SlideShare una empresa de Scribd logo
HACER CAMINO ANDANDO….
Cardoso, Silvia; Hernández, Mercedes; Rico, Gabriela; Tomás, Gabriela
Correo electrónico: silviacardoso12@gmail.com,
merce9000@gmail.com,
gabrielar.trigo@gmail.com, gabytomas60@hotmail.com
Institución de pertenencia: Instituto de Profesores Artigas (IPA): Institución de formación
de profesores de enseñanza media, Montevideo, Uruguay.
Palabras clave: novel docente - acompañamiento - diálogo intergeneracional - análisis
de emergentes.
Este trabajo es un relato interpretativo de una experiencia de extensión e investigación1
realizada en el marco del proyecto Noveles Docentes del Instituto de Profesores Artigas
(IPA), Montevideo, Uruguay, institución destinada a la formación de profesores de
enseñanza media desde 1951, la cual transita hoy hacia una nueva institucionalidad en la
que se formaliza su carácter universitario. En esta nueva etapa los mandatos de
investigación y extensión se han explicitado y legitimado, constituyendo nuevos desafíos
para su comunidad de formadores. Los mismos son asumidos como institución integrada
al Sistema Nacional de Formación Docente y a un Sistema Nacional de Educación por lo
que se viven como un cambio en la cultura institucional que favorecerá espacios de
apertura, diálogo, participación y colaboración, en especial, con las instituciones de nivel
medio y de nivel universitario.
En este contexto, el equipo de Dirección del IPA ha definido, entre otras, una línea de
extensión académica a partir del proyecto “La iniciación a la docencia profesional: una
responsabilidad compartida”, proyecto presentado por su actual Directora la Profesora
Bettina Corti con el fin de acompañar el proceso de inserción laboral de sus recién
egresados en las culturas profesionales e institucionales en las que se inician.
Para su implementación el proyecto se abre al colectivo docente del instituto, siendo
convocados representantes de los departamentos académicos, movimiento que posibilitó
su implementación en condiciones de horizontalidad. Se formó entonces un equipo
interdisciplinario, enriquecido con la pluralidad de formaciones de sus integrantes, el cual
asumió la responsabilidad de gestionarlo. La diversidad de perspectivas de análisis
fueron abriendo distintos caminos para profundizar en la comprensión de la temática a
partir de la exploración en los marcos teóricos ya construidos.
Este proyecto se sostiene en una visión sobre la enseñanza como actividad profesional
compleja que enfrenta la incertidumbre de formar para las nuevas y cambiantes
condiciones en las que hoy operan los centros de enseñanza, situación que genera un
desfasaje entre los conocimientos y estrategias de los educadores y las demandas del
aula (Corti y Nández, 2009).
1
En otro trabajo presentado a este mismo evento damos cuenta del componente de investigación de la
experiencia.
Las transformaciones del mundo actual han impactado en las instituciones educativas, en
su cotidianeidad presente y en su viabilidad futura, generando la necesidad de repensar
su estructura organizativa y su función pedagógica (Bedacarratx, 2010)
Desde distintos campos disciplinares, se ha planteado la crisis en que se encuentra la
educación lo que requiere pensar la iniciación en la profesión docente en este contexto.
La impotencia e incertidumbre son sensaciones que surgen hoy entre los docentes al
tener que enfrentarse a una escuela sobre demandada y, al mismo tiempo, subvalorada,
situación que genera desconcierto respecto al sentido y el alcance de la actividad
docente. En lo que refiere a la función social de la educación, se han producido
importantes cambios en las relaciones profesor-alumno, signadas por una crisis de
autoridad de las generaciones adultas sobre las más jóvenes, acompañado de una
disminución de la función educativa de otros agentes de socialización como la familia,
resultando sobrecargada la educación con esta función.
A su vez, han cambiado las expectativas respecto al sistema educativo y su valoración,
pues su masificación y extensión no ha producido la equidad esperada en la sociedad,
provocando el abandono de la idea de “educación como promesa de futuro mejor”.
Se puede decir que el maestro y el profesor se encuentran frente a diversas imágenes
de su profesión. Unas parecen estimularle a que continúe su labor. En general, éstas sólo
se quedan en discursos para homenajearlo y para cubrir espacios ideológicos de la
política educativa. Otras imágenes existen y circulan por debajo del discurso, son latentes
pero no inconscientes, en ellas el docente percibe el desprecio social, la exigencia de
cumplir con un deber del que ningún otro sector de la sociedad quiere responsabilizarse. (
Díaz Barriga en Bedacarratx, 2010, p.79) .
Para enfrentar esta difícil coyuntura, y construir un nuevo sentido para las prácticas
educativas, la docencia requiere de personas con una fuerte identificación con la función,
que perciban la tarea como un desafío, el cual sólo puede asumirse en colectivo pues
sino en términos de expresión de Díaz Barriga “Las múltiples frustraciones acaban por
anular la dimensión humana de la tarea educativa y del profesor, lo que provoca rutina,
conformismo e incapacidad académica. Sin embargo, éstos son sólo síntomas de un
malestar más profundo y estructural” (Díaz Barriga en Bedacarratx, 2010, p.73).
Existe el riesgo que ante la multiplicidad de demandas a atender, en un tiempo escaso y
en prácticas fragmentadas, se generen situaciones inmanejables, y el docente se sienta
en un callejón sin salida , al no contar con herramientas y dispositivos de análisis
necesarios, que no les deja más camino que el ejercicio burocratizado y alienado del rol.
Ante esta realidad, se hace necesario que el acompañamiento proyectado al novel
docente permita hacer visible esta situación y permita abordarla con herramientas para
comprenderla y poder asumir la dimensión ética y política del rol docente. Se trata
entonces, de generar espacios y tiempos para que los noveles puedan reconstruir la
visión respecto a sus prácticas, y esto los habilite a un posicionamiento crítico y
operativo respecto del ejercicio profesional de su rol.
Pensar el acompañamiento desde el IPA y visualizarlo en su complejidad, lo vivimos
como una situación problemática que nos interpeló a conocer y profundizar en la temática
y discutir la forma en que se debería gestionar un espacio de relacionamiento de nuestra
comunidad profesional de docentes formadores con los subsistemas destinatarios de la
formación docente inicial. Esto habilitaría la implementación de actividades académicas
de apoyo a aquellos profesores que se inician en el campo laboral (Corti, 2009).
La experiencia que a continuación se relata tomó como referencia los objetivos del
proyecto mencionado anteriormente:
• Vincular el Instituto de Profesores “Artigas” con las instituciones de educación de
nivel medio, a través del trabajo con los noveles docentes.
• Abrir espacios institucionales desde los cuales la capacidad académica del
Instituto permee, traspase y trascienda los muros institucionales2
.
• Generar espacios de acercamiento y escucha a los noveles, a partir de los cuáles
detectar sus intereses e inquietudes para proyectar su acompañamiento.
La metodología de trabajo con que se asumió la tarea implicó adoptar una postura de
“hacer camino andando” (Rockwell, 1985, p.1), de forma de priorizar los emergentes y
acompañar desde las propias vivencias del ejercicio docente, en el sentido de lograr
mayor visibilidad y densidad a problemáticas definidas por el propio grupo de noveles, a
partir de la interacción con otros.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
En primera instancia se resolvió indagar en las expectativas, dificultades, deseos de los
noveles a través de una encuesta “escrita” que no obtuvo el resultado esperado. Se
propuso otro abordaje metodológico que consistió en la narración singular y en colectivo
de las experiencias que traían los noveles, lo que permitiría percibir la complejidad de la
tarea a través de una polifonía de voces. Se proyectó un encuentro presencial, con
dinámicas disparadoras que permitiera acercarse a sus necesidades, y a la vez la
construcción de un trabajo colectivo de análisis y elaboración3
.
Metodología de trabajo
Dinámica:
Consigna: Se invita a los noveles a trabajar4
sobre aspectos del ejercicio profesional
docente. Se entrega una hoja con cada uno de los palos de la baraja: oro, copa, espada y
basto. Se alude a los simbolismos de los mismos. Se solicita que en forma individual y
anónima registren sus vivencias y experiencias de su actividad profesional, a partir de la
asociación con los símbolos de la baraja.
Los registros fueron levantados y repartidos en forma aleatoria entre los participantes
para ser leídos por otro, resguardando de la exposición.
Finalmente se registran las respuestas en papelógrafos colocados en el pizarrón, y
colectivamente se señalan recurrencias y convergencias, generándose durante este
proceso, debates intensos y cuestionamientos comprometidos entre los participantes,
acerca de su sentir y hacer como docentes noveles.
La propuesta de leer y colectivizar los contenidos de las preguntas permite percibir lo
complejo de las dificultades y constituye un primer momento de objetivación, de poner
afuera, de hacer del registro subjetivo de las dificultades un campo de problemas.
2
