SlideShare una empresa de Scribd logo
II Congreso Internacional
sobre profesorado
principiante e inserción
profesional a la docencia
El acompañamiento a los docentes noveles:
prácticas y concepciones
Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 2
Eje temático: Investigaciones y experiencias de iniciación a la docencia.
Particularidades de los diferentes ámbitos de inserción
Reporte de Investigación
LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA UNA MIRADA DE GÉNERO
Parga, Lucila
lucilaparga@prodigy.net.mx
Universidad Pedagógica Nacional campus Ajusco
Palabras clave: inserción-profesorado-secundaria-identidad-género
Resumen
El propósito de este trabajo es revisar algunas rutas de inserción a la docencia del
profesorado de secundaria en el escenario de una escuela de la Ciudad de México. Se
pretende explorar cómo la inserción profesional es un punto nodal en la configuración
identitaria y reconocer las tensiones entre la dimensión profesional y de género.
Esta comunicación se presenta en dos partes: la primera sintetiza el itinerario
teórico-metodológico para el análisis de las rutas de inserción y las mediaciones entre la
identidad personal, profesional, y de género; en la segunda se dibuja el camino en la
construcción empírica de los datos, se analizan los ejes biográficos y laborales a partir de
algunos hallazgos de las entrevistas realizadas a dos maestros y tres maestras en una
escuela secundaria pública en la Ciudad de México.
La aproximación metodológica se realizó mediante entrevistas a profundidad;
éstas permitieron sumergirse en la narrativa del profesorado, reconocer la diversidad del
pensamiento, de prácticas del profesorado y las diferentes vías de ingreso a la docencia.
Las voces múltiples enriquecen y reconocen la heterogeneidad de los discursos,
resignifican el andamiaje simbólico de los sujetos y redimensionan ese mundo que es la
escuela.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 3
LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA UNA MIRADA DE GÉNERO
Introducción
La escuela secundaria se encuentra en la mesa de los debates; las discusiones
tanto en el ámbito académico como en la arena política cobran vida en el marco de las
reformas educativas, las tensiones y contradicciones muestran un escenario por demás
complejo. Bajo este contexto, se realiza una mirada al proceso de inserción a la docencia
como punto que atraviesa la identidad docente. Las preguntas que orientan la atención
son: ¿Cómo se construyen las experiencias de ingreso a la docencia en la escuela
secundaria? ¿Cómo se configura la identidad profesional?¿Cuáles son las tensiones
entre la dimensión profesional y de género?
El propósito de este trabajo es revisar algunas rutas de inserción a la docencia del
profesorado de secundaria en el escenario de una escuela de la Ciudad de México. Se
pretende explorar cómo la inserción profesional es un punto nodal en la configuración
identitaria y reconocer las tensiones entre la dimensión profesional y de género.
Esta ponencia se divide en dos secciones: en la primera sintetizo el itinerario
teórico-metodológico para el análisis de las mediaciones entre la identidad personal,
profesional, y de género; en el segundo se dibuja el camino en la construcción empírica de
los datos, se analizan los ejes biográficos y laborales. Se presentan algunos hallazgos de
las entrevistas realizadas a dos maestros y tres maestras de la asignatura de formación
cívica y ética, en una escuela secundaria pública en la Ciudad de México.
1. Itinerario teórico-metodológicas
El horizonte desde el cual se anuda este debate es la reflexión y el análisis de la
noción de inserción y género como elementos que coexisten y configuran al sujeto que
interpela con los cambios vertiginosos de este milenio.
Las reflexiones y debates alrededor de la iniciación a la docencia han llevado a
concluir que es un proceso complejo concebido como: “[…] el lapso de tiempo que abarca
los primeros años, en los cuales los profesores han de realizar la transición de estudiantes
a profesores. Es una etapa de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos
generalmente desconocidos” (Marcelo,1999:3). En este trabajo se parte de conceptualizar
la inserción a la docencia en la educación secundaria como una trama donde emergen los
maestros normalistas y los universitarios con formaciones y prácticas heterogéneas que
conviven en la institución educativa. También se analiza la manera en que se afianzan las
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 4
representaciones de lo femenino y lo masculino desde los diversos discursos del
profesorado. Las diferentes formas de inserción trastocan las identidades y configuran a los
sujetos desde distintos lugares.
Los referentes teóricos para los estudios de la identidad son heterogéneos,
múltiples y diversos; las tensiones entre las diferentes teorías emergen. Bajo esta lógica
se considera pertinente ubicar este trabajo en la perspectiva teórica de Dubar (2002) para
comprender los cambios identitarios dentro de la dinámica social.
La identidad se construye desde diferentes lugares, transita, se mueve de: lo
singular lo plural, lo público y lo privado, el yo y el nosotros, lo objetivo y lo subjetivo, lo
individual y lo social en esta trama se teje la configuración identitaria que da vida y
recrean los sujetos. Según Dubar (2002), la identidad es un constructo socio-histórico
donde cada uno configura su identidad desde distintos referentes, la identidad es múltiple
y cambiante, la identidad es […] “el resultado a la vez estable y provisional, individual y
colectivo, subjetivo y objetivo, biográfico y estructural, de los diversos procesos de
socialización que, conjuntamente, construyen los individuos y definen las instituciones.”
(Dubar, 2000,109).La identidad es un proceso de identificación y reconocimiento en la
dimensión personal y social.
La tercera clave que aparece es la identidad de género que se construye en la
interacción entre lo personal y lo social. La cultura provee de modelos sociales de lo que
debe ser un hombre y una mujer -valores, actitudes ,representaciones- de acuerdo a cada
contexto. La identidad de género se cifra en la subjetividad como elemento fundante que
organiza, coordina y controla a los sujetos. El despliegue de los discursos de la identidad
de género cruza el campo de las cuestiones analizadas, por ello, se reconstruye la
compleja estructura de mecanismos, para identificar el contenido de significación concreta
en el espacio escolar.
Otro punto es el itinerario metodológico que reinscribe en la lógica de la
investigación cualitativa que postula el análisis interpretativo. La lógica cualitativa concibe al
discurso como un modo de expresión de la estructura cognitiva y de los procesos sociales
en los que los individuos se hallan insertos. Abre la posibilidad de comprender los modos y
procesos de pensamiento individual en interacción con contextos culturales concretos La
intención es presentar algunos de los puntos de la narrativa del profesorado y reconstruirlos
a partir del análisis de las entrevistas en profundidad para resignificar los entramados
