SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVELES Y
REGISTRO DE
LENGUA
HAY FACTORES COMO LA CULTURA, EL
NIVEL SOCIAL, LA EDAD, LA PROFESIÓN,
ETC., QUE DETERMINAN QUE LOS
HABLANTES NO UTILICEN LA LENGUA DE
UNA MANERA UNIFORME. ESTO GENERA
DIFERENTES NIVELES DE USO:
Una misma persona puede hablar de distintos modos según la situación comunicativa
en la que se encuentre. Los diferentes usos que hace el hablante de los niveles de
lengua existentes reciben el nombre de registros. A mayor nivel de lengua del hablante,
mayor dominio de registros. El registro puede venir determinado por factores como la
edad, profesión, ideología, nivel social, estudios, sexo, soporte (carta, chat, SMS,
teléfono…), etc.
LENGUAJE CULTO
El nivel culto es utilizado por personas muy instruidas. El lenguaje es claro, preciso y
riguroso.
CARACTERÍSTICAS:
Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas,
sintácticas y gramaticales.
Discurso fluido y continuo.
Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada
situación comunicativa.
Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
Evita vulgarismos.
LENGUAJE VULGAR
El nivel vulgar es utilizado por hablantes poco instruidos. Se alteran las normas por
desconocimiento y por un uso incorrecto.
CARACTERISTICAS:
Confusión ("abuja"), adición
("amoto") o pérdida de
vocales ("delgazar"),
consonantes ("diputao"), y
sílabas ("paralís“.
Cambios de acentuación
("périto").
Alteraciones verbales:
"habemos", "dijon",
"vinistes".
Confusión en el orden de los
pronombres personales
("me + se" por "se + me").
Abuso de muletillas y
palabras comodín.
Abuso de palabras
malsonantes: tacos, etc.
Pobreza en la exposición de
las ideas.
LENGUAJE COLOQUIAL
Es el empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es
sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la
conversación natural y cotidiana.
CARACTERÍSTICAS
DEL LENGUAJE
COLOQUIAL:
La oralidad. Al ser oral es un lenguaje
más relajado y permisivo, ajeno, en
ocasiones, a la norma lingüística. A
veces puede ir acompañado de gestos.
La improvisación. La espontaneidad de
este lenguaje hace que parezcan
impropiedades, repeticiones de
palabras, uso de un código poco
elaborado, etc.
La imprecisión. Este rasgo se
manifiesta con el uso de palabras poco
precisas (ómnibus), y el poco uso de
adjetivos y adverbios, ya que éstos
precisan al sustantivo y al verbo.
Predominio de la función expresiva.
Esto se debe a que es un lenguaje
eminentemente afectivo y egocéntrico.
Se utilizan oraciones exclamativas e
interrogativas, diminutivos… (ver
función expresiva). También aparecen
la función conativa y la fática.
LENGUAJE TECNICO
• El Lenguaje técnico es una modalidad del lenguaje que tiene como carácter especifico ser grupal, es
decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa y que es propio
de las actividades científicas y profesionales.
• No se trata de un lenguaje arcano ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino
la de ser riguroso y preciso
CARACTERÍSTICAS:
El lenguaje técnico se
caracteriza por:
- Universal
- Objetivos
- Verificables
- Coherente
- Culto
- Convencional
LENGUAJE LITERARIO
• El lenguaje literario es una manera de expresión artística en la
cual el escritor pretende transmitir una idea de una manera, estéticamente
más bella y estilizada, para captar la atención del lector.
CARACTERÍSTICAS:
Se utiliza un lenguaje
culto con riqueza de
vocabulario.
· Se utiliza la función
poética del lenguaje para
darle belleza.
· Las palabras se utilizan
con sus
significados connotativos,
ya sabes, el significado
personal de las palabras.
· Se utilizan recursos
lingüísticos y figuras
retoricas, para dar más
fuerza y belleza al texto.
· Puede utilizarse la prosa
y el verso.
JERGA
Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces
incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales
CARACTERÍSTICAS:
Vocabulario que
sólo conoce el grupo
al que da cohesión.
Quien entra en el
grupo está obligado
a aprender dicho
vocabulario.
El ocultismo del
vocabulario tiene
diversos grados: no
es igual el de la jerga
familiar que el
lenguaje del hampa.
En el de la cárcel, las
palabras cambian
frecuentemente
para mantener el
grado de ocultación
La jerga juvenil se
caracteriza por: uso
de palabras comodín
("colega"),
neologismos,
apócope ("mates"),
extranjerismos
("body").
ARGOT
• El argot es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten
unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o
aficiones. Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece
de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado
momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario
propio de ese idioma o del grupo social. Los argots son un importante factor de
cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco
culta.
CARACTERÍSTICAS:
El argot es un vocabulario incompleto,
limitado, en donde solo aparecen algunos
lexemas nuevos para convertir la frase en
algo incomprensible para los de afuera. Es
un instrumento de comunicación
secundaria y parasitaria, que requiere
siempre del soporte de una lengua
común, lo que explica además que el argot
no pueda ser internacional.
El carácter cambiante es una de las
principales características de este
fenómeno. Los argots cambian de
generación en generación y de ciudad en
ciudad. Hay palabras que cambian de una
generación a la siguiente y de lugar en
lugar, aunque otras parecen extenderse a
lo largo de los siglos.
El argot, como fenómeno social, muestra
una gran riqueza expresiva dentro de los
grupos sociales en los que encuentra
cabida, al tiempo que permite crear
estrechos vínculos lingüísticos entre sus
integrantes y posibilita una mayor
cohesión e identidad frente a otros grupos
externos.
EJEMPLOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del lenguaje
Historia del lenguajeHistoria del lenguaje
Historia del lenguaje
Mirna Lara
 