Propuesta de innovación para el Instituto de Profesores “Artigas”. “La inserción profesional de los noveles
docentes, una responsabilidad compartida”. (Corti, 2008)
3
El encuentro se realizó el 3 de diciembre de 2010 con una asistencia de 12 noveles y el equipo impulsor.
4
Se informa y se solicita consentimiento con los objetivos de investigación a posteriori según mandato Ley
Nº 18.331
Este proceso a su vez fue registrado por una integrante del equipo en el rol de
observador. Se obtiene así insumos como lo escrito individualmente, la verbalización
colectiva, los señalamientos del equipo, el registro de observación, para un posterior
trabajo de análisis de “emergentes”.
El emergente, desde la concepción derivada de la psicología social impulsada por
Pichón- Riviêre, puede ser considerado genéricamente como el nuevo producto que
resulta de una situación previa, denominada existente que al ser interpretada permite su
trabajo dialéctico.
El objetivo inicial de la encuesta era recabar el pensar y sentir acerca del ser novel
docente. En la dinámica reseñada este objetivo se alcanza con el registro individual y
anónimo ante el disparador de las cartas y a su vez se realiza la traducción desde la
resonancia en y de otro novel docente y del equipo coordinador que realiza una lectura
“ordenada” y “jerarquizada” por recurrencia y saturación de los aspectos relevados para
su interpretación. El trabajo de interpretación se da en distintos tiempos: in situ, en los
debates que quedaron en el registro del observador y a posteriori en un trabajo de
análisis del equipo. Parte del análisis posterior ( este análisis) es el que presentamos en
esta relatoría.
ANÁLISIS: DIÁLOGO A DISTINTAS VOCES
Al levantar los emergentes para construir una trama susceptible de ser analizada, es
necesario primero, obtener una descripción densa guiada interpretativamente y luego
articular con un polo argumental desde referentes teóricos. Los enunciados de los relatos
poseen simultáneamente un nivel descriptivo y un nivel argumental que presentan la
cultura en dos planos complementarios: aspectos de lo cotidiano y por otro lado, un
sistema de relaciones significativas entre acontecimientos e instituciones, ya instituidos.
(Velasco y Díaz de Rada, 1997). Al establecerse un relato y un conjunto de argumentos
se establecen relaciones con ciertas características: el análisis es inseparable de las
acciones, las palabras, los acontecimientos, del proceso real de la vida; por tanto el polo
descriptivo no señala la realidad, sino su vivencia, por lo que ya hay en él, una
interpretación.
Procuramos construir un relato de experiencias docentes en el ejercicio profesional del
novel, articulados con una visión relacional y crítica de valores y significados, aportada
desde las especificidades disciplinarias del equipo y sus respectivas formaciones.
Procedimos a realizar la descripción citada, articulando con un polo argumentativo que
incluye dimensiones de análisis con aportes desde la Psicología, el Análisis
Institucional, la Didáctica y conceptualizaciones desde teorías acerca de la educación
implícitas en nuestra formación.
Se procura en este trabajo introducir la voz argumentativa del equipo a la de quienes con
su práctica y experiencia construyen la sociedad y la cultura en una propuesta de
dialogicidad que nos permite acoger a la complejidad de los hechos (Velazco y Díaz de
Rada, 1997)
La metodología de análisis utilizada fue de carácter cualitativo en procura de obtener una
descripción densa, encarnada en las experiencias vividas.
Categorizamos los emergentes:
Aspectos valiosos de la profesión docente
Los noveles docentes se han incorporado a la enseñanza con expectativas, deseos, en
los que es posible reconocer valores e ideales. Si relacionamos este aspecto con la
situación actual de la educación como institución podríamos pensar que se nos presenta
una distancia, como un abismo entre la realidad y los ideales que ellos manifiestan.
...“Que un alumno -entre 30- te diga: gracias por lo aportado a lo largo del año”
En sus expresiones se pudo observar cómo viven una disociación entre atender las
expectativas institucionales y el relacionamiento con los estudiantes.
...“Cada vez que te agradecen por algo aunque parezca pequeño, es mucho más
gratificante que un buen puntaje de dirección. Creo que eso es siempre lo mejor”.
En esta visión sobre su trabajo, aparece un espacio que puede pensarse como
intermedio o puente entre lo instituido y jerárquico (representado por figuras de Dirección
e Inspección) y sus estudiantes. Este espacio valorado y preciado remite al grupo de sus
colegas, sus pares.
...“El apoyo de los colegas docentes cuando tenía dudas sobre qué realizar en
determinadas situaciones.”/.../...“Los colegas, por lo menos los que yo he tenido fueron
muy buenos compañeros y fueron los que me explicaron todo, cuando empecé a trabajar
y me encontraba bastante perdido.”
A su vez, pudimos encontrar que para sostener su trabajo en contextos adversos, los
docentes lo hacen yendo al encuentro de los aspectos creativos de su labor. Este registro
nos pareció un aspecto clave para darle un sentido al acompañamiento proyectado a los
noveles, buscando un modo colaborativo para reconstruir el sentido creativo y
transformador de la tarea educativa.
...“Considero valorable cuando se logra adaptar el trabajo, lo planificado al grupo, a los
estudiantes. El momento en que los estudiantes recepcionan favorablemente lo trabajado
en el curso es lo más enriquecedor de la tarea.”/.../...“El poder hacer lo que nos gusta.
Saber que nuestra tarea tiene un fin y vemos en cierta medida los
resultados.”/.../....../...“La satisfacción, cumplir con el trabajo, realizarlo de buena manera y
responsablemente.”/.../...”brindo porque elegí una profesión que me saca de la
monotonía, que me demanda una formación permanente.
Los logros en la tarea
-La importancia del retorno de la mirada del otro en el sentido de encuentro, de auto-
valoración y por recursividad, de valoración del otro. Lo podemos pensar desde una
dimensión antropológica, tomada de la filosofía política latinoamericana, que visualiza la
educación como un escenario fértil para “enseñar saberes relacionados con la autoestima
y el cuidado solidario de los otros (….) que se aprenda en la escuela modos de
conocerse a sí mismo y valorarse, así como principios de autorregulación y coherencia”
(Cullen, 2004, 36).
...“Brindo por todo aquello (bueno y malo) que me llevo de los alumnos y que me ayudan
a crecer como persona y profesional de la enseñanza”/.../...“Brindo porque a pesar de
todo mi llama y vocación docente continúa a pesar de todos los
inconvenientes”/.../...“Brindo porque elegí una profesión que me saca de la monotonía
que me interpela, que me demanda una formación permanente”.
-Los vínculos, los pares, el apoyo, el encuentro, el reconocimiento, son traídos por los
noveles como los aspectos más valorados y por los que brindar en todos los niveles en
que se desarrolla la tarea docente. El nivel personal, el inter-personal o inter-subjetivo, el
nivel institucional (dirección) y el instrumental (tecnología, recursos)
...“El entusiasmo que muestran – a veces – los estudiantes, cuando les interesa la
propuesta”./.../...“Las instancias en que se comparte con los colegas el trabajo, y se
aprende de lo que realizan los otros”./.../...“Logro y compromiso de los
estudiantes”/.../...“Logros personales”/.../...“Implementación de la tecnología en las
prácticas de aula (Plan Ceibal)”/.../...“Direcciones que toman los aportes de los docentes”.
-Encontramos concordancia entre lo expresado por los docentes y el documento “Perfil
de egreso del docente” Plan 2008, que tiene que ver con el carácter social de la tarea
docente. Allí se plantea la necesidad de formar al docente como actor social
comprometido. El compromiso como un aspecto ineludible de su tarea. Comprometido e
implicado con la situación actual de la sociedad en su conjunto y con la educación como
herramienta transformadora. Así pensada la educación es una tarea social y preventiva.
A su vez lo que devuelven los adolescentes puede ser pensado como fuerza instituyente
que permite al docente transformar sus concepciones, romper con ciertas formas de
pensar establecidas.
...“Todo lo que nos transmiten los estudiantes. Lo que nos transmite el contacto con ellos
de la realidad de los adolescentes, lo que tiene que ver con el continuo cambio de la
realidad”./.../...“Vencer miedos”/.../...“Romper estructuras”
Lo que hiere del trabajo situado en determinados contextos
-La frustración profesional impacta en el plano personal produciendo efectos que pueden
ser devastadores, pues nos devuelve al campo profesional heridos, frágiles, con la
capacidad creadora inhibida.
...“No lograr mis objetivos”./.../...“No dominar mis ansiedades”./.../...“No dominar mi
carácter”.
Y así, heridos quedamos prontos para el ataque.
...”Nos hiere, pero también podemos herir con ella. En definitiva ¿no somos los más
fuertes?”
El análisis de estos aspectos nos muestran la necesidad de acompañar a los noveles, no
sólo desde aportes teóricos, sino en dispositivos que impliquen el trabajo sobre sí y con el
otro, la reflexión, la posibilidad de problematizar las situaciones de aula vividas, el
conocimiento y reconocimiento de las relaciones en que la institución y el sujeto están
entramados. El trabajo en la institución está atravesado por tensiones, contradicciones y
