SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 3:

   Las TIC en la escuela:
 Sujetos y prácticas- Lenguajes y
Narrativas mediáticas en la escuela
Actualidad, escuela y
    construcción
   de identidades

     (Eva Da Porta)
¿Cuál es la relación entre medios masivos y escuela?



Las instituciones y las prácticas sociales empiezan a desarrollar estrechos vínculos
                                     con los medios



                      Sociedades Mediatizadas (E. Verón; 1987)

             Los medios llegan a la “ESCUELA” a través de la cultura de los agentes, que
             se filtran en las rutinas diarias y pasan a formar el “SENTIDO COMÚN” y
             esto lleva a “NATURALIZAR” este consumo y por lo tanto son percibidas
             como parte de nuestra realidad y por lo tanto pierden el carácter de lo
             excepcional que podrían hacerlas reconocer como algo digno de análisis.
UN NUEVO SENSORIUM: EL PROBLEMA DEL TIEMPO Y EL ESPACIO


•   “La mediatización de la escuela es un proceso complejo que afecta los modos en que los sujetos (docentes
    y alumnos) interactúan cotidianamente en esa institución”

        Los medios inciden en la escuela con particular fuerza en los aspectos vinculados a los modos de
                   producir, transmitir, reconocer e interactuar el saber con el conocimiento.

                                                             TRANSFORMANDO

                                         CATEGORIAS DE ESPACIO Y TIEMPO:
                que manejan los niños y jóvenes a partir de las cuales perciben su lugar en el mundo, el
                 mundo en si mismo y las posibilidades de conocerlo y por lo tanto de transformarlo.

        La ESCUELA aún no ha planteado estrategias de abordaje sistemático de esa cultura, pues ha oscilado entre
      perspectivas reactivas a las lógicas mediáticas y perspectivas reproductoras de las modalidades comunicativas e
                                                   ideológicas de lo medios.


•   “Los medios audiovisuales y digitales están transformando la escuela desde dentro; es decir en el vínculo
                                           de los sujetos con el saber”.


         Los nuevos modos de valorar, percibir y experimentar el espacio y e tiempo lleva a los alumnos a construir y
       adquirir el conocimiento a través de modalidades no siempre previstas y acordes a los que plantean los docentes.
La Identidad en juego
•    La cultura mediática ha abierto una profunda brecha entre docentes y alumnos y esto llega a obstaculizar
     las posibilidades de desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje ,exitosos y placenteros.

                         Los procesos de transformación cultural que protagonizan los medios
                                                    AFECTAN



                               Percepción de
                                                                 Las construcción de la
                              espacio y tiempo
                                                                       identidad

     En los espacios y tiempos regulados por la
    propia ESCUELA no aparecen integrados, la
        problemática de la constitución de la
    identidad con los contenidos curriculares y                El contexto provee múltiples modelos y “formas de
    los docentes deben hacer una “reflexión” y                     ser” y la ESCUELA funciona como un espacio
       asumir un rol de mediación cognitiva y                     privilegiado en el cual los niños y adolescentes
        cultural, interrogando los modos de                   construyen sus identidades, las refuerzan, las imitan,
    interpelar a los alumnos, el lugar que se les              las ponen en crisis y las transforman, como son los
      da en el proceso de aprendizaje, por las                recreos, las horas libres, conversaciones informales,
     capacidades e incapacidades supuestas y                     entradas y salidas del colegio y encuentros que
         las competencias que se pretenden                      prolongan con sus compañeros en otros espacios.
                      desarrollar.
Una propuesta:
•   La ESCUELA es el único espacio que hoy puede ofrecerles a los jóvenes las posibilidades de revisar
    esos modelos de identidad, que la cultura mediática les propone y favorecedora de identidades
    activas, integradoras, democráticas, relacionales frente a la realidad y a los otros.
•   La ESCUELA brinda la posibilidad de considerar el presente con una perspectiva crítica que apunte a
    redimensionar la capacidad de los alumnos de actuar e interactuar en el contexto y transformarlo.



