SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DEL DISEÑO DIDACTICO VIRTUAL
CARMEN ROSA MORENO DIAZ
OSCAR QUEVEDO
MAURICIO ALBERTO HURTADO
TUTOR: ROBERTO MAURICIO CARDENAS
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DEL DISEÑO DIDÁCTICO EN LA DOCENCIA
VIRTUAL
ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA EN LA DOCENCIA VIRTUAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
BOGOTA 2016
DIAGNOSTICO DEL DISENO DIDACTICO TRADICIONAL
Para hablar de la didáctica tradicional es importante remontarnos por un momento en
la historia sobre su inicio y que autor inicio con el estudio de la misma, La Didáctica es
una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo protestante llamado
Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna". Las clases altas
tenían acceso al arte, política, filosofía e historia y las clases medias-bajas aprendían
oficios en los talleres. Comenio plantea lo que es el ideal pansófico o utopía
comedianta: que hay que "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas,
pautas o normas en las que muestra cómo lograrlo. Permitiendo que la enseñanza sea
eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos. (Jennifer, 2011).
Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal
pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan estructura y
marcan los límites de los procesos de aprendizaje:
Simultaneidad: se enseña a un grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo lo
mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera.
Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del
proceso educativo.
Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes.
Es importante el tema de control y vigilancia, es decir, que los maestros controlan al
grupo de alumnos; directivos controlan al grupo de docentes; supervisores controlan a
directivos.
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de
Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez
de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción.
En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el
derecho del hombre de aprender.
La didáctica tradicional se apoya en ciertas perspectivas para la ejecución de sus
objetivos que son:
La enseñanza expositiva, la practica pedagógica en el aula, el uso del manual
escolar, la imposición de tareas, la memorización, el logo centrismo de las disciplinas,
la ausencia del sujeto, la desaparición del contexto, la realización de talleres y la
evaluación mediante exámenes y trabajos finales. (Calvo, 2013)
En este diseño didáctico tradicional tenemos a un maestro que trasmite la información,
la instrucción y mensajes ya elaborados. El maestro y el texto son la única fuente de
información lo que crea una dependencia del alumno hacia el maestro. La educación
consistía en instruir y prescribir normas. El maestro es el centro de enseñanza que
piensa y transmite el conocimiento. Lo que el maestro decía no se podía poner en
duda.
Este diseño estaba fundado sobre unos principios de autoridad intelectual y moral.
Otros principios en aras de desarrollar sus contenidos son: El de acumulación y
reproducción de la información, formación intelectual a través de la instrucción,
comunicar el saber a través de temas generales que servirán de hilo conductor a su
quehacer, diseño de situaciones de aprendizaje y el de representación en el cual se ha
escudado el conocimiento en la escuela tradicional.
Como fin de la aplicación de estos principios, Tenemos entonces un alumno pasivo
frente al proceso de enseñanza aprendizaje, Un alumno expuesto a un exceso de
aprendizaje repetitivo y alienante, con poco desarrollo de las destrezas básicas donde
la memoria es el vehículo de decisivo de retroalimentación.
Este alumno se relaciona poco con la cultura y las necesidades del mundo actual. El
alumno es considerado como un solo ser, por tanto su manera de actuar es una sola y
su manera de comportarse también una sola, la evaluación de su conocimiento es la
fiel copia a la información procesada generando resultados estáticos y permanentes.
Un currículo basado en contenidos de corte declarativo, objetivo, verdadero-
demostrativo. Centrado en los maestros y en los contenidos. Los temas son aislados.
El discurso pedagógico se caracteriza por su incapacidad para reconocer la
diversidad de las múltiples concepciones del mundo que prevalece en la época actual.
“El modelo tradicional es, cualquiera que sea su época, una configuración
identificadora, una dimensión posible de toda acción pedagógica. Ha sido y es siempre,
el centro de una reflexión crítica sobre los principios y los modos de actuar que se
ubican en relación con lo tradicional” (Mendoza, Diciembre).
LA NECESIDAD DE LA INNOVACIÓN EN LA ACTUAL SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
Teniendo en cuenta que el siglo XXI se caracteriza por ser la era del conocimiento,
el cual constituirá el valor agregado en todos los aspectos de producción de bienes y
servicios de un país haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su
desarrollo. Una sociedad basada en el conocimiento solo puede darse en un contexto
mundial abierto e independiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras.
La sociedad del conocimiento solo puede darse con ciudadanos informados, formados
y con la capacidad de expresar sus ideas, quienes serán los que enfrentaran los retos
de la sociedad misma ; sin olvidar que la formación tiene que incorporar valores
acordes con lo que se desea construir en el futuro, sustentada en la democracia, la
libertad y la justicia social.
Para que la educación pueda cumplir con los nuevos roles que demanda la sociedad
del conocimiento , esta debe constituirse por una parte en la inversión prioritaria del
país y por otra plantearse el desafío en las instituciones educativas , con repercusión
social y económica , para lo cual se hace necesario garantizar a todos el acceso a las
nuevas tecnologías de la información y el conocimiento ; potenciando la educación
científica, la alfabetización tecnológica y la gestión de la información.
Por lo anteriormente dicho se hace urgente y necesario que los docentes como
sujetos de comunicación educativa busquemos herramientas apropiadas que innoven
en el proceso de adquisición y construcción del conocimiento , por lo que debemos
salirle al paso a la utilización de las TIC las cuales nos ofrecen beneficios tanto a la
educación a distancia como a la presencial. Las TIC tienen incidencia en la disolución
de las fronteras entre lo real y lo virtual, lo presencial y a distancia, en el intercambio de
papeles de profesores y estudiantes, la publicación, socialización y distribución del
conocimiento, el aprendizaje colaborativo, el desarrollo del pensamiento colectivo, el
crecimiento profesional, el intercambio permanente de experiencia con pares en el
mismo campo.
La importancia de las TIC en educación tiene como base los desarrollos tecnológicos
vinculados con el computador y la internet, así como las nuevas concepciones acerca
de la comunicación, la interacción y la información.
