SlideShare una empresa de Scribd logo
Las relaciones universidad empresa estado como estrategia
para el desarrollo del sector artesanal de los
departamentos de Bolívar y Atlántico
Rodrigo José Miranda Redondo
Docente tiempo completo, Universidad Simón Bolívar, rmiranda10@unisimonbolivar.edu.co
Adriana Uribe Urán
Directora Grupo de Inv. Gestión Organizacional, Universidad Simón Bolívar; auribe@unisimonbolivar.edu.co
Ana Blanco Ariza
Coordinadora de Investigaciones Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar,
ablanco1@unisimonbolivar.edu.co
Diana Carolina Martinez Torres
Docente investigadora, Fundación Universitaria Colombo Internacional, dcmartinez@unicolombo.edu.co
Netty Consuelo Huertas Cardozo
Docente tiempo completo, Universidad Tecnológica de Bolívar, nhuertas@unitecnologica.edu.co
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo identificar los actores y retos para el sector artesanal de los departamentos
de Bolívar y Atlántico, con potencial para desarrollar actividades direccionadas de articulación con universidades
y entidades gubernamentales, para lo cual se realizó un análisis cienciométrico de la información contenida en la
plataforma Scienti de COLCIENCIAS sobre los grupos de investigación de los departamentos en estudio que han
realizado trabajos relacionados con el sector artesanal.
La búsqueda y el relacionamiento de grupos de investigación, unidades productivas, gremios e instituciones que
han tenido alguna experiencia afín al tema de artesanías, se constituyen en un punto de partida para que se puedan
idear e implementar procesos de innovación organizacional, productos, procesos y de mercado, y de propiedad
intelectual, que contribuyan a la sostenibilidad de las empresas del sector artesanal en un entorno altamente
competitivo y cambiante.
Con la elaboración de esta investigación se pudo evidenciar que a lo largo de todos los eslabones del ciclo
logístico del sector artesanal existen necesidades que pueden ser abordadas por grupos de investigación de
universidades de Bolívar y Atlántico, que cuentan con conocimiento transferible para hacer de las artesanías un
sector competitivo y sostenible.
Palabras clave
Artesanías, Industria creativa, Innovación, Relaciones Universidad-Empresa-Estado, Transferencia tecnológica,
Triple hélice
1. Introducción
En las empresas existen factores que facilitan o dificultan su capacidad para innovar y para
establecer las relaciones con agentes externos. Las relaciones Universidad Empresa Estado -
UEE- se han convertido en un elemento catalizador de los procesos de innovación en las
regiones, permitiéndoles incrementar sus niveles de desarrollo tecnológico y el mejoramiento
de sus capacidades competitivas; y han sido objeto de una vasta cantidad de investigaciones
(Amar et ál., 2014; Etzkowitz y Leydesdorff, 2000; Torres et ál., 2009, entre otros) que han
evidenciado una relación positiva entre las vinculaciones empresa-entorno.
La crisis del sector artesanal de Colombia, originada por el choque entre una oferta tradicional
estancada y las nuevas demandas, ha enfrentado a este sector a la amenaza de su desaparición,
poniendo en riesgo la supervivencia de la mayoría de artesanos que aún no han podido adaptar
sus formas de producción y comercialización a las exigencias de productividad y
competitividad actuales (Artesanías de Colombia, 2014).
Estudios del sector artesanal a nivel nacional y latinoamericano han revelado de forma
concurrente los factores que limitan su competitividad, entre los cuales sobresalen: bajo nivel
de escolaridad, aversión a la mercantilización de la actividad artesanal, tendencia al trabajo
individual frente al asociativo y escasas relaciones con otros eslabones de la cadena logística
(Uribe et al., 2011). Sin embargo, existe un gran potencial para implementar procesos
tecnológicos alternativos, TIC y modelos de negocio innovadores, un ejemplo de ellos es el
surgimiento y acogida de los “Nuevos Medios” (programas informáticos, juegos de consola y
contenidos creativos digitalizados), así como el creciente aporte de las industrias creativas en
el PIB del país y a nivel mundial (UNESCO, 2011). Particularmente, una de las estrategias de
innovación más destacadas de los sectores asociados a las Industrias Creativas, ha sido la
introducción de avances tecnológicos en la renovación de sus productos, servicios y modelos
de negocios (Miranda, R. y Amar, P., 2013).
Los departamentos de Atlántico y Bolívar, han sido seleccionados para este estudio por
concentrar el 44% de la población regional (DANE, 2005) y tener el turismo como sector
económico afín, el con un gran potencial en la dinámica de las ventas para el sector artesanal.
En cuanto a focos de producción artesanal rural, en el departamento del Atlántico cabe resaltar
los productos de Galapa, Usiacurí y Tubará, mientras que en Bolívar sobresalen las artesanías
de San Jacinto y de Mompox. En ciudades capitales e intermedias también existen programas
de educación superior y grupos de investigación con potencial para desarrollar trabajos en
conjunto con empresas de artesanías que ayuden a mejorar o elaborar nuevos productos con
mayor valor agregado a partir de la creatividad y la transdisciplinariedad entre las capacidades
existentes. Igualmente, existe un Estado representado por alcaldías, gobernaciones y oficina de
fomento que legitima y patrocina proyectos para el desarrollo socio-económico del sector
productivo. El reto consiste en dinamizar estas relaciones para que el sector artesanal pueda
ser más innovador a partir del trabajo conjunto con la universidad y el gobierno.
2. Actores del sistema: El modelo de la triple hélice
En el entorno actual, caracterizado por el fenómeno de la globalización, el uso intensivo del
conocimiento y las condiciones cambiantes, uno de los factores clave para el desarrollo
innovador y de I+D de un país está dado por la interacción de mutuo beneficio que pueda
generarse entre tres sectores importantes: la Academia, la Industria y el Estado.
En este sentido, Etzkowitz y Leydesdorff (1997) plantearon el reconocido modelo de la Triple
Hélice, que explica las relaciones entre los diferentes agentes que conforman un sistema de
innovación. El gobierno es el ente encargado de liderar, formular e implementar las políticas
para el estímulo de programas de ciencia, tecnología e innovación; la industria constituye el
motor productivo del territorio para el cual se elabora gran parte de los proyectos de desarrollo
tecnológico e innovación; y la academia, actúa como fuente de conocimiento y aprendizaje de
los gestores de innovación, investigadores y empresarios, así como actores partícipes en la
implementación de proyectos de innovación y creación de nuevas empresas.
Tal como expresan Beraza y Rodríguez (2007), el rasgo distintivo de este modelo, es que no
concede un protagonismo principal a ninguno de los agentes, considerados como hélices de
una misma cadena, sino al solapamiento de comunicaciones, redes y organizaciones que se
genera entre ellos. La fuerza motriz que puede generar dicha hélice, es consecuencia de la
integración en la misma de las acciones y relaciones que pueden generar las necesarias
externalidades. (Bueno y Fernández De Navarrete, 2007)
Al considerar el análisis de las relaciones universidad – empresa – estado en torno al sector
artesanal de los departamentos de Bolívar y Atlántico, es preciso realizar la identificación de
los actores que componen esta triada y la posterior descripción de las principales interacciones
que se presentan entre estos agentes teniendo en cuenta sus fortalezas y capacidades,
dinámicas de relación, condiciones externas, entre otros aspectos.
Para lo anterior, se efectuó una búsqueda de los grupos de investigación de los departamentos
de Bolívar y Atlántico en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -
SNCyT+i visible en la plataforma Scienti del Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS, y su posterior selección y análisis teniendo como
criterio principal, la correspondencia directa entre las líneas de investigación de estos grupos y
la temática objeto de estudio. Este análisis cienciométrico que tuvo como insumo principal la
información contenida en los GrupLac, es complementado con la identificación de los
diferentes actores del sector empresarial y el sector gubernamental de cada departamento, así
como la descripción de las principales iniciativas y acciones concretas realizadas desde estos
agentes.
2.1 Grupos de investigación y Entidades del SNCyT+i
La generación y utilización de conocimiento recae principalmente en la infraestructura
científico-tecnológica propia de un territorio, conformada por Universidades e IES, Centros e
Institutos de Investigación. La relación de estos actores con el entorno no se limita a la
generación de conocimiento sino al desarrollo de mecanismos de transferencia de
conocimiento, con el fin de realizar acciones en beneficio del sector económico y social que lo
requiera.
Luego de realizar la búsqueda y selección de la información consignada en la plataforma
Scienti de COLCIENCIAS, en los departamentos de Atlántico y Bolívar existe un total de 40
grupos de investigación que tienen relación directa con la temática de industria creativa,
cultura y artesanías, distribuidos de la siguiente forma: 21 grupos en el departamento de
Atlántico y 19 grupos en Bolívar.
De acuerdo con la más reciente categorización de grupos de investigación por parte de
COLCIENCIAS en términos de la calidad de sus integrantes, así como el volumen y calidad
de su producción (Gráfica 1), se cuenta con 1 grupo en categoría A1 (2,5%), 2 grupos en
categoría A (5,0%), seis grupos en categoría B y C (15,0%), 21 grupos en categoría D (52,5%)
y 4 grupos reconocidos (10,0%). Cabe destacar que la participación de la temática de
artesanías, cultura e industria creativa respecto al total de grupos de investigación de estos
departamentos (343 grupos) es del 11,7%.
Gráfica 1. Categorías de grupos de investigación
Así mismo, conforme con los programas Nacionales de Ciencia y Tecnología que establece el
SNCyT+i, la mayor cantidad de grupos de investigación se ubican en el área de la Ciencia,
Tecnología e Innovación – CTI de las áreas Ciencias Sociales y Humanas (90%), mientras que
el porcentaje restante lo constituyen los programas de CTI en Ambiente, Biodiversidad y
Hábitat (5%), CTI en Educación (2,5%) y CTI en Ciencias Básicas (2,5%).
Los grupos de investigación son considerados como las células de producción y utilización de
conocimiento científico, estas unidades se encuentran avaladas por diferentes Instituciones de
Educación Superior y entidades reconocidas por el SNCyT+i, tal como se evidencia a
continuación (Tabla 1):
Tabla 1. Entidades del SNCyT + i. Atlántico y Bolívar
Institución Tipo de Entidad Total
Universidad de Cartagena - Unicartagena Universidad Pública 11
Universidad del Atlántico Universidad Pública 9
Universidad Autónoma del Caribe Universidad Privada 6
Universidad Simón Bolivar Universidad Privada 3
Universidad Libre de Colombia Universidad Privada 2
Colegio Mayor de Bolívar IES Pública 1
Corporación Observatorio del Caribe Colombiano Entidad pública 1
Corporación Universidad de La Costa CUC IES Privada 1
Corporación Universitaria Reformada IES Privada 1
Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar IES Pública 1
Universidad de San Buenaventura Universidad Privada 1
Universidad del Norte - Uninorte Universidad Privada 1
Universidad Jorge Tadeo Lozano - Seccional Cartagena Universidad Privada 1
Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad Privada 1
Total general 40
Fuente: Elaboración Propia
Tal como se observa, la mayor cantidad de grupos de investigación se concentran en las
principales universidades públicas de estos departamentos, es decir, la Universidad del
Atlántico y la Universidad de Cartagena; en total, los agentes de carácter público tienen una
participación del 35% y un 65% corresponde al sector educativo de tipo privado.
Ahora bien, teniendo en cuenta el recurso humano al interior de los grupos de investigación
que desarrolla su quehacer investigativo en el área de la cultura y el turismo, la industria
creativa y las artesanías, los departamentos de Bolívar y Atlántico cuentan con 1152
investigadores de los cuales el 51% se encuentran activos en el SNCyT (Gráfica 2).
Gráfica 2. Investigadores activos Vs Total investigadores. Atlántico y Bolívar
De acuerdo con la clasificación que realizó Colciencias en el año 2013 para tipificar la calidad
de los investigadores del país (en términos de su producción bibliográfica, tecnológica y de
innovación), del total de investigadores activos, 41 investigadores están escalafonados como
investigadores Junior (78,8%), 11 se ubican en la categoría intermedia o Asociado (21,2%) y
ningún investigador ocupa la máxima categoría de productividad, denominada Investigador
Senior. Así mismo, según el nivel de formación del recurso humano, 3 investigadores tienen el
título de Postdoctorado (5,8%), 42 investigadores tienen PhD (80,8%), y 7 investigadores
poseen maestría como máximo nivel de formación (13,5%).
Además de identificar el recurso humano de los grupos de investigación en relación con el
turismo y cultura, la industria creativa y las artesanías, el análisis cienciométrico de la
información contenida en la plataforma Scienti de COLCIENCIAS, permite tener una
aproximación de la producción bibliográfica de los grupos de investigación, por categoría de
grupo (A1-A-B-C-D-Reconocido). De esta forma, la producción de los grupos de Atlántico y
Barranquilla en estas áreas temáticas se concentra en 2554 artículos de investigación, 566