            Es necesario vincular los contenidos que se enseñan a los alumnos/as con prácticas concretas que les
                permitan ir construyendo su Identidad, individual y grupal de modo reflexivo, crítico y creativo




                     Es necesario que el espacio escolar les pertenezca, que se apropien de su escuela
                   como espacio agradable, democrático, flexible, interesante. Esto no es simple porque
                               la escuela está cargada de una simplificación social compleja

•   La ESCUELA debe plantear que actitud tomar frente al mundo mediatizado y hacer una integración
    activa con el medio social, que posicione a la escuela como una institución productiva, creativa y
    reflexiva con capacidad de transformación de sí misma y del contexto en el cual está inserta.
•   La ESCUELA no debe excluir el conflicto, debe ser considerado como motor de aprendizaje. Debe
    considera la cultura mediática como un recurso frente al que hay que tener una actitud reflexiva.
Escuela y Medios:
Sentidos y sinsentidos


    (Eva Da Porta)
Escuela y Medios: Sentidos y sinsentidos

•   La autora hace referencia como ha variado el discurso pedagógico con respecto a los medios masivos en
    relación con la escuela:
    En un primer momento se rechazaban y se criticaban por sus valores económicos e ideología
    manipulatoria, tan contrario a los de la escuela.
    Luego fue desvaneciendo ese discurso, reconociendo la emergencia de una perspectiva que celebra el
    trabajo con los medios y su incorporación a la tarea diaria de la escuela como estrategia de modernización
    y actualización que le permitiría a la escuela reposicionarse frente a las “demandas de la sociedad” .
                  Las Experiencias educativas en relación a los medios:
Se encontraron experiencias:
        “SINSENTIDO”


        •A través de varias experiencias educativas se ha podido reconocer que no se hace, en la mayoría de los casos,
        una buena incorporación de los medios masivos a la tarea diaria de las escuelas , porque muchas experiencias
        que se proponen trabajar de este modo persiguiendo un ideal que pretende ser beneficioso en términos
        educativos, termina vaciando de sentido la experiencia educativa.
        •Algunas experiencias dejan de lado la experiencia escolar propia.
        •Algunas apuntan a que los alumnos reproduzcan la lógica del trabajo mediático tradicional y deben ser los mas
        parecidos a los que el mercado ofrece.
“ CON SENTIDO”



El trabajo con medios deben ser experiencias educativas que deben estar cargados de sentidos
para los alumnos/as y deben tener en cuenta, esas experiencias, los siguientes Aspectos
constitutivos que son:
 La producción del conocimiento nuevo y la rearticulación del saber anterior tanto individual
     como social.
 La problematización de la realidad a partir de sus conceptualización y de la interacción con
     otros y con el entorno.
 La resolución de situaciones problemáticas a partir del saber aprendido.

Además el trabajo con medios debe ser una buena estrategia pedagógica que le permita al
docente ayudar a que los jóvenes desarrollen las capacidades de cuestionar la realidad, de
investigar, de expresarse y de hacer visibles ciertas problemáticas sociales que viven los jóvenes
para buscar solucionarlas tanto los responsables como los protagonistas que son ellos mismos.
El trabajo con medios y tecnologías de la información en la escuela:

•   La escuela debe buscar la transmisión y la producción cultural, y los sujetos deben tener interés por
    participar de esos procesos y es indispensable que sean significativos.
•   En primer lugar en la escuela se necesita un encuadre pedagógico: necesita que el docente sepa que
    procesos desatar en sus alumnos, que sentidos se van a poner en juego, que conocimientos y para qué. Es
    fundamental que los jóvenes primero tengan algo que comunicar, algún sentido que producir y algún
    destinatario a quien dirigirle ese mensaje; se pretende utilizar aquellos aspectos y lógicas de los medios
    que mas puedan beneficiar a ala escuela y a los procesos de aprendizaje de los alumnos y desechar
    aquellos que la perjudican.
•   Otro aspecto a tener en cuenta es el lugar que ocupan los medios masivos en la vida de los alumnos, cómo
    y cuánto de presentes están estas tecnologías en las vidas de los alumnos, que lugar ocupan, que sentidos
    les atribuyen, y desde allí pensar este problema en el marco del vinculo educativo escolar .
•   Otro objetivo es formar “receptores Críticos” , para ello los docentes deben tratar de generar otro tipo de
    pensamiento , que vaya mas allá del saber técnico o práctico (¿Cómo se hace?),sino de un saber más
    crítico (¿para qué se hace?, ¿porqué lo hacemos? ). Es fundamental por parte del docente hacer un
    trabajo de reflexión previo que apunte a analizar con que herramientas cognitivas se va a llevar la tarea
•   Para favorecer el pensamiento critico es importante distanciarse del objeto (se toma a los medios como
    objetos de conocimientos):

                 Estrategias:
                 oAnálisis del mensaje
                 oProducción de medios o mensajes mediáticos.
La Pedagogía del Aburrido
LOS CHICOS-USUARIOS EN LA ERA DE LA
            INFORMACIÓN

                         (Cristina Corea)

 “Figura del aburrido: seria el sujeto que es pura
              pista de información.
Pero en la medida que hay algún tipo de operación
que compone, esos estímulos, empieza a generarse
 densidad y ese espectador puede ser soporte de
               alguna experiencia”.
¿Por qué los chicos se aburren?
•    Porque no hay subjetividad del que aprende y en las instituciones educativas ya se agotaron
     las formas o métodos para producirlo, tanto del que aprende como del que enseña.
•    Porque el “esfuerzo” ya no es un componente presente en las practicas pedagógicas actuales,
     como lo era en la tradición Pedagógica, porque si los chicos no se enganchan de entrada con
     una nueva información no se sienten motivados para continuarla.
•    Porque la relación de los chicos con la información, se da por la conexión con la misma y no
     por la transmisión del educador hacia el educando.


       ¿Cuál es la relación de los chicos con la
     información?; ¿Qué procesos intervienen?
    • Produce un pensamiento no elaborativo, basado sólo en la percepción que da una eficacia
    operatoria, y no desarrolla un pensamiento consciente y racional. Estos aprendizajes no se
    producen por transmisión, si no que se da en la conexión directa con la información
    (conectivo).
La educación de los chicos a través del juego.
•   El siglo XX construye la posibilidad de la educación a través del juego, porque si jugás, te
    educás sin darte cuenta.
•   El juego es un recurso para educar mejor, para que la educación sea una experiencia divertida
    y no de esfuerzo.
•   La relación pedagógica entre adulto y alumno es de transferencia, para que luego se aplique
    a otras situaciones. Pero esta modalidad se hace inviable en el entorno informacional, es por
    ello que el juego es un recurso.
•   La infancia contemporánea juega mucho más con los adultos, es una modalidad de vinculo
    con el otro, hay que hacerlos jugar a los chicos, armar la situación de juego porque ya no
    existen como antes lugares de transmisión de juegos (por los peligros de la actualidad).
•   Hay variaciones en los juguetes: antes los juguetes tenían un sentido dado por los entornos
    institucionales (eran símbolos de las instituciones).
•   En la actualidad existen, pero coexisten con otros más tecnológicos, de los cuales los niños
    tienen que hacer un trabajo de significación muy potente con estos últimos objetos.
•   Traen envoltorios impresionantes, fichas explicativas, etc., porque para que éstos tengan
    sentido en los chicos, los tienen que encontrar en diferentes soportes y operar sobre esos
    varias veces (merchandising). Se va construyendo una subjetividad en la interfase entre los
    distintos soportes.
La relación entre los chicos y la Tele.
•   Es necesario un primer nivel de conexión y luego vendrán las operaciones, primero hay que
    ser un espectador y luego dejarse tomar por ella.
•   El espectador no se constituye en relación con la TV por vía de la conciencia sino por vía del
    de la percepción del estímulo.
•   La primera operación visible es de conectarse y desconectarse, y esto lleva a pensar si los
    chicos interpretan. Y sí piensan los chicos, pero bajo una modalidad que no es la conciencia,
    ni la interpretación.
•   Cuando los chicos dicen que se aburren es porque reciben mucha estimulación y poca
    capacidad de enganche y esto genera a su vez una expulsión. Y en este juego de
    conexión/expulsión es donde se ponen en juego las operaciones donde el chico produce una
    densidad con la información (a partir de todos los elementos que permiten engancharlo) y
    esto desacelera el flujo de información.
•   Una operación que hacen los chicos para poder captar esos estímulos, es la de “imitación”.
    Los chicos miran TV y hacen lo que hace la TV, porque es como un modo de conexión, de
    dejarse habitar por la información por medio de la interacción.
•   Son modalidades de recepción muy activas. Se ve una subjetividad muy activa, operando
    todo el tiempo contra la evaporación de la información.
•   Los chicos de hoy tienen que lidiar contra la evaporación, tienen que generar formas de
    engancharse con algo que le permita constituirse pensando o habitando un flujo que no
    ofrece descansos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

