SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD IEXPRO
MODELO EDUCATIVO POR
COMPETENCIAS
NOMBRE DEL ALUMNO(A): ESTHER ANAHÍ SÁNCHEZ TOVAR
POSGRADO:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MATERIA:
PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
ASESORA: DR. ROOSEVELT ENRIQUE SÁNCHEZ CARRILLO
CICLO: CLAVE DE LA MAESTRIA:
1er. CUATRIMESTRE ME10J
FECHA DE ENTREGA: 03/03/18
ACTIVIDAD UNIDAD 3
* El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la
necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos
cognitivo conductuales tales como:
* Un nuevo modelo educativo deberá basarse en las características de la sociedad del
conocimiento, lo que demanda integrar las TIC a la práctica docente
Comportamientos socio afectivos:
(aprender a aprender, aprender a
ser y convivir)
Habilidades cognoscitivas y
socio afectivas: (aprender a
conocer)
Psicológicas sensoriales y motoras:
(aprender a hacer)
*El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser
organizado e implementado con base en el concepto de
competencias:
Combinación de
destrezas
Conocimientos
Aptitudes y actitudes
La inclusión de la
disposición para
aprender
*Competencias
Evidencian claramente un desempeño
como producto de una actuación
La competencia dirige el quehacer del
docente
Se describen con verbos dirigidos al
desempeño integral del sujeto
Permiten determinar tareas docentes,
las cuales generan actividad en los
estudiantes
Se dirigen al desempeño como actuación
integral que se hace evidente mediante
productos específicos
Implican un proceso
*Competencias para el aprendizaje permanente
*Competencias para el manejo de la información
*Competencias para el manejo de situaciones
*Competencias para la convivencia
*Competencias para la vida en sociedad
Aprendizaje activo
Competencias
Reflexión
Resolver problemas
Diversos saberes
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Conocimiento
factuales y
declarativos
Habilidades,
destrezas y
procedimiento
Actitudes y
valores
Educación
centrada
en el
aprendizaje
Docente Estudiante
Diseñador de
tareas
complejas
de aprendizajeEs un
mediador;
proporciona
una
ayuda
pedagógica
ajustada al
estudiante
Propicia la
participación
activa del
estudiante en
su proceso de
aprendizaje
Aplica
estrategias
para resolver
tareas que
reflejen
problemas del
contexto
Se compromete
activamente en
su proceso de
aprendizaje
Docente Alumno
 Se debe redefinir, pasando de ser un
transmisor de conocimientos a un gestionador
de ambientes de aprendizaje
 Debe crear y adecuar diversos métodos
didácticos que orienten el desarrollo de sus
competencias y su aplicación al contexto
sociocultural
 La evaluación su herramienta para la mejora
del educando y del proceso educativo en
general, en vez de ser un mecanismo de
medición y de castigo
 Conozcan y desarrollen los estilos de
aprendizaje de sus alumnos
 Ayuden a los educandos a resolver problemas
reales, a distinguir lo superficial de lo
significativo, a que se conozca más a sí mismo,
así como sus capacidades, cualidades y
limitaciones
 El docente debe ampliar sus fuentes de
información sobre el desempeño del alumno
para desarrollar procesos de aprendizaje
funcionales y significativos
 Enseña a aprender
 Transmisor de información
 Mediador en el encuentro del alumno con el
conocimiento
 El educado no solo debe saber manejar sus
saberes (conocimientos), sino que también
debe tener bajo control sus interacciones
sociales, sus emociones y sentimientos, así
como sus actividades y, además, debe ser
capaz de reconocer, interpretar y aceptar las
emociones y los sentimientos de los demás
 Alumno que aprende, en explotar sus
talentos y capacidades y en desarrollar su
personalidad, con la intención de mejorar
sus condiciones de vida y participación en la
transformación de la sociedad de la que
forma parte
 El educado pueda generar un capital cultural
o desarrollo personal, un capital social que
incluye la participación ciudadana, y un
capital humano o capacidad para ser
productivo
 Construyan su propio aprendizaje
 Son agentes activos y proactivos de
aprendizaje
 Demuestran sus conocimientos, habilidades,
habilidades, destrezas y valores
* El profesor debe evaluar la capacidad del alumno al participar en diálogos en
clase, debates, reuniones, proyectos, investigaciones, elaborar afirmaciones
cuando define una situación; detectar los procesos que sigue al solucionar un
problema o situación, conocer cuáles representaciones mentales hace para
actuar en determinada circunstancia, cómo transfiere los aprendizajes, cómo
integra nuevo conocimientos a los previos.
*El trabajo del docente consiste no sólo en transmitir información ni
siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de
problemática, situándolos en un contexto y poniendo los problemas en
perspectiva, de manera que el alumno pueda establecer el nexo entre
su solución y otros interrogantes de mayor alcance.
*El educador debe aprender a aprender, de manera
tal que se vea a sí mismo como una construcción
continua y permanente, ya que la producción de
conocimientos es constante y cada vez más
acelerada y cambiante
* A partir de situaciones concretas, en espacios concretos, con y por personas
concretas, a través de actividades “concretas” que forman parte del quehacer del
educando
* Promover el movimiento activo de los conocimientos
* Motivando al alumno a construir su proceso de aprendizaje en un contexto
determinado
* Profundizar en acciones complejas, potenciando la identificación e interacción de
