SlideShare una empresa de Scribd logo
Variables lingüística
Objetivo: reconocer las distintas formas de expresión que tienen los
hablantes de una misma lengua.
¿Qué son?
• Son variaciones que la lengua posee
• Si bien los miembros de una comunidad lingüística se definen por hablar una
lengua común existen diversos factores que los diferencia entre si.
• Como : geográficos, históricos, situacionales, etc. que inciden en el uso real que
de ella hacen los hablantes.
• Estos factores, que determinan diferencias en el habla de quienes pertenecen a
una misma comunidad lingüística se conocen como variables lingüísticas
VARIABLES LINGUÍSTICAS
 Tiempo (Variable Diacrónica)
Lugar (Variable Diatópica)
Situación (Variable Diafásica)
Nivel educacional o estrato (Variable Diastrática)
Variable Diacrónica
• La lengua cambia con el paso del tiempo.
• Hay lugares donde el cambio es más lento y hay grupos culturales que
pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva,
siempre ocurre.
• Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen
conceptos y aparecen otros.
• Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de
hablantes
Variable Diatópica
• Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos
instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un español.
• Ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente.
• Las distintas normas Diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS.
• Nuestro dialecto es el “español de Chile”, aunque también se pueden notar
diferencias locales bastante claras entre chilenos.
• En muchas partes la /ch/ se pronuncia como /sh/, lo cual es señal de
desprestigio. Además, independientemente de otros factores, los hablantes
rurales hablan distinto que los urbanos.
Algunos de los rasgos generales del español de Chile
son los siguientes:
 22 sonidos (el español de España tiene 23). Pronunciamos c y z como s, y ll como y.
 Aspiración o pérdida de s al final de sílaba (mohca, pan tohtado) y al final de palabra
plural (loh mihmo).
 Relajación o pérdida de d entre vocales (pescao, peazo) y al final de palabra (salú, virtú).
 Sustitución de vosotros por ustedes.
 El sistema este-ese-aquel se reduce a este-ese, excepto algunas comunidades rurales que
aún usan “aquel”.
 Pronombres cuyo, cual y quien muy poco (y mal) usados. Se reducen a que, con
pocas excepciones en personas cultas.
 Ausencia de futuro imperfecto (vendré) y futuro subjuntivo (viniere, hubiere
venido).
 Uso adverbial de adjetivos (comemos rápido en lugar de comemos rápidamente).
 Algunos elementos del léxico: nomás, al tiro, ya (en lugar de sí), cuestión (en lugar de
cosa), algunos arcaísmos como fierro, alcuza, botar (desechar) y pararse (ponerse de
pie).
 Preferimos los extranjerismos a sus sinónimos españoles (mall en vez de centro
comercial, carnet en lugar de carné).
Variable Diafásica
• Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio,
a mi amigo le digo “hola” y “chao”.
• Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los
participantes de la conversación.
• Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la
simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes.
En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación
lingüística afectan a diversos aspectos de la comunicación,
tales como:
 Nivel de formalidad.
 Grado de restricción.
 Modo de presentación (estilo)
 Utilización del léxico.
 Control del lenguaje proxémico.
 Lenguaje postural y gestual.
Relación entre los interlocutores
Relaciones de asimetría o complementariedad
• La relación desigual exige un lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia.
• Se recurrirá al habla formal si la relación es asimétrica.
• Se produce distancia proxémica, se utilizan gestos y ademanes acordes con la diferencia
entre los interlocutores.
• Se recurrirá, por tanto, a la norma formal si la relación es asimétrica o complementaria,
es decir, si las personas no están en un mismo nivel o jerarquía funcional o si son
desconocidos.
Relaciones de simetría o igualdad
• Se recurrirá al habla informal si la relación es simétrica, esto es, aquélla que
se produce entre personas que está en un mismo nivel o jerarquía funcional.
• En la relación coloquial simétrica, se producen acercamientos proxémicos.
• El lenguaje es más afectivo, rápido, expresivo y simplificado. A esta norma
se la conoce habitualmente como LENGUAJE COLOQUIAL.
NOTA:
Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y
distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial
es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en
la conversación natural y cotidiana.
Podemos decir que es la variedad situacional o diafásica más utilizada de la lengua y se
caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la
norma comete algunas incorrecciones.
En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de
sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio
de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos
proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros
semejantes.
Variable Diastrática
• Hemos escuchado varias veces expresiones como “te voy a pegarte” o
“dentre nomá caallero”.
• Y sabemos o intuimos que los emisores de tales mensajes tienen un grado de
educación inferior al nuestro.
• Esta variación nos permite distinguir dos NIVELES: uno culto y otro inculto