002 hernandez
002 hernandez002 hernandez
Trabajo del equipo 4 cva
Trabajo del equipo 4 cvaTrabajo del equipo 4 cva
Trabajo del equipo 4 cva
SEP
 
Las tecnologias
Las tecnologiasLas tecnologias
Las tecnologias
arasely lujan velasquez
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Christian Calderón
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
imprepapty
 
Trabajo ancizar
Trabajo ancizarTrabajo ancizar
Trabajo ancizar
Johana Bucheli
 
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtualLos modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Jose Pineda
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
E. Anahi Sanchez Tovar
 
Ensayo[1]
Ensayo[1]Ensayo[1]
Ensayo[1]
greisydi16
 
Taller tendencias actuales_del_curriculum[1] (1).pdf si
Taller tendencias actuales_del_curriculum[1] (1).pdf siTaller tendencias actuales_del_curriculum[1] (1).pdf si
Taller tendencias actuales_del_curriculum[1] (1).pdf si
Yesenia Vergara Granda
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Valentin Flores
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
massielovalles
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
Angflo13
 
Para que educamos
Para que educamosPara que educamos
Transformación del aprendizaje en el méxico rural
Transformación del aprendizaje en el méxico ruralTransformación del aprendizaje en el méxico rural
Transformación del aprendizaje en el méxico rural
Valentin Flores
 
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnosAprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Valentin Flores
 
ROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIO
ROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIOROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIO
ROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIO
WILLIAMS SOLORZANO
 
La visión en el futuro de las tic en educación
La visión en el futuro de las tic en educaciónLa visión en el futuro de las tic en educación
La visión en el futuro de las tic en educación
Lina Paola Villanueva Torres
 
Hacia una mejor educación
Hacia una mejor educaciónHacia una mejor educación
Hacia una mejor educación
Jorge Prioretti
 

La actualidad más candente (19)

002 hernandez
002 hernandez002 hernandez
002 hernandez
 
Trabajo del equipo 4 cva
Trabajo del equipo 4 cvaTrabajo del equipo 4 cva
Trabajo del equipo 4 cva
 
Las tecnologias
Las tecnologiasLas tecnologias
Las tecnologias
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
Trabajo ancizar
Trabajo ancizarTrabajo ancizar
Trabajo ancizar
 
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtualLos modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Ensayo[1]
Ensayo[1]Ensayo[1]
Ensayo[1]
 