Las mediaciones telemáticas en la educación requieren que se atienda a los nuevos
marcos institucionales, a modelos pedagógicos emergentes, abiertos, flexibles y
orientados a la formación, a nuevos modelos de aula interactiva, a estrategias de
formación propios de los ambientes virtuales, a la diversidad de formas de
pensamientos y saberes y modalidades de conocer, al enriquecimiento de las prácticas
pedagógicas, al estilo de aprendizaje de los estudiantes y su experiencia con TIC. Al
hablar del uso de las TIC hablamos de interactividad, complejidad, sincronía,
innovación, transformación, apertura, flexibilidad, colaboración y la imposibilidad de
controlar y predecir su comportamiento.
La necesidad de la innovación es apremiante, no se trata solo de la emergencia de
las TIC, sino de la emergencia de enfoques pedagógicos y didácticos que a la hora de
seguir un modelo virtual de enseñanza se han de tener en cuenta. La didáctica que va
emergiendo del uso educativo de las TIC nos ofrece influencia en tres aspectos:
- Cambios profundos que sufren los procesos de información y comunicación. La
transmisión, la información, la instrucción y el mensaje han cedido lugar a la
transformación de la información. La comunicación ha cambiado de contextos,
es más colectiva, automática y multimodal.
- La aparición de un nuevo tipo de subjetividad.
- Cambios en el papel de los maestros: los retos didácticos de la enseñanza
exigen salir del aula presencial hacia el aula virtual, con el fin de mejorar los
efectos didácticos mediante recursos telemáticos; exigen un maestro más
responsable en cuanto a su mejor preparación, gestión y planeación de la
enseñanza, requieren mayor investigación didáctica para que la enseñanza sea
más abierta y flexible, más diversa y asistida de manera permanente con el fin
de responder a los intereses y diversidad de los aprendizajes.
La necesidad de la innovación en el conocimiento implica que los tres pilares en que
descansa la educación formal deben estar mediados por las TIC con el fin de
responder a las necesidades del mundo actual. Estos tres pilares son: la pedagogía, el
currículo y la didáctica. La educación mediada por las TIC ha de ser diversa,
transversal, intercultural, civilista, democrática, participativa e interactiva. Las TIC
deben constituir una mediación eficaz para que el estudiante enfrentado a la diversidad
cultural, social e histórica en la cual estamos inmersos, aprenda a posicionarse.
El uso de las TIC en educación trae los siguientes beneficios:
 Son mediaciones flexibles, inmediatas y abiertas al aprendizaje
 Participación activa del estudiante en su aprendizaje
 Ha generado cambio curricular
 Desarrolla habilidades intelectuales lógicas, críticas y creativas
 Mejora las competencias digitales
 Promueve la gestión de redes.
PRINCIPIOS DE ORDEN TECNOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DE UNA PROPUESTA
PARA EL DISEÑO DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE.
Un proceso de orden pedagógico que obedece al desarrollo humano en torno a
valores cognitivos, éticos y estéticos, hacen parte de la formación del individuo. Es
necesario integrar modelos específicos de orden pedagógico y las TIC garantizando
componentes formativos de la persona como lo es el conocimiento y comportamiento
humano. Relacionar en forma sistémica al currículo la integración de orden pedagógico
y tecnológico orientan significativamente la enseñanza, se crea la diversidad de la
interactividad e innovación del conocimiento mediante competencias, construyendo
formas de desarrollo del ser y saber del ser humano.
Los dispositivos telemáticos como el computador, la Internet, la multimedia, etc.
Mediante ellos, se puede aglutinar en red numerosos factores de índole educativa:
productos elaborados en academias, escuelas, laboratorios, bibliotecas, estudios;
actividades como lecturas, escrituras, conferencias, seminarios, talleres trabajo
individual y grupal, consultas, tutorías, etc.
En el caso de la didáctica de los entornos virtuales es fundamental reconocer e
identificar el modelo concerniente a las TIC en educación, la cual es enfocada para
nuestro caso a los espacios virtuales en donde se realizan la mayoría de actividades,
como lo es significativamente el modelo e-learning.
En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en
donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación
a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos
con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en
general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia. (BATISTA)
Las Nuevas Tecnologías (NT) cumplen dos funciones básicas especialmente
vinculadas con el aprendizaje: la mediación cognitiva 3 y la provisión de estímulos
sensoriales 4. Ahora es conveniente reflexionar en torno a la relación de las NT y los
ambientes virtuales de aprendizaje. (BATISTA)
elementos esenciales en un ambiente virtual de aprendizaje:
 Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos.
 Un grupo de herramientas o medios de interacción.
 Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos.
 Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades.
Se deber entender que en un ambiente virtual de aprendizaje no solo requiere e
recursos y material para trabajar los temas expuestos por el tutor sino también que
debe contener aspectos psicológicos en se cree ambientes de aprendizaje propicios
que garanticen el éxito del proyecto, en donde exista el respeto por los puntos de vista,
sin imponer criterios y motivando a la participación de los estudiantes y en la búsqueda
del cumplimiento de los objetivos planteados.
Dentro de entornos virtuales de aprendizaje sobresalen des elementos
fundamentales, los constitutivos y los conceptuales, en donde los primeros hacen
referencia a medios, recursos y factores psicológicos y los segundos al diseño
instruccional y de interfaz,se debe mencionar que los ambientes virtuales de
aprendizaje pueden ser utilizados en diversos escenarios educativos como son;
 Presencial.
 No presencial
 Mixta
Los principales elementos que constituyen los ambientes virtuales de aprendizaje son:
 Medios de interacción.
 Los recursos
 Los factores físicos
 Las relaciones psicológicas
En cuanto a los elementos conceptuales de un ambiente virtual de aprendizaje
tenemos:
 El diseño instruccional
 El diseño de la interfaz.
en lo referente a la interfaz y propuesta didáctica en ambientes virtuales de aprendizaje
se debe tener presente los siguientes aspectos:
 Programa del curso,
 Calendario de actividades y formas de evaluación.
 Vías de comunicación para el envío, recepción y retroalimentación de las
actividades.
 Espacios para el intercambio de ideas y opiniones.
 Centro de recursos..
 Recursos adicionales y ligas de interés.
En relación con los procesos cognitivos para la “asimilación” y “acomodación” de
conceptos hay tres aspectos clave, que influyen además del dialogo constante tutor-
estudiante, estudiante-estudiante, lo cual permite modificar los esquemas mentales