conceptos, métodos, habilidades, valores y hábitos necesarios para abordar los
problemas en busca de su solución tanto de manera individual como colectiva
* Posibilitando que el educando construya conocimientos contextualizando el qué, el
cómo, el por qué y el para qué.
Modelo educativo por
competencias
Formación
Promoción
Certificación Mejora de la
docencia
Procesos de
retroalimentación
Evaluación
Carácter social Pedagógica
Información a padres-
alumnos-sociedad
Aporta información útil
para mejorar la
enseñanza-aprendizaje
Proceso de evaluación
 La recopilación de información a través de un
instrumento u observación, lo que implica
una fase diagnóstica que ayuda a determinar
la situación académica de cada alumno
 Evaluación formativa, que consiste en
adaptar los procesos didácticos a los
progresos y necesidades de aprendizaje que
se observan en los alumnos como producto
del análisis de la información recabada en la
fase diagnóstica
 Con un carácter sumativo, cuyo fin es
establecer un balance de los resultados
obtenidos al término de un ciclo, grado o
nivel educativo, para establecer juicios sobre
los resultados del análisis y, la toma de
decisiones respecto a los juicios que se
emiten
*
*Es una actividad del proceso de estudio
*Proporciona información sobre el desempeño de los
alumnos
*Promueve la evaluación y autoevaluación
*La evaluación del desempeño implica, además, una
evaluación formativa que busca establecer la regulación
durante los aprendizajes. Para lograr esto, será necesario
abordarla bajo dos concepciones:
La autorregulación que el
alumno hace de sus propios
procesos de pensamiento y
aprendizajes que persigue
favorecer la interacción
social en el aula, partiendo
de que los alumnos no
aprenden solos
La confrontación de ideas,
la argumentación y
validación de dichas
argumentaciones que
hacen con sus pares y con
el profesor, lo que facilita
la auto-socioconstrucción
del saber
La creatividad
La Innovación
La
potencialidad
que tiene el ser
humano
Y crear su
propio futuro
Modelo
educativo
Ser capaz de adaptarse
Basado en
competencias
Plantea el reto de
lograr estimular
Para ir mas allá de la
cotidianeidad
Lograr sobrevivir
Que se integre a
la comunicación
A las
metodologías
de trabajo
Considerando los
contenidos
Como instrumentos
o herramientas
Para el desarrollo
de la personalidad
*1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
*2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
*3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
*4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo.
*5. Trabajar en equipo.
*6. Participar en la gestión de la escuela.
*7. Informar e implicar a los padres (aunque esto puede tener menor
importancia en la
*educación superior).
*8. Utilizar las nuevas tecnologías.
*9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
*10. Organizar la propia formación continua
*El modelo educativo por competencias persigue así una
convergencia:
Campos sociales
Afectivo
Habilidades
cognoscitivas
psicológicas
sensoriales
Motoras El aprendizaje debe potenciar
una integración de las
disciplinas del conocimiento
Habilidades genéricas
comunicación de ideas
*El conocimiento se convertirá en el elemento central para la
nueva sociedad
*Las competencias se deberán desarrollar para garantizar la
calidad de vida de la nueva humanidad
*El enfoque educativo por competencias conlleva a una
movilización de los conocimientos, a una integración de los
mismos de manera holística y un ligamen con el contexto,
asumiendo que la gente aprende mejor si tiene una visión
global del problema que requiere enfrentar.
El modelo basado en competencias es una gran herramienta para potenciar las
habilidades de los estudiantes cuyo currículo en el modelo educativo posee la
llave que permite a la sociedad sobrevivir, adaptarse y desarrollarse.
El aprendizaje basado en competencias, se centra en la demostración del
aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades.
Un modelo educativo basado en competencias atiende al proceso educativo del
estudiante, más que su complimiento con un curso, lo que permite el desarrollo
integral en cada persona.
Los docentes deben perfilar las situaciones problemáticas que permitan a los
educandos determinar que saberes, que aptitudes y que actitudes son las
requeridas para la solución de los problemas que se enfrenten, serán pues los
encargados de la gestión para el desarrollo de las competencias.
Este nuevo modelo representa un paradigma en la educación y erradica el modelo
tradicional que se basa en el aprendizaje, memorización de datos e información,
que muchas veces resulta irrelevantes para la vida real.
* Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación« E-ISSN: 1409-
4703. Revista@inie.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica, Costa.
García Retana, José Ángel MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS:
IMPORTANCIA Y NECESIDAD Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 1-24, Universidad de
Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa
RicaRica.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014
* Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. Primera
edición
Julio Herminio Pimienta Prieto. Instituto Superior Pedagógico de la Habana, Cuba,
Universidad Anáhuac, México, Revisión técnica
Juan Antonio García Fraile. Universidad de Oviedo, Universidad Complutense de
Madrid (UCM)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoUniversidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoEmmanuel de la Cruz
 