Taller tendencias actuales_del_curriculum[1] (1).pdf si
Taller tendencias actuales_del_curriculum[1] (1).pdf siTaller tendencias actuales_del_curriculum[1] (1).pdf si
Taller tendencias actuales_del_curriculum[1] (1).pdf si
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Para que educamos
Para que educamosPara que educamos
Para que educamos
 
Transformación del aprendizaje en el méxico rural
Transformación del aprendizaje en el méxico ruralTransformación del aprendizaje en el méxico rural
Transformación del aprendizaje en el méxico rural
 
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnosAprendizaje en grupos de maestros y alumnos
Aprendizaje en grupos de maestros y alumnos
 
ROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIO
ROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIOROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIO
ROL DEL DOCENTE Y DISCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL NUEVO MILENIO
 
La visión en el futuro de las tic en educación
La visión en el futuro de las tic en educaciónLa visión en el futuro de las tic en educación
La visión en el futuro de las tic en educación
 
Hacia una mejor educación
Hacia una mejor educaciónHacia una mejor educación
Hacia una mejor educación
 

Similar a Las TIC en la escuela:sujetos y practicas

Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
Mariel Gómez
 
Universo vocabular
Universo vocabularUniverso vocabular
Universo vocabular
Cecilia Berro
 
Pistas metodologicas en Com/Ed.
Pistas metodologicas en Com/Ed.Pistas metodologicas en Com/Ed.
Pistas metodologicas en Com/Ed.
Cecilia Berro
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
ALBERTOCHERNANDEZ
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
ALBERTOCHERNANDEZ
 
Nuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosNuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principios
Cristinatic23
 
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
k4rol1n4
 
Educomunicacion
Educomunicacion Educomunicacion
Educomunicacion
Catalina Montell
 
Principios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtualPrincipios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtual
Liceo Mereni Pereira
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesarSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
cesarVargas161
 
Resumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptxResumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptx
YahiraNaomiRomeroVar
 
C:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióNC:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióN
guest86d1709
 
Modelos De Educación
Modelos De EducaciónModelos De Educación
Modelos De Educación
Alicia Martinez
 
La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimiento
cariito0pc
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
Maria Tax
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
DoOlce
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Paola Zalabardo
 
Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
Darío Ojeda Muñoz
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
BUNKER HILL COMMUNITY COLLEGE Maria Dolly Giraldo Calle
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
Lisandro25Reyes
 

Similar a Las TIC en la escuela:sujetos y practicas (20)

Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Universo vocabular
Universo vocabularUniverso vocabular
Universo vocabular
 
Pistas metodologicas en Com/Ed.
Pistas metodologicas en Com/Ed.Pistas metodologicas en Com/Ed.
Pistas metodologicas en Com/Ed.
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
 
Nuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principiosNuevos proyectos principios
Nuevos proyectos principios
 
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)Ambiente de aprendizaje  ( i unidad)
Ambiente de aprendizaje ( i unidad)
 
Educomunicacion
Educomunicacion Educomunicacion
Educomunicacion
 
Principios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtualPrincipios del diseño didactico virtual
Principios del diseño didactico virtual
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesarSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
 
Resumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptxResumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptx
 
C:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióNC:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióN
 
Modelos De Educación
Modelos De EducaciónModelos De Educación
Modelos De Educación
 
La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimiento
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
 
Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Las TIC en la escuela:sujetos y practicas