Literatura y oralidad
Literatura y  oralidadLiteratura y  oralidad
Literatura y oralidad
mbrionessauceda
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
Zeratul Aldaris
 
Importancia de la fonética y fonología
Importancia de la fonética y fonologíaImportancia de la fonética y fonología
Importancia de la fonética y fonología
Dolo Fainello
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
Diana Carolina Vela Garcia
 
Competencia gramatical
Competencia gramaticalCompetencia gramatical
Competencia gramatical
Diana Marcela Trujillo
 
Giros lingüísticos
Giros lingüísticos Giros lingüísticos
Giros lingüísticos
Daniela Calispa
 
Pragmatica y actos del habla corregido
Pragmatica y actos del habla corregidoPragmatica y actos del habla corregido
Pragmatica y actos del habla corregido
Janeth Cuenca
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
AndrewUFT
 
Ordenanza 1 96 Educación República Dominicana
Ordenanza 1 96 Educación República Dominicana Ordenanza 1 96 Educación República Dominicana
Ordenanza 1 96 Educación República Dominicana
Zelandia Peña de Almonacid
 
Características del lenguaje (1)
Características del lenguaje (1)Características del lenguaje (1)
Características del lenguaje (1)
Minho Shawol
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power pointDidáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
cristinnnn
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbalLenguaje verbal
Lenguaje verbal
ErikaMartinez258
 
Conceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y FonologíaConceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y Fonología
Esteban Pérez Castilla
 
Mapa lengua y cultura
Mapa lengua y culturaMapa lengua y cultura
Mapa lengua y cultura
Arely Osorio Alvarado
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
presentacionuni
 
Origen y funciones del lenguaje
Origen y funciones del lenguajeOrigen y funciones del lenguaje
Origen y funciones del lenguaje
Lore Medina
 
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoGram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Maria Jesus Laiz Riego
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
paola_diaz
 

La actualidad más candente (20)

Historia del lenguaje
Historia del lenguajeHistoria del lenguaje
Historia del lenguaje
 
Literatura y oralidad
Literatura y  oralidadLiteratura y  oralidad
Literatura y oralidad
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
 
Importancia de la fonética y fonología
Importancia de la fonética y fonologíaImportancia de la fonética y fonología
Importancia de la fonética y fonología
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Competencia gramatical
Competencia gramaticalCompetencia gramatical
Competencia gramatical
 
Giros lingüísticos
Giros lingüísticos Giros lingüísticos
Giros lingüísticos
 
Pragmatica y actos del habla corregido
Pragmatica y actos del habla corregidoPragmatica y actos del habla corregido
Pragmatica y actos del habla corregido
 
Signo Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y característicasSigno Lingüístico, sus elementos y características
Signo Lingüístico, sus elementos y características
 
Ordenanza 1 96 Educación República Dominicana
Ordenanza 1 96 Educación República Dominicana Ordenanza 1 96 Educación República Dominicana
Ordenanza 1 96 Educación República Dominicana
 
Características del lenguaje (1)
Características del lenguaje (1)Características del lenguaje (1)
Características del lenguaje (1)
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power pointDidáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbalLenguaje verbal
Lenguaje verbal
 
Conceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y FonologíaConceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y Fonología
 
Mapa lengua y cultura
Mapa lengua y culturaMapa lengua y cultura
Mapa lengua y cultura
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
Origen y funciones del lenguaje
Origen y funciones del lenguajeOrigen y funciones del lenguaje
Origen y funciones del lenguaje
 
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialectoGram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
Gram diferencias lenguaje-lengua-dialecto
 
teorías lingüísticas
teorías lingüísticasteorías lingüísticas
teorías lingüísticas
 

Similar a NIVELES Y REGISTRO DE LENGUA

Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
emilisuperior
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
cearau2428
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
marianatrujillo
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
Henry Leon
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
guestbe4f010
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
guestbe4f010
 
Trabajo de lengua tema 3
Trabajo de lengua tema 3Trabajo de lengua tema 3
Trabajo de lengua tema 3
alesito99
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
La Hoguera De Las Vanidades
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
La Hoguera De Las Vanidades
 
Variantes de-la-lengua.pptx tais
Variantes de-la-lengua.pptx taisVariantes de-la-lengua.pptx tais
Variantes de-la-lengua.pptx tais
Tais Violeta
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
BabelCFPA
 
lengua-lenguaje.pdf
lengua-lenguaje.pdflengua-lenguaje.pdf
lengua-lenguaje.pdf
SandraRomero443918
 
lenguaje-lengua-habla.pdf
lenguaje-lengua-habla.pdflenguaje-lengua-habla.pdf
lenguaje-lengua-habla.pdf
MargaritaDinarte2
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
jani66
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
jani66
 
Icc lengua y lenguaje
Icc   lengua y lenguajeIcc   lengua y lenguaje
Icc lengua y lenguaje
Gob. Nac. Minist Coo Monroy
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Abrilm
 
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptxlas-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
DORAPIEDADANTESCOROZ
 
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1
University International
 

Similar a NIVELES Y REGISTRO DE LENGUA (20)

Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
Variedades De La Lengua
Variedades De La LenguaVariedades De La Lengua
Variedades De La Lengua
 
Trabajo de lengua tema 3
Trabajo de lengua tema 3Trabajo de lengua tema 3
Trabajo de lengua tema 3
 
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
LENGUA Y HABLA SEM. Nº 04
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 
Variantes de-la-lengua.pptx tais
Variantes de-la-lengua.pptx taisVariantes de-la-lengua.pptx tais
Variantes de-la-lengua.pptx tais
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
lengua-lenguaje.pdf
lengua-lenguaje.pdflengua-lenguaje.pdf
lengua-lenguaje.pdf
 
lenguaje-lengua-habla.pdf
lenguaje-lengua-habla.pdflenguaje-lengua-habla.pdf
lenguaje-lengua-habla.pdf
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
 
Icc lengua y lenguaje
Icc   lengua y lenguajeIcc   lengua y lenguaje
Icc lengua y lenguaje
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptxlas-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx
 
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1
 

Más de IsraelPucujiCenteno

Masa molar
Masa molarMasa molar
Redox
RedoxRedox
ALGUNAS FRACTURAS FRECEUNTES
ALGUNAS FRACTURAS FRECEUNTESALGUNAS FRACTURAS FRECEUNTES
ALGUNAS FRACTURAS FRECEUNTES
IsraelPucujiCenteno
 
Algunas fracturas frecuentes
Algunas fracturas frecuentes Algunas fracturas frecuentes
Algunas fracturas frecuentes
IsraelPucujiCenteno
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
Educación constructivista
Educación constructivistaEducación constructivista
Educación constructivista
IsraelPucujiCenteno
 
explotación petrolera y la extracción minera
explotación petrolera y la extracción minera explotación petrolera y la extracción minera
explotación petrolera y la extracción minera
IsraelPucujiCenteno
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
IsraelPucujiCenteno
 
La disciplina
La disciplinaLa disciplina
La disciplina
IsraelPucujiCenteno
 

Más de IsraelPucujiCenteno (10)

Masa molar
Masa molarMasa molar
Masa molar
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
ALGUNAS FRACTURAS FRECEUNTES
ALGUNAS FRACTURAS FRECEUNTESALGUNAS FRACTURAS FRECEUNTES
ALGUNAS FRACTURAS FRECEUNTES
 