libros, 515 capítulos de libro y 891 trabajos en eventos; sin embargo, la tendencia imperante
en la producción de los grupos de investigación en torno a las temáticas objeto de estudio,
corresponde a los “proyectos de investigación” y los “trabajos de grado asesorados” (Tabla 2).
Tabla 2. Producción bibliográfica de Grupos de investigación. Atlántico y Bolívar
Categoría de
Grupo
Artículos de
Investigación
Libros
Capítulos
de libro
Trabajos en
eventos
A1 213 48 31 124
A 239 31 47 79
B 1066 187 161 280
C 311 113 117 132
D 589 164 134 229
Reconocido 136 23 25 47
Total 2554 566 515 891
Fuente: Elaboración Propia
2.1.1 Otras entidades del SNCyT+i
A nivel nacional, Artesanías de Colombia S.A., impulsa un Programa de investigación y
gestión del conocimiento que tiene por objetivo sustentar las estrategias de apoyo sectorial.
Para ello, se apoya en el denominado Centro de Investigación y Documentación para la
Artesanía CENDAR (CENDAR, 2014), que en la actualidad desarrolla su proyecto punta de
lanza con el que se busca estructurar la gestión del conocimiento del sector artesanal
colombiano.
Adicionalmente, Artesanías de Colombia S.A. se vincula al SNCyT+i a través de Laboratorios
de Diseño e Innovación ubicados en Pasto, Armenia, Manizales, Pereira, Sibundoy, Cali y
Cartagena; creados con el fin de articular estratégicamente acciones, actores y recursos
locales, en función del desarrollo y la sostenibilidad de la actividad artesanal de las diferentes
regiones. Para lograr la implementación de los laboratorios de Diseño e Innovación, se han
realizado alianzas o convenios entre Artesanías de Colombia, Instituciones locales o
regionales, y en ocasiones, organizaciones privadas que poseen la voluntad de realizar aportes
de dinero o en especie para lograr el objetivo (Artesanías de Colombia S.A. – SIART, 2014).
El SENA también se articula al SNCyT+i en artesanías a través de la Mesa Sectorial de
Artesanías, estrategia con la cual se pretende la articulación Universidad, Empresa, Estado y
contribuir al mejoramiento de la cualificación del talento humano y la pertinencia de la
formación para el trabajo y la competitividad de los sectores productivos (Pinto, 2014).
A nivel Latinoamericano existe la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de
Tecnología para el fortalecimiento Artesanal – RITFA, red conformada por grupos de
investigación y empresarios del sector artesanal cuyo objetivo primordial es crear un marco
de cooperación internacional de largo plazo entre los grupos de investigadores y entidades
vinculadas a la red temática, con el propósito de desarrollar y fortalecer procesos sostenibles
de innovación y transferencia de tecnología, aplicados a las actividades artesanales. La
Universidad Simón Bolívar de Barranquilla es la entidad líder y coordinadora de este proyecto
aprobado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo,
CYTED (RITFA, 2014).
2.2 Empresas, gremios y redes
El taller es la unidad básica de organización del artesano. Visto como unidad productiva, es
una empresa donde se buscan mejorar los niveles de innovación, con el propósito de
desarrollar nuevos productos y nuevas tecnologías, diversificar los productos y adquirir
nuevos conocimientos, para ello, puede generar alianzas con otras hélices en centros de
investigación cooperativa, parques tecnológicos, etcétera (Pineda K. y otros, 2011).
Los beneficios que el sector productivo artesanal logre su vinculación con la universidad,
están relacionados con la calidad de la oferta universitaria. Estos beneficios, (Muga, 1991);
(Waissbluth, 1991), están condicionados, a que:
 La universidad forme profesionales con altos niveles de excelencia, identificados con
la realidad empresarial y socio-cultural.
 Los métodos de producción se basen en la obtención de productos cada vez más
intensivos en conocimientos.
 La oferta tecnológica de la universidad responda a la detección temprana de novedades
científicas.
 La empresa cuente permanentemente, con un staff de calidad técnica.
Además, la relación con la universidad beneficiaría al sector artesanal en la medida que haga
posible que este sector cuente con una base tecnológica en constante evolución, que le permita
estar permanentemente a la cabeza de la innovación, tanto en sus procesos y productos, como
en sus métodos de trabajo y de organización. Para lo cual, el sector artesanal debe ver a la
universidad como una fuente confiable y segura de tecnología capaz de elevar la
competitividad y la ganancia de las empresas artesanales, que le asegure que habrá un flujo
adecuado de investigadores, suficientemente entrenados para desarrollar y transferir
tecnologías (Acuña, 1993).
2.2.1 Organización de los emprendimientos artesanales
Según el último Censo Económico Nacional del Sector Artesanal (Artesanías de Colombia,
1998), en lo que respecta a niveles y grados de organización, el 82,38% de los artesanos no ha
participado en ningún tipo de organización, y sólo el 12,81% pertenece a organizaciones
gremiales, comunitarias y para la producción y comercialización (Gráfica 3).
Gráfica 3. Niveles y grados de organización de Artesanos en Colombia
Fuente: Artesanías de Colombia (1998).
La mayor parte de la producción artesanal se vende en los talleres o viviendas (Gráfica 4). Un
0,30% se vende en plaza de mercado y únicamente el 11,58% vende en otros sitios; el 0,03%
de los artesanos participa en ferias artesanales y el 0,01% en forma ambulante.
Gráfica 4. Canales de distribución que utilizan los artesanos en Colombia
Fuente: Artesanías de Colombia (1998)
De igual manera, el 85,16% de la producción se vende en los municipios de origen, el 8,18%
en otros municipios, y solamente el 3,45% en otros departamentos (Gráfica 5), lo que explica
las grandes debilidades existentes en los procesos de comercialización.
Gráfica 5. Lugar donde se expenden las artesanías en Colombia
Fuente: Artesanías de Colombia (1998)
La falta de organización ha marginado a los artesanos del país de participar de los mecanismos
diseñados por el estado para la toma de decisiones que definen los derroteros del desarrollo,
limitando así su capacidad de gestión y negociación.
Artesanías de Colombia S.A. en convenio con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo
de la Universidad Nacional se encuentra trabajando en establecer un Sistema de Información
Estadístico que trabajará para lograr establecer cifras exactas del sector artesanal, es decir un
nuevo censo que reemplace el realizado por la entidad en el año 1998. Sin embargo, se estima
que la población artesanal a nivel nacional rodea los 350.000 (Castonguay, 2006) y entre los
departamentos de Atlántico y Bolívar el numero artesanos se aproxima a 40.000, equivalente
al 11% de la población artesanal nacional (SENA, 2003).
El conjunto de gremios y redes de apoyo a los emprendimientos artesanales también incluye
todas aquellas entidades privadas con ánimo o sin ánimo de lucro, que gestionan procesos de
fortalecimiento, visibilizacion y marketing para todos los sectores de las denominadas
industrias creativas y culturales.
Los actores del sector artesanal se organizan de acuerdo a su ubicación geográfica, este factor
a su vez determina el tipo de materiales en que se basa la producción, las técnicas usadas y la
línea de productos en los cuales se especializan (Tabla3):
Tabla 3. Principales municipios con vocación artesanal, organizaciones gremiales y redes
Dpto.
Poblaciones con actividad
artesanal
Actividades/Productos
principales
Gremios y redes
principales
Bolívar
Mompox
Orfebrería, piezas de filigrana
de oro y plata, sillas mecedoras
de mimbre
Artesanías de
Colombia S.A.
Asociación de
Artesanos Unidos
de Bolívar
Cámara de
Comercio de
Cartagena -
Cartagena
Emprende Cultura
San Jacinto
Hamacas e hilados de algodón,
mochilas, bolsos, instrumentos
musicales, sombrero vueltiao
Otros: Arjona, Calamar, Carmen
de Bolívar, Cartagena, Córdoba,
El Guamo, San Juan
Nepomuceno, Mahates, Santa
Catalina, Cascajal, Turbaco y
Zambrano
Accesorios, adornos domésticos
y vajillas a base de totumo,
guadua, arcilla, palma de iraca,
madera, Bisutería marina.
Atlántico
Usiacurí
Accesorios y objetos domésticos
de ornato o de uso práctico a
base de Palma de Iraca
Artesanías de
Colombia S.A.
Cooperativa de
Artesanos del
Atlántico
Fundación
Carnaval de
Barranquilla
Red
Iberoamericana de
Innovación y
Transferencia de
Tecnología para el
fortalecimiento
Artesanal - RITFA
Galapa
Artículos para Carnaval y
adornos domésticos a base de
madera extraída de la ceiba
tulúa y bejuco
Tubará
Productos derivados del árbol
de totumo
Otros: Baranoa, Campo de la
Cruz, Juan de Acosta, Juan Mina,
Piojó, Ponedera, Puerto
Colombia, Sabanagrande,
Barranquilla, Sabanalarga, Santa
Lucía, SantoTomás, Soledad,
Suan, Usiacuri.
Cestería, textilería, alfarería,
trabajo en piedra y madera
Fuente: SINIC (2014), Elaboración propia
Cuando las materias primas provienen de procesos biológicos vegetales, el desabastecimiento
es notorio dada su naturaleza estacional que obliga a los artesanos a practicar técnicas de
adecuación y almacenamiento: uso de materias primas de origen mineral o de procesamiento
industrial, que a su vez dependen directamente de las dinámicas del mercado (SENA, 2003).
Tabla 4. Principales materias primas y comunidades artesanales que las utilizan
Materia prima principal
Población
Atlántico Bolívar
Barro, arcilla, porcelana o
materiales cerámicos
Baranoa, Campo de la Cruz, Mahates, Turbaco
Caña Flecha - San Jacinto
Coco Juan de Acosta Cartagena, Santa Catalina
Cuero - Turbaco, Carmen de Bolívar
Conchas marinas Puerto Colombia Cartagena, Santa Catalina
Guadua - Córdoba
Hojas de maíz Juan de Acosta, Juan Mina -
Madera o Bejuco
Puerto Colombia, Baranoa,
Galapa, Juan Mina, Piojó
Turbaco, Arjona
Metales - Turbaco, Mompox
Palma de iraca Usiacurí, Piojó San Juan Nepomuceno, Carmen de Bolívar
Papeles Baranoa, Galapa -
Plumas de aves Juan de Acosta -
Textiles y Tejeduría Juan de Acosta, Juan Mina
San Jacinto, El Guamo, Carmen de
Bolívar, Arjona, Calamar
Totumo Baranoa Zambrano, El Guamo, Córdoba, Cascajal
Fuente: SINIC (2014), Díaz (2013), Gobernación de Bolívar (2005), Elaboración propia
El proceso tecnológico de producción artesanal se fundamenta en el trabajo manual y uso de
herramientas relativamente simples. Las razones que dan origen a esta situación, entre otras,
son la baja inversión de capital fijo, dificultades para acceder al crédito, falta de investigación
sobre adaptación y adecuación de procesos apropiados que permitan la competitividad de la
artesanía.
Por su parte, los procesos de innovación se centran en la iniciativa del maestro artesano que
permanentemente experimenta con nuevas técnicas productivas, adaptaciones tecnológicas y
nuevas expresiones artísticas (Pacheco, 2009). De acuerdo al Estudio de caracterización
ocupacional del sector artesanal (SENA, 2003), las fuentes de ideas de diseños de los
artesanos colombianos se componen de un 20% de la aplicación de los principios de diseño e
inspiraciones propias, 47% por imitación de modelos que se transfieren en las regiones por
observación directa. Otra opción, menos frecuente, es la copia de diseños de revistas y
solicitudes específicas de clientes.
2.3 Entidades gubernamentales
Los estudios sobre las experiencias de desarrollo han llegado cada vez más a la conclusión de
que una estrecha colaboración entre las empresas y los gobiernos contribuye a la aceleración
del crecimiento. Los conceptos de autonomía enraizada y de reciprocidad ayudan a
caracterizar esa estrecha colaboración que incrementa la efectividad del estado desarrollista
(Ross, 1999).
En Colombia existen instrumentos de política que buscan apoyar a las artesanías como sector
productivo, entre los que se destacan:
 Ley 36 de 1984 que reglamenta la profesión de artesano y el registro de artesanos a
través de Artesanías de Colombia S.A.
 Ley 590 de 2000 y su reforma a través de la Ley 205 de 2004, que dictan disposiciones
para la promoción y el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana
 CONPES 3484 de 2007, Política Nacional para la transformación productiva y la
promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas
 Política de Turismo Cultural, 2007. Una de las estrategias que promueve esta política
se enuncia como “Fortalecimiento de la cadena productiva artesanal en destinos
turísticos culturales”
 CONPES 3659 de 2010, Política Nacional para la Promoción de las Industrias
Culturales en Colombia.
De la misma manera existen entidades gubernamentales, mixtas y de carácter externo que
apoyan directamente al sector artesanal colombiano (Tabla 5):
Tabla 5. Entidades del Estado relacionadas con el sector artesanal
Organismos gubernamentales
nacionales
Organismos departamentales y locales Organismos
internacionales de
fomento
 Presidencia de la Republica
 Ministerio de Cultura: Sistema
Nacional de Información
Cultural
 Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo
 Artesanías de Colombia S.A.
 Ministerio de Tecnologías de
Información y Comunicación
 Proexport
 Señal Colombia Sistema de
Medios Públicos
 Gobernación de Atlántico: Secretaría de
Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de
Gestión Empresarial y Turismo.
 Gobernación de Bolívar: Secretaría de
Educación, Instituto de Cultura y Turismo.
 Alcaldía de Cartagena: Instituto de
Patrimonio y Cultura IPCC.
 Corporación Turismo Cartagena de Indias.
 Alcaldía de Barranquilla: Secretaría de
Cultura
 Fundación Carnaval de Barranquilla
 Alcaldías municipales del Atlántico y
Bolívar
 Agencia Española de
Cooperación
Internacional para el
Desarrollo – AECID
 Organización de la
Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y
la Cultura - UNESCO
Fuente: Elaboración Propia