  • 1. MODULO 3: Las TIC en la escuela: Sujetos y prácticas- Lenguajes y Narrativas mediáticas en la escuela
  • 2. Actualidad, escuela y construcción de identidades (Eva Da Porta)
  • 3. ¿Cuál es la relación entre medios masivos y escuela? Las instituciones y las prácticas sociales empiezan a desarrollar estrechos vínculos con los medios Sociedades Mediatizadas (E. Verón; 1987) Los medios llegan a la “ESCUELA” a través de la cultura de los agentes, que se filtran en las rutinas diarias y pasan a formar el “SENTIDO COMÚN” y esto lleva a “NATURALIZAR” este consumo y por lo tanto son percibidas como parte de nuestra realidad y por lo tanto pierden el carácter de lo excepcional que podrían hacerlas reconocer como algo digno de análisis.
  • 4. UN NUEVO SENSORIUM: EL PROBLEMA DEL TIEMPO Y EL ESPACIO • “La mediatización de la escuela es un proceso complejo que afecta los modos en que los sujetos (docentes y alumnos) interactúan cotidianamente en esa institución” Los medios inciden en la escuela con particular fuerza en los aspectos vinculados a los modos de producir, transmitir, reconocer e interactuar el saber con el conocimiento. TRANSFORMANDO CATEGORIAS DE ESPACIO Y TIEMPO: que manejan los niños y jóvenes a partir de las cuales perciben su lugar en el mundo, el mundo en si mismo y las posibilidades de conocerlo y por lo tanto de transformarlo. La ESCUELA aún no ha planteado estrategias de abordaje sistemático de esa cultura, pues ha oscilado entre perspectivas reactivas a las lógicas mediáticas y perspectivas reproductoras de las modalidades comunicativas e ideológicas de lo medios. • “Los medios audiovisuales y digitales están transformando la escuela desde dentro; es decir en el vínculo de los sujetos con el saber”. Los nuevos modos de valorar, percibir y experimentar el espacio y e tiempo lleva a los alumnos a construir y adquirir el conocimiento a través de modalidades no siempre previstas y acordes a los que plantean los docentes.
  • 5. La Identidad en juego • La cultura mediática ha abierto una profunda brecha entre docentes y alumnos y esto llega a obstaculizar las posibilidades de desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje ,exitosos y placenteros. Los procesos de transformación cultural que protagonizan los medios AFECTAN Percepción de Las construcción de la espacio y tiempo identidad En los espacios y tiempos regulados por la propia ESCUELA no aparecen integrados, la problemática de la constitución de la identidad con los contenidos curriculares y El contexto provee múltiples modelos y “formas de los docentes deben hacer una “reflexión” y ser” y la ESCUELA funciona como un espacio asumir un rol de mediación cognitiva y privilegiado en el cual los niños y adolescentes cultural, interrogando los modos de construyen sus identidades, las refuerzan, las imitan, interpelar a los alumnos, el lugar que se les las ponen en crisis y las transforman, como son los da en el proceso de aprendizaje, por las recreos, las horas libres, conversaciones informales, capacidades e incapacidades supuestas y entradas y salidas del colegio y encuentros que las competencias que se pretenden prolongan con sus compañeros en otros espacios. desarrollar.
  • 6. Una propuesta: • La ESCUELA es el único espacio que hoy puede ofrecerles a los jóvenes las posibilidades de revisar esos modelos de identidad, que la cultura mediática les propone y favorecedora de identidades activas, integradoras, democráticas, relacionales frente a la realidad y a los otros. • La ESCUELA brinda la posibilidad de considerar el presente con una perspectiva crítica que apunte a redimensionar la capacidad de los alumnos de actuar e interactuar en el contexto y transformarlo. Es necesario vincular los contenidos que se enseñan a los alumnos/as con prácticas concretas que les permitan ir construyendo su Identidad, individual y grupal de modo reflexivo, crítico y creativo Es necesario que el espacio escolar les pertenezca, que se apropien de su escuela como espacio agradable, democrático, flexible, interesante. Esto no es simple porque la escuela está cargada de una simplificación social compleja • La ESCUELA debe plantear que actitud tomar frente al mundo mediatizado y hacer una integración activa con el medio social, que posicione a la escuela como una institución productiva, creativa y reflexiva con capacidad de transformación de sí misma y del contexto en el cual está inserta. • La ESCUELA no debe excluir el conflicto, debe ser considerado como motor de aprendizaje. Debe considera la cultura mediática como un recurso frente al que hay que tener una actitud reflexiva.