paradojas que producen efectos en la subjetividad de los actores que participan en ella y
es necesario reconocer esta situación para la construcción de un posicionamiento
respecto a la misma.
...“El sistema educativo, su desorganización, sus incoherencias, la inestabilidad laboral, el
salario, las condiciones de trabajo”./.../...“La sensación o sentimiento de frustración que el
sistema nos genera ante determinadas situaciones”.
El abuso de autoridad, la complicidad de algunos docentes, la ineptitud, el silencio
cómplice son traídos por los noveles como fenómenos portadores de grandes heridas,
que no sólo afectan en lo personal, sino que socavan el sistema educativo en general.
Esto nos permite pensar en la responsabilidad a asumir en lo que producimos y
reproducimos tanto en las instituciones en particular como en la sociedad en general, con
análisis potentes como Bourdieu, Castoriadis, Frigerio, etc.
A su vez el “silencio cómplice” nos permite pensar que esto que se silencia, que no se
habla, que se oculta, vuelve convertido en efectos que constituyen puntos de captura
para el docente. El sentimiento de impotencia se instala, la creatividad queda
obstaculizada, y estos aspectos afectan severamente la subjetividad del docente, en
particular del novel docente.
¿Qué se silencia? ¿Qué se oculta? La falta de formación de las autoridades, la falta de
legitimidad de los altos cargos, la hipocresía, el doble discurso, la asimetría que hacen
sentir colegas de más jerarquía.
...“Lo más desagradable con lo que un docente puede encontrarse es con el abuso de
autoridad de quienes llevan adelante una institución. Peor aún a esto es el silencio y el
sometimiento del resto de los docentes haciendo poco valorado su trabajo e inútil el
aporte a sus alumnos. En estas condiciones poco importa el contenido conceptual
brindado a los estudiantes si les estamos mostrando que lo único que importa es “quien
manda”./.../...“Observar como personas que no reúnen el perfil requerido están en
puestos para los cuales no son aptos y como ello redunda en que proyectos buenos en
su génesis terminen en el fracaso”./.../...“Para un grado siete5
, yo soy una
cucaracha”/.../...“La hipocresía de aquellos que se llenan la boca con la educación pero
son mezquinos en el momento de apoyarla”./.../...“El facilismo, de otros compañeros que
desprecian y agreden a nuestros alumnos, aludiendo el “derecho” de los que quieren
estudiar”.
Otro de los aspectos traídos como hirientes tiene que ver con la valoración social de la
educación. Según Colombani (2010) estamos viviendo las consecuencias antropológicas
de la pérdida de espacio profesional, y de sentido de transformación de la realidad
educativa. Se ha perdido la credibilidad en la tarea docente y el prestigio del rol del
profesional.
Su pensamiento es que la desafiliación con nuestro propio espacio profesional, suprime
la espera, obtura la movilidad y fija la des-esperanza, dejándonos un presente dramático
que desdibuja lo por-venir, como construcción colectiva. La desafiliación implica que se
ha perdido el nombre, la identidad que nos ubica en el circuito del reconocimiento. Esto lo
encontramos en:
...“La falta de comprensión de gran parte de la sociedad acerca de lo que significa la
tarea docente”./.../...“La falta de reconocimiento por el esfuerzo realizado”.
Los obstáculos en el ejercicio profesional
Aparecen aspectos ligados a las condiciones de trabajo, al salario, a los locales, a la
burocracia, a los recursos, a lo administrativo, los sistemas de control (directores,
inspectores). También se manifiestan aspectos ligados a la distancia entre la teoría y la
5
Grado máximo del escalafón que ordena a los docentes por especialidad.
práctica, la formación recibida y la realidad en que se inserta el novel. Aspectos de la
realidad social adversa de los estudiantes es traída y vivida con mucha angustia por los
docentes noveles
...“Problemas familiares de los alumnos que escapan a nuestras
posibilidades”./.../...“Cuando llega fin de año y vemos que en una lista de 25 alumnos,
once desertaron. Uno se pregunta: ¿qué sucederá con este alumno que ni siquiera tiene
primer año de liceo?
¿Cuál fue el motivo por el que dejó de asistir? ¿La institución lo sabe? ¿No habrá alguna
forma para disminuir estos índices de deserción en primer año de liceo?”
A modo de conclusión provisoria: de aquí en más
El valor del análisis realizado radica en sostener una tensión entre el ejercicio de
reducción de complejidad característico de la actividad científica y la complejidad propia
de discursos y prácticas. De ahí su importancia para generar nuevas preguntas que guíen
los nuevos pasos en esta actividad heurística (Velasco y Díaz de Rada, 1997).
El proyecto de acompañamiento a los noveles se nos presentó como una doble
problemática, por un lado la situación actual de crisis que afecta o atraviesa a todo el
sistema y sus actores, y por otro la complejidad del inicio del profesional docente en un
campo en crisis.
La experiencia nos permitió reconocer la necesidad de desarrollar un trabajo de
acompañamiento que permita al novel docente comprender y objetivar los efectos que lo
institucional produce, reconociendo su carácter ambivalente y paradójico, y cómo lo
institucional no es exterior a él, sino que lo implica en alguna medida al formar parte de
su subjetividad.
Nos planteamos entonces, la necesidad de continuar y sistematizar la tarea iniciada,
oficiando como formadores en calidad de catalizadores y contraparte, para desde ese
lugar, promover una reflexión situada sobre la práctica, que permita definir problemas
pensados desde la posibilidad de intervenir en ellos, a pesar de integrar variables
imposibles de aislar e imposibles de manipular sólo a través de la acción pedagógica.
Problemas que por su complejidad y especificidad requieren de colectivos que piensen
soluciones de un modo profesional, buscando a través de un diálogo constructivo e
intergeneracional darle una estructura teórica que le haga tomar distancia del sentido
común y permita que teoría y práctica se funden productivamente para una mejor
comprensión de la realidad (Bolívar, 2002).
A través de la interacción con ellos y con sus testimonios fuimos comprendiendo que
apuntalar a los noveles en su inserción profesional implicaba esencialmente generar
espacios y tiempos para la expresión y la escucha, de modo de habilitar la construcción
de esa mirada que permite verse a sí mismos como parte de las instituciones educativas
y autorizado para la innovación y el cambio.
Las dificultades encontradas para que los noveles se acerquen a nuestra institución,
atribuibles posiblemente a las urgencias profesionales en las que se encuentran, nos
llevan a pensar en la posibilidad de continuar desarrollando este proyecto integrándonos
nosotros a sus propios espacios institucionales. Utilizaríamos para ello “las horas de
coordinación “de los centros de educación media, a los efectos que la actividad no genere
sobredemanda de tiempos y esfuerzos. Consideramos que este movimiento facilitaría
una experiencia situada para definir problemas que los involucre como colectivo.
En ese espacio y a partir de la interacción con otros, sería esperable que se pudieran
reconocer esos problemas como parte del quehacer profesional y, a pesar de su carácter
singular y único, encontrar en ellos ciertas regularidades y pautas que permitan un
abordaje profesional.
La actividad de sostén o acompañamiento proyectada se constituye para el Instituto de
Profesores Artigas en un transitar por su nuevo mandato de extensión, el cual asumimos
haciendo camino al andar.
BIBLIOGRAFÍA
BEDACARRATX, V. (2010). Iniciación en el campo socio-profesional de la docencia en el
contexto socio-cultural actual: algunos rasgos de su dramática. II Congreso Internacional
sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Bs. As. Febrero
2010. Consultado el 20 de setiembre de 2010 en
http://cedoc.infd.edu.ar/noveles/principiantes/
BOLÍVAR, A. (2002) “¿De nobis ipsis silemus”?: Epistemología de la investigación
biográfico-narrativa en educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol.
4, N° 1. Consultado el 20 de marzo de 2011 en:
http://www.investigacioncualitativa.es/Paginas/Articulos/Metodosytecnicas/Bolivar.pdf
COLOMBANI, M. (2010). Profesor principiante: El kairos de la transformación. II
Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la
docencia. Bs. As. Febrero 2010. Consultado el 20 de setiembre de 2010 en
http://cedoc.infd.edu.ar/noveles/principiantes/
CORTI, B.; NÁNDEZ, J. (2009). Transformación e innovación en la Enseñanza media:
¿Desafíos para la formación de profesores? En Anales Instituto de Profesores “Artigas”
Año, 2009, Segunda Época, Nº3, pp.17-46. Montevideo: Tradinco
CULLEN, C. (2004). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.
Buenos Aires: Ed. Paidós.
ROCKWELL, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamento de
Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I P N.
Consultado el 2 de octubre del 2011 en: http://www.trelew.gov.ar/web/files/LEF/SEM09-
RockwellReflexionessobreProcesoEtnografico.pdf
SVERDLICK, I. (comp) AUGUSTOWSKY, G y otros. (2007). La investigación educativa.
Bs. As.: Noveduc.
VELASCO, H. Y DIAZ DE RADA, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica.
Valladolid: Ed. Trotta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
ProfessorPrincipiante
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...natytolo1
 