Con fundamento en el enfoque de gestión 2007-2010 del Ministerio de Cultura “Colombia
diversa: cultura de todos, cultura para todos”, se crean en esa cartera el Programa para el
Emprendimiento y las Industrias Culturales y el Grupo de Emprendimiento Cultural, donde se
formulan y ejecutan acciones1
articuladas con otras políticas del Estado sobre generación de
información, estudio de mercados y construcción de diagnósticos socioeconómicos para la
cadena de valor de la cultura; formación para el emprendimiento; apoyo a la asociación y
agremiación; creación y fortalecimiento de redes; formalización de empresas y programas de
apoyo a la protección de la propiedad intelectual.
Desde esta perspectiva, se han establecido alianzas con el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo en búsqueda de insertar a la industria cultural en los programas de promoción de
“sectores de talla mundial”, expresadas –entre otras acciones- en la asignación de fondos de
dicha cartera, agendas de turismo cultural (Quartesan, 2007), participaciones cogestionadas
con el sector privado y la creación del Comité Técnico de Competitividad para las Industrias
Culturales.
1 Algunos resultados del Programa: 400 empresas culturales formalizadas; apoyo a la asociación y agremiación a través de la
creación de seis redes sectoriales.
3. Actualidad y desafíos de las relaciones UEE para el sector
artesanal
A lo largo del documento se han podido establecer algunos desafíos a los que se enfrenta la
relación UEE para lograr el objetivo común - que ha de ser- contribuir con el desarrollo del
sector artesanal, desde lo local (inicialmente de las familias y luego de la localidad) que debe
estar reflejado no solo en nuevos conocimientos sino también en ingresos y beneficios
sociales. En forma concreta se condensan en este apartado.
En primera medida se han observado diversos esfuerzos, no solo por parte de entidades
gubernamentales, sino también por parte de las universidades para estudiar y contribuir con el
sector artesanal, se ha hecho un recorrido en dicho acercamiento, prueba de ello son RITFA,
el programa Iberoamericano CYTED o el trabajo de Sistema de Información que adelanta la
Universidad Nacional, conjuntamente con la labor desarrollada por Artesanías de Colombia
con los Laboratorios de Diseño e Innovación y CENDAR; el reto es que esta relación no se
quede en un esfuerzo aislado, sino que también se generen alianzas entre diversas
universidades de todo el país para que los esfuerzos por consolidar el sector artesanal no se
concentren en unos pocos departamentos.
En segunda instancia, para esta investigación se partió de una visión desde las capacidades y
los productos realizados para el sector artesanal, en las universidades de los dos departamentos
en estudio; los resultados demuestran que aunque se cuenta con capacidades por parte de los
grupos de investigación, aún es poca la producción, y los estudios han partido del deseo de los
investigadores, más que de las necesidades planteadas desde el sector artesanal. Esto debido,
en parte, a que no existe un estudio de caracterización del sector actualizado para cada uno de
los departamentos, el estudio a nivel nacional más reciente es de finales de los años noventa.
En tercera medida, en esta relación Universidad - Empresa – Estado, ha de ser claro que
ninguno de los actores tiene el protagonismo, pues actúan como hélices para el empuje del
sector hacia la competitividad. Cada uno tiene su propia tarea a cumplir: el gobierno con
políticas públicas y un marco institucional que contribuya con un avance más rápido hacia el
desarrollo; la comunidad de artesanos con el interés e iniciativa para la realización del trabajo
conjunto. Por su parte, para la academia existe una amplia lista de alternativas con las cuales
puede cumplir su tarea; por un lado, actuando como fuente de aprendizaje de los gestores de
innovación, y por el otro, como fuente de conocimiento. Entre las tareas para la academia se
puede mencionar:
- Participar en proyectos de investigación conjuntos, en los cuales se deben realizar
inicialmente trabajos de diagnóstico de la situación actual, caracterizando a los
artesanos de la zona y sus problemáticas, realizando una evaluación de la relación
UEE; construyendo un inventario artesanal de la región, por ejemplo.
- Contribuir en la formación y capacitación tanto de nuevas tecnologías apropiadas para
el desarrollo de productos con diseño e innovación como de tecnologías blandas para
el mejor desempeño de los empresarios del sector artesanal. Así, se podría pensar en
programas de formación de alto nivel, por ejemplo un programa de "Profesional en
Diseño Artesanal", así como en técnicas que apliquen mejoras tecnológicas para la
gestión (inventarios, compras, nómina), el diseño y la comercialización. En esta última,
se puede pensar en la promoción a través de internet, de tal forma que este tipo de
productos se asocien con lo artesanal en cuanto a lo local y la producción, pero global
en cuanto al uso de tecnologías y a comercialización; es decir, se convierta en un
producto Glocal.
- Desarrollar mecanismos para la transferencia de conocimiento, con respuestas rápidas
y aprovechando los saberes populares, esto se puede lograr a través de instrumentos
como asistencia técnica, prácticas de jóvenes universitarios o actividades que
contribuyan a la revalorización del patrimonio verbigracia con libros sobre técnicas
ancestrales.
Por último y no por ello menos importante, el gran reto es generar una relación de largo plazo,
a partir del trabajo conjunto Universidad – Empresa – Estado, con la intención de llevar a cabo
procesos sostenibles de innovación y transferencia tecnológica en permanente evolución,
aplicados a las actividades artesanales bien sea en sus productos y procesos, como en sus
métodos de trabajo y organización, de tal forma que se contribuya en la competitividad del
sector, en el que se pueda compatibilizar la dualidad artesanal versus tecnológico.
5. Conclusiones
Los departamentos de Atlántico y Bolívar cuentan con un sector artesanal que reclama una
relación Universidad – Empresa- Estado fuerte, pues ante fenómenos como la globalización,
el uso intensivo de tecnologías, las condiciones cambiantes de la demanda y las condiciones al
interior del sector, su capacidad competitiva se ha visto limitada.
En la presente investigación se realizó una revisión de cada uno de los actores involucrados en
esta alianza, y se encontró que en las universidades de los dos departamentos estudiados
existen capacidades en términos de grupos de investigación y perfiles de los investigadores,
las cuales han venido realizando trabajos en su mayoría bajo la modalidad de “proyectos de
investigación” y “trabajos de grado asesorados”; también se encontraron otros actores del
SNCyT como el SENA, CENDAR y CYTED que han venido contribuyendo con el
fortalecimiento del sector. Por su parte, se evidenció la riqueza en materia artesanal de
Bolívar y Atlántico, no solo en el número de poblaciones que se dedican a esta actividad, sino
también en los productos ofertados; sin embargo fueron expuestos los problemas
organizacionales a los que se enfrentan - de acuerdo con el estudio llevado a cabo por
Artesanías de Colombia en el año 1998 -. Finalmente, en el análisis del Estado se encontró que
el gobierno participa con instrumentos de política y entidades que funcionan a nivel nacional,
departamental y local apoyando a los artesanos como sector productivo.
Con la elaboración de esta investigación se evidencia que existen necesidades en el sector
artesanal que pueden ser abordadas por grupos de investigación de universidades de Bolívar y
Atlántico, que conjuntamente con un sector artesanal organizado y un marco institucional que
propicie el gobierno se puede hacer de las artesanías un sector competitivo y sostenible.
Dentro de los desafíos para que esta relación logre el objetivo de desarrollo del sector se
requiere: i) un esfuerzo conjunto que involucre el trabajo de varias instituciones educativas, de
tal forma que se impacte en el mismo momento a varios municipios; ii) generar una relación
de largo plazo; iii) en la cual cada uno cumpla su propio papel a cabalidad; iv) partiendo de
las necesidades del sector artesanal; v) para lograr un verdadero desarrollo de las empresas de
artesanías, de los municipios y del sector.
Bibliografía
Acuña, Patricia (1993). Vinculación universidad-sector productivo. Revista de la Educación
Superior Vol. XXII. Número 87. México. ANUIES.
Amar, Paola; Miranda, Rodrigo; Martínez, Diana; Rodríguez, Ingrith; Del Río, Jorge;
Villareal, Reynaldo. (2014). CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la
transferencia tecnológica en el Caribe colombiano. Colciencias. Cartagena de Indias.
Artesanías de Colombia (2014). Apoyo y fortalecimiento del sector artesanal. Disponible en:
http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/apoyo-y-fortalecimiento-del-
sector-artesanal_727. Fecha de consulta: 20 agosto 2014.
Artesanías de Colombia (2008). Censo Económico Nacional del Sector Artesanal. Disponible
en: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/caracterizacion_81. Fecha
de consulta: 20 agosto 2014.
Artesanías de Colombia S.A. – SIART (2014). Laboratorios de Diseño e Innovación.
Disponible en: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/laboratorios-
de-diseno-e-innovacion_4689. Fecha de consulta: 20 agosto 2014.
Beraza, J. y Rodríguez, A. (2007). La evolución de la misión de la universidad. Revista de
dirección y administración de empresas. ISSN 1135-2051, Nº 14, 2007, 25-56
Bueno Campos, E., y Fernández De Navarrete, F. C. (2007). La tercera misión de la
unviersidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación. 43-59.
Castonguay, Sylvie (2006). Arts and Crafts of Colombia. WIPO Magazine. Disponible en:
http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2006/06/article_0002.html. Fecha de consulta:
20 agosto 2014.
CENDAR (2014). Sitio web del Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía.
Disponible en: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/cendar. Fecha de consulta: 20
agosto 2014.
DANE (2005). Censo General: Proyecciones de población. Bogotá
Departamento Nacional de Planeación (2010). Conpes 3659. Política Nacional para la
Promoción de las Industrias Culturales en Colombia. Bogotá.
Díaz, Natalia (2013). Artesanos de Bolívar tienen marca propia. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13010565. Fecha de consulta: 20
agosto 2014.
Etzkowitz, Henry, y Leydesdorff, Loet (2000). The Dynamics of Innovation: from National
Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of University-Industry- Government
Relations. En: Elsevier Science, pp. 109-123.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1997). Universities and the Global Knowledge Economy - A
Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Pinter, London.
Gobernación de Bolívar (2005). Inventario Cultural Zodes del departamento. Secretaría de
Educación de Bolívar, Cartagena de Indias.
Miranda, R. y Amar, P. (2013). Las industrias creativas como la estrategia de generación de
ventaja competitiva en el desarrollo turístico de talla mundial de Cartagena de Indias y
Bolívar. Proyecto Joven Investigador COLCIENCIAS.
Muga A. (1991). Líneas operativas universitarias para la presentación de servicios científicos
y tecnológicos. pp. 187-201.
Pacheco, Juan; Gómez, Gonzalo; Barreto, Gabriel (2009). El desafío de las comunidades
artesanales rurales: una propuesta ecotecnológica para una artesanía sostenible.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Pinto, A (2014). Mesa Sectorial de Artesanías. Disponible en:
http://prezi.com/9cx817boeri_/mesa-sectorial-de-artesanias/. Fecha de consulta: 20
agosto 2014.
Pineda, K.; Morales M. y Ortiz M. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-
empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. Proyecto Institucional
Integración Universidad, Empresa y Estado. Universidad Militar Nueva Granada.
Quartesan, A; Romis, M; Lanzafame, F. (2007). Las Industrias Culturales en América Latina
y el Caribe: Desafíos y Oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo.
RITFA (2014). Quienes somos. Disponible en: http://www.ritfa.net/. Fecha de consulta: 20
agosto 2014.
Ross, Ben (1999). Las relaciones entre el estado y las empresas y sus consecuencias para el
desarrollo: una revisión de la literatura reciente. Center for International and
Comparative Studies, Northwestern University
SINIC Sistema Nacional de Información Cultural (2014). Artesanías del Atlántico. Disponible
en:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&
SECID=8&IdDep=08&COLTEM=217. Fecha de consulta: 20 agosto 2014.
SENA (2003). Estudio de caracterización ocupacional del sector artesanal. Bogotá
Torres, Arturo; Dutrenit, Gabriela; Becerra, Noé y Sampedro, Jose Luis (2009). Patrones de
vinculación academia-industria: factores determinantes en el caso de México. 4º
Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad. México, 26-
28 de agosto.
Uribe, Adriana; Messino, Alexis; Blanco, Ana; Ortiz, Luis y otros (2011). Caracterización del
Sector Artesanal Latinoamericano. Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia
de Tecnología Para el Fortalecimiento Artesanal- RITFA. Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED. Colombia: Ediciones Universidad
Simón Bolívar. Barranquilla.
UNESCO, Ministerio de Cultura Colombia (2011). Batería de Indicadores en Cultura para el
Desarrollo. Disponible en: República de Colombia.
Waissbluth M. (1991). Nuevos mecanismos para la vinculación de la universidad con el sector
productivo. pp. 205-225.

