SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
                             LAS VARIEDADES DE LA LENGUA


   1. LAS VARIEDADES DIATÓPICAS O DIALECTALES
           Las variedades diatópicas o geográficas relacionan al hablante con su origen
   territorial. Son variedades geográficas los dialectos, las hablas regionales y las hablas
   locales.
   Un dialecto es la modalidad que adopta una lengua en una determinada zona
   geográfica. Presenta unos rasgos característicos que lo diferencian de una lengua:
La subordinación a una lengua: El hablante de un dialecto fija su ideal lingüístico en una
   lengua superior, más consolidada.
La escasa normalización: los rasgos dialectales no son unitarios, existen muchas
   variantes.
La ausencia de tradición literaria: los textos dialectales raras veces se plasman en la
   lengua escrita.
   Una lengua es un sistema de signos que posee:
Un alto grado de normalización (gramática, diccionario)
Una tradición literaria consolidada
La aceptación social por parte de la comunidad de hablantes


                        VARIEDADES DIATÓPICAS DEL ESPAÑOL
   Variedades peninsulares:
       1. Variedades de las zonas de contacto con el dialecto leonés y aragonés
       2. Variedades septentrionales
       3. Variedades meridionales (andaluz, canario, extremeño y murciano)
   Variedades hispanoamericanas




   2. VARIEDADES DIASTRÁTICAS
Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las
   diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante. Estas
   variedades de la lengua también reciben el nombre de sociolectos. Según cual sea el
   grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico y del discurso se
   distinguen tres niveles de lengua:


el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos
   diversos y elaborados)
el nivel medio (variedad social con un grado medio de conocimiento del idioma)
el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso dominio de la lengua).


           Entre la variedad diastrática (social) y la diafásica (situacional) se da una
   determinada relación, puesto que ésta se ve condicionada por aquella: un hablante
   que posee un nivel culto de la lengua es aquel que es capaz de utilizar el registro más
   apropiado para cada situación de comunicación; en cambio, un hablante con un nivel
   vulgar emplea siempre del mismo modo —el único que conoce— la lengua,
   independientemente de las condiciones de la comunicación. El uso de vulgarismos
   pone de manifiesto el poco grado de instrucción lingüística de un hablante: por
   ejemplo, el empleo de palabras mal formadas ([amoto]) o de enunciados agramaticales
   (me se ha olvidado, si me lo fueras dicho, etc.) revelan desconocimiento del sistema
   de la lengua. En mayor o menor grado, los hablantes deberían ser capaces de cambiar
   de registro lingüístico para adaptarse a las diferentes situaciones comunicativas. No
   obstante, la competencia lingüística de los hablantes depende de muchas variables: el
   grado de instrucción, el estudio y conocimiento de la lengua, el aprecio por la misma,
   el ingenio...


   El nivel culto es una variedad del lenguaje con un alto grado de formalidad. Es aquel
   que posee un número mayor de recursos gramaticales y es capaz de adaptarse mejor
   a las diferentes situaciones de comunicación para obtener más expresividad, matices y
   precisión. Sus tres condiciones principales son
una pronunciación cuidada
una sintaxis compleja
un léxico variado y preciso
Se manifiesta en la lengua escrita (tratados, ensayos...), pero esto no significa que
no se den situaciones comunicativas orales en las que sea necesario su uso:
discursos políticos, sentencias jurídicas...


   El nivel estándar o medio es una variante del código culto que respeta las normas
de corrección, pero sin extremar las exigencias cultas. Esta variedad aparece exigida
por la necesidad de aunar una forma de hablar que responda a lo normal. La variedad
estándar representa el uso correcto de normas pero puede a veces transgredir las
reglas del código.


   El nivel vulgar es propio de hablantes con un escaso nivel de instrucción. El
insuficiente dominio del lenguaje da lugar a errores, pobreza léxica e impropiedades
gramaticales (vulgarismos, incorrecciones fonéticas, léxico reducido) que condicionan
las posibilidades expresivas así como la correcta adaptación a las diferentes
situaciones comunicativas.