proporcionando de la mano de los insumos tecnológicos, un entorno documental,
ambiental y social, estos tres aspectos son:
 Materiales didácticos
 Contexto ambiental
 Comunicación directa.
Entre las principales funciones de las NT (1Nuevas Tecnologías) según: (Herrera B,
2004), la provisión de “estímulos sensoriales y la mediación cognitiva”, en donde las
primeras, buscan favorecer las detenciones atencional y motivacional y la segunda
función radica su importancia fundamental en el aprendizaje.
El diseño instruccional está fundamentado en cuatro ejes fundamentales, estos son:
 El papel de las NT en el aprendizaje, es decir, la provisión de estímulos
sensoriales y la mediación cognitiva.
 Los elementos conceptuales de los ambientes virtuales de aprendizaje: el diseño
instruccional y el diseño de la interfaz.
 Las cinco estrategias, que tienen implicación en el diseño instruccional, en el
diseño de la interfaz o en ambos.
 Los lineamientos surgidos del análisis de los ámbitos señalados.
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
 Activación de los procesos de asimilación y acomodación. (Propiciar el
desequilibrio cognitivo)
Actividad que sugiere: Confrontar conocimiento previo o sentido común, técnica del
debate, fuentes informativas con enfoques opuestos, etc.
 Procesamiento de la información por parte del alumno.
Actividad que sugiere: Buscar, analizar, sintetizar, comparar la información y elaborar
una opinión personal sustentada.
 Imposición de retos superables para los alumnos.
Actividad que sugiere: Desarrollar actividades acordes al conocimiento previo y a las
condiciones de tiempo, recursos y posibilidades.
 Interacción sea dinámica. (Propiciar la interacción de alto nivel cognitivo)
actividad que sugiere : Plantear actividades que comprometan opiniones, personales
y sustentadas. Ofrecer retroalimentación oportuna.
 Promoción del desarrollo de habilidades para pensar y aprender
actividad que sugiere: Diseñar actividades de observación, relación, comparación,
razonamiento deductivo-inductivo, etc.
 Estimulación del auto-aprendizaje.
Actividad que sugiere: Proporcionar conocimiento sobre procesamiento humano de
la información, técnicas didácticas.
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LA INTERFAZ
 Promoción del acceso al entorno social.
Elemento requerido: Vías de interacción: correo electrónico,
foros de discusión, video-enlaces, etc.
Provisión de acceso al entorno natural.
Elemento requerido: Imágenes, animaciones, simuladores, realidad virtual.
 Provisión de acceso al entorno documental.
Elemento requerido: Bases de información, hipertexto, lecturas, etc.
 Administración de los recursos atencionales.
Elementos requeridos: • Enfatización de los aspectos relevantes, dosificación de la
información, , inhibición de los ruidos e interferencias del entorno, ,eliminación de
información innecesaria o superflua.
 Administración de los recursos motivacionales.
Elementos requeridos: Variación de estímulos, diversificación de canales perceptivo,
uso intencionado de animaciones, evitar elementos innecesarios o decorativo, manejo
discreto y planificado de elementos visuales, los elementos motivacionales no deben
convertirse en distractores.
Fases y etapas del modelo instruccional propuesto
Fase I: Prescripción
1. Intenciones educativas (Perfil de egreso: habilidades. actitudes, valores)
2. Objetivos generales (Tipo de aprendizajes generales)
3. Análisis curricular (extra-curricular)
4. Objetivos específicos y contenidos (Intra-curricular)
Fase II: Instrumentación
5. Selección de estrategias y medios instruccionales
6. Diseño de actividades y uso de técnicas
7. Diseño de la interfaz
Fase III: Operación y Evaluación
8. Operación y evaluación del ambiente:
• Aprendizaje
• Estrategias
• Medios
• Interfaz
En lo que se refiere a las intenciones educativas se centra en el hacer, el saber y el ser,
al tiempo que los objetivos se centran en los contenidos, el desarrollo de habilidades y
la adquisición de actitudes y valores.
Dentro del análisis curricular, se origina basado en los siguientes cuestionamientos:
 ¿Qué debe aprenderse y enseñarse en este curso o programa?
 ¿Cómo deben aprenderse y enseñarse los contenidos del curso?
 ¿Cuándo debe aprenderse y enseñarse?
En este modelo, el autor propone para mejorar la práctica docente, tres fuentes:
 Sociocultural
 Epistemológica
 Psicopedagógica
Las tres como proyecto inicial, sumada a retroalimentación constante, desencadenan
mejoramiento continuo de los procesos.
El modelo tomado como ejemplo busca el mejoramiento continuo, para esto, toma los
siguientes objetivos específicos:
 La situación.
 La capacidad adquirida o por adquirir.
 c) El objeto.
 Una acción observable.
 Las condiciones de ejecución.
El modelo toma como base cinco estrategias que a su vez centran su atención en tres
aspectos:
 La generación del aprendizaje y la mediación cognitiva de las NT.
 El papel de las NT y la provisión de estímulos sensoriales.
 La didáctica crítica.
Las estrategias antes mencionadas son:
 Propiciar el desequilibrio cognitivo.
 Propiciar la interacción de alto nivel cognitivo.
 Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento
 Administrar los recursos atencionales.
 Administrar los recursos motivacionales.
BIBLIOGRAFÍA
Calvo, N. A. (Diciembre de 2013). Proyectodidactvirtual. Obtenido de
https://proyectodidactvirtual.wikispaces.com
Jennifer. (2011). Didactica-blogspot. Obtenido de http://www.didactica-blogspot-
com.webnode.com.ar/
Mendoza, M. A. (Diciembre). Modelo tradicional de la pedagogía escolar "orígenes y
precursores". Ciencias Humanas, 2001.
BATISTA, M. Á. (s.f.). Consideraciones para el diseño didáctico. México D.F.
Herrera B, M. A. (2004). Las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje constructivo.
Revista Iberoamericana de Educación.
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. Knowledge society and
new educational challeges Rocío Domínguez Alfonso Universidad de Granada
(España) E-mail: rociodoal@hotmail.com
Sociedadesde la información ydel conocimiento & Web2.0 (página 2)
Enviado por Jose Rodr�guez
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/sociedades-informacion-
conocimiento-web/sociedades-informacion-conocimiento-
web2.shtml#ixzz43DFGWgmV
Mariño, C. G. (2009). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de
las sociedades del conocimiento. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (13).
Revista Complutense de Educación ISSN: 1130-2496 Vol. 12 Núm. 2 (2001) 531-593
Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento CARLOS MARCELO
Universidad de Sevilla
Mundial, B. (2003). Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafíos para la
educación terciaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La creatividad en el aula
La creatividad en el aula La creatividad en el aula
La creatividad en el aula
Pamela Pérez
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Marìa Eugenia Herrera Medina
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
Carolina Saquicela R.
 