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesEl trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesnatytolo1
 
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberesLandreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Maricel Benvenuti
 
D I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A ThaliaD I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A Thaliaguest96e9fb
 
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesConsideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesDamelys Fernández
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
Getse Bernal
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
ProfessorPrincipiante
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
ProfessorPrincipiante
 
Investigar en la escuela
Investigar en la escuelaInvestigar en la escuela
Investigar en la escuela
vicente_cvc
 
Marco comùn sobre trayectoria
Marco comùn sobre trayectoriaMarco comùn sobre trayectoria
Marco comùn sobre trayectoriaKarina Caffarino
 
Erik
ErikErik
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓNNOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
ProfessorPrincipiante
 
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigaciónLos saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
MARISA MICHELOUD
 
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardilesAprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardilesanagreys
 

La actualidad más candente (19)

¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
 
La espinosa gramática
La espinosa gramáticaLa espinosa gramática
La espinosa gramática
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
 
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesEl trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
 
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberesLandreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
 
D I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A ThaliaD I S T O PÍ A Thalia
D I S T O PÍ A Thalia
 
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesConsideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
 
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
 
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
DESARROLLO PROFESIONAL: UN TRABAJO COMPARTIDO ENTRE INSTITUCIONES DE FORMACIÓ...
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
 
Investigar en la escuela
Investigar en la escuelaInvestigar en la escuela
Investigar en la escuela
 
Marco comùn sobre trayectoria
Marco comùn sobre trayectoriaMarco comùn sobre trayectoria
Marco comùn sobre trayectoria
 
Bryan
BryanBryan
Bryan
 
Erik
ErikErik
Erik
 
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓNNOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
 
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
 
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigaciónLos saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación
 
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardilesAprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
Aprendizaje de los profesores de media en escenarios de trabajo autorm ardiles
 

Destacado

COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
ProfessorPrincipiante
 
ACOMPANHAMENTO DE PROFESSORAS/ES INICIANTES: (COM) PARTILHANDO UMA EXPERIÊNCI...
ACOMPANHAMENTO DE PROFESSORAS/ES INICIANTES: (COM) PARTILHANDO UMA EXPERIÊNCI...ACOMPANHAMENTO DE PROFESSORAS/ES INICIANTES: (COM) PARTILHANDO UMA EXPERIÊNCI...
ACOMPANHAMENTO DE PROFESSORAS/ES INICIANTES: (COM) PARTILHANDO UMA EXPERIÊNCI...
ProfessorPrincipiante
 
DESAFIOS, DIFICULDADES E ALTERNATIVAS NO PROCESSO DE FORMAÇÃO: ESTUDO COM ALU...
DESAFIOS, DIFICULDADES E ALTERNATIVAS NO PROCESSO DE FORMAÇÃO: ESTUDO COM ALU...DESAFIOS, DIFICULDADES E ALTERNATIVAS NO PROCESSO DE FORMAÇÃO: ESTUDO COM ALU...
DESAFIOS, DIFICULDADES E ALTERNATIVAS NO PROCESSO DE FORMAÇÃO: ESTUDO COM ALU...
ProfessorPrincipiante
 
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
ProfessorPrincipiante
 
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
ProfessorPrincipiante
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
ProfessorPrincipiante
 
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
ProfessorPrincipiante
 
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓNLOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
ProfessorPrincipiante
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
ProfessorPrincipiante
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
ProfessorPrincipiante
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
ProfessorPrincipiante
 
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
ProfessorPrincipiante
 
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ProfessorPrincipiante
 
A INSERÇÃO NA DOCÊNCIA: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNC...
A INSERÇÃO NA DOCÊNCIA: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNC...A INSERÇÃO NA DOCÊNCIA: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNC...
A INSERÇÃO NA DOCÊNCIA: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNC...
ProfessorPrincipiante
 
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTEDOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDADDOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
ProfessorPrincipiante
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
ProfessorPrincipiante
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
ProfessorPrincipiante
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
ProfessorPrincipiante
 

Destacado (20)

COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
 
ACOMPANHAMENTO DE PROFESSORAS/ES INICIANTES: (COM) PARTILHANDO UMA EXPERIÊNCI...
ACOMPANHAMENTO DE PROFESSORAS/ES INICIANTES: (COM) PARTILHANDO UMA EXPERIÊNCI...ACOMPANHAMENTO DE PROFESSORAS/ES INICIANTES: (COM) PARTILHANDO UMA EXPERIÊNCI...
ACOMPANHAMENTO DE PROFESSORAS/ES INICIANTES: (COM) PARTILHANDO UMA EXPERIÊNCI...
 