simbólicos de los sujetos a partir de las categorías analíticas de la investigación.
La construcción del trabajo cualitativo posibilitó dar cuenta de las diferentes rutas
de inserción a la docencia como de la heterogeneidad en las construcciones identitarias,
y la existencia de la diversidad de modelos de construcción de identidades profesionales,
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 5
así como también reconocer las tensiones entre la dinámica social, laboral interpeladas
por las cuestiones de género en el marco del escenario educativo
2. Las rutas de inserción y la construcción de las identidades desde el profesorado
Las estrategias de acción por parte del Estado operan desde diferentes lugares de
ahí, la necesidad de diseñar políticas educativas claras y precisas que atiendan la inserción
a la docencia con un programa profesional como parte de la formación inicial. El
establecimiento de estas políticas significa que el Estado establece una serie de acciones
que reflejan el compromiso en la formación docente.
Hasta el año 2008, las formas de insertarse a la docencia en el nivel secundaria
en México se basaban en dos formas:
• Formación inicial en las escuelas formadoras de docentes. La Escuela Normal
Superior donde se aprende a ser maestro de secundaria, se interioriza la cultura y
los sistemas de significación que dan cuerpo a ciertos modos del ser maestro. Los
egresados de estas instituciones obtiene generalmente un nombramiento con 19
horas frente a grupo.
• Formación en escuelas e instituciones de educación superior, conocidos en las
escuelas como los “universitarios”. Son todos aquellos profesionistas que por
diferentes razones una de las principales el desempleo laboral la docencia aparece
como un mercado laboral atractivo para los diferentes profesionistas. Ellos obtienen
horas por la vía sindical.
Hoy en día, las políticas orientadas a la inserción laboral presentan:
• El examen único, como una forma de acceder a la docencia. Se pretende
establecer una ruptura con las formas tradicionales de inserción laboral, sin
embargo, los resultados del examen permiten evidenciar grandes vacíos en las
formas de operar el cual aparece como un mecanismo rígido, burocratizado que
poco tiene que ver con un proceso serio de evaluación.
En síntesis, existe una estrategia muy débil o mejor dicho nula de acompañamiento
al proceso de inserción, realmente es a partir de la socialización y la interiorización de la
cultura escolar como se “van haciendo docentes”.
La identidad profesional del profesorado de secundaria muestra una amplia gama
de especialidades: es heterogénea. La escuela secundaria es uno de los espacios donde
se entrecruzan diferentes profesiones y se construyen distintas identidades profesionales
o, como menciona Medina (2000), son los docentes híbridos: “aquellos que su formación
profesional pertenece al ámbito universitario y se desarrollan profesionalmente en
espacios legitimados como “propios para normalistas” (Medina, 2000:282).
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 6
Cuadro No. 4.1
Datos del profesorado-Biografía personal
Nombre Ruta de
Inserción
Edad Institución de
procedencia
Curso de
inducción
Ocupación
Alma Normal
superior
25 años Normal superior No Docente
Armando Normal
Superior
46 años Normal superior y
carrera trunca en la
universidad
No Docente
Enrique Sindicato 38 años Carrera trunca en la
ENAH
No Docente
Andrea Sindicato 43 años
Universidad-UNAM No
Docente
Hogar
Georgina sindicato 36 años Universidad-UAM Si
Docente
Hogar
La dicotomía normalista-universitaria tiene diversas implicaciones: a) rastrear
históricamente las funciones que se otorgó a las instituciones. b) El hecho de ser
universitarios no significa homogeneidad tiene diferentes cruces como es el origen
institucional y profesional, lo que se traduce en una determinada práctica e identidad
profesional. c) La procedencia universitaria supone también lo que llama Fernández
(1990) “fuga de origen”, es el caso de los profesionistas que se dedican a la docencia por
no tener otra alternativa.
Las expresiones del profesorado son:
Enrique dice
Yo estaba estudiando en la ENAH y ahí un compañero era director de secundaria y me ofreció horas
y le dije que yo lo podía apoyar llegué por seis meses y llevó tres años. El dedicarme a la docencia
ha sido accidental, por accidentes del destino, yo no esperaba quedarme tanto, ni estudié para esto.
Andrea
Realmente a mí me interesaba mucho el área penal era lo que realmente me interesaba, pero por la
problemática de encontrar empleo fue más fácil, bueno más fácil entre comilla porque también tardé
un tiempo para ingresar a la SEP, pero fue por cuestiones de ser más fácil. Ahora la docencia me
gusta le pongo todo el interés para que los muchachos salgan adelante.
Estos puntos, si bien es cierto que no son los únicos, conllevan en muchos casos
a tensiones de identidad, debido a que la imagen y función del profesor ha transitado por
distintos roles donde se desdibuja su función social. Por un lado, existen cuestiones
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 7
eminentemente sociales y otras de tipo psicológico personal, que como menciona Esteve
(1994), son indicadores del malestar docente, de una desvalorización del trabajo y
consecuentemente trae consigo una crisis de identidad profesional.
En cuanto a cursos de inducción o de acompañamiento, éstos son prácticamente
nulos, se parte del supuesto de que son obligatorios para todos aquellos que quieran
ingresar a la docencia y tengan una procedencia distinta a la Normal Superior; sin
embargo, se aplica un criterio discrecional y depende de la autoridad en turno que se tome
o no.
Alma expresa:
Yo tomé un curso de nivelación pedagógica que exige la SEP para poder dar clases en secundaría y
fue un año.
Aquí se observa que los cursos de inducción se desdibujan y pierden su esencia;
como menciona Marcelo (1999) los programas de iniciación responden a la lógica de la
formación permanente del profesorado, van más allá de un curso y una periodicidad son un
elemento clave que configuran al docente, vistos de esta manera, para el caso de México
los cursos de inducción, son el eslabón perdido, “[…] la configuración de la enseñanza
como fenómeno reclama la necesidad de unos conocimientos y unas actitudes específicas
para responder adecuadamente a la complejidad de su tarea, la cual va más allá de los
saberes de una materia o de una asignatura” (Hernández, 1993,27).
La ruta de inserción a la docencia es un indicador de su trayectoria y experiencia
laboral permite entretejer la gama de relaciones y significados que se construyen en torno
al ser docente. Existe una serie de prácticas y significados de lo que implica trabajar en
un grupo y en una escuela y es lo que da sentido a la cultura escolar.
Otro aspecto a considerar es cuando: las maestras mencionan en diversos
momentos que trabajan en la escuela porque así pueden atender a sus hijos y su casa; el
horario y las vacaciones posibilita la reproducción de los roles de género.
Georgina
Yo entré a dar clases porque quería un horario que fuera compatible con la escuela de mis hijos, me