             NIVEL CULTO                             REGISTRO COLOQUIAL

                 ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN
Discurso fluido y continuo              Discurso discontinuo (interrupciones) y
Expresión prolija de contenidos         falta de fluidez expresiva
Discurso ordenado y estructurado        Expresión insuficiente de contenidos
                                        Cierto desorden estructural
                                    LÉXICO
Amplios recursos léxicos sobre todo     Pobreza léxica. Uso de palabras
para expresar conceptos abstractos y    comodín ("cosa", "hacer")
para destacar matices y cualidades      Uso restringido del léxico. Abundantes
(adjetivación)                          repeticiones. Muletillas y frases hechas.
Vocabulario específico (técnico-
científico, humanístico-literario)
                           CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE
Precisión en la ordenación sintáctica de Tendencia a la sencillez en la
la frase                                 ordenación sintáctica de la frase
Empleo correcto y variado de nexos             Omisión de elementos sintácticos que
gramaticales (conectores oracionales,          se suplen con sobreentendidos, con
organizadores del discurso)                    ayuda del código no verbal.
Predominio de la subordinación                 Uso reducido de los nexos gramaticales
                                               Escaso empleo de la subordinación
3. VARIEDADES DIAFÁSICAS: LOS REGISTROS DE LA LENGUA. EL LENGUAJE
COLOQUIAL Y EL LENGUAJE JERGAL
       EL REGISTRO se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua (DRAE) como "modo de expresarse en función de las circunstancias".
       No hablamos igual con un amigo que con el médico, con nuestra madre o con
el jefe de estudios. No es lo mismo chatear con tus compañeros que redactar una
solicitud de trabajo. E incluso, en una misma situación, nos expresamos de forma
diferente en función de si éste es oral o escrito.
       Cambiamos de registro de forma automática en función de muchos factores, el
interlocutor, el lugar, el canal... Y a todas estas variaciones se les denominan registros.


LENGUAJE COLOQUIAL
       Se llama lengua o registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto
informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el
lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del
hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
       Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza,
en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma,
comete algunas incorrecciones.
       En nuestra forma cotidiana de hablar, solemos usar un lenguaje llano, carente
de sofisticaciones y no necesariamente, ceñido a la gramática castellana. Esto no es
indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos
proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros
semejantes.
       En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal
de uno obtiene la respuesta de otro, mediante la alternancia en el uso de la palabra.
La conversación comporta hablar de modo espontáneo e informal. La espontaneidad
implica que no hay asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales
determinan la elección de los asuntos. E informalidad significa que no hay un orden
establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la expresión preferible
es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental ya
que sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es
interlocutiva porque permite crear un marco comunicativo apropiado y satisfactorio.


LENGUAJE JERGAL
       La jerga es el leguaje especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada
por sus hablantes sólo en cuanto a miembros de ese grupo social.
En este caso, las diferencias lingüísticas están condicionadas por la
    pertenencia a un determinado grupo social: por la edad, por el tipo de trabajo, por el
    lugar de residencia, por la afición… La jerga no es un lenguaje independiente sino que
    vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico.


    A. Jergas sociales o argots: Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la
    cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. Algunos de los más
    frecuentes son los siguientes:
    1. Jerga juvenil: busca la diferenciación con respecto a la mayoría y se caracteriza por
    algunos rasgos constantes, aunque poco permanentes en el tiempo:
    -Creación de neologismos: piltra, pinrel, drogata...
    -Cambios de significados en las palabras: loro, pureta, tronco, enrollarse...
    -Uso de extranjerismos: “hello”, “cool”, “o.k”, “bye”....
    2. Jerga de la delincuencia: en otras épocas históricas fue conocido como lenguaje de
    germanía. Es un lenguaje marginal que busca ser “secreto” y normalmente se limita al
    uso de palabras nuevas o con un significado distinto al habitual: farlopa, talego,
    camello, caballo...


    B. Jergas profesionales: es el léxico específico de una determinada profesión o
    actividad, no siempre al alcance de la colectividad. A las palabras que componen este
    léxico se les conoce como tecnicismos.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES
Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está
    obligado a aprender dicho vocabulario.
El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el
    lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para
    mantener el grado de ocultación.
La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos,
    apócopes ("mates"), extranjerismos ("body").
El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
Sandra Casierra
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
La Hoguera De Las Vanidades
 
Registros del Habla
Registros del HablaRegistros del Habla
Registros del Habla
NASA50
 
Los niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticosLos niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticos
btacevedo
 
Niveles del lenguaje.seccion 1001
Niveles del lenguaje.seccion 1001Niveles del lenguaje.seccion 1001
Niveles del lenguaje.seccion 1001
Leyla Soriano
 
Niveles de lenguaje Diatopica & Diastractica
Niveles de lenguaje Diatopica & DiastracticaNiveles de lenguaje Diatopica & Diastractica
Niveles de lenguaje Diatopica & Diastractica
Jorge Diaz Lobo
 
Variedadeslengua
VariedadeslenguaVariedadeslengua
Variedadeslengua
mariapiedadrl
 
Niveles de-la-lengua
Niveles de-la-lenguaNiveles de-la-lengua
Niveles de-la-lengua
Yuli Vargas
 
Niveles de habla
Niveles de hablaNiveles de habla
Niveles de habla
Felipe Miranda
 
Niveles O Registros De Habla
Niveles O Registros De HablaNiveles O Registros De Habla
Niveles O Registros De Habla
Pilar Muñoz
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Abrilm
 
Registro del habla jergas
Registro del habla jergasRegistro del habla jergas
Registro del habla jergas
Niko Ravinal
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y habla
itzelacn
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
marianatrujillo
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
Michael Quinto López
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
Henry Leon
 
Niveles de uso del Lenguaje
Niveles de uso del LenguajeNiveles de uso del Lenguaje
Niveles de uso del Lenguaje
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Presentacion Lenguaje
Presentacion LenguajePresentacion Lenguaje
Presentacion Lenguaje
gfil-iampi
 
Registros Del Lenguaje
Registros Del LenguajeRegistros Del Lenguaje
Registros Del Lenguaje
guestff4174
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
Len Estuaria
 

La actualidad más candente (20)

Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 
Registros del Habla
Registros del HablaRegistros del Habla
Registros del Habla
 
Los niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticosLos niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticos
 
Niveles del lenguaje.seccion 1001
Niveles del lenguaje.seccion 1001Niveles del lenguaje.seccion 1001
Niveles del lenguaje.seccion 1001
 
Niveles de lenguaje Diatopica & Diastractica
Niveles de lenguaje Diatopica & DiastracticaNiveles de lenguaje Diatopica & Diastractica
Niveles de lenguaje Diatopica & Diastractica
 
Variedadeslengua
VariedadeslenguaVariedadeslengua
Variedadeslengua
 
Niveles de-la-lengua
Niveles de-la-lenguaNiveles de-la-lengua
Niveles de-la-lengua
 
Niveles de habla
Niveles de hablaNiveles de habla
Niveles de habla
 
Niveles O Registros De Habla
Niveles O Registros De HablaNiveles O Registros De Habla
Niveles O Registros De Habla
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Registro del habla jergas
Registro del habla jergasRegistro del habla jergas
Registro del habla jergas
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y habla
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Niveles de uso del Lenguaje
Niveles de uso del LenguajeNiveles de uso del Lenguaje
Niveles de uso del Lenguaje
 
Presentacion Lenguaje
Presentacion LenguajePresentacion Lenguaje
Presentacion Lenguaje
 
Registros Del Lenguaje
Registros Del LenguajeRegistros Del Lenguaje
Registros Del Lenguaje
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 

Similar a Las variedades de la lengua

Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
guestbe4f010
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
guestbe4f010
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Rossana Soto Cornejo
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
MARCOANTONIOMACEDOPI1
 
Pawer Marlen
Pawer MarlenPawer Marlen
Pawer Marlen
pao_gutie
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
Len Estuaria
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
La Hoguera De Las Vanidades
 
NIVELES Y REGISTRO DE LENGUA
NIVELES Y REGISTRO DE LENGUANIVELES Y REGISTRO DE LENGUA
NIVELES Y REGISTRO DE LENGUA
IsraelPucujiCenteno
 
Niveles y registro de lengua
Niveles y registro de lenguaNiveles y registro de lengua
Niveles y registro de lengua
GabrielaIntriagoMora
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
Franko Ramos Cárdenas
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1
University International
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptxLAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
Lorenita Lopez
 

Similar a Las variedades de la lengua (20)

Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
 
Pawer Marlen
Pawer MarlenPawer Marlen
Pawer Marlen
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 
NIVELES Y REGISTRO DE LENGUA
NIVELES Y REGISTRO DE LENGUANIVELES Y REGISTRO DE LENGUA
NIVELES Y REGISTRO DE LENGUA
 
Niveles y registro de lengua
Niveles y registro de lenguaNiveles y registro de lengua
Niveles y registro de lengua
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
 
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1
 
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptxLAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
LAS_VARIABLES_LINGUISTICAS.pptx
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Las variedades de la lengua

  • 1. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA LAS VARIEDADES DE LA LENGUA 1. LAS VARIEDADES DIATÓPICAS O DIALECTALES Las variedades diatópicas o geográficas relacionan al hablante con su origen territorial. Son variedades geográficas los dialectos, las hablas regionales y las hablas locales. Un dialecto es la modalidad que adopta una lengua en una determinada zona geográfica. Presenta unos rasgos característicos que lo diferencian de una lengua: La subordinación a una lengua: El hablante de un dialecto fija su ideal lingüístico en una lengua superior, más consolidada. La escasa normalización: los rasgos dialectales no son unitarios, existen muchas variantes. La ausencia de tradición literaria: los textos dialectales raras veces se plasman en la lengua escrita. Una lengua es un sistema de signos que posee: Un alto grado de normalización (gramática, diccionario) Una tradición literaria consolidada La aceptación social por parte de la comunidad de hablantes VARIEDADES DIATÓPICAS DEL ESPAÑOL Variedades peninsulares: 1. Variedades de las zonas de contacto con el dialecto leonés y aragonés 2. Variedades septentrionales 3. Variedades meridionales (andaluz, canario, extremeño y murciano) Variedades hispanoamericanas 2. VARIEDADES DIASTRÁTICAS
  • 2. Las variedades socioculturales o diastráticas (los niveles lingüísticos) son las diferentes formas de usar una lengua según el nivel de instrucción del hablante. Estas variedades de la lengua también reciben el nombre de sociolectos. Según cual sea el grado de dominio que un hablante posee del código lingüístico y del discurso se distinguen tres niveles de lengua: el nivel alto o culto (variedad social que se caracteriza por el uso de recursos lingüísticos diversos y elaborados) el nivel medio (variedad social con un grado medio de conocimiento del idioma) el nivel bajo o vulgar (variedad social definida por el escaso dominio de la lengua). Entre la variedad diastrática (social) y la diafásica (situacional) se da una determinada relación, puesto que ésta se ve condicionada por aquella: un hablante que posee un nivel culto de la lengua es aquel que es capaz de utilizar el registro más apropiado para cada situación de comunicación; en cambio, un hablante con un nivel vulgar emplea siempre del mismo modo —el único que conoce— la lengua, independientemente de las condiciones de la comunicación. El uso de vulgarismos pone de manifiesto el poco grado de instrucción lingüística de un hablante: por ejemplo, el empleo de palabras mal formadas ([amoto]) o de enunciados agramaticales (me se ha olvidado, si me lo fueras dicho, etc.) revelan desconocimiento del sistema de la lengua. En mayor o menor grado, los hablantes deberían ser capaces de cambiar de registro lingüístico para adaptarse a las diferentes situaciones comunicativas. No obstante, la competencia lingüística de los hablantes depende de muchas variables: el grado de instrucción, el estudio y conocimiento de la lengua, el aprecio por la misma, el ingenio... El nivel culto es una variedad del lenguaje con un alto grado de formalidad. Es aquel que posee un número mayor de recursos gramaticales y es capaz de adaptarse mejor a las diferentes situaciones de comunicación para obtener más expresividad, matices y precisión. Sus tres condiciones principales son una pronunciación cuidada una sintaxis compleja un léxico variado y preciso
  • 3. Se manifiesta en la lengua escrita (tratados, ensayos...), pero esto no significa que no se den situaciones comunicativas orales en las que sea necesario su uso: discursos políticos, sentencias jurídicas... El nivel estándar o medio es una variante del código culto que respeta las normas de corrección, pero sin extremar las exigencias cultas. Esta variedad aparece exigida por la necesidad de aunar una forma de hablar que responda a lo normal. La variedad estándar representa el uso correcto de normas pero puede a veces transgredir las reglas del código. El nivel vulgar es propio de hablantes con un escaso nivel de instrucción. El insuficiente dominio del lenguaje da lugar a errores, pobreza léxica e impropiedades gramaticales (vulgarismos, incorrecciones fonéticas, léxico reducido) que condicionan las posibilidades expresivas así como la correcta adaptación a las diferentes situaciones comunicativas. NIVEL CULTO REGISTRO COLOQUIAL ORDEN Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN Discurso fluido y continuo Discurso discontinuo (interrupciones) y Expresión prolija de contenidos falta de fluidez expresiva Discurso ordenado y estructurado Expresión insuficiente de contenidos Cierto desorden estructural LÉXICO Amplios recursos léxicos sobre todo Pobreza léxica. Uso de palabras para expresar conceptos abstractos y comodín ("cosa", "hacer") para destacar matices y cualidades Uso restringido del léxico. Abundantes (adjetivación) repeticiones. Muletillas y frases hechas. Vocabulario específico (técnico- científico, humanístico-literario) CONSTRUCCIÓN DE LA FRASE Precisión en la ordenación sintáctica de Tendencia a la sencillez en la la frase ordenación sintáctica de la frase Empleo correcto y variado de nexos Omisión de elementos sintácticos que gramaticales (conectores oracionales, se suplen con sobreentendidos, con organizadores del discurso) ayuda del código no verbal. Predominio de la subordinación Uso reducido de los nexos gramaticales Escaso empleo de la subordinación
  • 4. 3. VARIEDADES DIAFÁSICAS: LOS REGISTROS DE LA LENGUA. EL LENGUAJE COLOQUIAL Y EL LENGUAJE JERGAL EL REGISTRO se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) como "modo de expresarse en función de las circunstancias". No hablamos igual con un amigo que con el médico, con nuestra madre o con el jefe de estudios. No es lo mismo chatear con tus compañeros que redactar una solicitud de trabajo. E incluso, en una misma situación, nos expresamos de forma diferente en función de si éste es oral o escrito. Cambiamos de registro de forma automática en función de muchos factores, el interlocutor, el lugar, el canal... Y a todas estas variaciones se les denominan registros. LENGUAJE COLOQUIAL Se llama lengua o registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma, comete algunas incorrecciones. En nuestra forma cotidiana de hablar, solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no necesariamente, ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros semejantes. En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal de uno obtiene la respuesta de otro, mediante la alternancia en el uso de la palabra. La conversación comporta hablar de modo espontáneo e informal. La espontaneidad implica que no hay asuntos prefijados y que el azar y las preferencias personales determinan la elección de los asuntos. E informalidad significa que no hay un orden establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la expresión preferible es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental ya que sirve para favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es interlocutiva porque permite crear un marco comunicativo apropiado y satisfactorio. LENGUAJE JERGAL La jerga es el leguaje especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto a miembros de ese grupo social.
  • 5. En este caso, las diferencias lingüísticas están condicionadas por la pertenencia a un determinado grupo social: por la edad, por el tipo de trabajo, por el lugar de residencia, por la afición… La jerga no es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico. A. Jergas sociales o argots: Es una lengua de grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus miembros. Algunos de los más frecuentes son los siguientes: 1. Jerga juvenil: busca la diferenciación con respecto a la mayoría y se caracteriza por algunos rasgos constantes, aunque poco permanentes en el tiempo: -Creación de neologismos: piltra, pinrel, drogata... -Cambios de significados en las palabras: loro, pureta, tronco, enrollarse... -Uso de extranjerismos: “hello”, “cool”, “o.k”, “bye”.... 2. Jerga de la delincuencia: en otras épocas históricas fue conocido como lenguaje de germanía. Es un lenguaje marginal que busca ser “secreto” y normalmente se limita al uso de palabras nuevas o con un significado distinto al habitual: farlopa, talego, camello, caballo... B. Jergas profesionales: es el léxico específico de una determinada profesión o actividad, no siempre al alcance de la colectividad. A las palabras que componen este léxico se les conoce como tecnicismos. CARACTERÍSTICAS GENERALES Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario. El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación. La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócopes ("mates"), extranjerismos ("body"). El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.