(e innumerables variedades intermedias).
Variable Diastrática
Considera el nivel sociocultural de los hablantes . Esto es:
1) Saber sobre el mundo y la cultura,
2) El conocimiento del sistema lingüístico
3) La proyección en el habla (realización individual del sistema).
Lenguaje culto Lenguaje inculto
¿CULTO o INCULTO? No es tarea fácil, pues caemos en PREJUICIOS
Pero podemos intentarlo al analizar la SITUACIÓN COMUNICATIVA, no olvidamos el
CONTEXTO:
Se relaciona con un amplio dominio
del código utilizado.
Devela falta de conocimiento
del sistema lingüístico.
Considerando las diferencias de estilo y nivel se suele hacer una matriz que
permite una mejor descripción de las lenguas funcionales. Aquí se detallan
algunos de los rasgos de estas cuatro normas en el dialecto español de Chile
actual:
 CULTO FORMAL.
 CULTO INFORMAL.
 INCULTO FORMAL.
 INCULTO INFORMAL.
CULTO FORMAL:
Es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales:
discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes
escritos, etc. Se caracteriza por:
o Amplitud de recursos expresivos y léxicos.
o Precisión conceptual (no se dice “cosa” sino “platillo”; tampoco se diría “no entiendo
una cuestión”, sino “todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus
argumentos”).
o Mantiene un discurso fluido y continuo.
o Uso del “usted” para la segunda persona (“Venga, por favor”).
o Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales.
o Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y, en
extranjerismos, a las formas originales.
CULTO INFORMAL:
En este caso el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se
manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que
se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales
características son:
o Es espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general).
o Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento,
pero no en un apego excesivo a las normas.
o Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/.
o Simplificación de grupos vocálicos
o Tendencia a abreviar (tele, fono, micro).
o Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.
o Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate").
o Abuso de muletillas como “cosa”, “cuestión.”
o Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai a venir?).
o Abuso del diminutivo, incluso en formas no nominales (atracito, rapidito, allacito).
o Uso de apodos.
INCULTO FORMAL:
Es el modelo de lenguaje usado por el hablante inculto en situaciones formales:
visitas al médico, comparecencia en tribunales, discursos públicos. Se trata de una
relación asimétrica, trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la
norma culta, pero su limitado manejo de léxico y de estructuras gramaticales
complejas lo delatan. La norma inculta formal, típicamente oral, se caracteriza por:
o La existencia de ultracorrección: el hablante tiene conciencia de que su norma es
deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose. Por
ejemplo:
A veces se oye decir toballa, bacalado, ajíses, fuistes.
o Abuso de muletillas y otras palabras sin función concreta en su
discurso. Sobre todo hay imprecisión y redundancia de ilativos.
o Elección de palabras y frases “prestigiosas”, oídas en los medios de
comunicación masiva, pero incorrectas (“metereólogo”, “me duele
el celebro”) o descontextualizadas (“mi mami colapsó en la
cocina”, “la pelea fue dantesca”).
o Errores en la concordancia gramatical al elaborar textos complejos
(“El cuerpo de carabineros hizo un comunicado, la cual dijo que
no había que preocuparse”, “se venden huevo”).
INCULTO INFORMAL:
En este caso el hablante que no es culto ni competente lingüísticamente, se
manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se
emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características
son:
o Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos.
o Imprecisión en la ordenación sintáctica.
o Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son “cosas”)
y del entorno cotidiano.
o Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto,
paire, caule), cambios de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de buitre, cardo
en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comere…) y pérdida
de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien,
caallo, córrete pal lao…).
o Uso extendido del “vos” y modificación en la conjugación del “tú” para la segunda
persona (“soi cochino” o “eríh cochino” en vez de “eres cochino”).
o Confusión y duplicación de pronombres (“me le perdió”, “no te vai a caerte”).
o Desuso del imperativo monosílabo (sale en lugar de sal, tiénemelo en lugar de ténmelo,
pónetelo en lugar de póntelo, etc.).
o Conjugación modificada del subjuntivo de los verbos “haber” (haiga, haigai, haigamo) e
“ir” (“no vai a ver” en vez de” no vayas a ver”, o no se vaigan a caer”), entre otros.
EJERCICIOS Identificar el tipo de variable lingüística que se esta
utilizando en los siguientes enunciados:
1. El habla de los habitantes de Perú
2. Un examen oral en el colegio
3. Un juicio en la corte suprema
4. El habla de los comentaristas deportivos
5. Una fiesta en casa de unos amigos
6. Na´que ver la custión que me dicí
7. Estimado Patrón, gustoso le amanso el caballos
8. Nos encontramos reunidos en esta tertulia para congratular a nuestro condiscípulo Francisco