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didacticaPedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
glamu
 
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
Curso 1.1.  innovación curricular en educación superior basadaCurso 1.1.  innovación curricular en educación superior basada
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
oscar corvalan
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
cleto cuellar zanabria
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica  S4 tarea4 gomaiDidáctica Crítica  S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
IVETTE GONZÁLEZ
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fceceplauraS24
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...YOLY200759
 
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atronaldhernandez333
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoELOFAY
 
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMSPrincipios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Horacio Rene Armas
 
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1Elis Vergara
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
cei montessori
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
Juan Gil
 

La actualidad más candente (15)

Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevoUniversidad popular autã“noma de veracruz nuevo
Universidad popular autã“noma de veracruz nuevo
 
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didacticaPedagogías didácticas contemporáneas didactica
Pedagogías didácticas contemporáneas didactica
 
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
Curso 1.1.  innovación curricular en educación superior basadaCurso 1.1.  innovación curricular en educación superior basada
Curso 1.1. innovación curricular en educación superior basada
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica  S4 tarea4 gomaiDidáctica Crítica  S4 tarea4 gomai
Didáctica Crítica S4 tarea4 gomai
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
 
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
Orientaciones pedagogicas para promover la convivencia democratica e intercul...
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMSPrincipios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
 
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
Caracteristicas del aprendizaje rol del estudiante#1
 
Act.3 gmy
Act.3 gmyAct.3 gmy
Act.3 gmy
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
 

Similar a Modelo educativo por competencias

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
Juanroblesguerrero
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Jose Raul Castillo Rosales
 
Proceso E A.pdf
Proceso E A.pdfProceso E A.pdf
Proceso E A.pdf
CarlosFranciscoLopez8
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
AzucenaOrtizRangel
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AtziryMonterd
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
marlen garcia
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
Rosario Gil Dzul
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
KarenMoralesHidalgo
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
evelyn997
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Gabriela Ordoñez Mendez
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mary Elena
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Mónica Cargua
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Valeria Lluco
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Carolina González
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
ligiapilamunga1
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
Juan Antonio Martine Marin
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicofcecep
 

Similar a Modelo educativo por competencias (20)

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
Proceso E A.pdf
Proceso E A.pdfProceso E A.pdf
Proceso E A.pdf
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIAMODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Modelo educativo por competencias