Algunas fracturas frecuentes
Algunas fracturas frecuentes Algunas fracturas frecuentes
Algunas fracturas frecuentes
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Educación constructivista
Educación constructivistaEducación constructivista
Educación constructivista
 
explotación petrolera y la extracción minera
explotación petrolera y la extracción minera explotación petrolera y la extracción minera
explotación petrolera y la extracción minera
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
La disciplina
La disciplinaLa disciplina
La disciplina
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

NIVELES Y REGISTRO DE LENGUA

  • 1. NIVELES Y REGISTRO DE LENGUA HAY FACTORES COMO LA CULTURA, EL NIVEL SOCIAL, LA EDAD, LA PROFESIÓN, ETC., QUE DETERMINAN QUE LOS HABLANTES NO UTILICEN LA LENGUA DE UNA MANERA UNIFORME. ESTO GENERA DIFERENTES NIVELES DE USO:
  • 2. Una misma persona puede hablar de distintos modos según la situación comunicativa en la que se encuentre. Los diferentes usos que hace el hablante de los niveles de lengua existentes reciben el nombre de registros. A mayor nivel de lengua del hablante, mayor dominio de registros. El registro puede venir determinado por factores como la edad, profesión, ideología, nivel social, estudios, sexo, soporte (carta, chat, SMS, teléfono…), etc.
  • 3. LENGUAJE CULTO El nivel culto es utilizado por personas muy instruidas. El lenguaje es claro, preciso y riguroso.
  • 4. CARACTERÍSTICAS: Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales. Discurso fluido y continuo. Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa. Claridad y rigor en la exposición de las ideas. Evita vulgarismos.
  • 5. LENGUAJE VULGAR El nivel vulgar es utilizado por hablantes poco instruidos. Se alteran las normas por desconocimiento y por un uso incorrecto.
  • 6. CARACTERISTICAS: Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís“. Cambios de acentuación ("périto"). Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", "vinistes". Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me"). Abuso de muletillas y palabras comodín. Abuso de palabras malsonantes: tacos, etc. Pobreza en la exposición de las ideas.
  • 7. LENGUAJE COLOQUIAL Es el empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE COLOQUIAL: La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos. La improvisación. La espontaneidad de este lenguaje hace que parezcan impropiedades, repeticiones de palabras, uso de un código poco elaborado, etc. La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo. Predominio de la función expresiva. Esto se debe a que es un lenguaje eminentemente afectivo y egocéntrico. Se utilizan oraciones exclamativas e interrogativas, diminutivos… (ver función expresiva). También aparecen la función conativa y la fática.
  • 9. LENGUAJE TECNICO • El Lenguaje técnico es una modalidad del lenguaje que tiene como carácter especifico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa y que es propio de las actividades científicas y profesionales. • No se trata de un lenguaje arcano ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y preciso
  • 10. CARACTERÍSTICAS: El lenguaje técnico se caracteriza por: - Universal - Objetivos - Verificables - Coherente - Culto - Convencional
  • 11. LENGUAJE LITERARIO • El lenguaje literario es una manera de expresión artística en la cual el escritor pretende transmitir una idea de una manera, estéticamente más bella y estilizada, para captar la atención del lector.
  • 12. CARACTERÍSTICAS: Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario. · Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza. · Las palabras se utilizan con sus significados connotativos, ya sabes, el significado personal de las palabras. · Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retoricas, para dar más fuerza y belleza al texto. · Puede utilizarse la prosa y el verso.
  • 13. JERGA Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales
  • 14. CARACTERÍSTICAS: Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario. El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").
  • 15. ARGOT • El argot es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones. Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social. Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta.
  • 16. CARACTERÍSTICAS: El argot es un vocabulario incompleto, limitado, en donde solo aparecen algunos lexemas nuevos para convertir la frase en algo incomprensible para los de afuera. Es un instrumento de comunicación secundaria y parasitaria, que requiere siempre del soporte de una lengua común, lo que explica además que el argot no pueda ser internacional. El carácter cambiante es una de las principales características de este fenómeno. Los argots cambian de generación en generación y de ciudad en ciudad. Hay palabras que cambian de una generación a la siguiente y de lugar en lugar, aunque otras parecen extenderse a lo largo de los siglos. El argot, como fenómeno social, muestra una gran riqueza expresiva dentro de los grupos sociales en los que encuentra cabida, al tiempo que permite crear estrechos vínculos lingüísticos entre sus integrantes y posibilita una mayor cohesión e identidad frente a otros grupos externos.