Javier.
9. “Usted, es la culpable de todas esas cosas.
Normas lingüísticas
Junto al profesor(a), analicen el texto anterior y
completen los siguientes enunciados:
formalEl texto anterior supone una situación comunicativa de tipo
El lenguaje utilizado podría ser considerado
porque presenta características como:
,pues se desarrolla entre el medio de comunicación (editor del
diario) y el lector.
culto
Uso de vocabulario variado,
oraciones extensas y con
organización gramatical
coherente. Se centra en la
transmisión de contenidos.
En definitiva, en esta situación
se reconoce la norma culta formal
Las cuatro normas descritas pueden complementarse con otros usos
vinculados tanto con lo culto formal como con lo inculto informal:
El uso supraformal (relacionado con la norma culta formal):
En algunas situaciones protocolares o rituales se usa un lenguaje caracterizado
por su rigidez absoluta e imposibilidad de cambiar el léxico o la gramática.
Esto ocurre en algunos oficios religiosos, ritos, ceremonias castrenses,
relaciones diplomáticas, eventos oficiales de los gobiernos, etc.
El uso estándar (relacionado con la norma culta formal):
En la educación formal (el colegio, la universidad) se enseña es la variable
estándar de la lengua, esto es, una herramienta para elaborar y comprender
mensajes verbales de un mediano nivel de complejidad en un nivel culto y
formal, para que el hablante pueda desempeñarse en cualquier ámbito
comunicacional, no sólo con su familia y amigos, sino con los medios de
comunicación masiva, los profesionales, el Estado, la ciencia, la filosofía y el
arte, independientemente del país o la región y de la edad del
hablante.
Cuando se habla, en general, de “norma española”, se está haciendo referencia
a esta variable estándar, que pretende ser reflejo fiel de la lengua.
El uso marginal o antinorma (relacionado con la lengua inculta informal):
Es un uso rudimentario, propio de individuos que están fuera, al margen, de los grupos y
clases sociales que constituyen una comunidad. Sujetos pauperizados como mendigos y
vagabundos o aquellos que en pobreza y/o enfermedad extremas jamás se han educado ni
han tenido, o han tenido muy poco, la opción de trabajar.
Sobre todo este uso marginal, pero también el uso inculto en general, presenta la dificultad
para comunicar mensajes precisos y abstractos, por la pobreza de su conocimiento
lingüístico y su mundo cultural. Por lo tanto, no es que el lenguaje inculto “diga las cosas
de otra forma”, sino que es incapaz de expresar ideas abstractas y conceptos precisos.
OTRAS VARIACIONES
Los factores tiempo, lugar, situación y estrato son los fundamentales.
Hay otros factores menos determinantes, porque afectan sobre todo a
la parte más superficial de la lengua, esto es, a la selección de las
palabras.
El sexo del hablante:
No es muy significativo como factor de variación en español. El lenguaje de los
hombres y las mujeres es bastante similar, aunque las mujeres hablan
ligeramente más rápido que los hombres y cargando su discurso de más
recursos expresivos afectivos que los hombres. Con respecto al léxico, en
español de Chile los hombres usan menos que las mujeres palabras como
“atroz”, “amoroso” o “lindo”.
El grupo de interés y ocupación del hablante:
Hay circunstancias sociales relativas a la profesión, la ocupación y la convergencia de
gustos y hábitos (conocidas también como campos), que determinan el uso de cierto
léxico especial.
Esto da origen a las jergas, que reflejan la existencia de referencias comunes
especiales entre los hablantes.
1. Los hábitos lingüísticos de los adolescentes: Los adolescentes siempre buscan
innovaciones que marquen una identidad entre sí y diferencia con los adultos. Por
eso construyen una “jerga juvenil”. Como las palabras juveniles rápidamente pasan
al uso de los adultos, esta jerga debe variar frecuentemente.
1. Los hábitos lingüísticos de los delincuentes (el o la coa): Los delincuentes buscan
innovaciones lingüísticas, cambios de los significantes, que les permitan un
vocabulario propio que facilita su actividad. Algunas palabras del coa han pasado a
la norma informal del lenguaje corriente (chorear, tira, cantar, la firme…).
2. Los hábitos lingüísticos de profesionales, técnicos y otros grupos afines: Los
profesionales médicos, abogados, profesores, etc. tienen vocabularios específicos de
su actividad (o tecnolectos). Además de estos vocabularios hay vocabularios
específicos menos sistemáticos y prestigiosos propios del deporte, el trabajo, los
cultos religiosos, etc.
HABLA
En el nivel del habla, esto es, la realización de la lengua en enunciados
pronunciados o escritos por hablante reales en situaciones concretas, hay que
considerar tanto una visión estructural y lógica del lenguaje, como una visión
pragmática y contextual.
La lengua proporciona un código: signos y reglas para la transmisión de
significados. Pero el habla concreta implica l percepción integrada del mensaje
en un contexto, en términos tanto lógicos (lado izquierdo del cerebro) como
afectivos (lado derecho), de modo tal que el significado comunicado debe
interpretarse como un sentido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variable diatopica
Variable diatopicaVariable diatopica
Variable diatopicacmartinezp
 