  • 1. UNIVERSIDAD IEXPRO MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS NOMBRE DEL ALUMNO(A): ESTHER ANAHÍ SÁNCHEZ TOVAR POSGRADO: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATERIA: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR ASESORA: DR. ROOSEVELT ENRIQUE SÁNCHEZ CARRILLO CICLO: CLAVE DE LA MAESTRIA: 1er. CUATRIMESTRE ME10J FECHA DE ENTREGA: 03/03/18 ACTIVIDAD UNIDAD 3
  • 2. * El contexto en el que se desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos cognitivo conductuales tales como: * Un nuevo modelo educativo deberá basarse en las características de la sociedad del conocimiento, lo que demanda integrar las TIC a la práctica docente Comportamientos socio afectivos: (aprender a aprender, aprender a ser y convivir) Habilidades cognoscitivas y socio afectivas: (aprender a conocer) Psicológicas sensoriales y motoras: (aprender a hacer)
  • 3. *El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e implementado con base en el concepto de competencias: Combinación de destrezas Conocimientos Aptitudes y actitudes La inclusión de la disposición para aprender
  • 4. *Competencias Evidencian claramente un desempeño como producto de una actuación La competencia dirige el quehacer del docente Se describen con verbos dirigidos al desempeño integral del sujeto Permiten determinar tareas docentes, las cuales generan actividad en los estudiantes Se dirigen al desempeño como actuación integral que se hace evidente mediante productos específicos Implican un proceso
  • 5. *Competencias para el aprendizaje permanente *Competencias para el manejo de la información *Competencias para el manejo de situaciones *Competencias para la convivencia *Competencias para la vida en sociedad
  • 6. Aprendizaje activo Competencias Reflexión Resolver problemas Diversos saberes Saber conocer Saber hacer Saber ser Conocimiento factuales y declarativos Habilidades, destrezas y procedimiento Actitudes y valores
  • 7. Educación centrada en el aprendizaje Docente Estudiante Diseñador de tareas complejas de aprendizajeEs un mediador; proporciona una ayuda pedagógica ajustada al estudiante Propicia la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje Aplica estrategias para resolver tareas que reflejen problemas del contexto Se compromete activamente en su proceso de aprendizaje
  • 8. Docente Alumno  Se debe redefinir, pasando de ser un transmisor de conocimientos a un gestionador de ambientes de aprendizaje  Debe crear y adecuar diversos métodos didácticos que orienten el desarrollo de sus competencias y su aplicación al contexto sociocultural  La evaluación su herramienta para la mejora del educando y del proceso educativo en general, en vez de ser un mecanismo de medición y de castigo  Conozcan y desarrollen los estilos de aprendizaje de sus alumnos  Ayuden a los educandos a resolver problemas reales, a distinguir lo superficial de lo significativo, a que se conozca más a sí mismo, así como sus capacidades, cualidades y limitaciones  El docente debe ampliar sus fuentes de información sobre el desempeño del alumno para desarrollar procesos de aprendizaje funcionales y significativos  Enseña a aprender  Transmisor de información  Mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento  El educado no solo debe saber manejar sus saberes (conocimientos), sino que también debe tener bajo control sus interacciones sociales, sus emociones y sentimientos, así como sus actividades y, además, debe ser capaz de reconocer, interpretar y aceptar las emociones y los sentimientos de los demás  Alumno que aprende, en explotar sus talentos y capacidades y en desarrollar su personalidad, con la intención de mejorar sus condiciones de vida y participación en la transformación de la sociedad de la que forma parte  El educado pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad para ser productivo  Construyan su propio aprendizaje  Son agentes activos y proactivos de aprendizaje  Demuestran sus conocimientos, habilidades, habilidades, destrezas y valores
  • 9. * El profesor debe evaluar la capacidad del alumno al participar en diálogos en clase, debates, reuniones, proyectos, investigaciones, elaborar afirmaciones cuando define una situación; detectar los procesos que sigue al solucionar un problema o situación, conocer cuáles representaciones mentales hace para actuar en determinada circunstancia, cómo transfiere los aprendizajes, cómo integra nuevo conocimientos a los previos. *El trabajo del docente consiste no sólo en transmitir información ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática, situándolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el alumno pueda establecer el nexo entre su solución y otros interrogantes de mayor alcance.
  • 10. *El educador debe aprender a aprender, de manera tal que se vea a sí mismo como una construcción continua y permanente, ya que la producción de conocimientos es constante y cada vez más acelerada y cambiante
  • 11. * A partir de situaciones concretas, en espacios concretos, con y por personas concretas, a través de actividades “concretas” que forman parte del quehacer del educando * Promover el movimiento activo de los conocimientos * Motivando al alumno a construir su proceso de aprendizaje en un contexto determinado * Profundizar en acciones complejas, potenciando la identificación e interacción de conceptos, métodos, habilidades, valores y hábitos necesarios para abordar los problemas en busca de su solución tanto de manera individual como colectiva * Posibilitando que el educando construya conocimientos contextualizando el qué, el cómo, el por qué y el para qué.
  • 12. Modelo educativo por competencias Formación Promoción Certificación Mejora de la docencia Procesos de retroalimentación Evaluación Carácter social Pedagógica Información a padres- alumnos-sociedad Aporta información útil para mejorar la enseñanza-aprendizaje
  • 13. Proceso de evaluación  La recopilación de información a través de un instrumento u observación, lo que implica una fase diagnóstica que ayuda a determinar la situación académica de cada alumno  Evaluación formativa, que consiste en adaptar los procesos didácticos a los progresos y necesidades de aprendizaje que se observan en los alumnos como producto del análisis de la información recabada en la fase diagnóstica  Con un carácter sumativo, cuyo fin es establecer un balance de los resultados obtenidos al término de un ciclo, grado o nivel educativo, para establecer juicios sobre los resultados del análisis y, la toma de decisiones respecto a los juicios que se emiten
  • 14. * *Es una actividad del proceso de estudio *Proporciona información sobre el desempeño de los alumnos *Promueve la evaluación y autoevaluación
  • 15. *La evaluación del desempeño implica, además, una evaluación formativa que busca establecer la regulación durante los aprendizajes. Para lograr esto, será necesario abordarla bajo dos concepciones: La autorregulación que el alumno hace de sus propios procesos de pensamiento y aprendizajes que persigue favorecer la interacción social en el aula, partiendo de que los alumnos no aprenden solos La confrontación de ideas, la argumentación y validación de dichas argumentaciones que hacen con sus pares y con el profesor, lo que facilita la auto-socioconstrucción del saber
  • 16. La creatividad La Innovación La potencialidad que tiene el ser humano Y crear su propio futuro Modelo educativo Ser capaz de adaptarse Basado en competencias Plantea el reto de lograr estimular Para ir mas allá de la cotidianeidad Lograr sobrevivir Que se integre a la comunicación A las metodologías de trabajo Considerando los contenidos Como instrumentos o herramientas Para el desarrollo de la personalidad
  • 17. *1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. *2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. *3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. *4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. *5. Trabajar en equipo. *6. Participar en la gestión de la escuela. *7. Informar e implicar a los padres (aunque esto puede tener menor importancia en la *educación superior). *8. Utilizar las nuevas tecnologías. *9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. *10. Organizar la propia formación continua
  • 18. *El modelo educativo por competencias persigue así una convergencia: Campos sociales Afectivo Habilidades cognoscitivas psicológicas sensoriales Motoras El aprendizaje debe potenciar una integración de las disciplinas del conocimiento Habilidades genéricas comunicación de ideas
  • 19. *El conocimiento se convertirá en el elemento central para la nueva sociedad *Las competencias se deberán desarrollar para garantizar la calidad de vida de la nueva humanidad
  • 20. *El enfoque educativo por competencias conlleva a una movilización de los conocimientos, a una integración de los mismos de manera holística y un ligamen con el contexto, asumiendo que la gente aprende mejor si tiene una visión global del problema que requiere enfrentar.
  • 21. El modelo basado en competencias es una gran herramienta para potenciar las habilidades de los estudiantes cuyo currículo en el modelo educativo posee la llave que permite a la sociedad sobrevivir, adaptarse y desarrollarse. El aprendizaje basado en competencias, se centra en la demostración del aprendizaje adquirido de acuerdo al ritmo de cada estudiante y sus habilidades. Un modelo educativo basado en competencias atiende al proceso educativo del estudiante, más que su complimiento con un curso, lo que permite el desarrollo integral en cada persona. Los docentes deben perfilar las situaciones problemáticas que permitan a los educandos determinar que saberes, que aptitudes y que actitudes son las requeridas para la solución de los problemas que se enfrenten, serán pues los encargados de la gestión para el desarrollo de las competencias. Este nuevo modelo representa un paradigma en la educación y erradica el modelo tradicional que se basa en el aprendizaje, memorización de datos e información, que muchas veces resulta irrelevantes para la vida real.
  • 22. * Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación« E-ISSN: 1409- 4703. Revista@inie.ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica, Costa. García Retana, José Ángel MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 11, núm. 3, septiembre-diciembre, 2011, pp. 1-24, Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa RicaRica.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014 * Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. Primera edición Julio Herminio Pimienta Prieto. Instituto Superior Pedagógico de la Habana, Cuba, Universidad Anáhuac, México, Revisión técnica Juan Antonio García Fraile. Universidad de Oviedo, Universidad Complutense de Madrid (UCM)