

Similar a LAS PARTERAS.pptx

Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
Alberto Leonel Roca Ritter
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
Paola Andrea Labra Stipo
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
Alex Mao Bravo Lozano
 
MUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdfMUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdf
nicole933597
 
MUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdfMUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdf
nicole933597
 
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
parteria estado de chihuahua..pdf
parteria estado de chihuahua..pdfparteria estado de chihuahua..pdf
parteria estado de chihuahua..pdf
TrinidadSilva3
 
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptxLA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
EleanaRuthCamposFeli
 
11 marzo (3)
11 marzo (3)11 marzo (3)
11 marzo (3)
Melissa Santibañez
 
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ARTESANÍAS WAYUU
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
ValeriadelcarmenColl
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Día nacional del obstetra 2012
Día nacional del obstetra 2012Día nacional del obstetra 2012
Día nacional del obstetra 2012
Sara Carmen Reyes Ortiz
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
omarespine
 
Parteras y doulas Costa Rica
Parteras y doulas Costa Rica Parteras y doulas Costa Rica
Parteras y doulas Costa Rica
Kesia E1
 
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Johana Valdiviezo
 
Liga para la libertad del parto. boletín 1
Liga para la libertad del parto.  boletín 1Liga para la libertad del parto.  boletín 1
Liga para la libertad del parto. boletín 1
Liga Libertad Del Parto
 
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama ConferenceLIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
Luna Lucia
 
Mujer mapuche
Mujer mapucheMujer mapuche
Mujer mapuche
cfgminorias2017
 
182 historia hoy ensayo
182 historia hoy   ensayo182 historia hoy   ensayo
182 historia hoy ensayo
Portal Educativo Colombia Aprende
 

Similar a LAS PARTERAS.pptx (20)

Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Parto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacionParto interculturalidad y humanizacion
Parto interculturalidad y humanizacion
 
MUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdfMUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdf
 
MUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdfMUJER MAPUCHE.pdf
MUJER MAPUCHE.pdf
 
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.
 
parteria estado de chihuahua..pdf
parteria estado de chihuahua..pdfparteria estado de chihuahua..pdf
parteria estado de chihuahua..pdf
 
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptxLA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
LA FAMILIA EN EL CONTEXTO TRANSCULTURAL.pptx
 
11 marzo (3)
11 marzo (3)11 marzo (3)
11 marzo (3)
 
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
 
Día nacional del obstetra 2012
Día nacional del obstetra 2012Día nacional del obstetra 2012
Día nacional del obstetra 2012
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
 
Parteras y doulas Costa Rica
Parteras y doulas Costa Rica Parteras y doulas Costa Rica
Parteras y doulas Costa Rica
 
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
Dialnet cosmovision ancestraly-comprensiondelosconceptosdesa-4036575
 
Liga para la libertad del parto. boletín 1
Liga para la libertad del parto.  boletín 1Liga para la libertad del parto.  boletín 1
Liga para la libertad del parto. boletín 1
 
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama ConferenceLIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
 
Mujer mapuche
Mujer mapucheMujer mapuche
Mujer mapuche
 
182 historia hoy ensayo
182 historia hoy   ensayo182 historia hoy   ensayo
182 historia hoy ensayo
 

Último

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 

Último (18)

Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 

LAS PARTERAS.pptx

  • 1.
  • 2. LAS PARTERAS PRESENTADO POR: SHARON STEICY HURTADO VALENCIA GRADO: QUINTO (5°) PRESENTADO A: MIREYA MONTAÑO CENTRO EDUCATIVO BETANIA BUENAVENTURA – VALLE 2022
  • 3. INTRODUCCIÓN El ámbito de la asistencia a la reproducción — embarazo, parto y puerperio— por parte de la llamada medicina occidental o biomedicina es relativamente reciente debido a que anteriormente el parto no era considerado un evento patológico y se relegaba a un plano "natural" y de mujeres. La "comadre" o "partera" era la encargada de asistir y ayudar a parir. Es en el siglo XVIII cuando la hegemonía de las parteras se pone sistemáticamente en cuestión desde el poder político, intelectual y religioso, y es sustituida de forma progresiva por la de los cirujanos comadrones. Esta transición, de la partería femenina no profesionalizada a la obstetricia primordialmente masculina, es un proceso inconcluso y complejo vigente aún en nuestros días.
  • 4. JUSTIFICACIÓN La partería tradicional Afro es una práctica ancestral que ha marcado la cultura del Pacífico Colombiano, específicamente en la comunidad de las Islas Juanchaco y Ladrilleros, ubicadas en Buenaventura, Valle del Cauca, pues debido a la situación de abandono y pobreza en la que viven, la partería se ha convertido para muchas mujeres del pacífico en su única opción para dar a luz. Por dicha razón, es importante salvaguardar la tradición que con el paso del tiempo ha sido excluida por la medicina tradicional. Sin embargo, para muchos territorios la permanencia de esta práctica a pesar de las contradicciones y la invisibilización de la misma es vital por ser casi su única alternativa de supervivencia. Por otro lado, en la actualidad la Partería Tradicional hace parte del patrimonio cultural de la comunidad Afro y Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia, por tanto, es necesario llevar a cabo un análisis de los rituales, la carga espiritual, el lenguaje que rige a las parteras de la comunidad afro y la carga simbólica que tiene esta práctica ancestral en dichas comunidades. Que los factores que rodean esta práctica brindan una identidad y un desarrollo cultural a la sociedad.
  • 5. OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL Investigar y describir la labor que realizan las parteras a nivel mundial, nacional, regional y local, con el de dar a conocer su importancia e incentivar la conservación de este patrimonio cultural. a. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Investigar la historia de las parteras en el mundo, en Colombia, en el pacifico y principalmente en el Distrito de Buenaventura.  Describir que son las parteras, que hacen, como lo hacen y la importancia de su conservación para el mundo.  Explicar que es ASOPARUPA, como está conformado, que actividades realiza, y la importancia de su existencia para nuestro distrito.
  • 6. ¿QUE ES UNA PARTERA? Una partera tradicional (TBA), también conocida como partera tradicional, partera comunitaria o partera laica, es un proveedor de atención durante el embarazo y el parto. Las parteras tradicionales brindan la mayor parte de la atención primaria de maternidad en muchos países en desarrollo , y pueden funcionar dentro de comunidades específicas en países desarrollados . Las parteras tradicionales brindan atención médica básica, apoyo y asesoramiento durante y después del embarazo y el parto, basándose principalmente en la experiencia y los conocimientos adquiridos de manera informal a través de las tradiciones y prácticas de las comunidades donde se originaron. Por lo general, trabajan en áreas rurales, remotas y otras áreas médicamente desatendidas. Es posible que las parteras tradicionales no reciban educación y capacitación formales en la provisión de atención médica , y no existen requisitos profesionales específicos , como certificación o licencia.
  • 7. ¿POR QUÉ SE NECESITAN PARTERAS? Desde 1990 hemos presenciado una disminución constante en el porcentaje de muertes maternas y neonatales. Sin embargo, cientos de miles de mujeres y recién nacidos siguen muriendo cada año durante el embarazo y al momento del parto. Se estima que 303 000 mujeres y aproximadamente 2,7 millones de bebés recién nacidos murieron solo en 2015. La gran mayoría perdieron la vida por complicaciones y enfermedades que pudieron haberse prevenido si hubieran recibido una atención prenatal y obstétrica adecuada, es decir, algunos de los servicios que prestan las parteras. ¿QUÉ HACEN LAS PARTERAS? Las parteras —y las personas con conocimientos de partería— son las principales guardianas de las mujeres y sus recién nacidos durante el embarazo, el parto y el puerperio. Una partera calificada puede proporcionar información y servicios integrales de salud sexual y reproductiva, incluidas la atención prenatal, obstétrica y posparto/posnatal. Las parteras brindan asesoramiento y servicios de planificación familiar, y pueden realizar exámenes de detección de cáncer cervical y de mama. Si están autorizadas por sus respectivos países, pueden prestar atención obstétrica básica de emergencia y, en contextos de crisis humanitarias, pueden ayudar a implementar el Paquete de Servicios Iniciales Mínimos para servicios de atención de salud reproductiva. En particular, en la práctica de la partería, las comadronas suelen usar palabras características para referirse a situaciones, enfermedades, remedios, técnicas de uso de plantas curativas, entre otras prácticas espirituales con palabras peculiares y propias de su cultura.