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
Fio Ramos
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Cristina Ferrís Teja
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Angela María Zapata Guzmán
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)joanpedi
 
Nociones de la linguistica
Nociones de la linguistica Nociones de la linguistica
Nociones de la linguistica
Henry Leon
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Elyana Sánchez Morales.
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualDannit Cifuentes
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Cecilia Echecopar
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
guadams
 
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina TiscamaActitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
MININATISCAMA
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teórica
Irene Román
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
Juan Ramón Macias
 
6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y hablaItzel Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Variable diatopica
Variable diatopicaVariable diatopica
Variable diatopica
 
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)Variedades diastráticas (nivel vulgar)
Variedades diastráticas (nivel vulgar)
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Nociones de la linguistica
Nociones de la linguistica Nociones de la linguistica
Nociones de la linguistica
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)Bilingüismo y diglosia (2)
Bilingüismo y diglosia (2)
 
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina TiscamaActitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
 
Lingüística teórica
Lingüística teóricaLingüística teórica
Lingüística teórica
 
SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4SociolingüíStica 4
SociolingüíStica 4
 
6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla6lenguaje,lengua dialecto y habla
6lenguaje,lengua dialecto y habla
 

Destacado

Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
telefonodeofi
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
telefonodeofi
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
telefonodeofi
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
Luis Cordova
 
Conectores i
Conectores iConectores i
Conectores i
telefonodeofi
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
telefonodeofi
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
telefonodeofi
 
Comunicación humana powe 1
Comunicación humana powe 1Comunicación humana powe 1
Comunicación humana powe 1
telefonodeofi
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
telefonodeofi
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
telefonodeofi
 

Destacado (13)

Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)Medios masivos de comunicación (3)
Medios masivos de comunicación (3)
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
 
Conectores i
Conectores iConectores i
Conectores i
 
Época clásica
Época clásica Época clásica
Época clásica
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Comunicación humana powe 1
Comunicación humana powe 1Comunicación humana powe 1
Comunicación humana powe 1
 
Factores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguajeFactores y funciones del lenguaje
Factores y funciones del lenguaje
 
Guía lexicologia
Guía lexicologiaGuía lexicologia
Guía lexicologia
 
Medios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacionMedios masivos de comunicacion
Medios masivos de comunicacion
 
Medios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicaciónMedios masivos de comunicación
Medios masivos de comunicación
 

