SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONALDE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN YVALLE
Alma máter del magisterio nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES
Integrantes:
•APARCO PAQUIYAURI, Solange
•CAMACO SILVA, Maricielo
•MORALES GAMBOA, Mileth
•PAREDES VELIZ, Victoria
•ROMERO VARAS, Yahira
DOCENTE:
Mg. Lopez Malqui, Sara Marleny
SE CC . /PROM.: S3 /2020
CICLO: III - 2021
Resumen del articulo La Pedagogía Crítica
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Introducción
En estos tiempos , el alumno es participe de la clase y no solo
oyente, la educación a tomado nuevos rumbos y sabemos que nos
referimos a un nuevo paradigma enfocado en la pedagogía crítica,
donde el maestro considera de suma relevancia el proceso de
formar habilidades de síntesis, análisis y construcción de
conocimiento a base de ideas concretas, donde el alumno pueda
interiorizar y pueda desarrollar un enfoque mas critico sobre el
tema tratado. El maestro busca que el alumno pueda solucionar
problemas y busque nuevas soluciones a base de su propia
cultura social.
Por ello la educación busca transformar las ideas abstractas de
solo memorización en ideas que faciliten la comprensión de los
significados y puedan ejercerlos a lo largo de su vida.
Supuestos teóricos de la Pedagogía Crítica
Para que se pueda generar la pedagogía crítica se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Participación Social:
Donde la participación de todos en conjunto es muy importante, tanto la
comunidad educativa como los que están interesados en que el alumno
triunfe y se pueda desenvolver con mejor criterio. Esta participación
social debe asumir responsabilidades para incluir el fortalecimiento del
pensamiento crítico. Todos deben estar comprometidos para que se
puedan formar las practicas educativas de acuerdo al contexto actual.
La comunicación Horizontal:
Se refiere a que el maestro pueda ejercer ideas, símbolos o conceptos,
del cual el alumno conteste, analice y las pueda compartir o expresárselas
de manera inmediata. La reciprocidad en la intercomunicación fortalece
la individualidad en un espacio y hace efectiva la socialización con el
propósito de que pueda pensar y crear estilos de vida académica de
manera mas adecuadas.
La significación de los imaginarios simbólicos: Esto se basa a como se da
el contexto cultura, socio político e histórico de un grupo. Esto se basa a
la construcción de ideologías de un gobierno o de la misma escuela.
La humanización de los procesos educativos:
De esta manera la educación se vincula a la importancia de las capacidades
sensoriales la atención, percepción, etc. y también los sentimientos. Esto es
para crear un ambiente real para para que pueda ejercer un buen
comportamiento ante las situaciones sociales. De esta manera la educación
se humaniza.
La contextualización del proceso educativo:
En este sentido la educación se basa en educar para la vida, de acuerdo al
contexto social en el que viven. Esto es como confronta la vida con la
educación estudiada.
La transformación de la realidad social: Este viene a ser el proceso y
resultado de los casos anteriores. La escuela adapta la realidad para el
alumno, ayuda a poder manejar mejor las situaciones diarias.
Estas condiciones anteriormente mencionadas sirve a la pedagogía critica
para que mediante la comunicación y participación se logre un dialogo con
respeto y aumente la comprensión,elaborando formas de convivencia. Crea
un compromiso para realizar todo lo que se acuerde.
La pedagogía crítica nos ayuda a
desarrollar habilidades de pensamiento
crítico y reflexivo con el fin de cambiar
a la sociedad.
La Pedagogía y el Currículo
La estructura curricular actual busca la participación de la
comunidad educativa en este caso el maestro, amplie el
concepto, precise el desarrollo de la tarea, y disponga
potenciar actividades de contenido. En pocas palabras lo que el
maestro propone es la manera de que el alumno crea un
pensamiento de investigación y que busque información en
otras fuentes para con ello profundizar su aprendizaje. En este
aspecto el maestro como el alumno desarrollan capacidades
cognitivas donde se puedan encontrar sus fortalezas y
debilidades para que se lleve a cabo este proceso y puedan
llegar al objetivo propuesto.