  • 7. Escuela y Medios: Sentidos y sinsentidos (Eva Da Porta)
  • 8. Escuela y Medios: Sentidos y sinsentidos • La autora hace referencia como ha variado el discurso pedagógico con respecto a los medios masivos en relación con la escuela: En un primer momento se rechazaban y se criticaban por sus valores económicos e ideología manipulatoria, tan contrario a los de la escuela. Luego fue desvaneciendo ese discurso, reconociendo la emergencia de una perspectiva que celebra el trabajo con los medios y su incorporación a la tarea diaria de la escuela como estrategia de modernización y actualización que le permitiría a la escuela reposicionarse frente a las “demandas de la sociedad” . Las Experiencias educativas en relación a los medios: Se encontraron experiencias: “SINSENTIDO” •A través de varias experiencias educativas se ha podido reconocer que no se hace, en la mayoría de los casos, una buena incorporación de los medios masivos a la tarea diaria de las escuelas , porque muchas experiencias que se proponen trabajar de este modo persiguiendo un ideal que pretende ser beneficioso en términos educativos, termina vaciando de sentido la experiencia educativa. •Algunas experiencias dejan de lado la experiencia escolar propia. •Algunas apuntan a que los alumnos reproduzcan la lógica del trabajo mediático tradicional y deben ser los mas parecidos a los que el mercado ofrece.
  • 9. “ CON SENTIDO” El trabajo con medios deben ser experiencias educativas que deben estar cargados de sentidos para los alumnos/as y deben tener en cuenta, esas experiencias, los siguientes Aspectos constitutivos que son:  La producción del conocimiento nuevo y la rearticulación del saber anterior tanto individual como social.  La problematización de la realidad a partir de sus conceptualización y de la interacción con otros y con el entorno.  La resolución de situaciones problemáticas a partir del saber aprendido. Además el trabajo con medios debe ser una buena estrategia pedagógica que le permita al docente ayudar a que los jóvenes desarrollen las capacidades de cuestionar la realidad, de investigar, de expresarse y de hacer visibles ciertas problemáticas sociales que viven los jóvenes para buscar solucionarlas tanto los responsables como los protagonistas que son ellos mismos.
  • 10. El trabajo con medios y tecnologías de la información en la escuela: • La escuela debe buscar la transmisión y la producción cultural, y los sujetos deben tener interés por participar de esos procesos y es indispensable que sean significativos. • En primer lugar en la escuela se necesita un encuadre pedagógico: necesita que el docente sepa que procesos desatar en sus alumnos, que sentidos se van a poner en juego, que conocimientos y para qué. Es fundamental que los jóvenes primero tengan algo que comunicar, algún sentido que producir y algún destinatario a quien dirigirle ese mensaje; se pretende utilizar aquellos aspectos y lógicas de los medios que mas puedan beneficiar a ala escuela y a los procesos de aprendizaje de los alumnos y desechar aquellos que la perjudican. • Otro aspecto a tener en cuenta es el lugar que ocupan los medios masivos en la vida de los alumnos, cómo y cuánto de presentes están estas tecnologías en las vidas de los alumnos, que lugar ocupan, que sentidos les atribuyen, y desde allí pensar este problema en el marco del vinculo educativo escolar . • Otro objetivo es formar “receptores Críticos” , para ello los docentes deben tratar de generar otro tipo de pensamiento , que vaya mas allá del saber técnico o práctico (¿Cómo se hace?),sino de un saber más crítico (¿para qué se hace?, ¿porqué lo hacemos? ). Es fundamental por parte del docente hacer un trabajo de reflexión previo que apunte a analizar con que herramientas cognitivas se va a llevar la tarea • Para favorecer el pensamiento critico es importante distanciarse del objeto (se toma a los medios como objetos de conocimientos): Estrategias: oAnálisis del mensaje oProducción de medios o mensajes mediáticos.