Similar a Variables lingüística

Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
Rodrigo Henríquez Guerrero
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto mediojani66
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto mediojani66
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
Ellie Álvarez Castillo
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüísticamarianatrujillo
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticashjkhjkhkj
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
cearau2428
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
Lengua tripartita
Lengua tripartitaLengua tripartita
Lengua tripartita
Angie Contreras Bravo
 
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdfvarianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
GEANIRYSASHLEYMORANG
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
Registrosdehabla
RegistrosdehablaRegistrosdehabla
Registrosdehablaxcootita
 
Niveles de habla
Niveles de hablaNiveles de habla
Niveles de habla
Felipe Miranda
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 

Similar a Variables lingüística (20)

Teoría de la comunicación
Teoría de la comunicaciónTeoría de la comunicación
Teoría de la comunicación
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
 
Sistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medioSistema norma-habla cuarto medio
Sistema norma-habla cuarto medio
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Lengua tripartita
Lengua tripartitaLengua tripartita
Lengua tripartita
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdfvarianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
Registrosdehabla
RegistrosdehablaRegistrosdehabla
Registrosdehabla
 
Niveles de habla
Niveles de hablaNiveles de habla
Niveles de habla
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 

Más de telefonodeofi

Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
telefonodeofi
 
Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
telefonodeofi
 
Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
telefonodeofi
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
telefonodeofi
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
telefonodeofi
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
telefonodeofi
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
telefonodeofi
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
telefonodeofi
 
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
telefonodeofi
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
telefonodeofi
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
telefonodeofi
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
telefonodeofi
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
telefonodeofi
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
telefonodeofi
 
Luis
LuisLuis
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
telefonodeofi
 
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falaciasEvaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
telefonodeofi
 
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientosDiscurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
telefonodeofi
 
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativosDesignaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
telefonodeofi
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
telefonodeofi
 

Más de telefonodeofi (20)

Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008Le 31 25-08-2008
Le 31 25-08-2008
 
Le 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentaciónLe 30 25-08-2008 argumentación
Le 30 25-08-2008 argumentación
 
Le 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigoLe 26 11-08-2008 codigo
Le 26 11-08-2008 codigo
 
Le 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacionLe 25 11-08-2008 comunicacion
Le 25 11-08-2008 comunicacion
 
Le 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 textoLe 22 11-08-2008 texto
Le 22 11-08-2008 texto
 
Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008Le 17 30-06-2008
Le 17 30-06-2008
 
Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008Le 04 12-06-2008
Le 04 12-06-2008
 
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
Cuarto común segunda guía de movimientos literarios.
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
La obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo históricoLa obra literaria y su desarrollo histórico
La obra literaria y su desarrollo histórico
 
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falaciasEvaluación del discurso argumentativo y falacias
Evaluación del discurso argumentativo y falacias
 
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientosDiscurso argumentativo ii tipos de razonamientos
Discurso argumentativo ii tipos de razonamientos
 
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativosDesignaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
Designaciones, adjetivaciones y conectores argumentativos
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Variables lingüística