gusta estar con mis hijos, ahorita los llevo a actividades estoy con ellos, me peleo con ellos, todo lo
normal y yo siento que otro trabajo implica todo el día, a pesar que me gusta la escuela y me gusta dar
clases yo creo que es un horario muy flexible para mamá. Yo busqué lo educativo por esto de los
deberes del hogar.
La profesión de la docencia sigue siendo atractiva para las mujeres en tanto laboran
en un espacio extra-doméstico, sin descuidar por ello su “condición femenina” (cumple con
el rol de madre y atiende el trabajo doméstico). Esto significa que, a pesar del acceso a la
esfera laboral, se prolonga su rol tradicional de mujer, en la medida en que combina los
roles de madre, esposa, ama de casa y trabajadora. En función de sus jornadas de trabajo
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 8
puede disfrutar de prestaciones específicas como las licencias médicas por cuidados
maternos y horarios compatibles con la condición escolar de sus hijos. Todo lo anterior
significa, preservar la división sexual del trabajo, más allá de la esfera doméstica también
en el mercado laboral.
La vida de las mujeres transita de la familia al trabajo y es en la articulación entre
estos dos espacios donde se construyen y reconstruyen sus identidades. Mientras que
para las mujeres la docencia aparece como un empleo más que les permite tener acceso a
un salario, para los hombres es la posibilidad de desarrollarse en una “carrera”.
En mi casa yo me responsabilizo del quehacer y la comida y lógicamente la ayuda de mi esposo y de
mis hijos […] todo el demás tiempo entre semana lo ocupo en las actividades de la casa— (Maestra de
secundaria).
En este discurso aparece la expresión de que los hombres “ayudan”, la
responsabilidad sobre las tareas del hogar y los hijos es de las mujeres. La doble jornada
está presente en las mujeres casadas, en ningún momento en el caso de los hombres
emergen los discursos acerca de las actividades domésticas. Así, el espacio de la casa y
las labores domésticas se encuentra reservado a las mujeres, las casadas son las que
tienen mayor participación domésticas a diferencia de la soltera. El hecho de que el trabajo
doméstico sea realizado básicamente por mujeres subyace la idea de que es una trabajo
simple que no necesita de ninguna preparación especial ni formal, de tal forma que se
descalifica a quien lo realiza, en este caso a las mujeres (Fernández,1989).
Andrea
Solo me dedico aparte de esto a mi hijo y a mi casa, estoy disfrutando a mi hijo, tiene tres años.
Ahorita tengo un bebé y pues es una de las prioridades, también el hecho de los horarios, pues ahora
me dedico a él.
Primero fui mamá y luego maestra.
El estereotipo de la imagen de la madre esta anclado en el discurso de la mujer
como madre; los poderes disciplinarios crean normas por medio de las cuales se
construyen identidades y se legitima la maternidad como natural y buena. La demanda de
la maternidad no permite a la mujer otros estilos de vida ni de desarrollo profesional, se
naturaliza la desigualdad y se nulifican las posibilidades de trastocar todo aquello que
aparece como normal, bajo el discurso esencialista de lo “natural.”
La escuela es una institución donde se representan de diferentes formas las
identidades profesionales. El profesorado es un actor histórico-social de gran relevancia al
interior de las instituciones escolares y dentro del sistema educativo nacional, es un
facilitador en el proceso enseñanza-aprendizaje. La identidad de los docentes toca y
moldea la vida en la escuela, el repertorio de los discursos es múltiple, diverso, en
ocasiones contradictorio y en diferentes momentos reducido a posturas dualistas.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 9
Conclusiones
La escuela secundaria es el escenario institucional donde las rutas de inserción y
los procesos identitarios emergen en la vida cotidiana. Existe una débil formulación de
política de inserción que coexiste con formas añejas y tradicionales que acompañan al
profesorado. Las identidades profesionales flotan en el ambiente, son múltiples, diversas,
cohabitan distintos contextos, se mueven en la trama social y provocan incertidumbres
ante situaciones inéditas en el ámbito escolar.
Las “nuevas formas de inserción a la docencia” no han llegado articuladas con
formas diferentes de mirar la docencia; en la escuela; el profesorado reconoce cambios y
avances que coexisten con elementos tradicionales, las reformas aún no trastocan en
esencia las prácticas educativas. Plantear transformaciones implica revisar los procesos
de inserción a la docencia, diseñar programas desde la formación inicial que acompañen
a los docentes en este aprendizaje, desmontar las identidades profesionales, atender las
resistencias y transitar hacia la redefinición del docente de secundaria.
La inserción a la docencia en la escuela secundaria se encuentra en arenas
movedizas, las identidades se encuentran ancladas en la profesión y en particular en la
disciplina, la redefinición de la identidad profesional exige la emergencia de construir
diferentes formas de ingresar y de acompañar al profesor en esta aventura, configurar
nuevos roles, reconocer una relación diferente con el conocimiento y el alumnado, pensar
una estructura organizativa y de gestión diferente que apunte hacia la configuración de
una nueva identidad docente.
Referencias
• Acker, S. (1995): Género y educación. Madrid, Editorial Narcea.
• Altable, Ch. (1993): La coeducación sentimental. En Ramos García (Comp.), El
camino hacia una escuela coeducativo. Sevilla, Editorial Morón.
• Apple, M. (1989): Maestros y textos. Madrid, Editorial Paidós.
• Correl, S. (2001): Gender end the career choice, En American Journal of
Sociology, vol. 106. Chicago: University of Chicago.
• Dubar, C. (2002): La crisis de las identidades. Barcelona, Editorial Bellaterra.
• Esteve,J.M. Franco,S y Vera,J. (1995): Los profesores ante el cambio social.
México, Editorial Anthropos-UPN.
• Esteve, J.M: “La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática.
La formación inicial”, en Revista de Educación, N° 340, pp.19-86.
• Fernández, M. (1990): Juntos pero no revueltos. Madrid, Editorial Visor.
II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia
Parga, Lucila 10
• Hernández, F. y Sancho, J. (1993): Para enseñar no basta con saber la
asignatura. Barcelona, Editorial Paidós.
• Foucault, M. (1979): Microfísica del poder. Madrid, Editorial La Piqueta.
• Marcelo, C: “Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento”, en Revista
Complutense de Educación, N°2, pp.531-593.
• Marcelo, C: PREAL (Programa para la Reforma Educativa en América Latina).
pp.1-33.
• Marcelo, C: “Los comienzos en la docencia: Un profesorado con buenos
principios” en Revista Profesorado, N°1, pp. 1-24.
• Medina, P. (2000): ¿Eres maestro normalista y/o profesor universitario?
Barcelona, Editorial Icaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTESNUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
Ana Luz Pacheco Fierro
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
María Verónica Sejas
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
carobio73
 