  • 8. HISTORIA DE LAS PARTERAS LAS PARTERAS EN EL MUNDO Cada vez se reconoce más que las parteras tradicionales pueden desempeñar un papel en la mejora de los resultados de salud en los países en desarrollo debido a su acceso a las comunidades y las relaciones que comparten con las mujeres en las comunidades locales, especialmente si las mujeres no pueden acceder a atención especializada. Algunos países, institutos de capacitación y agencias no gubernamentales están iniciando esfuerzos para capacitar a las parteras tradicionales en atención obstétrica básica y de emergencia, planificación familiar y otros temas de salud materna, a fin de mejorar los vínculos entre los servicios de atención médica modernos y la comunidad. y mejorar las posibilidades de mejores resultados de salud entre las madres y los bebés. Hay pocas pruebas de la eficacia a gran escala de los programas de intervención específicos para capacitar a las parteras tradicionales, ya que rara vez se integran dentro de una estrategia general para mejorar la atención materno infantil. EL ESTADO DE LAS PARTERAS EN EL MUNDO El UNFPA y 30 asociados publicaron en 2011 el primer informe titulado El Estado de las Parteras en el Mundo, con datos de 58 países en desarrollo. El informe pedía iniciativas audaces de los gobiernos, organismos de reglamentación, instituciones de formación y otras partes para ampliar la inversión en servicios de partería. El Estado de las Parteras en el Mundo más reciente, publicado en 2014, ofrece datos de 73 países de ingresos bajos y medianos y pone de relieve la grave escasez de parteras en los lugares donde más se necesitan.
  • 9. LAS PARTERAS EN COLOMBIA Nace la Vida en el Pacífico. Nace la vida en López de Micay, departamento del Cauca. Es 2007 y son las manos de una partera las que sirven de puente para que Heidy Yuliana Castro, primera hija de Edna Castro, abra los ojos en el mundo terrenal. Edna, es una mujer afro, hoy, madre de cuatro hijos. Al igual que cientos de mujeres negras, Edna fue víctima del abandono estatal que llevó al deterioro de la carretera y de la infraestructura del único centro médico de su municipio. Por lo que tuvo su primer parto en casa: pagó 60.000 pesos y estuvo acompañada de su madre, quien mucho tiempo atrás le había dado vida de la misma forma. Edna menciona que, a diferencia de los obstetras, la mujer partera brinda seguridad y familiaridad, y que, a pesar del dolor, esta tradición debería mantenerse tan viva como el primer día y ser reconocida por la medicina. En medio de la guerra, el crimen organizado, la pobreza y las altas tasas de mortalidad materna, la figura femenina es sinónimo de vida en el pacífico colombiano. Gracias a sus saberes ancestrales y el conocimiento que han adquirido acerca de las plantas, animales y demás recursos naturales, son “dadoras de vida” en una región donde ni el estado, ni la medicina moderna han llegado. La partería es un ejercicio de obstetricia ancestral o tradicional encargada de cuidar las fases del embarazo de la mujer afro en Colombia, esta práctica brinda acompañamiento y seguimiento a la embarazada que no tiene acceso al Sistema Nacional de Salud por su ubicación geográfica, su condición socioeconómica y, en algunos casos específicos, por su formación académica o cultural.
  • 10. PARTERAS EN EL PACIFICO El Pacífico colombiano tiene una configuración geográfica, ecológica y sociocultural situada entre la ladera oeste de la cordillera occidental y el océano Pacífico, que se extiende desde el río Mataje en los límites con Ecuador, hasta Punta Ardita en frontera con Panamá a lo largo de 1.300 km, que comprenden los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, con una extensión aproximada de 78.168 km, que representa el 7,17% del territorio nacional. La llanura es denominada como la cuenca del Pacífico y hace parte del complejo de ecosistemas conocido como Chocó biogeográfico, caracterizado por ser tropical- fluvial-húmedo de selva cruzada por una profusa red fluvial que tiene una importante incidencia en las estrategias de poblamiento y actividades económicas de las diferentes poblaciones que allí se asientan. Posee, además, 339.500 km2 de mar territorial que incluyen la plataforma continental y las Islas de Malpelo y Gorgona. La Asociación de Parteras unidas del pacífico ASOPARUPA que es la organización de parteras tradicionales que mayor reconocimiento social e institucional tiene en Colombia, será quienes guiarán la investigación hasta la isla. Desde hace 28 años la asociación agremia a parteras tradicionales que atienden entre 4.500 y 5.000 partos al año en la región pacífica de Colombia.
  • 11. ASOCIACIÓN DE PARTERAS UNIDAS DEL PÁCÍFICO ASOPARUPA LA PERSPECTIVA DE LAS PARTERAS TRADICIONALES DE COLOMBIA Y PROPUESTAS EN AMBITOS DEL SERVICIO SOCIAL Y COMUNITARIO “Liderazgo, Innovación y Generación de Riqueza Cultural” ¿QUIÉNES SOMOS? La Asociación de Parteras Unidas del Pacífico ASOPARUPA es una organización de base, conformada y administrada por mujeres que agremia a 254 y coordina a 1600 parteras, con la misión de proteger los derechos de las mujeres y salvaguardar el Patrimonio Cultural de los saberes asociados a la partería tradicional afro como aporte al cuidado del medio ambiente, de la salud de la mujer, el tejido social y preservación de los valores intangibles de la comunidad afro del Pacífico Colombiano.