  • 1. Variables lingüística Objetivo: reconocer las distintas formas de expresión que tienen los hablantes de una misma lengua.
  • 2. ¿Qué son? • Son variaciones que la lengua posee • Si bien los miembros de una comunidad lingüística se definen por hablar una lengua común existen diversos factores que los diferencia entre si. • Como : geográficos, históricos, situacionales, etc. que inciden en el uso real que de ella hacen los hablantes. • Estos factores, que determinan diferencias en el habla de quienes pertenecen a una misma comunidad lingüística se conocen como variables lingüísticas
  • 3. VARIABLES LINGUÍSTICAS  Tiempo (Variable Diacrónica) Lugar (Variable Diatópica) Situación (Variable Diafásica) Nivel educacional o estrato (Variable Diastrática)
  • 4. Variable Diacrónica • La lengua cambia con el paso del tiempo. • Hay lugares donde el cambio es más lento y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. • Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos y aparecen otros. • Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes
  • 5. Variable Diatópica • Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un español. • Ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. • Las distintas normas Diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS. • Nuestro dialecto es el “español de Chile”, aunque también se pueden notar diferencias locales bastante claras entre chilenos.
  • 6. • En muchas partes la /ch/ se pronuncia como /sh/, lo cual es señal de desprestigio. Además, independientemente de otros factores, los hablantes rurales hablan distinto que los urbanos.
  • 7. Algunos de los rasgos generales del español de Chile son los siguientes:  22 sonidos (el español de España tiene 23). Pronunciamos c y z como s, y ll como y.  Aspiración o pérdida de s al final de sílaba (mohca, pan tohtado) y al final de palabra plural (loh mihmo).  Relajación o pérdida de d entre vocales (pescao, peazo) y al final de palabra (salú, virtú).  Sustitución de vosotros por ustedes.  El sistema este-ese-aquel se reduce a este-ese, excepto algunas comunidades rurales que aún usan “aquel”.
  • 8.  Pronombres cuyo, cual y quien muy poco (y mal) usados. Se reducen a que, con pocas excepciones en personas cultas.  Ausencia de futuro imperfecto (vendré) y futuro subjuntivo (viniere, hubiere venido).  Uso adverbial de adjetivos (comemos rápido en lugar de comemos rápidamente).  Algunos elementos del léxico: nomás, al tiro, ya (en lugar de sí), cuestión (en lugar de cosa), algunos arcaísmos como fierro, alcuza, botar (desechar) y pararse (ponerse de pie).  Preferimos los extranjerismos a sus sinónimos españoles (mall en vez de centro comercial, carnet en lugar de carné).
  • 9. Variable Diafásica • Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”. • Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación. • Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes.
  • 10. En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la comunicación, tales como:  Nivel de formalidad.  Grado de restricción.  Modo de presentación (estilo)  Utilización del léxico.  Control del lenguaje proxémico.  Lenguaje postural y gestual.
  • 11. Relación entre los interlocutores
  • 12. Relaciones de asimetría o complementariedad • La relación desigual exige un lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia. • Se recurrirá al habla formal si la relación es asimétrica. • Se produce distancia proxémica, se utilizan gestos y ademanes acordes con la diferencia entre los interlocutores. • Se recurrirá, por tanto, a la norma formal si la relación es asimétrica o complementaria, es decir, si las personas no están en un mismo nivel o jerarquía funcional o si son desconocidos.
  • 13. Relaciones de simetría o igualdad • Se recurrirá al habla informal si la relación es simétrica, esto es, aquélla que se produce entre personas que está en un mismo nivel o jerarquía funcional. • En la relación coloquial simétrica, se producen acercamientos proxémicos. • El lenguaje es más afectivo, rápido, expresivo y simplificado. A esta norma se la conoce habitualmente como LENGUAJE COLOQUIAL.
  • 14.
  • 15. NOTA: Se llama registro coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana. Podemos decir que es la variedad situacional o diafásica más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al contrario, es un conjunto de herramientas que nos proporciona el idioma para lograr una comunicación rápida y directa con nuestros semejantes.
  • 16.
  • 17. Variable Diastrática • Hemos escuchado varias veces expresiones como “te voy a pegarte” o “dentre nomá caallero”. • Y sabemos o intuimos que los emisores de tales mensajes tienen un grado de educación inferior al nuestro. • Esta variación nos permite distinguir dos NIVELES: uno culto y otro inculto (e innumerables variedades intermedias).
  • 18. Variable Diastrática Considera el nivel sociocultural de los hablantes . Esto es: 1) Saber sobre el mundo y la cultura, 2) El conocimiento del sistema lingüístico 3) La proyección en el habla (realización individual del sistema). Lenguaje culto Lenguaje inculto ¿CULTO o INCULTO? No es tarea fácil, pues caemos en PREJUICIOS Pero podemos intentarlo al analizar la SITUACIÓN COMUNICATIVA, no olvidamos el CONTEXTO: Se relaciona con un amplio dominio del código utilizado. Devela falta de conocimiento del sistema lingüístico.
  • 19. Considerando las diferencias de estilo y nivel se suele hacer una matriz que permite una mejor descripción de las lenguas funcionales. Aquí se detallan algunos de los rasgos de estas cuatro normas en el dialecto español de Chile actual:  CULTO FORMAL.  CULTO INFORMAL.  INCULTO FORMAL.  INCULTO INFORMAL.
  • 20. CULTO FORMAL: Es el modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales: discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc. Se caracteriza por: o Amplitud de recursos expresivos y léxicos. o Precisión conceptual (no se dice “cosa” sino “platillo”; tampoco se diría “no entiendo una cuestión”, sino “todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus argumentos”). o Mantiene un discurso fluido y continuo. o Uso del “usted” para la segunda persona (“Venga, por favor”). o Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales. o Pronunciación apegada a la norma escrita (en “alcohol” se pronuncian dos “o”) y, en extranjerismos, a las formas originales.
  • 21. CULTO INFORMAL: En este caso el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son: o Es espontáneo y expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general). o Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas. o Pronunciación relajada de /d/, /s/ y /tr/. o Simplificación de grupos vocálicos o Tendencia a abreviar (tele, fono, micro). o Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase. o Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate").
  • 22. o Abuso de muletillas como “cosa”, “cuestión.” o Uso indistinto de “tú” y “vos” para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vai a venir?). o Abuso del diminutivo, incluso en formas no nominales (atracito, rapidito, allacito). o Uso de apodos.
  • 23. INCULTO FORMAL: Es el modelo de lenguaje usado por el hablante inculto en situaciones formales: visitas al médico, comparecencia en tribunales, discursos públicos. Se trata de una relación asimétrica, trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta, pero su limitado manejo de léxico y de estructuras gramaticales complejas lo delatan. La norma inculta formal, típicamente oral, se caracteriza por: o La existencia de ultracorrección: el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose. Por ejemplo: A veces se oye decir toballa, bacalado, ajíses, fuistes.
  • 24. o Abuso de muletillas y otras palabras sin función concreta en su discurso. Sobre todo hay imprecisión y redundancia de ilativos. o Elección de palabras y frases “prestigiosas”, oídas en los medios de comunicación masiva, pero incorrectas (“metereólogo”, “me duele el celebro”) o descontextualizadas (“mi mami colapsó en la cocina”, “la pelea fue dantesca”). o Errores en la concordancia gramatical al elaborar textos complejos (“El cuerpo de carabineros hizo un comunicado, la cual dijo que no había que preocuparse”, “se venden huevo”).
  • 25. INCULTO INFORMAL: En este caso el hablante que no es culto ni competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal es la más usada en la lengua ya que se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son: o Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos. o Imprecisión en la ordenación sintáctica. o Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son “cosas”) y del entorno cotidiano. o Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto, paire, caule), cambios de sonidos (juego en vez de fuego, güitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comere…) y pérdida de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, caallo, córrete pal lao…).
  • 26. o Uso extendido del “vos” y modificación en la conjugación del “tú” para la segunda persona (“soi cochino” o “eríh cochino” en vez de “eres cochino”). o Confusión y duplicación de pronombres (“me le perdió”, “no te vai a caerte”). o Desuso del imperativo monosílabo (sale en lugar de sal, tiénemelo en lugar de ténmelo, pónetelo en lugar de póntelo, etc.). o Conjugación modificada del subjuntivo de los verbos “haber” (haiga, haigai, haigamo) e “ir” (“no vai a ver” en vez de” no vayas a ver”, o no se vaigan a caer”), entre otros.
  • 27. EJERCICIOS Identificar el tipo de variable lingüística que se esta utilizando en los siguientes enunciados: 1. El habla de los habitantes de Perú 2. Un examen oral en el colegio 3. Un juicio en la corte suprema 4. El habla de los comentaristas deportivos 5. Una fiesta en casa de unos amigos 6. Na´que ver la custión que me dicí 7. Estimado Patrón, gustoso le amanso el caballos 8. Nos encontramos reunidos en esta tertulia para congratular a nuestro condiscípulo Francisco Javier. 9. “Usted, es la culpable de todas esas cosas.