Más contenido relacionado

Similar a Las relaciones universidad empresa estado como estrategia para el desarrollo del sector artesanal de los departamentos de Bolívar y Atlántico

Ciencias administrativas y sociales handbook t III
Ciencias administrativas y sociales handbook t IIICiencias administrativas y sociales handbook t III
Ciencias administrativas y sociales handbook t III
Capsicologia Clinica
 
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCiencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Capsicologia Clinica
 
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad  ugmInves. vinc. progrcon la sociedad  ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
marcoantonioramirez13
 
Resumen cient. vin. educ-socie-ugm
Resumen cient. vin. educ-socie-ugmResumen cient. vin. educ-socie-ugm
Resumen cient. vin. educ-socie-ugm
marcoantonioramirez13
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
eraser Juan José Calderón
 
Propuesta alianza tecnologica javier barros
Propuesta alianza tecnologica javier barrosPropuesta alianza tecnologica javier barros
Propuesta alianza tecnologica javier barrosJavier Barros Mussa
 
Impacto de los avances tecnológicos al desarrollo socio-económico del país
Impacto de los avances tecnológicos al desarrollo socio-económico del paísImpacto de los avances tecnológicos al desarrollo socio-económico del país
Impacto de los avances tecnológicos al desarrollo socio-económico del país
Rodniel Ocando Rodriguez
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
luisanafrantanyrivas
 
Dispositivos Móviles
Dispositivos MóvilesDispositivos Móviles
Dispositivos Móviles
Augusto Jesus Recuero Escobar
 
Papel que juega la ciencia y tecnologia en el desarrollo de un país
Papel que juega la ciencia y tecnologia en el desarrollo de un paísPapel que juega la ciencia y tecnologia en el desarrollo de un país
Papel que juega la ciencia y tecnologia en el desarrollo de un país
nievesloreto
 
Articles 160915 Ser competente en tecnología
Articles 160915 Ser competente  en tecnologíaArticles 160915 Ser competente  en tecnología
Articles 160915 Ser competente en tecnología
pascual bravo
 
Articles 160915 archivo-pdf
Articles 160915 archivo-pdfArticles 160915 archivo-pdf
Articles 160915 archivo-pdf
Adriana Duitama Bonilla
 
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexionesPoliticas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Joacifuentes
 
Luisarianacritica
LuisarianacriticaLuisarianacritica
Luisarianacritica
Ariana Escalante
 
Cem cali2013 libro memorias cem 2013
Cem cali2013 libro memorias cem 2013Cem cali2013 libro memorias cem 2013
Cem cali2013 libro memorias cem 2013carlprom
 
Sistema de ciencia y tecnología en el caquetá
Sistema de ciencia y tecnología en el caquetáSistema de ciencia y tecnología en el caquetá
Sistema de ciencia y tecnología en el caquetá
gisela cuellar chala
 
Univerdidad y sociedad 2 interaccion
Univerdidad y sociedad 2 interaccionUniverdidad y sociedad 2 interaccion
Univerdidad y sociedad 2 interaccion
Jorge Velasco Orellanos
 
Cuadro comparativo ciencia y tecnologia
Cuadro comparativo ciencia y tecnologia Cuadro comparativo ciencia y tecnologia
Cuadro comparativo ciencia y tecnologia
Majo-QR-96
 

Similar a Las relaciones universidad empresa estado como estrategia para el desarrollo del sector artesanal de los departamentos de Bolívar y Atlántico (20)

UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.pptUCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
UCaldas_Semilleros_CTI_Jun20.ppt
 
Ciencias administrativas y sociales handbook t III
Ciencias administrativas y sociales handbook t IIICiencias administrativas y sociales handbook t III
Ciencias administrativas y sociales handbook t III
 
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolandaCiencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
Ciencias administrativas y sociales handbook t iii resumen dra. yolanda
 
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad  ugmInves. vinc. progrcon la sociedad  ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
 
Resumen cient. vin. educ-socie-ugm
Resumen cient. vin. educ-socie-ugmResumen cient. vin. educ-socie-ugm
Resumen cient. vin. educ-socie-ugm
 
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América LatinaLas universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina
 
Propuesta alianza tecnologica javier barros
Propuesta alianza tecnologica javier barrosPropuesta alianza tecnologica javier barros
Propuesta alianza tecnologica javier barros
 
Impacto de los avances tecnológicos al desarrollo socio-económico del país
Impacto de los avances tecnológicos al desarrollo socio-económico del paísImpacto de los avances tecnológicos al desarrollo socio-económico del país
Impacto de los avances tecnológicos al desarrollo socio-económico del país
 
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestionRepública bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
 
Dispositivos Móviles
Dispositivos MóvilesDispositivos Móviles
Dispositivos Móviles
 
Papel que juega la ciencia y tecnologia en el desarrollo de un país
Papel que juega la ciencia y tecnologia en el desarrollo de un paísPapel que juega la ciencia y tecnologia en el desarrollo de un país
Papel que juega la ciencia y tecnologia en el desarrollo de un país
 