Ponencia ..[1]
Ponencia ..[1]Ponencia ..[1]
Ponencia ..[1]
taniaprodriguez
 
3 autonomia profesional
3 autonomia profesional3 autonomia profesional
3 autonomia profesional
educacion rigoberta menchu
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
yoli1234
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
ProfessorPrincipiante
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
juliethcastro
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
Antonio Tamara
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
johannacontrera
 

La actualidad más candente (12)

NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTESNUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
 
Construcción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSRConstrucción de esaberes_IAFJSR
Construcción de esaberes_IAFJSR
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_fLa profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
La profesion docente_ante_los_desafios_del_presente_y_del_futuro_imbernon_f
 
Ponencia ..[1]
Ponencia ..[1]Ponencia ..[1]
Ponencia ..[1]
 
3 autonomia profesional
3 autonomia profesional3 autonomia profesional
3 autonomia profesional
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
Ponencia daniel johnson buenos aires 2010
 

Destacado

Ptolemus location study presentation short
Ptolemus location study presentation shortPtolemus location study presentation short
Ptolemus location study presentation short
Cambridge Mobile Telematics
 
R1 Brain-compatible Learning in Teaching Chinese as a Foreign Language (Haley...
R1 Brain-compatible Learning in Teaching Chinese as a Foreign Language (Haley...R1 Brain-compatible Learning in Teaching Chinese as a Foreign Language (Haley...
R1 Brain-compatible Learning in Teaching Chinese as a Foreign Language (Haley...
Center for Global Education at Asia Society
 
CI Understanding One Child Policies Through Maps
CI Understanding One Child Policies Through MapsCI Understanding One Child Policies Through Maps
CI Understanding One Child Policies Through Maps
Center for Global Education at Asia Society
 
R2 LOOK, THINK, ACT: Meeting the Research Needs of Teacher Practitioners (Rob...
R2 LOOK, THINK, ACT: Meeting the Research Needs of Teacher Practitioners (Rob...R2 LOOK, THINK, ACT: Meeting the Research Needs of Teacher Practitioners (Rob...
R2 LOOK, THINK, ACT: Meeting the Research Needs of Teacher Practitioners (Rob...
Center for Global Education at Asia Society
 
T8 Chinese Teacher Preparation in North America: Meeting the Growing Demand f...
T8 Chinese Teacher Preparation in North America: Meeting the Growing Demand f...T8 Chinese Teacher Preparation in North America: Meeting the Growing Demand f...
T8 Chinese Teacher Preparation in North America: Meeting the Growing Demand f...
Center for Global Education at Asia Society
 
5 5 farmfacts
5 5 farmfacts5 5 farmfacts
5 5 farmfacts
Fauquier Horticulture
 
5 21 business plan
5 21 business plan5 21 business plan
5 21 business plan
Fauquier Horticulture
 
Etco2 in non-intubated patient: a must in ed
Etco2 in  non-intubated patient: a must in edEtco2 in  non-intubated patient: a must in ed
Etco2 in non-intubated patient: a must in ed
nisaiims
 
証券大会論文
証券大会論文証券大会論文
証券大会論文
shintaro yohimi
 
3. cloudcamp lt
3. cloudcamp lt3. cloudcamp lt
3. cloudcamp lt
OpsCamp
 
Defeat feature gluttony
Defeat feature gluttony Defeat feature gluttony
Defeat feature gluttony
Katarzyna Mrowca
 
Trend today report money classic research
Trend today report money classic researchTrend today report money classic research
Trend today report money classic research
Money Classic Research
 
EL PROFESOR NOVEL ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIAS...
EL PROFESOR NOVEL ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIAS...EL PROFESOR NOVEL ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIAS...
EL PROFESOR NOVEL ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIAS...
ProfessorPrincipiante
 
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SIFORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
ProfessorPrincipiante
 
Evaluation Q 1
Evaluation Q 1Evaluation Q 1
Evaluation Q 1
Shane Farrell
 
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
ProfessorPrincipiante
 
Dia del amor de la amistad
Dia del amor de la amistadDia del amor de la amistad
Dia del amor de la amistad
Alfredo nobel
 
Закулисы прогностической индустрии. Алла Шумихина. 28 декабря 2015
Закулисы прогностической индустрии. Алла Шумихина. 28 декабря 2015Закулисы прогностической индустрии. Алла Шумихина. 28 декабря 2015
Закулисы прогностической индустрии. Алла Шумихина. 28 декабря 2015
Bibliotika
 

Destacado (18)

Ptolemus location study presentation short
Ptolemus location study presentation shortPtolemus location study presentation short
Ptolemus location study presentation short
 
R1 Brain-compatible Learning in Teaching Chinese as a Foreign Language (Haley...
R1 Brain-compatible Learning in Teaching Chinese as a Foreign Language (Haley...R1 Brain-compatible Learning in Teaching Chinese as a Foreign Language (Haley...
R1 Brain-compatible Learning in Teaching Chinese as a Foreign Language (Haley...
 