  • 28. Normas lingüísticas Junto al profesor(a), analicen el texto anterior y completen los siguientes enunciados: formalEl texto anterior supone una situación comunicativa de tipo El lenguaje utilizado podría ser considerado porque presenta características como: ,pues se desarrolla entre el medio de comunicación (editor del diario) y el lector. culto Uso de vocabulario variado, oraciones extensas y con organización gramatical coherente. Se centra en la transmisión de contenidos. En definitiva, en esta situación se reconoce la norma culta formal
  • 29. Las cuatro normas descritas pueden complementarse con otros usos vinculados tanto con lo culto formal como con lo inculto informal: El uso supraformal (relacionado con la norma culta formal): En algunas situaciones protocolares o rituales se usa un lenguaje caracterizado por su rigidez absoluta e imposibilidad de cambiar el léxico o la gramática. Esto ocurre en algunos oficios religiosos, ritos, ceremonias castrenses, relaciones diplomáticas, eventos oficiales de los gobiernos, etc.
  • 30. El uso estándar (relacionado con la norma culta formal): En la educación formal (el colegio, la universidad) se enseña es la variable estándar de la lengua, esto es, una herramienta para elaborar y comprender mensajes verbales de un mediano nivel de complejidad en un nivel culto y formal, para que el hablante pueda desempeñarse en cualquier ámbito comunicacional, no sólo con su familia y amigos, sino con los medios de comunicación masiva, los profesionales, el Estado, la ciencia, la filosofía y el arte, independientemente del país o la región y de la edad del hablante. Cuando se habla, en general, de “norma española”, se está haciendo referencia a esta variable estándar, que pretende ser reflejo fiel de la lengua.
  • 31. El uso marginal o antinorma (relacionado con la lengua inculta informal): Es un uso rudimentario, propio de individuos que están fuera, al margen, de los grupos y clases sociales que constituyen una comunidad. Sujetos pauperizados como mendigos y vagabundos o aquellos que en pobreza y/o enfermedad extremas jamás se han educado ni han tenido, o han tenido muy poco, la opción de trabajar. Sobre todo este uso marginal, pero también el uso inculto en general, presenta la dificultad para comunicar mensajes precisos y abstractos, por la pobreza de su conocimiento lingüístico y su mundo cultural. Por lo tanto, no es que el lenguaje inculto “diga las cosas de otra forma”, sino que es incapaz de expresar ideas abstractas y conceptos precisos.
  • 32. OTRAS VARIACIONES Los factores tiempo, lugar, situación y estrato son los fundamentales. Hay otros factores menos determinantes, porque afectan sobre todo a la parte más superficial de la lengua, esto es, a la selección de las palabras.
  • 33. El sexo del hablante: No es muy significativo como factor de variación en español. El lenguaje de los hombres y las mujeres es bastante similar, aunque las mujeres hablan ligeramente más rápido que los hombres y cargando su discurso de más recursos expresivos afectivos que los hombres. Con respecto al léxico, en español de Chile los hombres usan menos que las mujeres palabras como “atroz”, “amoroso” o “lindo”.
  • 34. El grupo de interés y ocupación del hablante: Hay circunstancias sociales relativas a la profesión, la ocupación y la convergencia de gustos y hábitos (conocidas también como campos), que determinan el uso de cierto léxico especial. Esto da origen a las jergas, que reflejan la existencia de referencias comunes especiales entre los hablantes.
  • 35. 1. Los hábitos lingüísticos de los adolescentes: Los adolescentes siempre buscan innovaciones que marquen una identidad entre sí y diferencia con los adultos. Por eso construyen una “jerga juvenil”. Como las palabras juveniles rápidamente pasan al uso de los adultos, esta jerga debe variar frecuentemente. 1. Los hábitos lingüísticos de los delincuentes (el o la coa): Los delincuentes buscan innovaciones lingüísticas, cambios de los significantes, que les permitan un vocabulario propio que facilita su actividad. Algunas palabras del coa han pasado a la norma informal del lenguaje corriente (chorear, tira, cantar, la firme…). 2. Los hábitos lingüísticos de profesionales, técnicos y otros grupos afines: Los profesionales médicos, abogados, profesores, etc. tienen vocabularios específicos de su actividad (o tecnolectos). Además de estos vocabularios hay vocabularios específicos menos sistemáticos y prestigiosos propios del deporte, el trabajo, los cultos religiosos, etc.
  • 36. HABLA En el nivel del habla, esto es, la realización de la lengua en enunciados pronunciados o escritos por hablante reales en situaciones concretas, hay que considerar tanto una visión estructural y lógica del lenguaje, como una visión pragmática y contextual. La lengua proporciona un código: signos y reglas para la transmisión de significados. Pero el habla concreta implica l percepción integrada del mensaje en un contexto, en términos tanto lógicos (lado izquierdo del cerebro) como afectivos (lado derecho), de modo tal que el significado comunicado debe interpretarse como un sentido.