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaOstrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaALEXANDER TORRES ORDOÑEZ
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
DayanaBravoFigueroa
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
DayanaBravoFigueroa
 
Educación moderna.
Educación moderna.Educación moderna.
Educación moderna.
Aurora Sáez Morales
 
Capitulo Ii
Capitulo IiCapitulo Ii
Capitulo IiSELENE
 
Adriana Merchan lineas de investigacion
Adriana Merchan  lineas de investigacionAdriana Merchan  lineas de investigacion
Adriana Merchan lineas de investigacion
Adriana Marcela Merchan Fuentes
 
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectoraguest9b66c6
 
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
gloriaepolanco
 
Aprender historia en ambientes virtuales
Aprender historia en ambientes virtualesAprender historia en ambientes virtuales
Aprender historia en ambientes virtualesNoelia080390
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
Lucia Hernandez
 
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
Bella Villalobos
 
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXIPEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
Alberto Parras Fernández
 

La actualidad más candente (20)

La creatividad en el aula
La creatividad en el aula La creatividad en el aula
La creatividad en el aula
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
 
Tarea 1 tecnologia educativa
Tarea 1 tecnologia educativaTarea 1 tecnologia educativa
Tarea 1 tecnologia educativa
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
 
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaOstrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Educación moderna.
Educación moderna.Educación moderna.
Educación moderna.
 
76102310
7610231076102310
76102310
 
Trab colab 3.act 11 didact digitales
Trab colab 3.act 11 didact digitalesTrab colab 3.act 11 didact digitales
Trab colab 3.act 11 didact digitales
 
Capitulo Ii
Capitulo IiCapitulo Ii
Capitulo Ii
 
Adriana Merchan lineas de investigacion
Adriana Merchan  lineas de investigacionAdriana Merchan  lineas de investigacion
Adriana Merchan lineas de investigacion
 
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
200511062136460.Evaluacion De Comprension Lectora
 
Programa ondas risaralda
Programa ondas   risaraldaPrograma ondas   risaralda
Programa ondas risaralda
 
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento6.   medios de comunicación y gestión del conocimiento
6. medios de comunicación y gestión del conocimiento
 
30001
3000130001
30001
 
Aprender historia en ambientes virtuales
Aprender historia en ambientes virtualesAprender historia en ambientes virtuales
Aprender historia en ambientes virtuales
 
Segundo glosario
Segundo glosarioSegundo glosario
Segundo glosario
 
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
Universidad interamericana para el desarrollo sesión 3
 
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXIPEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
PEDAGOGÍA Y HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
 

Destacado

Amor vida y consciencia emilio carrillo
Amor  vida y consciencia   emilio carrilloAmor  vida y consciencia   emilio carrillo
Amor vida y consciencia emilio carrilloAna María González
 
Hymenrekonstruktion
HymenrekonstruktionHymenrekonstruktion
Hymenrekonstruktion
guest050574a
 
WPA Catch Up - Session 2
WPA Catch Up - Session 2WPA Catch Up - Session 2
WPA Catch Up - Session 2
David Kinane
 
Fotos Mariachi Tico Brumas
Fotos Mariachi Tico BrumasFotos Mariachi Tico Brumas
Fotos Mariachi Tico BrumasMauricio
 
Julian Lacalle el circulo intimo zapatero
Julian Lacalle el circulo intimo zapateroJulian Lacalle el circulo intimo zapatero
Julian Lacalle el circulo intimo zapatero
Julian Lacalle
 
Más de 100 años de escuela san buenaventura (2ª parte)
Más de 100 años de escuela san buenaventura (2ª parte)Más de 100 años de escuela san buenaventura (2ª parte)
Más de 100 años de escuela san buenaventura (2ª parte)
Carmen Bonet Ribas
 
Mobiel printen in het onderwijs | EveryonePrint Nederland
Mobiel printen in het onderwijs | EveryonePrint NederlandMobiel printen in het onderwijs | EveryonePrint Nederland
Mobiel printen in het onderwijs | EveryonePrint Nederland
EveryonePrint
 
Resilient Critical Energy Infrastructures Development principles and challenges
Resilient Critical Energy Infrastructures Development principles and challengesResilient Critical Energy Infrastructures Development principles and challenges
Resilient Critical Energy Infrastructures Development principles and challenges
Global Risk Forum GRFDavos
 
SDARPiBot - VLES'16
SDARPiBot - VLES'16SDARPiBot - VLES'16
SDARPiBot - VLES'16Arun Joseph
 
Preguntassobreastronomia
PreguntassobreastronomiaPreguntassobreastronomia
Preguntassobreastronomiaantoniotorodiaz
 
Sud-Ouest Lyon TCL
Sud-Ouest Lyon TCLSud-Ouest Lyon TCL
Sud-Ouest Lyon TCL
Tbowfr
 
Comunicado familias granja 5 años
Comunicado familias granja 5 añosComunicado familias granja 5 años
Comunicado familias granja 5 añosMarisol Diaz Serrano
 