  • 11. La Pedagogía del Aburrido LOS CHICOS-USUARIOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN (Cristina Corea) “Figura del aburrido: seria el sujeto que es pura pista de información. Pero en la medida que hay algún tipo de operación que compone, esos estímulos, empieza a generarse densidad y ese espectador puede ser soporte de alguna experiencia”.
  • 12. ¿Por qué los chicos se aburren? • Porque no hay subjetividad del que aprende y en las instituciones educativas ya se agotaron las formas o métodos para producirlo, tanto del que aprende como del que enseña. • Porque el “esfuerzo” ya no es un componente presente en las practicas pedagógicas actuales, como lo era en la tradición Pedagógica, porque si los chicos no se enganchan de entrada con una nueva información no se sienten motivados para continuarla. • Porque la relación de los chicos con la información, se da por la conexión con la misma y no por la transmisión del educador hacia el educando. ¿Cuál es la relación de los chicos con la información?; ¿Qué procesos intervienen? • Produce un pensamiento no elaborativo, basado sólo en la percepción que da una eficacia operatoria, y no desarrolla un pensamiento consciente y racional. Estos aprendizajes no se producen por transmisión, si no que se da en la conexión directa con la información (conectivo).
  • 13. La educación de los chicos a través del juego. • El siglo XX construye la posibilidad de la educación a través del juego, porque si jugás, te educás sin darte cuenta. • El juego es un recurso para educar mejor, para que la educación sea una experiencia divertida y no de esfuerzo. • La relación pedagógica entre adulto y alumno es de transferencia, para que luego se aplique a otras situaciones. Pero esta modalidad se hace inviable en el entorno informacional, es por ello que el juego es un recurso. • La infancia contemporánea juega mucho más con los adultos, es una modalidad de vinculo con el otro, hay que hacerlos jugar a los chicos, armar la situación de juego porque ya no existen como antes lugares de transmisión de juegos (por los peligros de la actualidad). • Hay variaciones en los juguetes: antes los juguetes tenían un sentido dado por los entornos institucionales (eran símbolos de las instituciones). • En la actualidad existen, pero coexisten con otros más tecnológicos, de los cuales los niños tienen que hacer un trabajo de significación muy potente con estos últimos objetos. • Traen envoltorios impresionantes, fichas explicativas, etc., porque para que éstos tengan sentido en los chicos, los tienen que encontrar en diferentes soportes y operar sobre esos varias veces (merchandising). Se va construyendo una subjetividad en la interfase entre los distintos soportes.
  • 14. La relación entre los chicos y la Tele. • Es necesario un primer nivel de conexión y luego vendrán las operaciones, primero hay que ser un espectador y luego dejarse tomar por ella. • El espectador no se constituye en relación con la TV por vía de la conciencia sino por vía del de la percepción del estímulo. • La primera operación visible es de conectarse y desconectarse, y esto lleva a pensar si los chicos interpretan. Y sí piensan los chicos, pero bajo una modalidad que no es la conciencia, ni la interpretación. • Cuando los chicos dicen que se aburren es porque reciben mucha estimulación y poca capacidad de enganche y esto genera a su vez una expulsión. Y en este juego de conexión/expulsión es donde se ponen en juego las operaciones donde el chico produce una densidad con la información (a partir de todos los elementos que permiten engancharlo) y esto desacelera el flujo de información. • Una operación que hacen los chicos para poder captar esos estímulos, es la de “imitación”. Los chicos miran TV y hacen lo que hace la TV, porque es como un modo de conexión, de dejarse habitar por la información por medio de la interacción. • Son modalidades de recepción muy activas. Se ve una subjetividad muy activa, operando todo el tiempo contra la evaporación de la información. • Los chicos de hoy tienen que lidiar contra la evaporación, tienen que generar formas de engancharse con algo que le permita constituirse pensando o habitando un flujo que no ofrece descansos.