CI Understanding One Child Policies Through Maps
CI Understanding One Child Policies Through MapsCI Understanding One Child Policies Through Maps
CI Understanding One Child Policies Through Maps
 
R2 LOOK, THINK, ACT: Meeting the Research Needs of Teacher Practitioners (Rob...
R2 LOOK, THINK, ACT: Meeting the Research Needs of Teacher Practitioners (Rob...R2 LOOK, THINK, ACT: Meeting the Research Needs of Teacher Practitioners (Rob...
R2 LOOK, THINK, ACT: Meeting the Research Needs of Teacher Practitioners (Rob...
 
T8 Chinese Teacher Preparation in North America: Meeting the Growing Demand f...
T8 Chinese Teacher Preparation in North America: Meeting the Growing Demand f...T8 Chinese Teacher Preparation in North America: Meeting the Growing Demand f...
T8 Chinese Teacher Preparation in North America: Meeting the Growing Demand f...
 
5 5 farmfacts
5 5 farmfacts5 5 farmfacts
5 5 farmfacts
 
5 21 business plan
5 21 business plan5 21 business plan
5 21 business plan
 
Etco2 in non-intubated patient: a must in ed
Etco2 in  non-intubated patient: a must in edEtco2 in  non-intubated patient: a must in ed
Etco2 in non-intubated patient: a must in ed
 
証券大会論文
証券大会論文証券大会論文
証券大会論文
 
3. cloudcamp lt
3. cloudcamp lt3. cloudcamp lt
3. cloudcamp lt
 
Defeat feature gluttony
Defeat feature gluttony Defeat feature gluttony
Defeat feature gluttony
 
Trend today report money classic research
Trend today report money classic researchTrend today report money classic research
Trend today report money classic research
 
EL PROFESOR NOVEL ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIAS...
EL PROFESOR NOVEL ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIAS...EL PROFESOR NOVEL ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIAS...
EL PROFESOR NOVEL ANTE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EXPERIENCIAS...
 
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SIFORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
FORMAR-SE EN ACOMPAÑAMIENTO: REFLEXIONES Y PRÁCTICAS DE SI
 
Evaluation Q 1
Evaluation Q 1Evaluation Q 1
Evaluation Q 1
 
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
 
Dia del amor de la amistad
Dia del amor de la amistadDia del amor de la amistad
Dia del amor de la amistad
 
Закулисы прогностической индустрии. Алла Шумихина. 28 декабря 2015
Закулисы прогностической индустрии. Алла Шумихина. 28 декабря 2015Закулисы прогностической индустрии. Алла Шумихина. 28 декабря 2015
Закулисы прогностической индустрии. Алла Шумихина. 28 декабря 2015
 

Similar a LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE GÉNERO

Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
osta2
 
24 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 200924 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 2009
FES Acatlán - UNAM
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
FES Acatlán - UNAM
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera
 
El docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativasEl docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativas
Delegacion Cuarentayocho
 
La formación docente desde el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
La formación docente desde  el pensamiento complejo. Autor :Alirio AbreuLa formación docente desde  el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
La formación docente desde el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
Alirio Jose Abreu Suarez
 
Diapositivas deontologia
Diapositivas deontologiaDiapositivas deontologia
Diapositivas deontologia
kandyta PoPa
 
HACER CAMINO ANDANDO….
HACER CAMINO ANDANDO….HACER CAMINO ANDANDO….
HACER CAMINO ANDANDO….
ProfessorPrincipiante
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
Daniela María Zabala Filippini
 
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docente
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docenteRea 3 los_valores_en_la_practica_docente
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docente
Rodrigo Molina
 
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
ProfessorPrincipiante
 
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICACONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
ProfessorPrincipiante
 
blogs
blogsblogs
blogs
jesylandia
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
Aportes Educativo
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
carlosalbertds
 
Informe desarrollo
Informe desarrolloInforme desarrollo
Informe desarrollo
Mari Bonifaz
 
Informe
Informe Informe
Informe
lizbeth1294
 
Informe grupo ii
Informe grupo iiInforme grupo ii
Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...
Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...
Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...
joselynandrade1
 
U2 grupo 2
U2 grupo 2U2 grupo 2
U2 grupo 2
PameCalderon
 

Similar a LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE GÉNERO (20)

Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
24 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 200924 conclusiones tesis de pontón 2009
24 conclusiones tesis de pontón 2009
 
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICOTRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
TRAYECTORIAS CONCEPTUALES Y ENTRAMADOS DISCURSIVOS EN EL CAMPO PEDAGOGICO
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
El docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativasEl docente en las reformas educativas
El docente en las reformas educativas
 
La formación docente desde el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
La formación docente desde  el pensamiento complejo. Autor :Alirio AbreuLa formación docente desde  el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
La formación docente desde el pensamiento complejo. Autor :Alirio Abreu
 
Diapositivas deontologia
Diapositivas deontologiaDiapositivas deontologia
Diapositivas deontologia
 
HACER CAMINO ANDANDO….
HACER CAMINO ANDANDO….HACER CAMINO ANDANDO….
HACER CAMINO ANDANDO….
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docente
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docenteRea 3 los_valores_en_la_practica_docente
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docente
 
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
 
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICACONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
CONSTRUIR LA NARRACIÓN Y NARRAR LA CONSTRUCCIÓN DIDÁCTICA
 
blogs
blogsblogs
blogs
 
Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
 
Informe desarrollo
Informe desarrolloInforme desarrollo
Informe desarrollo
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe grupo ii
Informe grupo iiInforme grupo ii
Informe grupo ii
 
Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...
Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...
Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...
 