LA BALLENA ELENA
LA BALLENA ELENALA BALLENA ELENA
LA BALLENA ELENA
lopedevega
 
Enfermedades imitadoras pre eclampsia
 Enfermedades imitadoras pre eclampsia Enfermedades imitadoras pre eclampsia
Enfermedades imitadoras pre eclampsiainternistasleon
 
A STUDY TO PROMOTE ORAL ENGLISH SPEAKING SKILLS FOR STUDENTS OF 12-1 GRADE OF...
A STUDY TO PROMOTE ORAL ENGLISH SPEAKING SKILLS FOR STUDENTS OF 12-1 GRADE OF...A STUDY TO PROMOTE ORAL ENGLISH SPEAKING SKILLS FOR STUDENTS OF 12-1 GRADE OF...
A STUDY TO PROMOTE ORAL ENGLISH SPEAKING SKILLS FOR STUDENTS OF 12-1 GRADE OF...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Sises estrut-02-manual teorico
Sises estrut-02-manual teoricoSises estrut-02-manual teorico
Sises estrut-02-manual teorico
Anderson Ricardo Cunha
 

Destacado (20)

Amor vida y consciencia emilio carrillo
Amor  vida y consciencia   emilio carrilloAmor  vida y consciencia   emilio carrillo
Amor vida y consciencia emilio carrillo
 
Hymenrekonstruktion
HymenrekonstruktionHymenrekonstruktion
Hymenrekonstruktion
 
F3000 es
F3000 esF3000 es
F3000 es
 
WPA Catch Up - Session 2
WPA Catch Up - Session 2WPA Catch Up - Session 2
WPA Catch Up - Session 2
 
Fotos Mariachi Tico Brumas
Fotos Mariachi Tico BrumasFotos Mariachi Tico Brumas
Fotos Mariachi Tico Brumas
 
THE NEGOCIATION
THE NEGOCIATIONTHE NEGOCIATION
THE NEGOCIATION
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Julian Lacalle el circulo intimo zapatero
Julian Lacalle el circulo intimo zapateroJulian Lacalle el circulo intimo zapatero
Julian Lacalle el circulo intimo zapatero
 
Más de 100 años de escuela san buenaventura (2ª parte)
Más de 100 años de escuela san buenaventura (2ª parte)Más de 100 años de escuela san buenaventura (2ª parte)
Más de 100 años de escuela san buenaventura (2ª parte)
 
Mobiel printen in het onderwijs | EveryonePrint Nederland
Mobiel printen in het onderwijs | EveryonePrint NederlandMobiel printen in het onderwijs | EveryonePrint Nederland
Mobiel printen in het onderwijs | EveryonePrint Nederland
 
Alpine tourism commissio1
Alpine tourism commissio1Alpine tourism commissio1
Alpine tourism commissio1
 
Resilient Critical Energy Infrastructures Development principles and challenges
Resilient Critical Energy Infrastructures Development principles and challengesResilient Critical Energy Infrastructures Development principles and challenges
Resilient Critical Energy Infrastructures Development principles and challenges
 
SDARPiBot - VLES'16
SDARPiBot - VLES'16SDARPiBot - VLES'16
SDARPiBot - VLES'16
 
Preguntassobreastronomia
PreguntassobreastronomiaPreguntassobreastronomia
Preguntassobreastronomia
 
Sud-Ouest Lyon TCL
Sud-Ouest Lyon TCLSud-Ouest Lyon TCL
Sud-Ouest Lyon TCL
 
Comunicado familias granja 5 años
Comunicado familias granja 5 añosComunicado familias granja 5 años
Comunicado familias granja 5 años
 
LA BALLENA ELENA
LA BALLENA ELENALA BALLENA ELENA
LA BALLENA ELENA
 
Enfermedades imitadoras pre eclampsia
 Enfermedades imitadoras pre eclampsia Enfermedades imitadoras pre eclampsia
Enfermedades imitadoras pre eclampsia
 
A STUDY TO PROMOTE ORAL ENGLISH SPEAKING SKILLS FOR STUDENTS OF 12-1 GRADE OF...
A STUDY TO PROMOTE ORAL ENGLISH SPEAKING SKILLS FOR STUDENTS OF 12-1 GRADE OF...A STUDY TO PROMOTE ORAL ENGLISH SPEAKING SKILLS FOR STUDENTS OF 12-1 GRADE OF...
A STUDY TO PROMOTE ORAL ENGLISH SPEAKING SKILLS FOR STUDENTS OF 12-1 GRADE OF...
 
Sises estrut-02-manual teorico
Sises estrut-02-manual teoricoSises estrut-02-manual teorico
Sises estrut-02-manual teorico
 

Similar a Principios del diseño didactico virtual

Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
ALBERTOCHERNANDEZ
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
ALBERTOCHERNANDEZ
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
ドラゴンボール グアテマラ
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Manuel2206
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Manuel2206
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notasSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Marilu Cardenas
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentadoSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
lulusisz
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje workbook
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje workbookSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje workbook
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje workbook
Yutsile
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ever Jonathan Unzueta Cazares
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
SandraPerez285
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
EDUARDO RUIZ
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesarSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
cesarVargas161
 
C:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióNC:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióN
guest86d1709
 
Modelos De Educación
Modelos De EducaciónModelos De Educación
Modelos De Educación
Alicia Martinez
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaguest04642
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaGUILLERMO DIAZ DELUQUE
 
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]guestcb8b11
 

Similar a Principios del diseño didactico virtual (20)

Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
 
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2Sesion 2 modelo educativo  y reglamento escolar actividad 2
Sesion 2 modelo educativo y reglamento escolar actividad 2
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notasSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 2subrayado y notas
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentadoSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje restlataoycomentado
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje workbook
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje workbookSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje workbook
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje workbook
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje 1
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizajeSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje
 
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesarSer estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje cesar
 
C:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióNC:\Modelos De EducacióN
C:\Modelos De EducacióN
 
Modelos De Educación
Modelos De EducaciónModelos De Educación
Modelos De Educación
 
Universo vocabular
Universo vocabularUniverso vocabular
Universo vocabular
 
Teoria de la pedagogìa
Teoria de la pedagogìaTeoria de la pedagogìa
Teoria de la pedagogìa
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
 