Más contenido relacionado

Similar a Resumen de Pedagogia General.pptx

Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Vanessa Diaz
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
ronaldhernandez333
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Cristian Castañeda
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
Jael Jacome
 

Similar a Resumen de Pedagogia General.pptx (20)

Síntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún SheaSíntesis Método Educativo Amún Shea
Síntesis Método Educativo Amún Shea
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
 
Praxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santaPraxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santa
 
Reforma 2004
Reforma 2004Reforma 2004
Reforma 2004
 
Curriculo y didactica
Curriculo y didacticaCurriculo y didactica
Curriculo y didactica
 
Ensayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
 
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
 
TRABAJO MODELO PEDAGOGICO
TRABAJO MODELO PEDAGOGICOTRABAJO MODELO PEDAGOGICO
TRABAJO MODELO PEDAGOGICO
 
Monografía de Enfoques Didácticos
Monografía de Enfoques DidácticosMonografía de Enfoques Didácticos
Monografía de Enfoques Didácticos
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
Grupo 3 EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)Educacion inclusiva (1)
Educacion inclusiva (1)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Resumen de Pedagogia General.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONALDE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN YVALLE Alma máter del magisterio nacional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES Integrantes: •APARCO PAQUIYAURI, Solange •CAMACO SILVA, Maricielo •MORALES GAMBOA, Mileth •PAREDES VELIZ, Victoria •ROMERO VARAS, Yahira DOCENTE: Mg. Lopez Malqui, Sara Marleny SE CC . /PROM.: S3 /2020 CICLO: III - 2021 Resumen del articulo La Pedagogía Crítica “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
  • 2. Introducción En estos tiempos , el alumno es participe de la clase y no solo oyente, la educación a tomado nuevos rumbos y sabemos que nos referimos a un nuevo paradigma enfocado en la pedagogía crítica, donde el maestro considera de suma relevancia el proceso de formar habilidades de síntesis, análisis y construcción de conocimiento a base de ideas concretas, donde el alumno pueda interiorizar y pueda desarrollar un enfoque mas critico sobre el tema tratado. El maestro busca que el alumno pueda solucionar problemas y busque nuevas soluciones a base de su propia cultura social. Por ello la educación busca transformar las ideas abstractas de solo memorización en ideas que faciliten la comprensión de los significados y puedan ejercerlos a lo largo de su vida.
  • 3. Supuestos teóricos de la Pedagogía Crítica Para que se pueda generar la pedagogía crítica se debe tener en cuenta lo siguiente: Participación Social: Donde la participación de todos en conjunto es muy importante, tanto la comunidad educativa como los que están interesados en que el alumno triunfe y se pueda desenvolver con mejor criterio. Esta participación social debe asumir responsabilidades para incluir el fortalecimiento del pensamiento crítico. Todos deben estar comprometidos para que se puedan formar las practicas educativas de acuerdo al contexto actual. La comunicación Horizontal: Se refiere a que el maestro pueda ejercer ideas, símbolos o conceptos, del cual el alumno conteste, analice y las pueda compartir o expresárselas de manera inmediata. La reciprocidad en la intercomunicación fortalece la individualidad en un espacio y hace efectiva la socialización con el propósito de que pueda pensar y crear estilos de vida académica de manera mas adecuadas. La significación de los imaginarios simbólicos: Esto se basa a como se da el contexto cultura, socio político e histórico de un grupo. Esto se basa a la construcción de ideologías de un gobierno o de la misma escuela.
  • 4. La humanización de los procesos educativos: De esta manera la educación se vincula a la importancia de las capacidades sensoriales la atención, percepción, etc. y también los sentimientos. Esto es para crear un ambiente real para para que pueda ejercer un buen comportamiento ante las situaciones sociales. De esta manera la educación se humaniza. La contextualización del proceso educativo: En este sentido la educación se basa en educar para la vida, de acuerdo al contexto social en el que viven. Esto es como confronta la vida con la educación estudiada. La transformación de la realidad social: Este viene a ser el proceso y resultado de los casos anteriores. La escuela adapta la realidad para el alumno, ayuda a poder manejar mejor las situaciones diarias. Estas condiciones anteriormente mencionadas sirve a la pedagogía critica para que mediante la comunicación y participación se logre un dialogo con respeto y aumente la comprensión,elaborando formas de convivencia. Crea un compromiso para realizar todo lo que se acuerde.
  • 5. La pedagogía crítica nos ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo con el fin de cambiar a la sociedad.
  • 6. La Pedagogía y el Currículo La estructura curricular actual busca la participación de la comunidad educativa en este caso el maestro, amplie el concepto, precise el desarrollo de la tarea, y disponga potenciar actividades de contenido. En pocas palabras lo que el maestro propone es la manera de que el alumno crea un pensamiento de investigación y que busque información en otras fuentes para con ello profundizar su aprendizaje. En este aspecto el maestro como el alumno desarrollan capacidades cognitivas donde se puedan encontrar sus fortalezas y debilidades para que se lleve a cabo este proceso y puedan llegar al objetivo propuesto.