DESAFIOS, DIFICULDADES E ALTERNATIVAS NO PROCESSO DE FORMAÇÃO: ESTUDO COM ALU...
DESAFIOS, DIFICULDADES E ALTERNATIVAS NO PROCESSO DE FORMAÇÃO: ESTUDO COM ALU...DESAFIOS, DIFICULDADES E ALTERNATIVAS NO PROCESSO DE FORMAÇÃO: ESTUDO COM ALU...
DESAFIOS, DIFICULDADES E ALTERNATIVAS NO PROCESSO DE FORMAÇÃO: ESTUDO COM ALU...
 
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
ESTUDIO EXPLORATORIO: EXPERIENCIAS DE INSERCIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES CON Y...
 
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
O CAMPO DE CONHECIMENTO E AS PRÁTICAS SOBRE A INICIAÇÃO À DOCÊNCIA: O QUE REV...
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
LA CONSTRUCCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE CON PADRES DE FAMILIA EN LOS PRIMEROS AÑO...
 
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
CONCEPÇÕES SOBRE A PRÁTICA EDUCATIVA DE DOCENTES EM EXERCÍCIO E EM FORMAÇÃO: ...
 
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓNLOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
LOS PRACTICANTES Y LOS SABERES EN LOS COMIENZOS DE LA PROFESIÓN
 
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTEEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
EL ACOMPAÑAMIENTO A LOS FUTUROS MAESTROS. CONCEPCIONES RESPECTO A SER DOCENTE
 
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
LA AUTOPERCEPCIÓN DEL FORMADOR DE FORMADORES. UN ACERCAMIENTO A LA CONSTRUCCI...
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: ¿RESULTADO DE TENSIONES NO RESUELTAS?
 
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
La mejora de los centros como proceso derivado de los resultados de la evalua...
 
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
OS DESAFIOS VIVENCIADOS POR PROFESSORAS INICIANTES EM SEU PROCESSO DE DESENVO...
 
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
ENSINANDO PARA APRENDER, APRENDENDO PARA ENSINAR: EXPERIÊNCIAS DE FORMAÇÃO IN...
 
A INSERÇÃO NA DOCÊNCIA: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNC...
A INSERÇÃO NA DOCÊNCIA: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNC...A INSERÇÃO NA DOCÊNCIA: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNC...
A INSERÇÃO NA DOCÊNCIA: PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNC...
 
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTEDOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
DOS MUNDOS Y UNA DOCENTE
 
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDADDOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
DOS MAESTROS BUSCAN SU IDENTIDAD
 
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
~CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS Y DECISIONES CURRICULARES QUE ASUMEN Y SUSTENTAN ...
 
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIOEL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
EL PLAN DE FORMACIÓN DE AUXILIARES. EL CASO DE LA UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO
 
La escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí mismaLa escuela que forma y se forma a sí misma
La escuela que forma y se forma a sí misma
 

Similar a HACER CAMINO ANDANDO….

Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
CindyCorzo
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
virgirod
 
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
juangabrielmurciagar
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
Luisa del Carmen Santiago Suárez
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
UNAM
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
ProfessorPrincipiante
 
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
Pablo Fernando Garrido
 
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdfDialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
TelsyChaquilaCervera
 
S4 tarea4 savej
S4 tarea4 savejS4 tarea4 savej
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacion
clapaesta
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrolloOrganizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
grupocarora alvarezmelendezteran
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARRAULFCO
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
FES Acatlán - UNAM
 

Similar a HACER CAMINO ANDANDO…. (20)

Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
Investigación Documental de las representaciones sociales en la gestión educa...
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
 
Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios Aportes interdisciplinarios
Aportes interdisciplinarios
 
S4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arrajS4 tarea4 arraj
S4 tarea4 arraj
 
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORALREPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
REPRESENTACIONES FORMATIVAS Y REALIDAD DE INSERCIÓN LABORAL
 
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
La docencia en el Nivel Superior. Algunas líneas de análisis posibles.
 
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdfDialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
Dialnet-PracticaPedagogicaEInvestigacionAccion-4756615.pdf
 
S4 tarea4 savej
S4 tarea4 savejS4 tarea4 savej
S4 tarea4 savej
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de InvestigacionLa documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacion
 
Anteproyecto2
Anteproyecto2Anteproyecto2
Anteproyecto2
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
PRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTEPRACTICA DOCENTE
PRACTICA DOCENTE
 
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrolloOrganizaciones educativas y su escenario de desarrollo
Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVAR
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

HACER CAMINO ANDANDO….

  • 1. HACER CAMINO ANDANDO…. Cardoso, Silvia; Hernández, Mercedes; Rico, Gabriela; Tomás, Gabriela Correo electrónico: silviacardoso12@gmail.com, merce9000@gmail.com, gabrielar.trigo@gmail.com, gabytomas60@hotmail.com Institución de pertenencia: Instituto de Profesores Artigas (IPA): Institución de formación de profesores de enseñanza media, Montevideo, Uruguay. Palabras clave: novel docente - acompañamiento - diálogo intergeneracional - análisis de emergentes. Este trabajo es un relato interpretativo de una experiencia de extensión e investigación1 realizada en el marco del proyecto Noveles Docentes del Instituto de Profesores Artigas (IPA), Montevideo, Uruguay, institución destinada a la formación de profesores de enseñanza media desde 1951, la cual transita hoy hacia una nueva institucionalidad en la que se formaliza su carácter universitario. En esta nueva etapa los mandatos de investigación y extensión se han explicitado y legitimado, constituyendo nuevos desafíos para su comunidad de formadores. Los mismos son asumidos como institución integrada al Sistema Nacional de Formación Docente y a un Sistema Nacional de Educación por lo que se viven como un cambio en la cultura institucional que favorecerá espacios de apertura, diálogo, participación y colaboración, en especial, con las instituciones de nivel medio y de nivel universitario. En este contexto, el equipo de Dirección del IPA ha definido, entre otras, una línea de extensión académica a partir del proyecto “La iniciación a la docencia profesional: una responsabilidad compartida”, proyecto presentado por su actual Directora la Profesora Bettina Corti con el fin de acompañar el proceso de inserción laboral de sus recién egresados en las culturas profesionales e institucionales en las que se inician. Para su implementación el proyecto se abre al colectivo docente del instituto, siendo convocados representantes de los departamentos académicos, movimiento que posibilitó su implementación en condiciones de horizontalidad. Se formó entonces un equipo interdisciplinario, enriquecido con la pluralidad de formaciones de sus integrantes, el cual asumió la responsabilidad de gestionarlo. La diversidad de perspectivas de análisis fueron abriendo distintos caminos para profundizar en la comprensión de la temática a partir de la exploración en los marcos teóricos ya construidos. Este proyecto se sostiene en una visión sobre la enseñanza como actividad profesional compleja que enfrenta la incertidumbre de formar para las nuevas y cambiantes condiciones en las que hoy operan los centros de enseñanza, situación que genera un desfasaje entre los conocimientos y estrategias de los educadores y las demandas del aula (Corti y Nández, 2009). 1 En otro trabajo presentado a este mismo evento damos cuenta del componente de investigación de la experiencia.
  • 2. Las transformaciones del mundo actual han impactado en las instituciones educativas, en su cotidianeidad presente y en su viabilidad futura, generando la necesidad de repensar su estructura organizativa y su función pedagógica (Bedacarratx, 2010) Desde distintos campos disciplinares, se ha planteado la crisis en que se encuentra la educación lo que requiere pensar la iniciación en la profesión docente en este contexto. La impotencia e incertidumbre son sensaciones que surgen hoy entre los docentes al tener que enfrentarse a una escuela sobre demandada y, al mismo tiempo, subvalorada, situación que genera desconcierto respecto al sentido y el alcance de la actividad docente. En lo que refiere a la función social de la educación, se han producido importantes cambios en las relaciones profesor-alumno, signadas por una crisis de autoridad de las generaciones adultas sobre las más jóvenes, acompañado de una disminución de la función educativa de otros agentes de socialización como la familia, resultando sobrecargada la educación con esta función. A su vez, han cambiado las expectativas respecto al sistema educativo y su valoración, pues su masificación y extensión no ha producido la equidad esperada en la sociedad, provocando el abandono de la idea de “educación como promesa de futuro mejor”. Se puede decir que el maestro y el profesor se encuentran frente a diversas imágenes de su profesión. Unas parecen estimularle a que continúe su labor. En general, éstas sólo se quedan en discursos para homenajearlo y para cubrir espacios ideológicos de la política educativa. Otras imágenes existen y circulan por debajo del discurso, son latentes pero no inconscientes, en ellas el docente percibe el desprecio social, la exigencia de cumplir con un deber del que ningún otro sector de la sociedad quiere responsabilizarse. ( Díaz Barriga en Bedacarratx, 2010, p.79) . Para enfrentar esta difícil coyuntura, y construir un nuevo sentido para las prácticas educativas, la docencia requiere de personas con una fuerte identificación con la función, que perciban la tarea como un desafío, el cual sólo puede asumirse en colectivo pues sino en términos de expresión de Díaz Barriga “Las múltiples frustraciones acaban por anular la dimensión humana de la tarea educativa y del profesor, lo que provoca rutina, conformismo e incapacidad académica. Sin embargo, éstos son sólo síntomas de un malestar más profundo y estructural” (Díaz Barriga en Bedacarratx, 2010, p.73). Existe el riesgo que ante la multiplicidad de demandas a atender, en un tiempo escaso y en prácticas fragmentadas, se generen situaciones inmanejables, y el docente se sienta en un callejón sin salida , al no contar con herramientas y dispositivos de análisis necesarios, que no les deja más camino que el ejercicio burocratizado y alienado del rol. Ante esta realidad, se hace necesario que el acompañamiento proyectado al novel docente permita hacer visible esta situación y permita abordarla con herramientas para comprenderla y poder asumir la dimensión ética y política del rol docente. Se trata entonces, de generar espacios y tiempos para que los noveles puedan reconstruir la visión respecto a sus prácticas, y esto los habilite a un posicionamiento crítico y operativo respecto del ejercicio profesional de su rol. Pensar el acompañamiento desde el IPA y visualizarlo en su complejidad, lo vivimos como una situación problemática que nos interpeló a conocer y profundizar en la temática y discutir la forma en que se debería gestionar un espacio de relacionamiento de nuestra comunidad profesional de docentes formadores con los subsistemas destinatarios de la formación docente inicial. Esto habilitaría la implementación de actividades académicas de apoyo a aquellos profesores que se inician en el campo laboral (Corti, 2009). La experiencia que a continuación se relata tomó como referencia los objetivos del proyecto mencionado anteriormente:
  • 3. • Vincular el Instituto de Profesores “Artigas” con las instituciones de educación de nivel medio, a través del trabajo con los noveles docentes. • Abrir espacios institucionales desde los cuales la capacidad académica del Instituto permee, traspase y trascienda los muros institucionales2 . • Generar espacios de acercamiento y escucha a los noveles, a partir de los cuáles detectar sus intereses e inquietudes para proyectar su acompañamiento. La metodología de trabajo con que se asumió la tarea implicó adoptar una postura de “hacer camino andando” (Rockwell, 1985, p.1), de forma de priorizar los emergentes y acompañar desde las propias vivencias del ejercicio docente, en el sentido de lograr mayor visibilidad y densidad a problemáticas definidas por el propio grupo de noveles, a partir de la interacción con otros. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En primera instancia se resolvió indagar en las expectativas, dificultades, deseos de los noveles a través de una encuesta “escrita” que no obtuvo el resultado esperado. Se propuso otro abordaje metodológico que consistió en la narración singular y en colectivo de las experiencias que traían los noveles, lo que permitiría percibir la complejidad de la tarea a través de una polifonía de voces. Se proyectó un encuentro presencial, con dinámicas disparadoras que permitiera acercarse a sus necesidades, y a la vez la construcción de un trabajo colectivo de análisis y elaboración3 . Metodología de trabajo Dinámica: Consigna: Se invita a los noveles a trabajar4 sobre aspectos del ejercicio profesional docente. Se entrega una hoja con cada uno de los palos de la baraja: oro, copa, espada y basto. Se alude a los simbolismos de los mismos. Se solicita que en forma individual y anónima registren sus vivencias y experiencias de su actividad profesional, a partir de la asociación con los símbolos de la baraja. Los registros fueron levantados y repartidos en forma aleatoria entre los participantes para ser leídos por otro, resguardando de la exposición. Finalmente se registran las respuestas en papelógrafos colocados en el pizarrón, y colectivamente se señalan recurrencias y convergencias, generándose durante este proceso, debates intensos y cuestionamientos comprometidos entre los participantes, acerca de su sentir y hacer como docentes noveles. La propuesta de leer y colectivizar los contenidos de las preguntas permite percibir lo complejo de las dificultades y constituye un primer momento de objetivación, de poner afuera, de hacer del registro subjetivo de las dificultades un campo de problemas. 2 Propuesta de innovación para el Instituto de Profesores “Artigas”. “La inserción profesional de los noveles docentes, una responsabilidad compartida”. (Corti, 2008) 3 El encuentro se realizó el 3 de diciembre de 2010 con una asistencia de 12 noveles y el equipo impulsor. 4 Se informa y se solicita consentimiento con los objetivos de investigación a posteriori según mandato Ley Nº 18.331
  • 4. Este proceso a su vez fue registrado por una integrante del equipo en el rol de observador. Se obtiene así insumos como lo escrito individualmente, la verbalización colectiva, los señalamientos del equipo, el registro de observación, para un posterior trabajo de análisis de “emergentes”. El emergente, desde la concepción derivada de la psicología social impulsada por Pichón- Riviêre, puede ser considerado genéricamente como el nuevo producto que resulta de una situación previa, denominada existente que al ser interpretada permite su trabajo dialéctico. El objetivo inicial de la encuesta era recabar el pensar y sentir acerca del ser novel docente. En la dinámica reseñada este objetivo se alcanza con el registro individual y anónimo ante el disparador de las cartas y a su vez se realiza la traducción desde la resonancia en y de otro novel docente y del equipo coordinador que realiza una lectura “ordenada” y “jerarquizada” por recurrencia y saturación de los aspectos relevados para su interpretación. El trabajo de interpretación se da en distintos tiempos: in situ, en los debates que quedaron en el registro del observador y a posteriori en un trabajo de análisis del equipo. Parte del análisis posterior ( este análisis) es el que presentamos en esta relatoría. ANÁLISIS: DIÁLOGO A DISTINTAS VOCES Al levantar los emergentes para construir una trama susceptible de ser analizada, es necesario primero, obtener una descripción densa guiada interpretativamente y luego articular con un polo argumental desde referentes teóricos. Los enunciados de los relatos poseen simultáneamente un nivel descriptivo y un nivel argumental que presentan la cultura en dos planos complementarios: aspectos de lo cotidiano y por otro lado, un sistema de relaciones significativas entre acontecimientos e instituciones, ya instituidos. (Velasco y Díaz de Rada, 1997). Al establecerse un relato y un conjunto de argumentos se establecen relaciones con ciertas características: el análisis es inseparable de las acciones, las palabras, los acontecimientos, del proceso real de la vida; por tanto el polo descriptivo no señala la realidad, sino su vivencia, por lo que ya hay en él, una interpretación. Procuramos construir un relato de experiencias docentes en el ejercicio profesional del novel, articulados con una visión relacional y crítica de valores y significados, aportada desde las especificidades disciplinarias del equipo y sus respectivas formaciones. Procedimos a realizar la descripción citada, articulando con un polo argumentativo que incluye dimensiones de análisis con aportes desde la Psicología, el Análisis Institucional, la Didáctica y conceptualizaciones desde teorías acerca de la educación implícitas en nuestra formación. Se procura en este trabajo introducir la voz argumentativa del equipo a la de quienes con su práctica y experiencia construyen la sociedad y la cultura en una propuesta de dialogicidad que nos permite acoger a la complejidad de los hechos (Velazco y Díaz de Rada, 1997) La metodología de análisis utilizada fue de carácter cualitativo en procura de obtener una descripción densa, encarnada en las experiencias vividas. Categorizamos los emergentes: Aspectos valiosos de la profesión docente
  • 5. Los noveles docentes se han incorporado a la enseñanza con expectativas, deseos, en los que es posible reconocer valores e ideales. Si relacionamos este aspecto con la situación actual de la educación como institución podríamos pensar que se nos presenta una distancia, como un abismo entre la realidad y los ideales que ellos manifiestan. ...“Que un alumno -entre 30- te diga: gracias por lo aportado a lo largo del año” En sus expresiones se pudo observar cómo viven una disociación entre atender las expectativas institucionales y el relacionamiento con los estudiantes. ...“Cada vez que te agradecen por algo aunque parezca pequeño, es mucho más gratificante que un buen puntaje de dirección. Creo que eso es siempre lo mejor”. En esta visión sobre su trabajo, aparece un espacio que puede pensarse como intermedio o puente entre lo instituido y jerárquico (representado por figuras de Dirección e Inspección) y sus estudiantes. Este espacio valorado y preciado remite al grupo de sus colegas, sus pares. ...“El apoyo de los colegas docentes cuando tenía dudas sobre qué realizar en determinadas situaciones.”/.../...“Los colegas, por lo menos los que yo he tenido fueron muy buenos compañeros y fueron los que me explicaron todo, cuando empecé a trabajar y me encontraba bastante perdido.” A su vez, pudimos encontrar que para sostener su trabajo en contextos adversos, los docentes lo hacen yendo al encuentro de los aspectos creativos de su labor. Este registro nos pareció un aspecto clave para darle un sentido al acompañamiento proyectado a los noveles, buscando un modo colaborativo para reconstruir el sentido creativo y transformador de la tarea educativa. ...“Considero valorable cuando se logra adaptar el trabajo, lo planificado al grupo, a los estudiantes. El momento en que los estudiantes recepcionan favorablemente lo trabajado en el curso es lo más enriquecedor de la tarea.”/.../...“El poder hacer lo que nos gusta. Saber que nuestra tarea tiene un fin y vemos en cierta medida los resultados.”/.../....../...“La satisfacción, cumplir con el trabajo, realizarlo de buena manera y responsablemente.”/.../...”brindo porque elegí una profesión que me saca de la monotonía, que me demanda una formación permanente. Los logros en la tarea -La importancia del retorno de la mirada del otro en el sentido de encuentro, de auto- valoración y por recursividad, de valoración del otro. Lo podemos pensar desde una dimensión antropológica, tomada de la filosofía política latinoamericana, que visualiza la educación como un escenario fértil para “enseñar saberes relacionados con la autoestima y el cuidado solidario de los otros (….) que se aprenda en la escuela modos de conocerse a sí mismo y valorarse, así como principios de autorregulación y coherencia” (Cullen, 2004, 36). ...“Brindo por todo aquello (bueno y malo) que me llevo de los alumnos y que me ayudan a crecer como persona y profesional de la enseñanza”/.../...“Brindo porque a pesar de todo mi llama y vocación docente continúa a pesar de todos los inconvenientes”/.../...“Brindo porque elegí una profesión que me saca de la monotonía que me interpela, que me demanda una formación permanente”.
  • 6. -Los vínculos, los pares, el apoyo, el encuentro, el reconocimiento, son traídos por los noveles como los aspectos más valorados y por los que brindar en todos los niveles en que se desarrolla la tarea docente. El nivel personal, el inter-personal o inter-subjetivo, el nivel institucional (dirección) y el instrumental (tecnología, recursos) ...“El entusiasmo que muestran – a veces – los estudiantes, cuando les interesa la propuesta”./.../...“Las instancias en que se comparte con los colegas el trabajo, y se aprende de lo que realizan los otros”./.../...“Logro y compromiso de los estudiantes”/.../...“Logros personales”/.../...“Implementación de la tecnología en las prácticas de aula (Plan Ceibal)”/.../...“Direcciones que toman los aportes de los docentes”. -Encontramos concordancia entre lo expresado por los docentes y el documento “Perfil de egreso del docente” Plan 2008, que tiene que ver con el carácter social de la tarea docente. Allí se plantea la necesidad de formar al docente como actor social comprometido. El compromiso como un aspecto ineludible de su tarea. Comprometido e implicado con la situación actual de la sociedad en su conjunto y con la educación como herramienta transformadora. Así pensada la educación es una tarea social y preventiva. A su vez lo que devuelven los adolescentes puede ser pensado como fuerza instituyente que permite al docente transformar sus concepciones, romper con ciertas formas de pensar establecidas. ...“Todo lo que nos transmiten los estudiantes. Lo que nos transmite el contacto con ellos de la realidad de los adolescentes, lo que tiene que ver con el continuo cambio de la realidad”./.../...“Vencer miedos”/.../...“Romper estructuras” Lo que hiere del trabajo situado en determinados contextos -La frustración profesional impacta en el plano personal produciendo efectos que pueden ser devastadores, pues nos devuelve al campo profesional heridos, frágiles, con la capacidad creadora inhibida. ...“No lograr mis objetivos”./.../...“No dominar mis ansiedades”./.../...“No dominar mi carácter”. Y así, heridos quedamos prontos para el ataque. ...”Nos hiere, pero también podemos herir con ella. En definitiva ¿no somos los más fuertes?” El análisis de estos aspectos nos muestran la necesidad de acompañar a los noveles, no sólo desde aportes teóricos, sino en dispositivos que impliquen el trabajo sobre sí y con el otro, la reflexión, la posibilidad de problematizar las situaciones de aula vividas, el conocimiento y reconocimiento de las relaciones en que la institución y el sujeto están entramados. El trabajo en la institución está atravesado por tensiones, contradicciones y paradojas que producen efectos en la subjetividad de los actores que participan en ella y es necesario reconocer esta situación para la construcción de un posicionamiento respecto a la misma. ...“El sistema educativo, su desorganización, sus incoherencias, la inestabilidad laboral, el salario, las condiciones de trabajo”./.../...“La sensación o sentimiento de frustración que el sistema nos genera ante determinadas situaciones”. El abuso de autoridad, la complicidad de algunos docentes, la ineptitud, el silencio cómplice son traídos por los noveles como fenómenos portadores de grandes heridas,
  • 7. que no sólo afectan en lo personal, sino que socavan el sistema educativo en general. Esto nos permite pensar en la responsabilidad a asumir en lo que producimos y reproducimos tanto en las instituciones en particular como en la sociedad en general, con análisis potentes como Bourdieu, Castoriadis, Frigerio, etc. A su vez el “silencio cómplice” nos permite pensar que esto que se silencia, que no se habla, que se oculta, vuelve convertido en efectos que constituyen puntos de captura para el docente. El sentimiento de impotencia se instala, la creatividad queda obstaculizada, y estos aspectos afectan severamente la subjetividad del docente, en particular del novel docente. ¿Qué se silencia? ¿Qué se oculta? La falta de formación de las autoridades, la falta de legitimidad de los altos cargos, la hipocresía, el doble discurso, la asimetría que hacen sentir colegas de más jerarquía. ...“Lo más desagradable con lo que un docente puede encontrarse es con el abuso de autoridad de quienes llevan adelante una institución. Peor aún a esto es el silencio y el sometimiento del resto de los docentes haciendo poco valorado su trabajo e inútil el aporte a sus alumnos. En estas condiciones poco importa el contenido conceptual brindado a los estudiantes si les estamos mostrando que lo único que importa es “quien manda”./.../...“Observar como personas que no reúnen el perfil requerido están en puestos para los cuales no son aptos y como ello redunda en que proyectos buenos en su génesis terminen en el fracaso”./.../...“Para un grado siete5 , yo soy una cucaracha”/.../...“La hipocresía de aquellos que se llenan la boca con la educación pero son mezquinos en el momento de apoyarla”./.../...“El facilismo, de otros compañeros que desprecian y agreden a nuestros alumnos, aludiendo el “derecho” de los que quieren estudiar”. Otro de los aspectos traídos como hirientes tiene que ver con la valoración social de la educación. Según Colombani (2010) estamos viviendo las consecuencias antropológicas de la pérdida de espacio profesional, y de sentido de transformación de la realidad educativa. Se ha perdido la credibilidad en la tarea docente y el prestigio del rol del profesional. Su pensamiento es que la desafiliación con nuestro propio espacio profesional, suprime la espera, obtura la movilidad y fija la des-esperanza, dejándonos un presente dramático que desdibuja lo por-venir, como construcción colectiva. La desafiliación implica que se ha perdido el nombre, la identidad que nos ubica en el circuito del reconocimiento. Esto lo encontramos en: ...“La falta de comprensión de gran parte de la sociedad acerca de lo que significa la tarea docente”./.../...“La falta de reconocimiento por el esfuerzo realizado”. Los obstáculos en el ejercicio profesional Aparecen aspectos ligados a las condiciones de trabajo, al salario, a los locales, a la burocracia, a los recursos, a lo administrativo, los sistemas de control (directores, inspectores). También se manifiestan aspectos ligados a la distancia entre la teoría y la 5 Grado máximo del escalafón que ordena a los docentes por especialidad.
  • 8. práctica, la formación recibida y la realidad en que se inserta el novel. Aspectos de la realidad social adversa de los estudiantes es traída y vivida con mucha angustia por los docentes noveles ...“Problemas familiares de los alumnos que escapan a nuestras posibilidades”./.../...“Cuando llega fin de año y vemos que en una lista de 25 alumnos, once desertaron. Uno se pregunta: ¿qué sucederá con este alumno que ni siquiera tiene primer año de liceo? ¿Cuál fue el motivo por el que dejó de asistir? ¿La institución lo sabe? ¿No habrá alguna forma para disminuir estos índices de deserción en primer año de liceo?” A modo de conclusión provisoria: de aquí en más El valor del análisis realizado radica en sostener una tensión entre el ejercicio de reducción de complejidad característico de la actividad científica y la complejidad propia de discursos y prácticas. De ahí su importancia para generar nuevas preguntas que guíen los nuevos pasos en esta actividad heurística (Velasco y Díaz de Rada, 1997). El proyecto de acompañamiento a los noveles se nos presentó como una doble problemática, por un lado la situación actual de crisis que afecta o atraviesa a todo el sistema y sus actores, y por otro la complejidad del inicio del profesional docente en un campo en crisis. La experiencia nos permitió reconocer la necesidad de desarrollar un trabajo de acompañamiento que permita al novel docente comprender y objetivar los efectos que lo institucional produce, reconociendo su carácter ambivalente y paradójico, y cómo lo institucional no es exterior a él, sino que lo implica en alguna medida al formar parte de su subjetividad. Nos planteamos entonces, la necesidad de continuar y sistematizar la tarea iniciada, oficiando como formadores en calidad de catalizadores y contraparte, para desde ese lugar, promover una reflexión situada sobre la práctica, que permita definir problemas pensados desde la posibilidad de intervenir en ellos, a pesar de integrar variables imposibles de aislar e imposibles de manipular sólo a través de la acción pedagógica. Problemas que por su complejidad y especificidad requieren de colectivos que piensen soluciones de un modo profesional, buscando a través de un diálogo constructivo e intergeneracional darle una estructura teórica que le haga tomar distancia del sentido común y permita que teoría y práctica se funden productivamente para una mejor comprensión de la realidad (Bolívar, 2002). A través de la interacción con ellos y con sus testimonios fuimos comprendiendo que apuntalar a los noveles en su inserción profesional implicaba esencialmente generar espacios y tiempos para la expresión y la escucha, de modo de habilitar la construcción de esa mirada que permite verse a sí mismos como parte de las instituciones educativas y autorizado para la innovación y el cambio. Las dificultades encontradas para que los noveles se acerquen a nuestra institución, atribuibles posiblemente a las urgencias profesionales en las que se encuentran, nos llevan a pensar en la posibilidad de continuar desarrollando este proyecto integrándonos nosotros a sus propios espacios institucionales. Utilizaríamos para ello “las horas de coordinación “de los centros de educación media, a los efectos que la actividad no genere sobredemanda de tiempos y esfuerzos. Consideramos que este movimiento facilitaría una experiencia situada para definir problemas que los involucre como colectivo.
  • 9. En ese espacio y a partir de la interacción con otros, sería esperable que se pudieran reconocer esos problemas como parte del quehacer profesional y, a pesar de su carácter singular y único, encontrar en ellos ciertas regularidades y pautas que permitan un abordaje profesional. La actividad de sostén o acompañamiento proyectada se constituye para el Instituto de Profesores Artigas en un transitar por su nuevo mandato de extensión, el cual asumimos haciendo camino al andar. BIBLIOGRAFÍA BEDACARRATX, V. (2010). Iniciación en el campo socio-profesional de la docencia en el contexto socio-cultural actual: algunos rasgos de su dramática. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Bs. As. Febrero 2010. Consultado el 20 de setiembre de 2010 en http://cedoc.infd.edu.ar/noveles/principiantes/ BOLÍVAR, A. (2002) “¿De nobis ipsis silemus”?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 4, N° 1. Consultado el 20 de marzo de 2011 en: http://www.investigacioncualitativa.es/Paginas/Articulos/Metodosytecnicas/Bolivar.pdf COLOMBANI, M. (2010). Profesor principiante: El kairos de la transformación. II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia. Bs. As. Febrero 2010. Consultado el 20 de setiembre de 2010 en http://cedoc.infd.edu.ar/noveles/principiantes/ CORTI, B.; NÁNDEZ, J. (2009). Transformación e innovación en la Enseñanza media: ¿Desafíos para la formación de profesores? En Anales Instituto de Profesores “Artigas” Año, 2009, Segunda Época, Nº3, pp.17-46. Montevideo: Tradinco CULLEN, C. (2004). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Buenos Aires: Ed. Paidós. ROCKWELL, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I P N. Consultado el 2 de octubre del 2011 en: http://www.trelew.gov.ar/web/files/LEF/SEM09- RockwellReflexionessobreProcesoEtnografico.pdf SVERDLICK, I. (comp) AUGUSTOWSKY, G y otros. (2007). La investigación educativa. Bs. As.: Noveduc. VELASCO, H. Y DIAZ DE RADA, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Valladolid: Ed. Trotta.