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
Mapa conceptual y_mapa_mental[1]
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Principios del diseño didactico virtual

  • 1. PRINCIPIOS DEL DISEÑO DIDACTICO VIRTUAL CARMEN ROSA MORENO DIAZ OSCAR QUEVEDO MAURICIO ALBERTO HURTADO TUTOR: ROBERTO MAURICIO CARDENAS APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DEL DISEÑO DIDÁCTICO EN LA DOCENCIA VIRTUAL ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA EN LA DOCENCIA VIRTUAL FACULTAD DE EDUCACIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA BOGOTA 2016
  • 2. DIAGNOSTICO DEL DISENO DIDACTICO TRADICIONAL Para hablar de la didáctica tradicional es importante remontarnos por un momento en la historia sobre su inicio y que autor inicio con el estudio de la misma, La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna". Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía e historia y las clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres. Comenio plantea lo que es el ideal pansófico o utopía comedianta: que hay que "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas en las que muestra cómo lograrlo. Permitiendo que la enseñanza sea eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos. (Jennifer, 2011). Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan los límites de los procesos de aprendizaje: Simultaneidad: se enseña a un grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo lo mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera. Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del proceso educativo. Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes. Es importante el tema de control y vigilancia, es decir, que los maestros controlan al grupo de alumnos; directivos controlan al grupo de docentes; supervisores controlan a directivos. En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción. En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho del hombre de aprender.
  • 3. La didáctica tradicional se apoya en ciertas perspectivas para la ejecución de sus objetivos que son: La enseñanza expositiva, la practica pedagógica en el aula, el uso del manual escolar, la imposición de tareas, la memorización, el logo centrismo de las disciplinas, la ausencia del sujeto, la desaparición del contexto, la realización de talleres y la evaluación mediante exámenes y trabajos finales. (Calvo, 2013) En este diseño didáctico tradicional tenemos a un maestro que trasmite la información, la instrucción y mensajes ya elaborados. El maestro y el texto son la única fuente de información lo que crea una dependencia del alumno hacia el maestro. La educación consistía en instruir y prescribir normas. El maestro es el centro de enseñanza que piensa y transmite el conocimiento. Lo que el maestro decía no se podía poner en duda. Este diseño estaba fundado sobre unos principios de autoridad intelectual y moral. Otros principios en aras de desarrollar sus contenidos son: El de acumulación y reproducción de la información, formación intelectual a través de la instrucción, comunicar el saber a través de temas generales que servirán de hilo conductor a su quehacer, diseño de situaciones de aprendizaje y el de representación en el cual se ha escudado el conocimiento en la escuela tradicional. Como fin de la aplicación de estos principios, Tenemos entonces un alumno pasivo frente al proceso de enseñanza aprendizaje, Un alumno expuesto a un exceso de aprendizaje repetitivo y alienante, con poco desarrollo de las destrezas básicas donde la memoria es el vehículo de decisivo de retroalimentación. Este alumno se relaciona poco con la cultura y las necesidades del mundo actual. El alumno es considerado como un solo ser, por tanto su manera de actuar es una sola y su manera de comportarse también una sola, la evaluación de su conocimiento es la fiel copia a la información procesada generando resultados estáticos y permanentes. Un currículo basado en contenidos de corte declarativo, objetivo, verdadero- demostrativo. Centrado en los maestros y en los contenidos. Los temas son aislados.
  • 4. El discurso pedagógico se caracteriza por su incapacidad para reconocer la diversidad de las múltiples concepciones del mundo que prevalece en la época actual. “El modelo tradicional es, cualquiera que sea su época, una configuración identificadora, una dimensión posible de toda acción pedagógica. Ha sido y es siempre, el centro de una reflexión crítica sobre los principios y los modos de actuar que se ubican en relación con lo tradicional” (Mendoza, Diciembre). LA NECESIDAD DE LA INNOVACIÓN EN LA ACTUAL SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Teniendo en cuenta que el siglo XXI se caracteriza por ser la era del conocimiento, el cual constituirá el valor agregado en todos los aspectos de producción de bienes y servicios de un país haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo. Una sociedad basada en el conocimiento solo puede darse en un contexto mundial abierto e independiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras. La sociedad del conocimiento solo puede darse con ciudadanos informados, formados y con la capacidad de expresar sus ideas, quienes serán los que enfrentaran los retos de la sociedad misma ; sin olvidar que la formación tiene que incorporar valores acordes con lo que se desea construir en el futuro, sustentada en la democracia, la libertad y la justicia social. Para que la educación pueda cumplir con los nuevos roles que demanda la sociedad del conocimiento , esta debe constituirse por una parte en la inversión prioritaria del país y por otra plantearse el desafío en las instituciones educativas , con repercusión social y económica , para lo cual se hace necesario garantizar a todos el acceso a las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento ; potenciando la educación científica, la alfabetización tecnológica y la gestión de la información. Por lo anteriormente dicho se hace urgente y necesario que los docentes como sujetos de comunicación educativa busquemos herramientas apropiadas que innoven en el proceso de adquisición y construcción del conocimiento , por lo que debemos salirle al paso a la utilización de las TIC las cuales nos ofrecen beneficios tanto a la educación a distancia como a la presencial. Las TIC tienen incidencia en la disolución