  • 12. ASOPARUPA surge de la iniciativa de 20 mujeres negras originarias de los cuatro departamentos del Choco, Valle, Cauca y Nariño asentadas en el Distrito de Buenaventura con el propósito de rescatar, proteger, visibilizar el conocimiento de las parteras tradicionales y reconocimiento ante el gobierno nacional. Impactando directamente al empoderamiento de la mujer como líder del desarrollo familiar y comunitario, el tejido social en la incidencia política de la identidad étnica y cultural del Pacifico colombiano. Hoy somos 254 parteras representadas por una junta directiva y equipo administrativo de mujeres que direccionan, gestionan y representan nuestra misión, visión y objetivos comunes. LO QUE SUCEDE EN EL TERRITORIO Existen diversos problemas y dificultades que hoy en día enfrenta la labor de las parteras. Algunas de estas problemáticas dependen de situaciones relacionadas con el contexto en el que se pone en práctica y desarrollan los saberes, como el conflicto y la presencia de grupos armados, la crítica situación de vulnerabilidad y pobreza en la que se encuentran muchas de las parteras y aprendices como consecuencia del desplazamiento, la pandemia, la falta de oportunidades en la región, y las dificultades propias de las tensiones con actores institucionales pertenecientes al Sistema de Salud, Educación, Agricultura, Turismo y Cultura, que desconocen e invalidan la práctica a la que se consideran portadoras de maestrías ancestrales en el empoderamiento de las mujeres, apropiación de los valores tangibles e intangibles para crear diversas maneras de representación plasmados en bienes y servicios culturales, a través de procesos económicos basados en la creatividad, la innovación y el turismo patrimonial.
  • 13. ¿CÓMO SE TRABAJA? ASOPARUPA desarrolla programas sociales y comunitarios para la salvaguardia de los saberes asociados a la partería tradicional afro del Pacífico a fin de garantizar su continuidad, fortalecimiento y reconocimiento de un sistema propio de investigación, transmisión, documentación y emprendimientos económicos a partir de habilidades en tecnologías ancestrales que fomenten la sostenibilidad económica en el relevo generacional a través del fomento de la Etnoaldea Ancestral como museo de la memoria viva en la transmisión de conocimientos ancestrales y ruta de la partería tradicional como destino turístico cultural y patrimonial en armonía con el sistema de salud, educación, agricultura, turismo, ambiente y cultura. ¿DÓNDE ESTAMOS? Estamos ubicadas en el Distrito portuario, biodiverso y ecoturístico de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca, en el sur del Pacifico colombiano. Las asociadas están ubicadas en las 12 comunas en las que se divide la ciudad. Y la zona rural que la conforman 19 corregimientos, 31 consejos comunitarios y 9 comunidades indígenas.
  • 14. FAMILIA ASOPARUPA Nuestra familia se integra de matronas mayoras guardianas de la paz sostenible en territorios donde se reconoce, valora y salvaguarda la vida de las parteras tradicionales, por su amor, compromiso, valentía y dedicación al servicio de la salud, la crianza, la soberanía alimentaria y dinámicas culturales que enriquecen la identidad étnica de las comunidades negras. Cada una de las sabedoras camina al lado de una joven aprendiz de partería, mujeres que desde la edad de 10 años y hasta de menor edad, aprenden el quehacer de sus maestras, integrando los aprendizajes en Asoparupa, integrando la Comunidad de Aprendizaje de Partería Tradicional. Nuestras acciones se armonizan con el aporte de cada persona y/o institución que valora nuestro oficio, generando acciones de incidencia social, política y cultural para el reconocimiento de la partería tradicional como un sistema de salud legítimo y autónomo.
  • 15. CONCLUSIONES Como se mencionaba anteriormente en este documento, en la actualidad, La Partería Tradicional Afro es amparada por la Ley como Patrimonio Cultural del país. Esto, gracias a la labor de organizaciones como ASOPARUPA, que con acciones como el Plan Especial de Salvaguardia han logrado dar un reconocimiento a esta práctica en el ámbito cultural a nivel nacional. Dicha ley defiende la expresión de la Partería como Patrimonio inmaterial del país y la validación de los saberes asociados a esta práctica como conocimiento adquirido a partir de la experiencia empírica. Sin embargo, esos mismos saberes y rituales como la brujería, ‘el ombligado’, ‘el secreto’, el ‘curao’ de ‘ojo’ entre otras, son las razones por la que la salud pública rechaza la partería tradicional, adicional a esto las prácticas rudimentarias que llevaron a muchas parteras a cometer errores como las cesáreas caseras y ocasionar muertes, tuvieron que verse enfrentadas a procesos judiciales para los cuales no estaban preparadas pues su labor es netamente voluntaria y en apoyo a la comunidad, aun así se convirtieron en un factor de desconfianza para que las nuevas generaciones tomen la vocación de partería o lleven sus partos a cabo con una partera. El hecho de que la labor de la Asociación de Parteras sea centralizada puede deberse a que el Estado ha dado mejores condiciones y para la aplicación del Plan de Especial de Salvaguardia en ciertos lugares más que en otros (Zona Urbana VS Zona Rural) esto no debería ser así ya que el Estado como entidad debería generar más recursos, tanto humanos como económicos, para llevar a la realidad lo propuesto en el PES.