U2 grupo 2
U2 grupo 2U2 grupo 2
U2 grupo 2
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE GÉNERO

  • 1. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia El acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones Buenos Aires, del 24 al 26 de febrero de 2010
  • 2. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 2 Eje temático: Investigaciones y experiencias de iniciación a la docencia. Particularidades de los diferentes ámbitos de inserción Reporte de Investigación LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE GÉNERO Parga, Lucila lucilaparga@prodigy.net.mx Universidad Pedagógica Nacional campus Ajusco Palabras clave: inserción-profesorado-secundaria-identidad-género Resumen El propósito de este trabajo es revisar algunas rutas de inserción a la docencia del profesorado de secundaria en el escenario de una escuela de la Ciudad de México. Se pretende explorar cómo la inserción profesional es un punto nodal en la configuración identitaria y reconocer las tensiones entre la dimensión profesional y de género. Esta comunicación se presenta en dos partes: la primera sintetiza el itinerario teórico-metodológico para el análisis de las rutas de inserción y las mediaciones entre la identidad personal, profesional, y de género; en la segunda se dibuja el camino en la construcción empírica de los datos, se analizan los ejes biográficos y laborales a partir de algunos hallazgos de las entrevistas realizadas a dos maestros y tres maestras en una escuela secundaria pública en la Ciudad de México. La aproximación metodológica se realizó mediante entrevistas a profundidad; éstas permitieron sumergirse en la narrativa del profesorado, reconocer la diversidad del pensamiento, de prácticas del profesorado y las diferentes vías de ingreso a la docencia. Las voces múltiples enriquecen y reconocen la heterogeneidad de los discursos, resignifican el andamiaje simbólico de los sujetos y redimensionan ese mundo que es la escuela.
  • 3. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 3 LAS RUTAS DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA UNA MIRADA DE GÉNERO Introducción La escuela secundaria se encuentra en la mesa de los debates; las discusiones tanto en el ámbito académico como en la arena política cobran vida en el marco de las reformas educativas, las tensiones y contradicciones muestran un escenario por demás complejo. Bajo este contexto, se realiza una mirada al proceso de inserción a la docencia como punto que atraviesa la identidad docente. Las preguntas que orientan la atención son: ¿Cómo se construyen las experiencias de ingreso a la docencia en la escuela secundaria? ¿Cómo se configura la identidad profesional?¿Cuáles son las tensiones entre la dimensión profesional y de género? El propósito de este trabajo es revisar algunas rutas de inserción a la docencia del profesorado de secundaria en el escenario de una escuela de la Ciudad de México. Se pretende explorar cómo la inserción profesional es un punto nodal en la configuración identitaria y reconocer las tensiones entre la dimensión profesional y de género. Esta ponencia se divide en dos secciones: en la primera sintetizo el itinerario teórico-metodológico para el análisis de las mediaciones entre la identidad personal, profesional, y de género; en el segundo se dibuja el camino en la construcción empírica de los datos, se analizan los ejes biográficos y laborales. Se presentan algunos hallazgos de las entrevistas realizadas a dos maestros y tres maestras de la asignatura de formación cívica y ética, en una escuela secundaria pública en la Ciudad de México. 1. Itinerario teórico-metodológicas El horizonte desde el cual se anuda este debate es la reflexión y el análisis de la noción de inserción y género como elementos que coexisten y configuran al sujeto que interpela con los cambios vertiginosos de este milenio. Las reflexiones y debates alrededor de la iniciación a la docencia han llevado a concluir que es un proceso complejo concebido como: “[…] el lapso de tiempo que abarca los primeros años, en los cuales los profesores han de realizar la transición de estudiantes a profesores. Es una etapa de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente desconocidos” (Marcelo,1999:3). En este trabajo se parte de conceptualizar la inserción a la docencia en la educación secundaria como una trama donde emergen los maestros normalistas y los universitarios con formaciones y prácticas heterogéneas que conviven en la institución educativa. También se analiza la manera en que se afianzan las
  • 4. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 4 representaciones de lo femenino y lo masculino desde los diversos discursos del profesorado. Las diferentes formas de inserción trastocan las identidades y configuran a los sujetos desde distintos lugares. Los referentes teóricos para los estudios de la identidad son heterogéneos, múltiples y diversos; las tensiones entre las diferentes teorías emergen. Bajo esta lógica se considera pertinente ubicar este trabajo en la perspectiva teórica de Dubar (2002) para comprender los cambios identitarios dentro de la dinámica social. La identidad se construye desde diferentes lugares, transita, se mueve de: lo singular lo plural, lo público y lo privado, el yo y el nosotros, lo objetivo y lo subjetivo, lo individual y lo social en esta trama se teje la configuración identitaria que da vida y recrean los sujetos. Según Dubar (2002), la identidad es un constructo socio-histórico donde cada uno configura su identidad desde distintos referentes, la identidad es múltiple y cambiante, la identidad es […] “el resultado a la vez estable y provisional, individual y colectivo, subjetivo y objetivo, biográfico y estructural, de los diversos procesos de socialización que, conjuntamente, construyen los individuos y definen las instituciones.” (Dubar, 2000,109).La identidad es un proceso de identificación y reconocimiento en la dimensión personal y social. La tercera clave que aparece es la identidad de género que se construye en la interacción entre lo personal y lo social. La cultura provee de modelos sociales de lo que debe ser un hombre y una mujer -valores, actitudes ,representaciones- de acuerdo a cada contexto. La identidad de género se cifra en la subjetividad como elemento fundante que organiza, coordina y controla a los sujetos. El despliegue de los discursos de la identidad de género cruza el campo de las cuestiones analizadas, por ello, se reconstruye la compleja estructura de mecanismos, para identificar el contenido de significación concreta en el espacio escolar. Otro punto es el itinerario metodológico que reinscribe en la lógica de la investigación cualitativa que postula el análisis interpretativo. La lógica cualitativa concibe al discurso como un modo de expresión de la estructura cognitiva y de los procesos sociales en los que los individuos se hallan insertos. Abre la posibilidad de comprender los modos y procesos de pensamiento individual en interacción con contextos culturales concretos La intención es presentar algunos de los puntos de la narrativa del profesorado y reconstruirlos a partir del análisis de las entrevistas en profundidad para resignificar los entramados simbólicos de los sujetos a partir de las categorías analíticas de la investigación. La construcción del trabajo cualitativo posibilitó dar cuenta de las diferentes rutas de inserción a la docencia como de la heterogeneidad en las construcciones identitarias, y la existencia de la diversidad de modelos de construcción de identidades profesionales,