  • 5. de las fronteras entre lo real y lo virtual, lo presencial y a distancia, en el intercambio de papeles de profesores y estudiantes, la publicación, socialización y distribución del conocimiento, el aprendizaje colaborativo, el desarrollo del pensamiento colectivo, el crecimiento profesional, el intercambio permanente de experiencia con pares en el mismo campo. La importancia de las TIC en educación tiene como base los desarrollos tecnológicos vinculados con el computador y la internet, así como las nuevas concepciones acerca de la comunicación, la interacción y la información. Las mediaciones telemáticas en la educación requieren que se atienda a los nuevos marcos institucionales, a modelos pedagógicos emergentes, abiertos, flexibles y orientados a la formación, a nuevos modelos de aula interactiva, a estrategias de formación propios de los ambientes virtuales, a la diversidad de formas de pensamientos y saberes y modalidades de conocer, al enriquecimiento de las prácticas pedagógicas, al estilo de aprendizaje de los estudiantes y su experiencia con TIC. Al hablar del uso de las TIC hablamos de interactividad, complejidad, sincronía, innovación, transformación, apertura, flexibilidad, colaboración y la imposibilidad de controlar y predecir su comportamiento. La necesidad de la innovación es apremiante, no se trata solo de la emergencia de las TIC, sino de la emergencia de enfoques pedagógicos y didácticos que a la hora de seguir un modelo virtual de enseñanza se han de tener en cuenta. La didáctica que va emergiendo del uso educativo de las TIC nos ofrece influencia en tres aspectos: - Cambios profundos que sufren los procesos de información y comunicación. La transmisión, la información, la instrucción y el mensaje han cedido lugar a la transformación de la información. La comunicación ha cambiado de contextos, es más colectiva, automática y multimodal. - La aparición de un nuevo tipo de subjetividad. - Cambios en el papel de los maestros: los retos didácticos de la enseñanza exigen salir del aula presencial hacia el aula virtual, con el fin de mejorar los efectos didácticos mediante recursos telemáticos; exigen un maestro más responsable en cuanto a su mejor preparación, gestión y planeación de la enseñanza, requieren mayor investigación didáctica para que la enseñanza sea más abierta y flexible, más diversa y asistida de manera permanente con el fin de responder a los intereses y diversidad de los aprendizajes.
  • 6. La necesidad de la innovación en el conocimiento implica que los tres pilares en que descansa la educación formal deben estar mediados por las TIC con el fin de responder a las necesidades del mundo actual. Estos tres pilares son: la pedagogía, el currículo y la didáctica. La educación mediada por las TIC ha de ser diversa, transversal, intercultural, civilista, democrática, participativa e interactiva. Las TIC deben constituir una mediación eficaz para que el estudiante enfrentado a la diversidad cultural, social e histórica en la cual estamos inmersos, aprenda a posicionarse. El uso de las TIC en educación trae los siguientes beneficios:  Son mediaciones flexibles, inmediatas y abiertas al aprendizaje  Participación activa del estudiante en su aprendizaje  Ha generado cambio curricular  Desarrolla habilidades intelectuales lógicas, críticas y creativas  Mejora las competencias digitales  Promueve la gestión de redes. PRINCIPIOS DE ORDEN TECNOLÓGICO Y PEDAGÓGICO DE UNA PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE. Un proceso de orden pedagógico que obedece al desarrollo humano en torno a valores cognitivos, éticos y estéticos, hacen parte de la formación del individuo. Es necesario integrar modelos específicos de orden pedagógico y las TIC garantizando componentes formativos de la persona como lo es el conocimiento y comportamiento humano. Relacionar en forma sistémica al currículo la integración de orden pedagógico y tecnológico orientan significativamente la enseñanza, se crea la diversidad de la interactividad e innovación del conocimiento mediante competencias, construyendo formas de desarrollo del ser y saber del ser humano. Los dispositivos telemáticos como el computador, la Internet, la multimedia, etc. Mediante ellos, se puede aglutinar en red numerosos factores de índole educativa: productos elaborados en academias, escuelas, laboratorios, bibliotecas, estudios; actividades como lecturas, escrituras, conferencias, seminarios, talleres trabajo individual y grupal, consultas, tutorías, etc.
  • 7. En el caso de la didáctica de los entornos virtuales es fundamental reconocer e identificar el modelo concerniente a las TIC en educación, la cual es enfocada para nuestro caso a los espacios virtuales en donde se realizan la mayoría de actividades, como lo es significativamente el modelo e-learning. En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia. (BATISTA) Las Nuevas Tecnologías (NT) cumplen dos funciones básicas especialmente vinculadas con el aprendizaje: la mediación cognitiva 3 y la provisión de estímulos sensoriales 4. Ahora es conveniente reflexionar en torno a la relación de las NT y los ambientes virtuales de aprendizaje. (BATISTA) elementos esenciales en un ambiente virtual de aprendizaje:  Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos.  Un grupo de herramientas o medios de interacción.  Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos.  Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades. Se deber entender que en un ambiente virtual de aprendizaje no solo requiere e recursos y material para trabajar los temas expuestos por el tutor sino también que debe contener aspectos psicológicos en se cree ambientes de aprendizaje propicios que garanticen el éxito del proyecto, en donde exista el respeto por los puntos de vista, sin imponer criterios y motivando a la participación de los estudiantes y en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos planteados. Dentro de entornos virtuales de aprendizaje sobresalen des elementos fundamentales, los constitutivos y los conceptuales, en donde los primeros hacen referencia a medios, recursos y factores psicológicos y los segundos al diseño instruccional y de interfaz,se debe mencionar que los ambientes virtuales de aprendizaje pueden ser utilizados en diversos escenarios educativos como son;  Presencial.  No presencial  Mixta
  • 8. Los principales elementos que constituyen los ambientes virtuales de aprendizaje son:  Medios de interacción.  Los recursos  Los factores físicos  Las relaciones psicológicas En cuanto a los elementos conceptuales de un ambiente virtual de aprendizaje tenemos:  El diseño instruccional  El diseño de la interfaz. en lo referente a la interfaz y propuesta didáctica en ambientes virtuales de aprendizaje se debe tener presente los siguientes aspectos:  Programa del curso,  Calendario de actividades y formas de evaluación.  Vías de comunicación para el envío, recepción y retroalimentación de las actividades.  Espacios para el intercambio de ideas y opiniones.  Centro de recursos..  Recursos adicionales y ligas de interés. En relación con los procesos cognitivos para la “asimilación” y “acomodación” de conceptos hay tres aspectos clave, que influyen además del dialogo constante tutor- estudiante, estudiante-estudiante, lo cual permite modificar los esquemas mentales proporcionando de la mano de los insumos tecnológicos, un entorno documental, ambiental y social, estos tres aspectos son:  Materiales didácticos  Contexto ambiental  Comunicación directa. Entre las principales funciones de las NT (1Nuevas Tecnologías) según: (Herrera B, 2004), la provisión de “estímulos sensoriales y la mediación cognitiva”, en donde las primeras, buscan favorecer las detenciones atencional y motivacional y la segunda función radica su importancia fundamental en el aprendizaje.