Guia 30 men
Guia 30 menGuia 30 men
Guia 30 men
 
Articles 160915 Ser competente en tecnología
Articles 160915 Ser competente  en tecnologíaArticles 160915 Ser competente  en tecnología
Articles 160915 Ser competente en tecnología
 
Articles 160915 archivo-pdf
Articles 160915 archivo-pdfArticles 160915 archivo-pdf
Articles 160915 archivo-pdf
 
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexionesPoliticas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
Politicas en ciencia y tecnologia en colombia, reflexiones
 
Luisarianacritica
LuisarianacriticaLuisarianacritica
Luisarianacritica
 
Cem cali2013 libro memorias cem 2013
Cem cali2013 libro memorias cem 2013Cem cali2013 libro memorias cem 2013
Cem cali2013 libro memorias cem 2013
 
Sistema de ciencia y tecnología en el caquetá
Sistema de ciencia y tecnología en el caquetáSistema de ciencia y tecnología en el caquetá
Sistema de ciencia y tecnología en el caquetá
 
Univerdidad y sociedad 2 interaccion
Univerdidad y sociedad 2 interaccionUniverdidad y sociedad 2 interaccion
Univerdidad y sociedad 2 interaccion
 
Cuadro comparativo ciencia y tecnologia
Cuadro comparativo ciencia y tecnologia Cuadro comparativo ciencia y tecnologia
Cuadro comparativo ciencia y tecnologia
 

Más de Rodrigo Miranda

Senderismo costero y ribereño
Senderismo costero y ribereñoSenderismo costero y ribereño
Senderismo costero y ribereño
Rodrigo Miranda
 
Economia Cultural
Economia CulturalEconomia Cultural
Economia Cultural
Rodrigo Miranda
 
CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el...
CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el...CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el...
CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el...
Rodrigo Miranda
 
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Rodrigo Miranda
 
Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación trans...
Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación trans...Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación trans...
Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación trans...
Rodrigo Miranda
 
Revista Semana: La otra cara de la ciencia - Colciencias
Revista Semana: La otra cara de la ciencia - ColcienciasRevista Semana: La otra cara de la ciencia - Colciencias
Revista Semana: La otra cara de la ciencia - Colciencias
Rodrigo Miranda
 
Modelos de Negocio en la Moda
Modelos de Negocio en la ModaModelos de Negocio en la Moda
Modelos de Negocio en la Moda
Rodrigo Miranda
 
¿Por qué triunfan los emprendimientos?
¿Por qué triunfan los emprendimientos?¿Por qué triunfan los emprendimientos?
¿Por qué triunfan los emprendimientos?
Rodrigo Miranda
 
Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnol...
Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnol...Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnol...
Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnol...
Rodrigo Miranda
 
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rodrigo Miranda
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
Rodrigo Miranda
 
Contaminacion Medios Transporte Cartagena
Contaminacion Medios Transporte CartagenaContaminacion Medios Transporte Cartagena
Contaminacion Medios Transporte Cartagena
Rodrigo Miranda
 
Gestion Conservacion Energia Mantenimiento
Gestion Conservacion Energia MantenimientoGestion Conservacion Energia Mantenimiento
Gestion Conservacion Energia Mantenimiento
Rodrigo Miranda
 
Sostenibilidad Reciclar
Sostenibilidad ReciclarSostenibilidad Reciclar
Sostenibilidad Reciclar
Rodrigo Miranda
 
Vidrio Reciclaje
Vidrio ReciclajeVidrio Reciclaje
Vidrio Reciclaje
Rodrigo Miranda
 
Educacion Ambiental Secretos Del Mar
Educacion Ambiental Secretos Del MarEducacion Ambiental Secretos Del Mar
Educacion Ambiental Secretos Del Mar
Rodrigo Miranda
 
Educacion Ambiental Nada Bolsas Plasticas
Educacion Ambiental Nada Bolsas PlasticasEducacion Ambiental Nada Bolsas Plasticas
Educacion Ambiental Nada Bolsas Plasticas
Rodrigo Miranda
 
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos NaturalesReciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Rodrigo Miranda
 
La Gente Correcta Administracion
La Gente Correcta AdministracionLa Gente Correcta Administracion
La Gente Correcta Administracion
Rodrigo Miranda
 

Más de Rodrigo Miranda (19)

Senderismo costero y ribereño
Senderismo costero y ribereñoSenderismo costero y ribereño
Senderismo costero y ribereño
 
Economia Cultural
Economia CulturalEconomia Cultural
Economia Cultural
 
CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el...
CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el...CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el...
CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el...
 
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su ...
 
Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación trans...
Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación trans...Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación trans...
Orientaciones para la formulación de políticas regionales de innovación trans...
 
Revista Semana: La otra cara de la ciencia - Colciencias
Revista Semana: La otra cara de la ciencia - ColcienciasRevista Semana: La otra cara de la ciencia - Colciencias
Revista Semana: La otra cara de la ciencia - Colciencias
 
Modelos de Negocio en la Moda
Modelos de Negocio en la ModaModelos de Negocio en la Moda
Modelos de Negocio en la Moda
 
¿Por qué triunfan los emprendimientos?
¿Por qué triunfan los emprendimientos?¿Por qué triunfan los emprendimientos?
¿Por qué triunfan los emprendimientos?
 
Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnol...
Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnol...Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnol...
Plan Estratégico y Prospectivo de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnol...
 
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
Rediseño de la distribución de la planta física del área de producción y alma...
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Contaminacion Medios Transporte Cartagena
Contaminacion Medios Transporte CartagenaContaminacion Medios Transporte Cartagena
Contaminacion Medios Transporte Cartagena
 
Gestion Conservacion Energia Mantenimiento
Gestion Conservacion Energia MantenimientoGestion Conservacion Energia Mantenimiento
Gestion Conservacion Energia Mantenimiento
 
Sostenibilidad Reciclar
Sostenibilidad ReciclarSostenibilidad Reciclar
Sostenibilidad Reciclar
 
Vidrio Reciclaje
Vidrio ReciclajeVidrio Reciclaje
Vidrio Reciclaje
 
Educacion Ambiental Secretos Del Mar
Educacion Ambiental Secretos Del MarEducacion Ambiental Secretos Del Mar
Educacion Ambiental Secretos Del Mar
 
Educacion Ambiental Nada Bolsas Plasticas
Educacion Ambiental Nada Bolsas PlasticasEducacion Ambiental Nada Bolsas Plasticas
Educacion Ambiental Nada Bolsas Plasticas
 
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos NaturalesReciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
Reciclaje Medio Ambiente Recursos Naturales
 
La Gente Correcta Administracion
La Gente Correcta AdministracionLa Gente Correcta Administracion
La Gente Correcta Administracion
 

Último

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Las relaciones universidad empresa estado como estrategia para el desarrollo del sector artesanal de los departamentos de Bolívar y Atlántico

  • 1. Las relaciones universidad empresa estado como estrategia para el desarrollo del sector artesanal de los departamentos de Bolívar y Atlántico Rodrigo José Miranda Redondo Docente tiempo completo, Universidad Simón Bolívar, rmiranda10@unisimonbolivar.edu.co Adriana Uribe Urán Directora Grupo de Inv. Gestión Organizacional, Universidad Simón Bolívar; auribe@unisimonbolivar.edu.co Ana Blanco Ariza Coordinadora de Investigaciones Administración de Empresas, Universidad Simón Bolívar, ablanco1@unisimonbolivar.edu.co Diana Carolina Martinez Torres Docente investigadora, Fundación Universitaria Colombo Internacional, dcmartinez@unicolombo.edu.co Netty Consuelo Huertas Cardozo Docente tiempo completo, Universidad Tecnológica de Bolívar, nhuertas@unitecnologica.edu.co Resumen El presente trabajo tiene por objetivo identificar los actores y retos para el sector artesanal de los departamentos de Bolívar y Atlántico, con potencial para desarrollar actividades direccionadas de articulación con universidades y entidades gubernamentales, para lo cual se realizó un análisis cienciométrico de la información contenida en la plataforma Scienti de COLCIENCIAS sobre los grupos de investigación de los departamentos en estudio que han realizado trabajos relacionados con el sector artesanal. La búsqueda y el relacionamiento de grupos de investigación, unidades productivas, gremios e instituciones que han tenido alguna experiencia afín al tema de artesanías, se constituyen en un punto de partida para que se puedan idear e implementar procesos de innovación organizacional, productos, procesos y de mercado, y de propiedad intelectual, que contribuyan a la sostenibilidad de las empresas del sector artesanal en un entorno altamente competitivo y cambiante. Con la elaboración de esta investigación se pudo evidenciar que a lo largo de todos los eslabones del ciclo logístico del sector artesanal existen necesidades que pueden ser abordadas por grupos de investigación de universidades de Bolívar y Atlántico, que cuentan con conocimiento transferible para hacer de las artesanías un sector competitivo y sostenible. Palabras clave Artesanías, Industria creativa, Innovación, Relaciones Universidad-Empresa-Estado, Transferencia tecnológica, Triple hélice
  • 2. 1. Introducción En las empresas existen factores que facilitan o dificultan su capacidad para innovar y para establecer las relaciones con agentes externos. Las relaciones Universidad Empresa Estado - UEE- se han convertido en un elemento catalizador de los procesos de innovación en las regiones, permitiéndoles incrementar sus niveles de desarrollo tecnológico y el mejoramiento de sus capacidades competitivas; y han sido objeto de una vasta cantidad de investigaciones (Amar et ál., 2014; Etzkowitz y Leydesdorff, 2000; Torres et ál., 2009, entre otros) que han evidenciado una relación positiva entre las vinculaciones empresa-entorno. La crisis del sector artesanal de Colombia, originada por el choque entre una oferta tradicional estancada y las nuevas demandas, ha enfrentado a este sector a la amenaza de su desaparición, poniendo en riesgo la supervivencia de la mayoría de artesanos que aún no han podido adaptar sus formas de producción y comercialización a las exigencias de productividad y competitividad actuales (Artesanías de Colombia, 2014). Estudios del sector artesanal a nivel nacional y latinoamericano han revelado de forma concurrente los factores que limitan su competitividad, entre los cuales sobresalen: bajo nivel de escolaridad, aversión a la mercantilización de la actividad artesanal, tendencia al trabajo individual frente al asociativo y escasas relaciones con otros eslabones de la cadena logística (Uribe et al., 2011). Sin embargo, existe un gran potencial para implementar procesos tecnológicos alternativos, TIC y modelos de negocio innovadores, un ejemplo de ellos es el surgimiento y acogida de los “Nuevos Medios” (programas informáticos, juegos de consola y contenidos creativos digitalizados), así como el creciente aporte de las industrias creativas en el PIB del país y a nivel mundial (UNESCO, 2011). Particularmente, una de las estrategias de innovación más destacadas de los sectores asociados a las Industrias Creativas, ha sido la introducción de avances tecnológicos en la renovación de sus productos, servicios y modelos de negocios (Miranda, R. y Amar, P., 2013). Los departamentos de Atlántico y Bolívar, han sido seleccionados para este estudio por concentrar el 44% de la población regional (DANE, 2005) y tener el turismo como sector económico afín, el con un gran potencial en la dinámica de las ventas para el sector artesanal. En cuanto a focos de producción artesanal rural, en el departamento del Atlántico cabe resaltar los productos de Galapa, Usiacurí y Tubará, mientras que en Bolívar sobresalen las artesanías de San Jacinto y de Mompox. En ciudades capitales e intermedias también existen programas de educación superior y grupos de investigación con potencial para desarrollar trabajos en conjunto con empresas de artesanías que ayuden a mejorar o elaborar nuevos productos con mayor valor agregado a partir de la creatividad y la transdisciplinariedad entre las capacidades existentes. Igualmente, existe un Estado representado por alcaldías, gobernaciones y oficina de
  • 3. fomento que legitima y patrocina proyectos para el desarrollo socio-económico del sector productivo. El reto consiste en dinamizar estas relaciones para que el sector artesanal pueda ser más innovador a partir del trabajo conjunto con la universidad y el gobierno.
  • 4. 2. Actores del sistema: El modelo de la triple hélice En el entorno actual, caracterizado por el fenómeno de la globalización, el uso intensivo del conocimiento y las condiciones cambiantes, uno de los factores clave para el desarrollo innovador y de I+D de un país está dado por la interacción de mutuo beneficio que pueda generarse entre tres sectores importantes: la Academia, la Industria y el Estado. En este sentido, Etzkowitz y Leydesdorff (1997) plantearon el reconocido modelo de la Triple Hélice, que explica las relaciones entre los diferentes agentes que conforman un sistema de innovación. El gobierno es el ente encargado de liderar, formular e implementar las políticas para el estímulo de programas de ciencia, tecnología e innovación; la industria constituye el motor productivo del territorio para el cual se elabora gran parte de los proyectos de desarrollo tecnológico e innovación; y la academia, actúa como fuente de conocimiento y aprendizaje de los gestores de innovación, investigadores y empresarios, así como actores partícipes en la implementación de proyectos de innovación y creación de nuevas empresas. Tal como expresan Beraza y Rodríguez (2007), el rasgo distintivo de este modelo, es que no concede un protagonismo principal a ninguno de los agentes, considerados como hélices de una misma cadena, sino al solapamiento de comunicaciones, redes y organizaciones que se genera entre ellos. La fuerza motriz que puede generar dicha hélice, es consecuencia de la integración en la misma de las acciones y relaciones que pueden generar las necesarias externalidades. (Bueno y Fernández De Navarrete, 2007) Al considerar el análisis de las relaciones universidad – empresa – estado en torno al sector artesanal de los departamentos de Bolívar y Atlántico, es preciso realizar la identificación de los actores que componen esta triada y la posterior descripción de las principales interacciones que se presentan entre estos agentes teniendo en cuenta sus fortalezas y capacidades, dinámicas de relación, condiciones externas, entre otros aspectos. Para lo anterior, se efectuó una búsqueda de los grupos de investigación de los departamentos de Bolívar y Atlántico en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCyT+i visible en la plataforma Scienti del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS, y su posterior selección y análisis teniendo como criterio principal, la correspondencia directa entre las líneas de investigación de estos grupos y la temática objeto de estudio. Este análisis cienciométrico que tuvo como insumo principal la información contenida en los GrupLac, es complementado con la identificación de los diferentes actores del sector empresarial y el sector gubernamental de cada departamento, así como la descripción de las principales iniciativas y acciones concretas realizadas desde estos agentes.
  • 5. 2.1 Grupos de investigación y Entidades del SNCyT+i La generación y utilización de conocimiento recae principalmente en la infraestructura científico-tecnológica propia de un territorio, conformada por Universidades e IES, Centros e Institutos de Investigación. La relación de estos actores con el entorno no se limita a la generación de conocimiento sino al desarrollo de mecanismos de transferencia de conocimiento, con el fin de realizar acciones en beneficio del sector económico y social que lo requiera. Luego de realizar la búsqueda y selección de la información consignada en la plataforma Scienti de COLCIENCIAS, en los departamentos de Atlántico y Bolívar existe un total de 40 grupos de investigación que tienen relación directa con la temática de industria creativa, cultura y artesanías, distribuidos de la siguiente forma: 21 grupos en el departamento de Atlántico y 19 grupos en Bolívar. De acuerdo con la más reciente categorización de grupos de investigación por parte de COLCIENCIAS en términos de la calidad de sus integrantes, así como el volumen y calidad de su producción (Gráfica 1), se cuenta con 1 grupo en categoría A1 (2,5%), 2 grupos en categoría A (5,0%), seis grupos en categoría B y C (15,0%), 21 grupos en categoría D (52,5%) y 4 grupos reconocidos (10,0%). Cabe destacar que la participación de la temática de artesanías, cultura e industria creativa respecto al total de grupos de investigación de estos departamentos (343 grupos) es del 11,7%. Gráfica 1. Categorías de grupos de investigación Así mismo, conforme con los programas Nacionales de Ciencia y Tecnología que establece el SNCyT+i, la mayor cantidad de grupos de investigación se ubican en el área de la Ciencia, Tecnología e Innovación – CTI de las áreas Ciencias Sociales y Humanas (90%), mientras que el porcentaje restante lo constituyen los programas de CTI en Ambiente, Biodiversidad y Hábitat (5%), CTI en Educación (2,5%) y CTI en Ciencias Básicas (2,5%).
  • 6. Los grupos de investigación son considerados como las células de producción y utilización de conocimiento científico, estas unidades se encuentran avaladas por diferentes Instituciones de Educación Superior y entidades reconocidas por el SNCyT+i, tal como se evidencia a continuación (Tabla 1): Tabla 1. Entidades del SNCyT + i. Atlántico y Bolívar Institución Tipo de Entidad Total Universidad de Cartagena - Unicartagena Universidad Pública 11 Universidad del Atlántico Universidad Pública 9 Universidad Autónoma del Caribe Universidad Privada 6 Universidad Simón Bolivar Universidad Privada 3 Universidad Libre de Colombia Universidad Privada 2 Colegio Mayor de Bolívar IES Pública 1 Corporación Observatorio del Caribe Colombiano Entidad pública 1 Corporación Universidad de La Costa CUC IES Privada 1 Corporación Universitaria Reformada IES Privada 1 Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar IES Pública 1 Universidad de San Buenaventura Universidad Privada 1 Universidad del Norte - Uninorte Universidad Privada 1 Universidad Jorge Tadeo Lozano - Seccional Cartagena Universidad Privada 1 Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad Privada 1 Total general 40 Fuente: Elaboración Propia Tal como se observa, la mayor cantidad de grupos de investigación se concentran en las principales universidades públicas de estos departamentos, es decir, la Universidad del Atlántico y la Universidad de Cartagena; en total, los agentes de carácter público tienen una participación del 35% y un 65% corresponde al sector educativo de tipo privado. Ahora bien, teniendo en cuenta el recurso humano al interior de los grupos de investigación que desarrolla su quehacer investigativo en el área de la cultura y el turismo, la industria creativa y las artesanías, los departamentos de Bolívar y Atlántico cuentan con 1152 investigadores de los cuales el 51% se encuentran activos en el SNCyT (Gráfica 2).
  • 7. Gráfica 2. Investigadores activos Vs Total investigadores. Atlántico y Bolívar De acuerdo con la clasificación que realizó Colciencias en el año 2013 para tipificar la calidad de los investigadores del país (en términos de su producción bibliográfica, tecnológica y de innovación), del total de investigadores activos, 41 investigadores están escalafonados como investigadores Junior (78,8%), 11 se ubican en la categoría intermedia o Asociado (21,2%) y ningún investigador ocupa la máxima categoría de productividad, denominada Investigador Senior. Así mismo, según el nivel de formación del recurso humano, 3 investigadores tienen el título de Postdoctorado (5,8%), 42 investigadores tienen PhD (80,8%), y 7 investigadores poseen maestría como máximo nivel de formación (13,5%). Además de identificar el recurso humano de los grupos de investigación en relación con el turismo y cultura, la industria creativa y las artesanías, el análisis cienciométrico de la información contenida en la plataforma Scienti de COLCIENCIAS, permite tener una aproximación de la producción bibliográfica de los grupos de investigación, por categoría de grupo (A1-A-B-C-D-Reconocido). De esta forma, la producción de los grupos de Atlántico y Barranquilla en estas áreas temáticas se concentra en 2554 artículos de investigación, 566 libros, 515 capítulos de libro y 891 trabajos en eventos; sin embargo, la tendencia imperante en la producción de los grupos de investigación en torno a las temáticas objeto de estudio, corresponde a los “proyectos de investigación” y los “trabajos de grado asesorados” (Tabla 2). Tabla 2. Producción bibliográfica de Grupos de investigación. Atlántico y Bolívar Categoría de Grupo Artículos de Investigación Libros Capítulos de libro Trabajos en eventos A1 213 48 31 124 A 239 31 47 79 B 1066 187 161 280 C 311 113 117 132 D 589 164 134 229 Reconocido 136 23 25 47 Total 2554 566 515 891 Fuente: Elaboración Propia
  • 8. 2.1.1 Otras entidades del SNCyT+i A nivel nacional, Artesanías de Colombia S.A., impulsa un Programa de investigación y gestión del conocimiento que tiene por objetivo sustentar las estrategias de apoyo sectorial. Para ello, se apoya en el denominado Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía CENDAR (CENDAR, 2014), que en la actualidad desarrolla su proyecto punta de lanza con el que se busca estructurar la gestión del conocimiento del sector artesanal colombiano. Adicionalmente, Artesanías de Colombia S.A. se vincula al SNCyT+i a través de Laboratorios de Diseño e Innovación ubicados en Pasto, Armenia, Manizales, Pereira, Sibundoy, Cali y Cartagena; creados con el fin de articular estratégicamente acciones, actores y recursos locales, en función del desarrollo y la sostenibilidad de la actividad artesanal de las diferentes regiones. Para lograr la implementación de los laboratorios de Diseño e Innovación, se han realizado alianzas o convenios entre Artesanías de Colombia, Instituciones locales o regionales, y en ocasiones, organizaciones privadas que poseen la voluntad de realizar aportes de dinero o en especie para lograr el objetivo (Artesanías de Colombia S.A. – SIART, 2014). El SENA también se articula al SNCyT+i en artesanías a través de la Mesa Sectorial de Artesanías, estrategia con la cual se pretende la articulación Universidad, Empresa, Estado y contribuir al mejoramiento de la cualificación del talento humano y la pertinencia de la formación para el trabajo y la competitividad de los sectores productivos (Pinto, 2014). A nivel Latinoamericano existe la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el fortalecimiento Artesanal – RITFA, red conformada por grupos de investigación y empresarios del sector artesanal cuyo objetivo primordial es crear un marco de cooperación internacional de largo plazo entre los grupos de investigadores y entidades vinculadas a la red temática, con el propósito de desarrollar y fortalecer procesos sostenibles de innovación y transferencia de tecnología, aplicados a las actividades artesanales. La Universidad Simón Bolívar de Barranquilla es la entidad líder y coordinadora de este proyecto aprobado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED (RITFA, 2014). 2.2 Empresas, gremios y redes El taller es la unidad básica de organización del artesano. Visto como unidad productiva, es una empresa donde se buscan mejorar los niveles de innovación, con el propósito de desarrollar nuevos productos y nuevas tecnologías, diversificar los productos y adquirir nuevos conocimientos, para ello, puede generar alianzas con otras hélices en centros de investigación cooperativa, parques tecnológicos, etcétera (Pineda K. y otros, 2011).
  • 9. Los beneficios que el sector productivo artesanal logre su vinculación con la universidad, están relacionados con la calidad de la oferta universitaria. Estos beneficios, (Muga, 1991); (Waissbluth, 1991), están condicionados, a que:  La universidad forme profesionales con altos niveles de excelencia, identificados con la realidad empresarial y socio-cultural.  Los métodos de producción se basen en la obtención de productos cada vez más intensivos en conocimientos.  La oferta tecnológica de la universidad responda a la detección temprana de novedades científicas.  La empresa cuente permanentemente, con un staff de calidad técnica. Además, la relación con la universidad beneficiaría al sector artesanal en la medida que haga posible que este sector cuente con una base tecnológica en constante evolución, que le permita estar permanentemente a la cabeza de la innovación, tanto en sus procesos y productos, como en sus métodos de trabajo y de organización. Para lo cual, el sector artesanal debe ver a la universidad como una fuente confiable y segura de tecnología capaz de elevar la competitividad y la ganancia de las empresas artesanales, que le asegure que habrá un flujo adecuado de investigadores, suficientemente entrenados para desarrollar y transferir tecnologías (Acuña, 1993). 2.2.1 Organización de los emprendimientos artesanales Según el último Censo Económico Nacional del Sector Artesanal (Artesanías de Colombia, 1998), en lo que respecta a niveles y grados de organización, el 82,38% de los artesanos no ha participado en ningún tipo de organización, y sólo el 12,81% pertenece a organizaciones gremiales, comunitarias y para la producción y comercialización (Gráfica 3). Gráfica 3. Niveles y grados de organización de Artesanos en Colombia Fuente: Artesanías de Colombia (1998).
  • 10. La mayor parte de la producción artesanal se vende en los talleres o viviendas (Gráfica 4). Un 0,30% se vende en plaza de mercado y únicamente el 11,58% vende en otros sitios; el 0,03% de los artesanos participa en ferias artesanales y el 0,01% en forma ambulante. Gráfica 4. Canales de distribución que utilizan los artesanos en Colombia Fuente: Artesanías de Colombia (1998) De igual manera, el 85,16% de la producción se vende en los municipios de origen, el 8,18% en otros municipios, y solamente el 3,45% en otros departamentos (Gráfica 5), lo que explica las grandes debilidades existentes en los procesos de comercialización. Gráfica 5. Lugar donde se expenden las artesanías en Colombia Fuente: Artesanías de Colombia (1998) La falta de organización ha marginado a los artesanos del país de participar de los mecanismos diseñados por el estado para la toma de decisiones que definen los derroteros del desarrollo, limitando así su capacidad de gestión y negociación.
  • 11. Artesanías de Colombia S.A. en convenio con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional se encuentra trabajando en establecer un Sistema de Información Estadístico que trabajará para lograr establecer cifras exactas del sector artesanal, es decir un nuevo censo que reemplace el realizado por la entidad en el año 1998. Sin embargo, se estima que la población artesanal a nivel nacional rodea los 350.000 (Castonguay, 2006) y entre los departamentos de Atlántico y Bolívar el numero artesanos se aproxima a 40.000, equivalente al 11% de la población artesanal nacional (SENA, 2003). El conjunto de gremios y redes de apoyo a los emprendimientos artesanales también incluye todas aquellas entidades privadas con ánimo o sin ánimo de lucro, que gestionan procesos de fortalecimiento, visibilizacion y marketing para todos los sectores de las denominadas industrias creativas y culturales. Los actores del sector artesanal se organizan de acuerdo a su ubicación geográfica, este factor a su vez determina el tipo de materiales en que se basa la producción, las técnicas usadas y la línea de productos en los cuales se especializan (Tabla3): Tabla 3. Principales municipios con vocación artesanal, organizaciones gremiales y redes Dpto. Poblaciones con actividad artesanal Actividades/Productos principales Gremios y redes principales Bolívar Mompox Orfebrería, piezas de filigrana de oro y plata, sillas mecedoras de mimbre Artesanías de Colombia S.A. Asociación de Artesanos Unidos de Bolívar Cámara de Comercio de Cartagena - Cartagena Emprende Cultura San Jacinto Hamacas e hilados de algodón, mochilas, bolsos, instrumentos musicales, sombrero vueltiao Otros: Arjona, Calamar, Carmen de Bolívar, Cartagena, Córdoba, El Guamo, San Juan Nepomuceno, Mahates, Santa Catalina, Cascajal, Turbaco y Zambrano Accesorios, adornos domésticos y vajillas a base de totumo, guadua, arcilla, palma de iraca, madera, Bisutería marina. Atlántico Usiacurí Accesorios y objetos domésticos de ornato o de uso práctico a base de Palma de Iraca Artesanías de Colombia S.A. Cooperativa de Artesanos del Atlántico Fundación Carnaval de Barranquilla Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el fortalecimiento Artesanal - RITFA Galapa Artículos para Carnaval y adornos domésticos a base de madera extraída de la ceiba tulúa y bejuco Tubará Productos derivados del árbol de totumo Otros: Baranoa, Campo de la Cruz, Juan de Acosta, Juan Mina, Piojó, Ponedera, Puerto Colombia, Sabanagrande, Barranquilla, Sabanalarga, Santa Lucía, SantoTomás, Soledad, Suan, Usiacuri. Cestería, textilería, alfarería, trabajo en piedra y madera Fuente: SINIC (2014), Elaboración propia
  • 12. Cuando las materias primas provienen de procesos biológicos vegetales, el desabastecimiento es notorio dada su naturaleza estacional que obliga a los artesanos a practicar técnicas de adecuación y almacenamiento: uso de materias primas de origen mineral o de procesamiento industrial, que a su vez dependen directamente de las dinámicas del mercado (SENA, 2003). Tabla 4. Principales materias primas y comunidades artesanales que las utilizan Materia prima principal Población Atlántico Bolívar Barro, arcilla, porcelana o materiales cerámicos Baranoa, Campo de la Cruz, Mahates, Turbaco Caña Flecha - San Jacinto Coco Juan de Acosta Cartagena, Santa Catalina Cuero - Turbaco, Carmen de Bolívar Conchas marinas Puerto Colombia Cartagena, Santa Catalina Guadua - Córdoba Hojas de maíz Juan de Acosta, Juan Mina - Madera o Bejuco Puerto Colombia, Baranoa, Galapa, Juan Mina, Piojó Turbaco, Arjona Metales - Turbaco, Mompox Palma de iraca Usiacurí, Piojó San Juan Nepomuceno, Carmen de Bolívar Papeles Baranoa, Galapa - Plumas de aves Juan de Acosta - Textiles y Tejeduría Juan de Acosta, Juan Mina San Jacinto, El Guamo, Carmen de Bolívar, Arjona, Calamar Totumo Baranoa Zambrano, El Guamo, Córdoba, Cascajal Fuente: SINIC (2014), Díaz (2013), Gobernación de Bolívar (2005), Elaboración propia El proceso tecnológico de producción artesanal se fundamenta en el trabajo manual y uso de herramientas relativamente simples. Las razones que dan origen a esta situación, entre otras, son la baja inversión de capital fijo, dificultades para acceder al crédito, falta de investigación sobre adaptación y adecuación de procesos apropiados que permitan la competitividad de la artesanía. Por su parte, los procesos de innovación se centran en la iniciativa del maestro artesano que permanentemente experimenta con nuevas técnicas productivas, adaptaciones tecnológicas y nuevas expresiones artísticas (Pacheco, 2009). De acuerdo al Estudio de caracterización ocupacional del sector artesanal (SENA, 2003), las fuentes de ideas de diseños de los artesanos colombianos se componen de un 20% de la aplicación de los principios de diseño e inspiraciones propias, 47% por imitación de modelos que se transfieren en las regiones por observación directa. Otra opción, menos frecuente, es la copia de diseños de revistas y solicitudes específicas de clientes.
  • 13. 2.3 Entidades gubernamentales Los estudios sobre las experiencias de desarrollo han llegado cada vez más a la conclusión de que una estrecha colaboración entre las empresas y los gobiernos contribuye a la aceleración del crecimiento. Los conceptos de autonomía enraizada y de reciprocidad ayudan a caracterizar esa estrecha colaboración que incrementa la efectividad del estado desarrollista (Ross, 1999). En Colombia existen instrumentos de política que buscan apoyar a las artesanías como sector productivo, entre los que se destacan:  Ley 36 de 1984 que reglamenta la profesión de artesano y el registro de artesanos a través de Artesanías de Colombia S.A.  Ley 590 de 2000 y su reforma a través de la Ley 205 de 2004, que dictan disposiciones para la promoción y el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana  CONPES 3484 de 2007, Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas  Política de Turismo Cultural, 2007. Una de las estrategias que promueve esta política se enuncia como “Fortalecimiento de la cadena productiva artesanal en destinos turísticos culturales”  CONPES 3659 de 2010, Política Nacional para la Promoción de las Industrias Culturales en Colombia. De la misma manera existen entidades gubernamentales, mixtas y de carácter externo que apoyan directamente al sector artesanal colombiano (Tabla 5): Tabla 5. Entidades del Estado relacionadas con el sector artesanal Organismos gubernamentales nacionales Organismos departamentales y locales Organismos internacionales de fomento  Presidencia de la Republica  Ministerio de Cultura: Sistema Nacional de Información Cultural  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo  Artesanías de Colombia S.A.  Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación  Proexport  Señal Colombia Sistema de Medios Públicos  Gobernación de Atlántico: Secretaría de Cultura y Patrimonio, Subsecretaría de Gestión Empresarial y Turismo.  Gobernación de Bolívar: Secretaría de Educación, Instituto de Cultura y Turismo.  Alcaldía de Cartagena: Instituto de Patrimonio y Cultura IPCC.  Corporación Turismo Cartagena de Indias.  Alcaldía de Barranquilla: Secretaría de Cultura  Fundación Carnaval de Barranquilla  Alcaldías municipales del Atlántico y Bolívar  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID  Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO Fuente: Elaboración Propia
  • 14. Con fundamento en el enfoque de gestión 2007-2010 del Ministerio de Cultura “Colombia diversa: cultura de todos, cultura para todos”, se crean en esa cartera el Programa para el Emprendimiento y las Industrias Culturales y el Grupo de Emprendimiento Cultural, donde se formulan y ejecutan acciones1 articuladas con otras políticas del Estado sobre generación de información, estudio de mercados y construcción de diagnósticos socioeconómicos para la cadena de valor de la cultura; formación para el emprendimiento; apoyo a la asociación y agremiación; creación y fortalecimiento de redes; formalización de empresas y programas de apoyo a la protección de la propiedad intelectual. Desde esta perspectiva, se han establecido alianzas con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en búsqueda de insertar a la industria cultural en los programas de promoción de “sectores de talla mundial”, expresadas –entre otras acciones- en la asignación de fondos de dicha cartera, agendas de turismo cultural (Quartesan, 2007), participaciones cogestionadas con el sector privado y la creación del Comité Técnico de Competitividad para las Industrias Culturales. 1 Algunos resultados del Programa: 400 empresas culturales formalizadas; apoyo a la asociación y agremiación a través de la creación de seis redes sectoriales.
  • 15. 3. Actualidad y desafíos de las relaciones UEE para el sector artesanal A lo largo del documento se han podido establecer algunos desafíos a los que se enfrenta la relación UEE para lograr el objetivo común - que ha de ser- contribuir con el desarrollo del sector artesanal, desde lo local (inicialmente de las familias y luego de la localidad) que debe estar reflejado no solo en nuevos conocimientos sino también en ingresos y beneficios sociales. En forma concreta se condensan en este apartado. En primera medida se han observado diversos esfuerzos, no solo por parte de entidades gubernamentales, sino también por parte de las universidades para estudiar y contribuir con el sector artesanal, se ha hecho un recorrido en dicho acercamiento, prueba de ello son RITFA, el programa Iberoamericano CYTED o el trabajo de Sistema de Información que adelanta la Universidad Nacional, conjuntamente con la labor desarrollada por Artesanías de Colombia con los Laboratorios de Diseño e Innovación y CENDAR; el reto es que esta relación no se quede en un esfuerzo aislado, sino que también se generen alianzas entre diversas universidades de todo el país para que los esfuerzos por consolidar el sector artesanal no se concentren en unos pocos departamentos. En segunda instancia, para esta investigación se partió de una visión desde las capacidades y los productos realizados para el sector artesanal, en las universidades de los dos departamentos en estudio; los resultados demuestran que aunque se cuenta con capacidades por parte de los grupos de investigación, aún es poca la producción, y los estudios han partido del deseo de los investigadores, más que de las necesidades planteadas desde el sector artesanal. Esto debido, en parte, a que no existe un estudio de caracterización del sector actualizado para cada uno de los departamentos, el estudio a nivel nacional más reciente es de finales de los años noventa. En tercera medida, en esta relación Universidad - Empresa – Estado, ha de ser claro que ninguno de los actores tiene el protagonismo, pues actúan como hélices para el empuje del sector hacia la competitividad. Cada uno tiene su propia tarea a cumplir: el gobierno con políticas públicas y un marco institucional que contribuya con un avance más rápido hacia el desarrollo; la comunidad de artesanos con el interés e iniciativa para la realización del trabajo conjunto. Por su parte, para la academia existe una amplia lista de alternativas con las cuales puede cumplir su tarea; por un lado, actuando como fuente de aprendizaje de los gestores de innovación, y por el otro, como fuente de conocimiento. Entre las tareas para la academia se puede mencionar: - Participar en proyectos de investigación conjuntos, en los cuales se deben realizar inicialmente trabajos de diagnóstico de la situación actual, caracterizando a los artesanos de la zona y sus problemáticas, realizando una evaluación de la relación UEE; construyendo un inventario artesanal de la región, por ejemplo. - Contribuir en la formación y capacitación tanto de nuevas tecnologías apropiadas para el desarrollo de productos con diseño e innovación como de tecnologías blandas para el mejor desempeño de los empresarios del sector artesanal. Así, se podría pensar en
  • 16. programas de formación de alto nivel, por ejemplo un programa de "Profesional en Diseño Artesanal", así como en técnicas que apliquen mejoras tecnológicas para la gestión (inventarios, compras, nómina), el diseño y la comercialización. En esta última, se puede pensar en la promoción a través de internet, de tal forma que este tipo de productos se asocien con lo artesanal en cuanto a lo local y la producción, pero global en cuanto al uso de tecnologías y a comercialización; es decir, se convierta en un producto Glocal. - Desarrollar mecanismos para la transferencia de conocimiento, con respuestas rápidas y aprovechando los saberes populares, esto se puede lograr a través de instrumentos como asistencia técnica, prácticas de jóvenes universitarios o actividades que contribuyan a la revalorización del patrimonio verbigracia con libros sobre técnicas ancestrales. Por último y no por ello menos importante, el gran reto es generar una relación de largo plazo, a partir del trabajo conjunto Universidad – Empresa – Estado, con la intención de llevar a cabo procesos sostenibles de innovación y transferencia tecnológica en permanente evolución, aplicados a las actividades artesanales bien sea en sus productos y procesos, como en sus métodos de trabajo y organización, de tal forma que se contribuya en la competitividad del sector, en el que se pueda compatibilizar la dualidad artesanal versus tecnológico.
  • 17. 5. Conclusiones Los departamentos de Atlántico y Bolívar cuentan con un sector artesanal que reclama una relación Universidad – Empresa- Estado fuerte, pues ante fenómenos como la globalización, el uso intensivo de tecnologías, las condiciones cambiantes de la demanda y las condiciones al interior del sector, su capacidad competitiva se ha visto limitada. En la presente investigación se realizó una revisión de cada uno de los actores involucrados en esta alianza, y se encontró que en las universidades de los dos departamentos estudiados existen capacidades en términos de grupos de investigación y perfiles de los investigadores, las cuales han venido realizando trabajos en su mayoría bajo la modalidad de “proyectos de investigación” y “trabajos de grado asesorados”; también se encontraron otros actores del SNCyT como el SENA, CENDAR y CYTED que han venido contribuyendo con el fortalecimiento del sector. Por su parte, se evidenció la riqueza en materia artesanal de Bolívar y Atlántico, no solo en el número de poblaciones que se dedican a esta actividad, sino también en los productos ofertados; sin embargo fueron expuestos los problemas organizacionales a los que se enfrentan - de acuerdo con el estudio llevado a cabo por Artesanías de Colombia en el año 1998 -. Finalmente, en el análisis del Estado se encontró que el gobierno participa con instrumentos de política y entidades que funcionan a nivel nacional, departamental y local apoyando a los artesanos como sector productivo. Con la elaboración de esta investigación se evidencia que existen necesidades en el sector artesanal que pueden ser abordadas por grupos de investigación de universidades de Bolívar y Atlántico, que conjuntamente con un sector artesanal organizado y un marco institucional que propicie el gobierno se puede hacer de las artesanías un sector competitivo y sostenible. Dentro de los desafíos para que esta relación logre el objetivo de desarrollo del sector se requiere: i) un esfuerzo conjunto que involucre el trabajo de varias instituciones educativas, de tal forma que se impacte en el mismo momento a varios municipios; ii) generar una relación de largo plazo; iii) en la cual cada uno cumpla su propio papel a cabalidad; iv) partiendo de las necesidades del sector artesanal; v) para lograr un verdadero desarrollo de las empresas de artesanías, de los municipios y del sector. Bibliografía Acuña, Patricia (1993). Vinculación universidad-sector productivo. Revista de la Educación Superior Vol. XXII. Número 87. México. ANUIES. Amar, Paola; Miranda, Rodrigo; Martínez, Diana; Rodríguez, Ingrith; Del Río, Jorge; Villareal, Reynaldo. (2014). CUEE Caribe: Estrategia para el impulso de la transferencia tecnológica en el Caribe colombiano. Colciencias. Cartagena de Indias. Artesanías de Colombia (2014). Apoyo y fortalecimiento del sector artesanal. Disponible en: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/apoyo-y-fortalecimiento-del- sector-artesanal_727. Fecha de consulta: 20 agosto 2014.
  • 18. Artesanías de Colombia (2008). Censo Económico Nacional del Sector Artesanal. Disponible en: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/caracterizacion_81. Fecha de consulta: 20 agosto 2014. Artesanías de Colombia S.A. – SIART (2014). Laboratorios de Diseño e Innovación. Disponible en: http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/laboratorios- de-diseno-e-innovacion_4689. Fecha de consulta: 20 agosto 2014. Beraza, J. y Rodríguez, A. (2007). La evolución de la misión de la universidad. Revista de dirección y administración de empresas. ISSN 1135-2051, Nº 14, 2007, 25-56 Bueno Campos, E., y Fernández De Navarrete, F. C. (2007). La tercera misión de la unviersidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación. 43-59. Castonguay, Sylvie (2006). Arts and Crafts of Colombia. WIPO Magazine. Disponible en: http://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2006/06/article_0002.html. Fecha de consulta: 20 agosto 2014. CENDAR (2014). Sitio web del Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía. Disponible en: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/cendar. Fecha de consulta: 20 agosto 2014. DANE (2005). Censo General: Proyecciones de población. Bogotá Departamento Nacional de Planeación (2010). Conpes 3659. Política Nacional para la Promoción de las Industrias Culturales en Colombia. Bogotá. Díaz, Natalia (2013). Artesanos de Bolívar tienen marca propia. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13010565. Fecha de consulta: 20 agosto 2014. Etzkowitz, Henry, y Leydesdorff, Loet (2000). The Dynamics of Innovation: from National Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of University-Industry- Government Relations. En: Elsevier Science, pp. 109-123. Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1997). Universities and the Global Knowledge Economy - A Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Pinter, London. Gobernación de Bolívar (2005). Inventario Cultural Zodes del departamento. Secretaría de Educación de Bolívar, Cartagena de Indias. Miranda, R. y Amar, P. (2013). Las industrias creativas como la estrategia de generación de ventaja competitiva en el desarrollo turístico de talla mundial de Cartagena de Indias y Bolívar. Proyecto Joven Investigador COLCIENCIAS. Muga A. (1991). Líneas operativas universitarias para la presentación de servicios científicos y tecnológicos. pp. 187-201.
  • 19. Pacheco, Juan; Gómez, Gonzalo; Barreto, Gabriel (2009). El desafío de las comunidades artesanales rurales: una propuesta ecotecnológica para una artesanía sostenible. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Pinto, A (2014). Mesa Sectorial de Artesanías. Disponible en: http://prezi.com/9cx817boeri_/mesa-sectorial-de-artesanias/. Fecha de consulta: 20 agosto 2014. Pineda, K.; Morales M. y Ortiz M. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad- empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. Proyecto Institucional Integración Universidad, Empresa y Estado. Universidad Militar Nueva Granada. Quartesan, A; Romis, M; Lanzafame, F. (2007). Las Industrias Culturales en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo. RITFA (2014). Quienes somos. Disponible en: http://www.ritfa.net/. Fecha de consulta: 20 agosto 2014. Ross, Ben (1999). Las relaciones entre el estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente. Center for International and Comparative Studies, Northwestern University SINIC Sistema Nacional de Información Cultural (2014). Artesanías del Atlántico. Disponible en: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3& SECID=8&IdDep=08&COLTEM=217. Fecha de consulta: 20 agosto 2014. SENA (2003). Estudio de caracterización ocupacional del sector artesanal. Bogotá Torres, Arturo; Dutrenit, Gabriela; Becerra, Noé y Sampedro, Jose Luis (2009). Patrones de vinculación academia-industria: factores determinantes en el caso de México. 4º Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la competitividad. México, 26- 28 de agosto. Uribe, Adriana; Messino, Alexis; Blanco, Ana; Ortiz, Luis y otros (2011). Caracterización del Sector Artesanal Latinoamericano. Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología Para el Fortalecimiento Artesanal- RITFA. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla. UNESCO, Ministerio de Cultura Colombia (2011). Batería de Indicadores en Cultura para el Desarrollo. Disponible en: República de Colombia. Waissbluth M. (1991). Nuevos mecanismos para la vinculación de la universidad con el sector productivo. pp. 205-225.