  • 5. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 5 así como también reconocer las tensiones entre la dinámica social, laboral interpeladas por las cuestiones de género en el marco del escenario educativo 2. Las rutas de inserción y la construcción de las identidades desde el profesorado Las estrategias de acción por parte del Estado operan desde diferentes lugares de ahí, la necesidad de diseñar políticas educativas claras y precisas que atiendan la inserción a la docencia con un programa profesional como parte de la formación inicial. El establecimiento de estas políticas significa que el Estado establece una serie de acciones que reflejan el compromiso en la formación docente. Hasta el año 2008, las formas de insertarse a la docencia en el nivel secundaria en México se basaban en dos formas: • Formación inicial en las escuelas formadoras de docentes. La Escuela Normal Superior donde se aprende a ser maestro de secundaria, se interioriza la cultura y los sistemas de significación que dan cuerpo a ciertos modos del ser maestro. Los egresados de estas instituciones obtiene generalmente un nombramiento con 19 horas frente a grupo. • Formación en escuelas e instituciones de educación superior, conocidos en las escuelas como los “universitarios”. Son todos aquellos profesionistas que por diferentes razones una de las principales el desempleo laboral la docencia aparece como un mercado laboral atractivo para los diferentes profesionistas. Ellos obtienen horas por la vía sindical. Hoy en día, las políticas orientadas a la inserción laboral presentan: • El examen único, como una forma de acceder a la docencia. Se pretende establecer una ruptura con las formas tradicionales de inserción laboral, sin embargo, los resultados del examen permiten evidenciar grandes vacíos en las formas de operar el cual aparece como un mecanismo rígido, burocratizado que poco tiene que ver con un proceso serio de evaluación. En síntesis, existe una estrategia muy débil o mejor dicho nula de acompañamiento al proceso de inserción, realmente es a partir de la socialización y la interiorización de la cultura escolar como se “van haciendo docentes”. La identidad profesional del profesorado de secundaria muestra una amplia gama de especialidades: es heterogénea. La escuela secundaria es uno de los espacios donde se entrecruzan diferentes profesiones y se construyen distintas identidades profesionales o, como menciona Medina (2000), son los docentes híbridos: “aquellos que su formación profesional pertenece al ámbito universitario y se desarrollan profesionalmente en espacios legitimados como “propios para normalistas” (Medina, 2000:282).
  • 6. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 6 Cuadro No. 4.1 Datos del profesorado-Biografía personal Nombre Ruta de Inserción Edad Institución de procedencia Curso de inducción Ocupación Alma Normal superior 25 años Normal superior No Docente Armando Normal Superior 46 años Normal superior y carrera trunca en la universidad No Docente Enrique Sindicato 38 años Carrera trunca en la ENAH No Docente Andrea Sindicato 43 años Universidad-UNAM No Docente Hogar Georgina sindicato 36 años Universidad-UAM Si Docente Hogar La dicotomía normalista-universitaria tiene diversas implicaciones: a) rastrear históricamente las funciones que se otorgó a las instituciones. b) El hecho de ser universitarios no significa homogeneidad tiene diferentes cruces como es el origen institucional y profesional, lo que se traduce en una determinada práctica e identidad profesional. c) La procedencia universitaria supone también lo que llama Fernández (1990) “fuga de origen”, es el caso de los profesionistas que se dedican a la docencia por no tener otra alternativa. Las expresiones del profesorado son: Enrique dice Yo estaba estudiando en la ENAH y ahí un compañero era director de secundaria y me ofreció horas y le dije que yo lo podía apoyar llegué por seis meses y llevó tres años. El dedicarme a la docencia ha sido accidental, por accidentes del destino, yo no esperaba quedarme tanto, ni estudié para esto. Andrea Realmente a mí me interesaba mucho el área penal era lo que realmente me interesaba, pero por la problemática de encontrar empleo fue más fácil, bueno más fácil entre comilla porque también tardé un tiempo para ingresar a la SEP, pero fue por cuestiones de ser más fácil. Ahora la docencia me gusta le pongo todo el interés para que los muchachos salgan adelante. Estos puntos, si bien es cierto que no son los únicos, conllevan en muchos casos a tensiones de identidad, debido a que la imagen y función del profesor ha transitado por distintos roles donde se desdibuja su función social. Por un lado, existen cuestiones
  • 7. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 7 eminentemente sociales y otras de tipo psicológico personal, que como menciona Esteve (1994), son indicadores del malestar docente, de una desvalorización del trabajo y consecuentemente trae consigo una crisis de identidad profesional. En cuanto a cursos de inducción o de acompañamiento, éstos son prácticamente nulos, se parte del supuesto de que son obligatorios para todos aquellos que quieran ingresar a la docencia y tengan una procedencia distinta a la Normal Superior; sin embargo, se aplica un criterio discrecional y depende de la autoridad en turno que se tome o no. Alma expresa: Yo tomé un curso de nivelación pedagógica que exige la SEP para poder dar clases en secundaría y fue un año. Aquí se observa que los cursos de inducción se desdibujan y pierden su esencia; como menciona Marcelo (1999) los programas de iniciación responden a la lógica de la formación permanente del profesorado, van más allá de un curso y una periodicidad son un elemento clave que configuran al docente, vistos de esta manera, para el caso de México los cursos de inducción, son el eslabón perdido, “[…] la configuración de la enseñanza como fenómeno reclama la necesidad de unos conocimientos y unas actitudes específicas para responder adecuadamente a la complejidad de su tarea, la cual va más allá de los saberes de una materia o de una asignatura” (Hernández, 1993,27). La ruta de inserción a la docencia es un indicador de su trayectoria y experiencia laboral permite entretejer la gama de relaciones y significados que se construyen en torno al ser docente. Existe una serie de prácticas y significados de lo que implica trabajar en un grupo y en una escuela y es lo que da sentido a la cultura escolar. Otro aspecto a considerar es cuando: las maestras mencionan en diversos momentos que trabajan en la escuela porque así pueden atender a sus hijos y su casa; el horario y las vacaciones posibilita la reproducción de los roles de género. Georgina Yo entré a dar clases porque quería un horario que fuera compatible con la escuela de mis hijos, me gusta estar con mis hijos, ahorita los llevo a actividades estoy con ellos, me peleo con ellos, todo lo normal y yo siento que otro trabajo implica todo el día, a pesar que me gusta la escuela y me gusta dar clases yo creo que es un horario muy flexible para mamá. Yo busqué lo educativo por esto de los deberes del hogar. La profesión de la docencia sigue siendo atractiva para las mujeres en tanto laboran en un espacio extra-doméstico, sin descuidar por ello su “condición femenina” (cumple con el rol de madre y atiende el trabajo doméstico). Esto significa que, a pesar del acceso a la esfera laboral, se prolonga su rol tradicional de mujer, en la medida en que combina los roles de madre, esposa, ama de casa y trabajadora. En función de sus jornadas de trabajo
  • 8. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 8 puede disfrutar de prestaciones específicas como las licencias médicas por cuidados maternos y horarios compatibles con la condición escolar de sus hijos. Todo lo anterior significa, preservar la división sexual del trabajo, más allá de la esfera doméstica también en el mercado laboral. La vida de las mujeres transita de la familia al trabajo y es en la articulación entre estos dos espacios donde se construyen y reconstruyen sus identidades. Mientras que para las mujeres la docencia aparece como un empleo más que les permite tener acceso a un salario, para los hombres es la posibilidad de desarrollarse en una “carrera”. En mi casa yo me responsabilizo del quehacer y la comida y lógicamente la ayuda de mi esposo y de mis hijos […] todo el demás tiempo entre semana lo ocupo en las actividades de la casa— (Maestra de secundaria). En este discurso aparece la expresión de que los hombres “ayudan”, la responsabilidad sobre las tareas del hogar y los hijos es de las mujeres. La doble jornada está presente en las mujeres casadas, en ningún momento en el caso de los hombres emergen los discursos acerca de las actividades domésticas. Así, el espacio de la casa y las labores domésticas se encuentra reservado a las mujeres, las casadas son las que tienen mayor participación domésticas a diferencia de la soltera. El hecho de que el trabajo doméstico sea realizado básicamente por mujeres subyace la idea de que es una trabajo simple que no necesita de ninguna preparación especial ni formal, de tal forma que se descalifica a quien lo realiza, en este caso a las mujeres (Fernández,1989). Andrea Solo me dedico aparte de esto a mi hijo y a mi casa, estoy disfrutando a mi hijo, tiene tres años. Ahorita tengo un bebé y pues es una de las prioridades, también el hecho de los horarios, pues ahora me dedico a él. Primero fui mamá y luego maestra. El estereotipo de la imagen de la madre esta anclado en el discurso de la mujer como madre; los poderes disciplinarios crean normas por medio de las cuales se construyen identidades y se legitima la maternidad como natural y buena. La demanda de la maternidad no permite a la mujer otros estilos de vida ni de desarrollo profesional, se naturaliza la desigualdad y se nulifican las posibilidades de trastocar todo aquello que aparece como normal, bajo el discurso esencialista de lo “natural.” La escuela es una institución donde se representan de diferentes formas las identidades profesionales. El profesorado es un actor histórico-social de gran relevancia al interior de las instituciones escolares y dentro del sistema educativo nacional, es un facilitador en el proceso enseñanza-aprendizaje. La identidad de los docentes toca y moldea la vida en la escuela, el repertorio de los discursos es múltiple, diverso, en ocasiones contradictorio y en diferentes momentos reducido a posturas dualistas.
  • 9. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 9 Conclusiones La escuela secundaria es el escenario institucional donde las rutas de inserción y los procesos identitarios emergen en la vida cotidiana. Existe una débil formulación de política de inserción que coexiste con formas añejas y tradicionales que acompañan al profesorado. Las identidades profesionales flotan en el ambiente, son múltiples, diversas, cohabitan distintos contextos, se mueven en la trama social y provocan incertidumbres ante situaciones inéditas en el ámbito escolar. Las “nuevas formas de inserción a la docencia” no han llegado articuladas con formas diferentes de mirar la docencia; en la escuela; el profesorado reconoce cambios y avances que coexisten con elementos tradicionales, las reformas aún no trastocan en esencia las prácticas educativas. Plantear transformaciones implica revisar los procesos de inserción a la docencia, diseñar programas desde la formación inicial que acompañen a los docentes en este aprendizaje, desmontar las identidades profesionales, atender las resistencias y transitar hacia la redefinición del docente de secundaria. La inserción a la docencia en la escuela secundaria se encuentra en arenas movedizas, las identidades se encuentran ancladas en la profesión y en particular en la disciplina, la redefinición de la identidad profesional exige la emergencia de construir diferentes formas de ingresar y de acompañar al profesor en esta aventura, configurar nuevos roles, reconocer una relación diferente con el conocimiento y el alumnado, pensar una estructura organizativa y de gestión diferente que apunte hacia la configuración de una nueva identidad docente. Referencias • Acker, S. (1995): Género y educación. Madrid, Editorial Narcea. • Altable, Ch. (1993): La coeducación sentimental. En Ramos García (Comp.), El camino hacia una escuela coeducativo. Sevilla, Editorial Morón. • Apple, M. (1989): Maestros y textos. Madrid, Editorial Paidós. • Correl, S. (2001): Gender end the career choice, En American Journal of Sociology, vol. 106. Chicago: University of Chicago. • Dubar, C. (2002): La crisis de las identidades. Barcelona, Editorial Bellaterra. • Esteve,J.M. Franco,S y Vera,J. (1995): Los profesores ante el cambio social. México, Editorial Anthropos-UPN. • Esteve, J.M: “La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial”, en Revista de Educación, N° 340, pp.19-86. • Fernández, M. (1990): Juntos pero no revueltos. Madrid, Editorial Visor.
  • 10. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia Parga, Lucila 10 • Hernández, F. y Sancho, J. (1993): Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona, Editorial Paidós. • Foucault, M. (1979): Microfísica del poder. Madrid, Editorial La Piqueta. • Marcelo, C: “Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento”, en Revista Complutense de Educación, N°2, pp.531-593. • Marcelo, C: PREAL (Programa para la Reforma Educativa en América Latina). pp.1-33. • Marcelo, C: “Los comienzos en la docencia: Un profesorado con buenos principios” en Revista Profesorado, N°1, pp. 1-24. • Medina, P. (2000): ¿Eres maestro normalista y/o profesor universitario? Barcelona, Editorial Icaria.