  • 9. El diseño instruccional está fundamentado en cuatro ejes fundamentales, estos son:  El papel de las NT en el aprendizaje, es decir, la provisión de estímulos sensoriales y la mediación cognitiva.  Los elementos conceptuales de los ambientes virtuales de aprendizaje: el diseño instruccional y el diseño de la interfaz.  Las cinco estrategias, que tienen implicación en el diseño instruccional, en el diseño de la interfaz o en ambos.  Los lineamientos surgidos del análisis de los ámbitos señalados. LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO INSTRUCCIONAL  Activación de los procesos de asimilación y acomodación. (Propiciar el desequilibrio cognitivo) Actividad que sugiere: Confrontar conocimiento previo o sentido común, técnica del debate, fuentes informativas con enfoques opuestos, etc.  Procesamiento de la información por parte del alumno. Actividad que sugiere: Buscar, analizar, sintetizar, comparar la información y elaborar una opinión personal sustentada.  Imposición de retos superables para los alumnos. Actividad que sugiere: Desarrollar actividades acordes al conocimiento previo y a las condiciones de tiempo, recursos y posibilidades.  Interacción sea dinámica. (Propiciar la interacción de alto nivel cognitivo) actividad que sugiere : Plantear actividades que comprometan opiniones, personales y sustentadas. Ofrecer retroalimentación oportuna.  Promoción del desarrollo de habilidades para pensar y aprender actividad que sugiere: Diseñar actividades de observación, relación, comparación, razonamiento deductivo-inductivo, etc.  Estimulación del auto-aprendizaje.
  • 10. Actividad que sugiere: Proporcionar conocimiento sobre procesamiento humano de la información, técnicas didácticas. LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LA INTERFAZ  Promoción del acceso al entorno social. Elemento requerido: Vías de interacción: correo electrónico, foros de discusión, video-enlaces, etc. Provisión de acceso al entorno natural. Elemento requerido: Imágenes, animaciones, simuladores, realidad virtual.  Provisión de acceso al entorno documental. Elemento requerido: Bases de información, hipertexto, lecturas, etc.  Administración de los recursos atencionales. Elementos requeridos: • Enfatización de los aspectos relevantes, dosificación de la información, , inhibición de los ruidos e interferencias del entorno, ,eliminación de información innecesaria o superflua.  Administración de los recursos motivacionales. Elementos requeridos: Variación de estímulos, diversificación de canales perceptivo, uso intencionado de animaciones, evitar elementos innecesarios o decorativo, manejo discreto y planificado de elementos visuales, los elementos motivacionales no deben convertirse en distractores. Fases y etapas del modelo instruccional propuesto Fase I: Prescripción 1. Intenciones educativas (Perfil de egreso: habilidades. actitudes, valores) 2. Objetivos generales (Tipo de aprendizajes generales) 3. Análisis curricular (extra-curricular) 4. Objetivos específicos y contenidos (Intra-curricular) Fase II: Instrumentación 5. Selección de estrategias y medios instruccionales
  • 11. 6. Diseño de actividades y uso de técnicas 7. Diseño de la interfaz Fase III: Operación y Evaluación 8. Operación y evaluación del ambiente: • Aprendizaje • Estrategias • Medios • Interfaz En lo que se refiere a las intenciones educativas se centra en el hacer, el saber y el ser, al tiempo que los objetivos se centran en los contenidos, el desarrollo de habilidades y la adquisición de actitudes y valores. Dentro del análisis curricular, se origina basado en los siguientes cuestionamientos:  ¿Qué debe aprenderse y enseñarse en este curso o programa?  ¿Cómo deben aprenderse y enseñarse los contenidos del curso?  ¿Cuándo debe aprenderse y enseñarse? En este modelo, el autor propone para mejorar la práctica docente, tres fuentes:  Sociocultural  Epistemológica  Psicopedagógica Las tres como proyecto inicial, sumada a retroalimentación constante, desencadenan mejoramiento continuo de los procesos. El modelo tomado como ejemplo busca el mejoramiento continuo, para esto, toma los siguientes objetivos específicos:  La situación.  La capacidad adquirida o por adquirir.  c) El objeto.
  • 12.  Una acción observable.  Las condiciones de ejecución. El modelo toma como base cinco estrategias que a su vez centran su atención en tres aspectos:  La generación del aprendizaje y la mediación cognitiva de las NT.  El papel de las NT y la provisión de estímulos sensoriales.  La didáctica crítica. Las estrategias antes mencionadas son:  Propiciar el desequilibrio cognitivo.  Propiciar la interacción de alto nivel cognitivo.  Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento  Administrar los recursos atencionales.  Administrar los recursos motivacionales.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Calvo, N. A. (Diciembre de 2013). Proyectodidactvirtual. Obtenido de https://proyectodidactvirtual.wikispaces.com Jennifer. (2011). Didactica-blogspot. Obtenido de http://www.didactica-blogspot- com.webnode.com.ar/ Mendoza, M. A. (Diciembre). Modelo tradicional de la pedagogía escolar "orígenes y precursores". Ciencias Humanas, 2001. BATISTA, M. Á. (s.f.). Consideraciones para el diseño didáctico. México D.F. Herrera B, M. A. (2004). Las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. Knowledge society and new educational challeges Rocío Domínguez Alfonso Universidad de Granada (España) E-mail: rociodoal@hotmail.com Sociedadesde la información ydel conocimiento & Web2.0 (página 2) Enviado por Jose Rodr�guez Leer más: http://www.monografias.com/trabajos73/sociedades-informacion- conocimiento-web/sociedades-informacion-conocimiento- web2.shtml#ixzz43DFGWgmV Mariño, C. G. (2009). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (13). Revista Complutense de Educación ISSN: 1130-2496 Vol. 12 Núm. 2 (2001) 531-593 Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento CARLOS MARCELO Universidad de Sevilla Mundial, B. (2003). Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria.