SlideShare una empresa de Scribd logo
Las políticas gubernamentales de la Provincia de San Luis. Los Derechos de la
infancia. Una Visión Critica.
                                                Prof. Luis Vega Vergara.*
                                                lvegavergara@gmail.com.


                                                         San Luis Octubre de 2010.


La realidad de la niñez en la Provincia de San Luis, Argentina, nos obliga a reflexionar
los criterios adoptados en un tema que aun no se alcanza a dimensionar por quienes
tienen la responsabilidad de implementar políticas públicas para proteger a nuestros
niños, niñas y adolescentes. Hoy podemos darnos cuenta que la clase política
dirigente, funcionarios ineptos invisibilizan una serie de derechos de niños y niños, y
no es solamente por las diversas muertes ocurrida en nuestra provincia, ya sean estos
asesinatos, malas praxis, abandono de parte del Estado en salud, tales como el
servicio de pediatría oncológica (inexistente en la Provincia), accidentes, muertes en
manos de adultos responsables derivados por programas de funcionarios provinciales,
se suma a esto la pobreza , y el cambio de paradigma en la infancia a través de
políticas publicas nacionales que no siempre son implementadas en las provincias.

Hemos aguzado los sentidos cuando los funcionarios asignados por el gobierno
provincial, los mismo que tienen la tarea específica de construcción de la política
pública actúan quien sabe con que propósito pero si de algo estamos seguros reina
un estado de desconcierto para afianzar la indefensión (mas de 6 organismos
creados con ese fin, con superposición de cargos, y con desconocimiento de cuales
son sus tareas). Dicho estado de incertidumbre creada, impide elaborar diagnósticos
preciso, muchos de ellos no cuentan con el presupuesto para ejercer sus funciones,
mucho menos diseñar las modalidades de promoción de derechos en los niños, niñas,
y adolescentes, sumándose a ellos una ausencia de los recursos humanos que se
requieren para afrontarlos.

El maltrato y abuso infantil es una disfunción social pero también instituye un delito
perpetrado a un menor por quien debe velar por su seguridad y protección, en este
caso puntual: El Estado Provincial. Del mismo modo la ciudadanía conmovida ante la
presencia de diversos casos de maltrato y abusos de niños, niñas, parecen no percibir
que por diferentes razones, con su presencia han ido desencajando el espacio urbano
en un espacio de denuncia social, donde se revela una realidad indeseable e irritante,
el aumento de chicos pidiendo en negocios, en la calle (obviamente detrás de ellos
hay un adulto, una familia) y es mas que evidente que la pobreza se ve, pero se
invisibiliza. Escuchar a esos niños y jóvenes que deambulan por las calles de
San Luis, nos remite a la idea de que son ellos los que toman decisiones nos
enfrenta a la ilusión de una aparente “libertad”, que en realidad, encubren un
insondable desamparo que se nutre de episodios en lo real: conductas riesgosas,
consumo de drogas, actos delictivos, etc.

Frente a esta realidad el Estado provincial acciona de manera tardía en “sus
políticas” , no es eficaz en su rol de garante subsidiario del bienestar de los niños/
as y adolescentes promoviendo políticas activas, no sólo asistenciales sino
también de índole económica y laboral parasus padres o tutores tendientes a
evitar el deterioro progresivo de la calidad de vida de un amplio número de
población infanto-juvenil.



                                                                                      1
A nuestro criterios, los que trabajamos en el campo social sostenemos que en San
Luis aun no se puede hablar de universalidad de derechos en los niños, niñas y
adolescente, sin haber conformado aún un programa operativo, que dinámicamente
muestre la población en riesgo y de las acciones del Estado en relación a los que
pretende cuidar, solamente vemos asistencialismo e improvisación, no hay
diseño de políticas publicas de Derechos., tal cual lo sostiene la ley 26. 061 y la
Convención sobre los Derechos del niño. Por el contrario se ha pretendido
invisibilizar la pobreza, los comedores infantiles que están en manos de
asociaciones civiles, religiosas e inclusos de particulares.

Pero no solamente el ejecutivo provincial esta ausente en políticas concretas, sino
que se le suman los municipios que no poseen una legislación interna acorde con la
ley nacional.

En cuanto a las políticas municipales en los sectores mas vulnerable socialmente,
podemos apreciar que no existe en el plano de las políticas públicas una visión urbana
de los problemas sociales y ambientales, como consecuencia de ello no se ha podido
desarrollar los bolsones de         pobrezas de varios        barrios   están altamente
contaminado , de allí que la falta de intervención del Estado ha producido un aumento
de la vulnerabilidad física debido a falta de políticas publicas concretas, muchas obras
se realizan con objetivos del gobierno provincial y no municipal, lo que va en
desmedro de las necesidades de la población.

Del mismo modo el municipio de la capital de San Luis tiene una baja efectividad
política en sus intervenciones debido a que tienen funciones instituyentes y auto-
organizativas limitadas, y políticas publicas difusas y ausentes, por lo que se
constituye en un ente subsidiario del Estado provincial, en el plano local las áreas de
medio ambiente son muy débiles y tienen un bajo nivel de articulación con las áreas de
planeamiento urbano y con el área social. De tal modo, que la mayoría de las veces
las intervenciones del propio municipio en el plano de las obras públicas contravienen
normas ambientales (la mayoría de esta no poseen estudios de impactos ambiental).

Nuestro permanente contacto con los sectores mas marginados de San Luis, no ha
permitido conocer los problemas cotidianos de la población mas vulnerable, nos han
permitido visualizar que los pobladores son pobre porque no logran satisfacer algunos
de los requerimientos que han sido definidos como “necesidades básicas”, pero
también en algunos casos puntuales son pobre cuando aun cubriéndolas, los ingresos
se ubican por debajo de una imaginaria línea de pobreza. Como resultante se habla de
pobreza estructural, pauperizados, pobres por ingreso; estas distinciones marcan
algunas características de quienes se encuentran en esta condición y en todo caso
muestran que los primeros, independientemente del ingreso en el momento de la
medición, han tenido históricamente dificultades para alcanzar niveles mínimos de
acumulación familiar.


Por otro lado un estudio de Equis (2004) reconoce en un principio que San Luis es la
provincia de menor desempleo a nivel nacional, con una tasa un 75 por ciento más
baja que la media nacional y un 67 por ciento inferior a la región de Cuyo en la cual se
ubica. Sin embargo, después de repasar todos los indicadores socioeconómicos,
López concluye que “la provincia muestra el desarrollo de un proyecto de generación
de empleo abundante, fuertemente promovido mediante planes oficiales, asociado a
una muy fuerte regresividad distributiva, niveles generales de ingreso familiar
extremadamente bajos y cuadros socioambientales de mucha postergación”.



                                                                                      2
El ingreso promedio en la provincia es de 1100 pesos mensuales y la mitad de sus
habitantes no percibe siquiera 800 pesos al mes., esto refleja la difícil situación de los
sectores mas pobre de San Luis considerando que la canasta básica actual con sus
montos actualizados es para una familia de dos adultos ronda los $ 1.819,05 pesos.

En virtud de esas cifras, San Luis ocupa el lugar 28 en la tabla de posiciones, con un
ingreso por persona un 24 por ciento por debajo de la media nacional. Del mismo
modo la desigualdad de los ingresos es notoria la distribución del ingreso muestra una
alta concentración de la riqueza , el 10% más rico de la población con ingreso,
concentra poco más del 34% del ingreso, mientras que el 10% más pobre de la
población reúne escasamente el 1,6% de los ingresos., y hoy tenemos un 42,07% de
la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza y un 10,7% por
debajo de la línea de indigencia, la situación de los niños es graves , ya que el
58,1 por ciento de los menores de 15 años son pobres y el 27,9 es indigente.

Considerado el conocimiento de territorial que poseemos, opinamos que es
importante articular un proyecto que consolide la participación, ya que los niños,
niñas y adolescentes comienzan a comprender que no sólo tienen derechos sino que
éstos a su vez vienen acompañados por determinadas responsabilidades. El ser
escuchado viene acompañado por el deber de escuchar a los otros; de esta forma el
niño se educa en la diversidad y la tolerancia de una forma práctica y activa. En este
sentido, “la participación se convierte en el derecho fundamental de la ciudadanía. De
este modo entendemos que la participación de los niños, niñas y adolescentes dentro
de la familia y en el marco de la dinámica de toma de decisiones familiares

 Para dar un diagnostico tenemos que en San Luis actúan las siguientes instituciones
relacionadas directa e indirectamente con la infancia.

Comisaría del Menor, Juzgados de Familia y Penal, Centro de Asistencia a la Víctima
del Delito Defensoría de Menores, , Programa de Familia Solidaria, Mujer y
Comunidad’, ‘Derechos Humanos’, pese a toda una supuesta red de protección, estas
instituciones segmentan la población infanto-adolescente en: niños y niñas, por un
lado y los “menores” en situación irregular (carenciados, abandonados, inadaptados,
otros ), Se considera al niño/niña objeto de tutela, e incapaz para ejercer sus
derechos, Los niños y sus familias son sujetos dependientes,“beneficiarios” de ayuda o
asistencialismo. El Estado interviene con órganos específicos de niñez para temas
asistenciales. El sistema judicial interviene cuando se trata de problemas jurídicos. el
sistema judicial es sólo un capítulo más y existe para dirimir problemas de carácter
estrictamente jurídico. Las leyes plantean que la verdadera protección de los niños
está dada a través de las políticas sociales y los mecanismos de exigibilidad de
derechos, ello es una deuda pendiente en las políticas publicas en la Provincia de San
Luis.

Las condiciones de desigualdad y exclusión en la que viven muchos de los niños,
niñas y adolescentes de San Luis , les incauta la posibilidad de constituirse en
personas con derechos , protegidos, educados y cuidados en su salud, hábiles de
jugar y compartir con alegría su existencia , incluido en espacios colectivos de los
cuales sean parte. Estas carencias necesariamente los colocan en un plano muy
diferencial respecto de las oportunidades de forjarse un futuro, de instituirse en un
ciudadano participe activo de la vida democrática..

Desde que se procedió a la desinstitucionalización como fue el caso emblemático de
la Colonia Hogar, donde los diversos programas se han quedado sin coordinar su
intervención y seguimiento con otras instituciones que den trasparencia al proceso y


                                                                                        3
que atiendan las situaciones de conflicto en las cuales se encuentran los niños/as y
adolescentes.

El actual programa de Familia Solidaria no posee un monitoreo serio, se extienden en
el tiempo, trayendo consigo situaciones complejas como ser el vínculo afectivo que los
niños desarrollan dentro de estos programas y el nuevo desarraigo y desamparo que
se produce cuando ellos son dados a la protección de familias solidarias..

De manera evidente se aprecian los derechos humanos implicados cuando se trata de
“ubicaciones transitorias” como ser: el derecho a vivir y/o permanecer en la familia de
origen, y en su defecto, el derecho a vivir en una familia (o el derecho a la vida familiar
de conformidad con el art. 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos), los
cuales inciden de manera directa en la satisfacción de otro derecho humano: el
derecho a la preservación y respeto por la identidad. Cualquier criterio a a decidir a
favor del niño debe considerar este ultimo aspecto.

De allí que toda esta vorágine legislativa y medidas improvisadas, en cuanto al
maltrato infantil, los derechos de los niños y niñas, nos lleva a presuponer que ha
sido necesario la consumación de dolor permanente de las victimas, y la insidia
institucional pretende que sea el Plan de Inclusión social quienes detecten los casos
de maltratos, siendo que la Provincia de San Luis, cuenta con profesionales de la
salud, la psicología y el trabajo social y de diversas ONGs , personal idóneo para
tales tareas.

Los poderes decisorios deben comprender que la respuesta al abandono y el
maltrato infantil, se constituye en un problema social que debe enfrentarse con otras
medidas de protección, prevención y de fortalecimiento familiar, que privilegie la
familia y asegure el ejercicio de derechos de sus miembros, aplicar tan solo
medidas de alejamiento familiar, - en la mayoría de los casos definitivos - integrando
a niños y niñas a hogares donde permanecerán hasta sus 18 años, es condenar y
negar que ejerzan el derecho a la vida familiar y comunitaria. no solo es importante
reconocer los derechos de niños y niñas, sino actuar y exigir para que los mismos
sean atendidos y asegurados al interior de su propia familia y /o restituidos cuando
han sido vulnerados.


Cuando la familia de origen esta imposibilitada de proteger temporalmente a sus
miembros mas pequeños, o más bien, cuando el entorno familiar es el escenario
donde acontecen mayores riesgos y vulneración            a sus    derechos,      la mejor
respuesta para velar por el interés superior del niño - niña, será facilitar que continué
su socialización y proceso de desarrollo en otro ambiente familiar, restituyendo con
esta medida su derecho a vivir en familia, protección y seguridad, pero tal fin es
necesario tomar esta medida como ultima instancia, a partir de Diagnósticos serios,
responsables y competentes, que abarquen todos los aspectos de la vida de los
Niños.

 No debemos olvidar que El maltrato infantil, es un ejemplo claro de cómo la violación
de derechos de niños, niñas y adolescentes conlleva un recorte de derechos inmediato
para toda la sociedad -convalida la violencia para resolver diferencias y conflictos
desde el hogar mismo- y es además una prueba clara de que los niños deben ser
cuidados sin aplazamiento.

Para avanzar hacia un sistema de protección, es indispensable dar prioridad a la
prevención y a la intervención temprana, dichas políticas deben incluir a los niños
como sujetos de derechos y no continuar viéndolos comos objetos pasivos a los que


                                                                                         4
sencillamente se puede dejar caer en el distracción. Creo que si logramos cambiar
esta imagen pasiva de niños, niñas y adolescentes, si los consultamos porque nos
interesa tomar en cuenta sus opiniones y apreciaciones a la hora de buscar soluciones
y de diseñar e implementar programas que los favorezcan, recién entonces los
estaremos reconociendo como sujetos reales de derecho y de allí incorporaremos a
todas las instituciones que tienen contacto con los menores de edad. La
implementación de políticas efectivas hace necesario contar con datos precisos y
confiables acerca de la magnitud, las características, los factores de riesgo y de
protección, y el impacto de la violencia contra los niños y niñas en el ámbito familiar.

Las políticas publicas más efectivas tienen que ver con el mejoramiento de las
condiciones de vida de las personas y, dentro de ellas, con la crianza positiva, las
visitas domiciliarias del servicios de enfermería, el fortalecimiento del vínculo afectivo,
la educación familiar, la formación de padres y cuidadores en el conocimiento de las
etapas del desarrollo de los niños( ello no se aprende en un cursito de fin de semana),
el trabajo social en torno a la resolución de conflictos, la detección temprana de los
abusos sexuales, incluyendo a las instituciones escolares en su detección y el
alejamiento de los abusadores identificados de los niños y las niñas. La prioridad del
Gobierno Provincial debe ser una política pública integral que articule eficazmente a
los sectores de justicia, salud y protección, con fondos y presupuestos adecuados, si
no se toman en cuenta estos últimos aspectos, todo será una buena intención y un
discurso mas.


Bibliografia:

    •
    •   BECCARÍA, Luis y otro. Sin Trabajo. UNICEF/LOSADA. Buenos Aires. 1996.
    •   Becerra, Evelyn y otros. La dinámica de la ocupación en la provincia de San Luis en
        los ‘90.. Kairos. Año 2, Nº 2. 1998.
    •   BELOFF, Mary, Reforma legal y derechos económicos y sociales de los niños: las
        paradojas de la ciudadanía, en “Revista Jurídica de Buenos Aires”, Buenos Aires,
        Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA/Lexis Nexis,
        2007, págs. 69-88.
    •   BELOFF, Mary, Quince años de vigencia de la Convención sobre Derechos del
        Niño en la Argentina, La Familia en el Nuevo Derecho, Libro Homenaje a la Prof.
        Dra. Cecilia Grossman, Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la
        Facultad de Derecho (UBA) y Rubinzal-Culzoni, 2009, tomo II, págs. 131/185.
    •    BUSTELO Eduardo, Minujin, Alberto. La Política Social Esquiva. UNICEF.
        Oficina Regional.
    •   OBSERVACIONES GENERALES 1 (2001) a 12 (2009) del Comité de los
        Derechos del Niño de la ONU.
    •   OBSERVACIONES GENERALES 1 (1989) a 20 (2009) del Comité de
        DerechosEconómicos, Sociales y Culturales de la ONU.
    •   PRINCIPIOS DE LIMBURGO relativos a la aplicación del PIDESC, 1986.
    •   DIRECTRICES DE MAASTRICHT sobre las violaciones a los derechos
        económicos, sociales y culturales, 1997.
    •   DECLARACIÓN DE QUITO acerca de la exigibilidad y realización de los
        derechos económicos, sociales y culturales en América Latina y el Caribe, 1998.
    •   FREEDMAN, Diego, Funciones normativas del interés superior del niño, en
        Revista “Más Derecho”, Buenos Aires, Di Plácido, nro. 4, 2006.




                                                                                         5
•   TRAUMA PSICOSOCIAL Y ADOLESCENTES LATINOAMERICANOS.
        FORMAS DE ACCIÓN GRUPAL. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y
        Derechos Humanos ( ILAS).Chile.1994

         *Nace en Valparaíso Chile., Estudiante en Ciencias Jurídicas y Sociales de la
universidad Católica de Chile , militante cristiano de los derechos humanos, se exilia en la
década del 80 a Argentina, se traslada a Francia , Alemania, España y Bélgica promoviendo
diversas instituciones en defensas de los exiliados latinoamericanos, y la atención de torturados
políticos , regresa a Buenos Aires a fines del 85. Ingresa a estudiar Ciencias Políticas en la
Ciudad de Mendoza, posteriormente se traslada a vivir a San Luis en el año 1987, en la UNSL.
Se gradúa en Ciencias de la Educación y Psicología.. Es Diplomado en Derechos Humanos y
Procesos de Democratización (Chile 2004).
         Se ha desempeñado como Prof. Titular en Bioestadística, Psicología institucional,
Comunicación, Ética, Psicología y Salud Mental. Proceso de Enseñanza Aprendizaje en
Enfermería, Bioestadística, Metodología de la Investigación, Residencia y Practica Docente.
         Es colaborador de diversas instituciones de la sociedad civil de América Latina,
promueve los cuidados paliativos, y la dignidad de la Muerte. Fue fundador y participante activo
del Colectivo Latinoamericano de Torturados Políticos con Sede en Bélgica (1981,) Miembro
Fundador de la Colectividad de Extranjero Latinoamericanos, Paris (1982), Miembro Fundador
de la entidad en el exilio “Chile Democrático, Bs. As. Mendoza año (1985,) Miembro de la
Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de San Luis- Argentina (2002-2004),
Miembro Fundador de la Organización Civil “Runakay“(Perú) (2005). Miembro Fundador de
FOAPRA de San Luis(2007), Miembro Fundador del Centro Bolivariano de Residentes
Extranjeros de Latinoamérica y el Caribe con sede en San Luis(2009), Miembro activo de la
Red de Educadores Ambientales de Argentina. Miembro fundador de Ecocultura (2007)
         Actualmente es Presidente de la Organización Civil Ambientalista y cultural
“Ecocultura”, Secretario del Centro Cultural Andino, miembro de la Red de Educadores
ambientales de Argentina, Miembro de la Red Iberoamericana sobre Gestión Cultural.
Integrante de la Red Cultural de Jalisco México.




                                                                                               6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamàLa pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamà
UP Sociall
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Eduardo Nelson German
 
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Nelson Leiva®
 
F unif
F unifF unif
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
Beatriz Ibáñez Echeveste
 
Sociedad panameña problemas sociales 2-2017
Sociedad panameña problemas sociales 2-2017Sociedad panameña problemas sociales 2-2017
Sociedad panameña problemas sociales 2-2017
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Principales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobrezaPrincipales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobreza
Luis Uzcategui
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Verónica Oxman
 
impuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobreza
impuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobrezaimpuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobreza
impuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobreza
Luis Bahamonde
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
macrofinancieras
 
C:\fakepath\la mendicidad factores alternativos de solucion qu debe
C:\fakepath\la mendicidad factores alternativos de solucion qu debeC:\fakepath\la mendicidad factores alternativos de solucion qu debe
C:\fakepath\la mendicidad factores alternativos de solucion qu debe
cristian
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiaEn que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
sescarraga
 
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección socialCombatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
FAO
 
Panamá – Red Oportunidades
Panamá – Red OportunidadesPanamá – Red Oportunidades
Panamá – Red Oportunidades
FAO
 
Diferencia y desigualdad social
Diferencia y desigualdad socialDiferencia y desigualdad social
Diferencia y desigualdad social
Escuela Nº 2 Justo José de Urquiza
 
Declaratoria de chimaltenango 4
Declaratoria de chimaltenango 4Declaratoria de chimaltenango 4
Declaratoria de chimaltenango 4
ATRAHDOM
 
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentinaInforme sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Soporte Técnico
 
La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)
andrea Medina
 
Pobreza y salud
Pobreza y saludPobreza y salud
Pobreza y salud
Belén Millones
 

La actualidad más candente (20)

La pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamàLa pobreza y politicas sociales en panamà
La pobreza y politicas sociales en panamà
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
 
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
Estudio el Adulto Mayor en las comunas de Chile
 
F unif
F unifF unif
F unif
 
Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza Desigualdades y pobreza
Desigualdades y pobreza
 
Sociedad panameña problemas sociales 2-2017
Sociedad panameña problemas sociales 2-2017Sociedad panameña problemas sociales 2-2017
Sociedad panameña problemas sociales 2-2017
 
Principales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobrezaPrincipales indicadores de pobreza
Principales indicadores de pobreza
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 
impuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobreza
impuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobrezaimpuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobreza
impuestos en chile y desigualdad y superacion a la pobreza
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
 
C:\fakepath\la mendicidad factores alternativos de solucion qu debe
C:\fakepath\la mendicidad factores alternativos de solucion qu debeC:\fakepath\la mendicidad factores alternativos de solucion qu debe
C:\fakepath\la mendicidad factores alternativos de solucion qu debe
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiaEn que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
 
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección socialCombatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
Panamá – Red Oportunidades
Panamá – Red OportunidadesPanamá – Red Oportunidades
Panamá – Red Oportunidades
 
Diferencia y desigualdad social
Diferencia y desigualdad socialDiferencia y desigualdad social
Diferencia y desigualdad social
 
Declaratoria de chimaltenango 4
Declaratoria de chimaltenango 4Declaratoria de chimaltenango 4
Declaratoria de chimaltenango 4
 
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentinaInforme sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
 
La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)La pobreza en argentina (1)
La pobreza en argentina (1)
 
Pobreza y salud
Pobreza y saludPobreza y salud
Pobreza y salud
 

Similar a . Los Derechos de la infancia. Una Visión Critica.

Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
Camila Muñoz
 
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
UNFPA Boliva
 
Peronia educacion y juventudes
Peronia educacion y juventudesPeronia educacion y juventudes
Peronia educacion y juventudes
Adolfo Ramirez
 
Determinantes Sociales de la Salud.pptx
Determinantes Sociales de la Salud.pptxDeterminantes Sociales de la Salud.pptx
Determinantes Sociales de la Salud.pptx
DraLadyLauraSilverio
 
Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)
yajiplasencia
 
Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativos
dcve
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
DPS
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
conniesl
 
DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL PUEBLO WAYUU y RESULTADOS GEOREFERENCIACIÓN
DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL PUEBLO WAYUU y RESULTADOS GEOREFERENCIACIÓN DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL PUEBLO WAYUU y RESULTADOS GEOREFERENCIACIÓN
DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL PUEBLO WAYUU y RESULTADOS GEOREFERENCIACIÓN
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Trabajo analitico sociopolitica
Trabajo analitico sociopoliticaTrabajo analitico sociopolitica
Trabajo analitico sociopolitica
auximarbelt
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Maar Fuentes
 
Programa de Gobierno "San Francisco Somos Todos"
Programa de Gobierno "San Francisco Somos Todos"Programa de Gobierno "San Francisco Somos Todos"
Programa de Gobierno "San Francisco Somos Todos"
diegoduquealcalde
 
Examen final d.p
Examen final d.pExamen final d.p
Examen final d.p
oslozanop
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
oslozanop
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Noelia Maciel
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Noelia Maciel
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Noelia Maciel
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
emmanuel88
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
biviannarvaez
 

Similar a . Los Derechos de la infancia. Una Visión Critica. (20)

Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
La Prevención del Embarazo en la Adolescencia desde nuestras Autonomías - Car...
 
Peronia educacion y juventudes
Peronia educacion y juventudesPeronia educacion y juventudes
Peronia educacion y juventudes
 
Determinantes Sociales de la Salud.pptx
Determinantes Sociales de la Salud.pptxDeterminantes Sociales de la Salud.pptx
Determinantes Sociales de la Salud.pptx
 
Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)Formulacion del proyecto (participante 2)
Formulacion del proyecto (participante 2)
 
Antecedentes investigativos
Antecedentes investigativosAntecedentes investigativos
Antecedentes investigativos
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
 
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificadoCuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
Cuidado personal y de prevención de embarazo adolescente no planificado
 
DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL PUEBLO WAYUU y RESULTADOS GEOREFERENCIACIÓN
DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL PUEBLO WAYUU y RESULTADOS GEOREFERENCIACIÓN DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL PUEBLO WAYUU y RESULTADOS GEOREFERENCIACIÓN
DIMENSIÓN POBLACIONAL DEL PUEBLO WAYUU y RESULTADOS GEOREFERENCIACIÓN
 
Trabajo analitico sociopolitica
Trabajo analitico sociopoliticaTrabajo analitico sociopolitica
Trabajo analitico sociopolitica
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Programa de Gobierno "San Francisco Somos Todos"
Programa de Gobierno "San Francisco Somos Todos"Programa de Gobierno "San Francisco Somos Todos"
Programa de Gobierno "San Francisco Somos Todos"
 
Examen final d.p
Examen final d.pExamen final d.p
Examen final d.p
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayasUbuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
Ubuntu derechos humanos de las personas afrouruguayas
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 

Más de Ecocultura Argentina

Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana
Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadanaIv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana
Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana
Ecocultura Argentina
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Ecocultura Argentina
 
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ponencia:  Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...Ponencia:  Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ecocultura Argentina
 
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación CiudadanaII Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
Ecocultura Argentina
 
Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.
Ecocultura Argentina
 
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambiental
Ecocultura Argentina
 
Informe de la situación medio ambiental en san luis
Informe de la situación medio ambiental en san luisInforme de la situación medio ambiental en san luis
Informe de la situación medio ambiental en san luis
Ecocultura Argentina
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
Ecocultura Argentina
 

Más de Ecocultura Argentina (8)

Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana
Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadanaIv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana
Iv encuentro sudamericano sobre gestión cultural y participación ciudadana
 
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
Guía industriasculturales2010 110601181024-phpapp02 (1)
 
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ponencia:  Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...Ponencia:  Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
 
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación CiudadanaII Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
 
Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.Primer encuentro iberoamericano.
Primer encuentro iberoamericano.
 
Informe ambiental
Informe ambientalInforme ambiental
Informe ambiental
 
Informe de la situación medio ambiental en san luis
Informe de la situación medio ambiental en san luisInforme de la situación medio ambiental en san luis
Informe de la situación medio ambiental en san luis
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

. Los Derechos de la infancia. Una Visión Critica.

  • 1. Las políticas gubernamentales de la Provincia de San Luis. Los Derechos de la infancia. Una Visión Critica. Prof. Luis Vega Vergara.* lvegavergara@gmail.com. San Luis Octubre de 2010. La realidad de la niñez en la Provincia de San Luis, Argentina, nos obliga a reflexionar los criterios adoptados en un tema que aun no se alcanza a dimensionar por quienes tienen la responsabilidad de implementar políticas públicas para proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes. Hoy podemos darnos cuenta que la clase política dirigente, funcionarios ineptos invisibilizan una serie de derechos de niños y niños, y no es solamente por las diversas muertes ocurrida en nuestra provincia, ya sean estos asesinatos, malas praxis, abandono de parte del Estado en salud, tales como el servicio de pediatría oncológica (inexistente en la Provincia), accidentes, muertes en manos de adultos responsables derivados por programas de funcionarios provinciales, se suma a esto la pobreza , y el cambio de paradigma en la infancia a través de políticas publicas nacionales que no siempre son implementadas en las provincias. Hemos aguzado los sentidos cuando los funcionarios asignados por el gobierno provincial, los mismo que tienen la tarea específica de construcción de la política pública actúan quien sabe con que propósito pero si de algo estamos seguros reina un estado de desconcierto para afianzar la indefensión (mas de 6 organismos creados con ese fin, con superposición de cargos, y con desconocimiento de cuales son sus tareas). Dicho estado de incertidumbre creada, impide elaborar diagnósticos preciso, muchos de ellos no cuentan con el presupuesto para ejercer sus funciones, mucho menos diseñar las modalidades de promoción de derechos en los niños, niñas, y adolescentes, sumándose a ellos una ausencia de los recursos humanos que se requieren para afrontarlos. El maltrato y abuso infantil es una disfunción social pero también instituye un delito perpetrado a un menor por quien debe velar por su seguridad y protección, en este caso puntual: El Estado Provincial. Del mismo modo la ciudadanía conmovida ante la presencia de diversos casos de maltrato y abusos de niños, niñas, parecen no percibir que por diferentes razones, con su presencia han ido desencajando el espacio urbano en un espacio de denuncia social, donde se revela una realidad indeseable e irritante, el aumento de chicos pidiendo en negocios, en la calle (obviamente detrás de ellos hay un adulto, una familia) y es mas que evidente que la pobreza se ve, pero se invisibiliza. Escuchar a esos niños y jóvenes que deambulan por las calles de San Luis, nos remite a la idea de que son ellos los que toman decisiones nos enfrenta a la ilusión de una aparente “libertad”, que en realidad, encubren un insondable desamparo que se nutre de episodios en lo real: conductas riesgosas, consumo de drogas, actos delictivos, etc. Frente a esta realidad el Estado provincial acciona de manera tardía en “sus políticas” , no es eficaz en su rol de garante subsidiario del bienestar de los niños/ as y adolescentes promoviendo políticas activas, no sólo asistenciales sino también de índole económica y laboral parasus padres o tutores tendientes a evitar el deterioro progresivo de la calidad de vida de un amplio número de población infanto-juvenil. 1
  • 2. A nuestro criterios, los que trabajamos en el campo social sostenemos que en San Luis aun no se puede hablar de universalidad de derechos en los niños, niñas y adolescente, sin haber conformado aún un programa operativo, que dinámicamente muestre la población en riesgo y de las acciones del Estado en relación a los que pretende cuidar, solamente vemos asistencialismo e improvisación, no hay diseño de políticas publicas de Derechos., tal cual lo sostiene la ley 26. 061 y la Convención sobre los Derechos del niño. Por el contrario se ha pretendido invisibilizar la pobreza, los comedores infantiles que están en manos de asociaciones civiles, religiosas e inclusos de particulares. Pero no solamente el ejecutivo provincial esta ausente en políticas concretas, sino que se le suman los municipios que no poseen una legislación interna acorde con la ley nacional. En cuanto a las políticas municipales en los sectores mas vulnerable socialmente, podemos apreciar que no existe en el plano de las políticas públicas una visión urbana de los problemas sociales y ambientales, como consecuencia de ello no se ha podido desarrollar los bolsones de pobrezas de varios barrios están altamente contaminado , de allí que la falta de intervención del Estado ha producido un aumento de la vulnerabilidad física debido a falta de políticas publicas concretas, muchas obras se realizan con objetivos del gobierno provincial y no municipal, lo que va en desmedro de las necesidades de la población. Del mismo modo el municipio de la capital de San Luis tiene una baja efectividad política en sus intervenciones debido a que tienen funciones instituyentes y auto- organizativas limitadas, y políticas publicas difusas y ausentes, por lo que se constituye en un ente subsidiario del Estado provincial, en el plano local las áreas de medio ambiente son muy débiles y tienen un bajo nivel de articulación con las áreas de planeamiento urbano y con el área social. De tal modo, que la mayoría de las veces las intervenciones del propio municipio en el plano de las obras públicas contravienen normas ambientales (la mayoría de esta no poseen estudios de impactos ambiental). Nuestro permanente contacto con los sectores mas marginados de San Luis, no ha permitido conocer los problemas cotidianos de la población mas vulnerable, nos han permitido visualizar que los pobladores son pobre porque no logran satisfacer algunos de los requerimientos que han sido definidos como “necesidades básicas”, pero también en algunos casos puntuales son pobre cuando aun cubriéndolas, los ingresos se ubican por debajo de una imaginaria línea de pobreza. Como resultante se habla de pobreza estructural, pauperizados, pobres por ingreso; estas distinciones marcan algunas características de quienes se encuentran en esta condición y en todo caso muestran que los primeros, independientemente del ingreso en el momento de la medición, han tenido históricamente dificultades para alcanzar niveles mínimos de acumulación familiar. Por otro lado un estudio de Equis (2004) reconoce en un principio que San Luis es la provincia de menor desempleo a nivel nacional, con una tasa un 75 por ciento más baja que la media nacional y un 67 por ciento inferior a la región de Cuyo en la cual se ubica. Sin embargo, después de repasar todos los indicadores socioeconómicos, López concluye que “la provincia muestra el desarrollo de un proyecto de generación de empleo abundante, fuertemente promovido mediante planes oficiales, asociado a una muy fuerte regresividad distributiva, niveles generales de ingreso familiar extremadamente bajos y cuadros socioambientales de mucha postergación”. 2
  • 3. El ingreso promedio en la provincia es de 1100 pesos mensuales y la mitad de sus habitantes no percibe siquiera 800 pesos al mes., esto refleja la difícil situación de los sectores mas pobre de San Luis considerando que la canasta básica actual con sus montos actualizados es para una familia de dos adultos ronda los $ 1.819,05 pesos. En virtud de esas cifras, San Luis ocupa el lugar 28 en la tabla de posiciones, con un ingreso por persona un 24 por ciento por debajo de la media nacional. Del mismo modo la desigualdad de los ingresos es notoria la distribución del ingreso muestra una alta concentración de la riqueza , el 10% más rico de la población con ingreso, concentra poco más del 34% del ingreso, mientras que el 10% más pobre de la población reúne escasamente el 1,6% de los ingresos., y hoy tenemos un 42,07% de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza y un 10,7% por debajo de la línea de indigencia, la situación de los niños es graves , ya que el 58,1 por ciento de los menores de 15 años son pobres y el 27,9 es indigente. Considerado el conocimiento de territorial que poseemos, opinamos que es importante articular un proyecto que consolide la participación, ya que los niños, niñas y adolescentes comienzan a comprender que no sólo tienen derechos sino que éstos a su vez vienen acompañados por determinadas responsabilidades. El ser escuchado viene acompañado por el deber de escuchar a los otros; de esta forma el niño se educa en la diversidad y la tolerancia de una forma práctica y activa. En este sentido, “la participación se convierte en el derecho fundamental de la ciudadanía. De este modo entendemos que la participación de los niños, niñas y adolescentes dentro de la familia y en el marco de la dinámica de toma de decisiones familiares Para dar un diagnostico tenemos que en San Luis actúan las siguientes instituciones relacionadas directa e indirectamente con la infancia. Comisaría del Menor, Juzgados de Familia y Penal, Centro de Asistencia a la Víctima del Delito Defensoría de Menores, , Programa de Familia Solidaria, Mujer y Comunidad’, ‘Derechos Humanos’, pese a toda una supuesta red de protección, estas instituciones segmentan la población infanto-adolescente en: niños y niñas, por un lado y los “menores” en situación irregular (carenciados, abandonados, inadaptados, otros ), Se considera al niño/niña objeto de tutela, e incapaz para ejercer sus derechos, Los niños y sus familias son sujetos dependientes,“beneficiarios” de ayuda o asistencialismo. El Estado interviene con órganos específicos de niñez para temas asistenciales. El sistema judicial interviene cuando se trata de problemas jurídicos. el sistema judicial es sólo un capítulo más y existe para dirimir problemas de carácter estrictamente jurídico. Las leyes plantean que la verdadera protección de los niños está dada a través de las políticas sociales y los mecanismos de exigibilidad de derechos, ello es una deuda pendiente en las políticas publicas en la Provincia de San Luis. Las condiciones de desigualdad y exclusión en la que viven muchos de los niños, niñas y adolescentes de San Luis , les incauta la posibilidad de constituirse en personas con derechos , protegidos, educados y cuidados en su salud, hábiles de jugar y compartir con alegría su existencia , incluido en espacios colectivos de los cuales sean parte. Estas carencias necesariamente los colocan en un plano muy diferencial respecto de las oportunidades de forjarse un futuro, de instituirse en un ciudadano participe activo de la vida democrática.. Desde que se procedió a la desinstitucionalización como fue el caso emblemático de la Colonia Hogar, donde los diversos programas se han quedado sin coordinar su intervención y seguimiento con otras instituciones que den trasparencia al proceso y 3
  • 4. que atiendan las situaciones de conflicto en las cuales se encuentran los niños/as y adolescentes. El actual programa de Familia Solidaria no posee un monitoreo serio, se extienden en el tiempo, trayendo consigo situaciones complejas como ser el vínculo afectivo que los niños desarrollan dentro de estos programas y el nuevo desarraigo y desamparo que se produce cuando ellos son dados a la protección de familias solidarias.. De manera evidente se aprecian los derechos humanos implicados cuando se trata de “ubicaciones transitorias” como ser: el derecho a vivir y/o permanecer en la familia de origen, y en su defecto, el derecho a vivir en una familia (o el derecho a la vida familiar de conformidad con el art. 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos), los cuales inciden de manera directa en la satisfacción de otro derecho humano: el derecho a la preservación y respeto por la identidad. Cualquier criterio a a decidir a favor del niño debe considerar este ultimo aspecto. De allí que toda esta vorágine legislativa y medidas improvisadas, en cuanto al maltrato infantil, los derechos de los niños y niñas, nos lleva a presuponer que ha sido necesario la consumación de dolor permanente de las victimas, y la insidia institucional pretende que sea el Plan de Inclusión social quienes detecten los casos de maltratos, siendo que la Provincia de San Luis, cuenta con profesionales de la salud, la psicología y el trabajo social y de diversas ONGs , personal idóneo para tales tareas. Los poderes decisorios deben comprender que la respuesta al abandono y el maltrato infantil, se constituye en un problema social que debe enfrentarse con otras medidas de protección, prevención y de fortalecimiento familiar, que privilegie la familia y asegure el ejercicio de derechos de sus miembros, aplicar tan solo medidas de alejamiento familiar, - en la mayoría de los casos definitivos - integrando a niños y niñas a hogares donde permanecerán hasta sus 18 años, es condenar y negar que ejerzan el derecho a la vida familiar y comunitaria. no solo es importante reconocer los derechos de niños y niñas, sino actuar y exigir para que los mismos sean atendidos y asegurados al interior de su propia familia y /o restituidos cuando han sido vulnerados. Cuando la familia de origen esta imposibilitada de proteger temporalmente a sus miembros mas pequeños, o más bien, cuando el entorno familiar es el escenario donde acontecen mayores riesgos y vulneración a sus derechos, la mejor respuesta para velar por el interés superior del niño - niña, será facilitar que continué su socialización y proceso de desarrollo en otro ambiente familiar, restituyendo con esta medida su derecho a vivir en familia, protección y seguridad, pero tal fin es necesario tomar esta medida como ultima instancia, a partir de Diagnósticos serios, responsables y competentes, que abarquen todos los aspectos de la vida de los Niños. No debemos olvidar que El maltrato infantil, es un ejemplo claro de cómo la violación de derechos de niños, niñas y adolescentes conlleva un recorte de derechos inmediato para toda la sociedad -convalida la violencia para resolver diferencias y conflictos desde el hogar mismo- y es además una prueba clara de que los niños deben ser cuidados sin aplazamiento. Para avanzar hacia un sistema de protección, es indispensable dar prioridad a la prevención y a la intervención temprana, dichas políticas deben incluir a los niños como sujetos de derechos y no continuar viéndolos comos objetos pasivos a los que 4
  • 5. sencillamente se puede dejar caer en el distracción. Creo que si logramos cambiar esta imagen pasiva de niños, niñas y adolescentes, si los consultamos porque nos interesa tomar en cuenta sus opiniones y apreciaciones a la hora de buscar soluciones y de diseñar e implementar programas que los favorezcan, recién entonces los estaremos reconociendo como sujetos reales de derecho y de allí incorporaremos a todas las instituciones que tienen contacto con los menores de edad. La implementación de políticas efectivas hace necesario contar con datos precisos y confiables acerca de la magnitud, las características, los factores de riesgo y de protección, y el impacto de la violencia contra los niños y niñas en el ámbito familiar. Las políticas publicas más efectivas tienen que ver con el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y, dentro de ellas, con la crianza positiva, las visitas domiciliarias del servicios de enfermería, el fortalecimiento del vínculo afectivo, la educación familiar, la formación de padres y cuidadores en el conocimiento de las etapas del desarrollo de los niños( ello no se aprende en un cursito de fin de semana), el trabajo social en torno a la resolución de conflictos, la detección temprana de los abusos sexuales, incluyendo a las instituciones escolares en su detección y el alejamiento de los abusadores identificados de los niños y las niñas. La prioridad del Gobierno Provincial debe ser una política pública integral que articule eficazmente a los sectores de justicia, salud y protección, con fondos y presupuestos adecuados, si no se toman en cuenta estos últimos aspectos, todo será una buena intención y un discurso mas. Bibliografia: • • BECCARÍA, Luis y otro. Sin Trabajo. UNICEF/LOSADA. Buenos Aires. 1996. • Becerra, Evelyn y otros. La dinámica de la ocupación en la provincia de San Luis en los ‘90.. Kairos. Año 2, Nº 2. 1998. • BELOFF, Mary, Reforma legal y derechos económicos y sociales de los niños: las paradojas de la ciudadanía, en “Revista Jurídica de Buenos Aires”, Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la UBA/Lexis Nexis, 2007, págs. 69-88. • BELOFF, Mary, Quince años de vigencia de la Convención sobre Derechos del Niño en la Argentina, La Familia en el Nuevo Derecho, Libro Homenaje a la Prof. Dra. Cecilia Grossman, Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho (UBA) y Rubinzal-Culzoni, 2009, tomo II, págs. 131/185. • BUSTELO Eduardo, Minujin, Alberto. La Política Social Esquiva. UNICEF. Oficina Regional. • OBSERVACIONES GENERALES 1 (2001) a 12 (2009) del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. • OBSERVACIONES GENERALES 1 (1989) a 20 (2009) del Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales de la ONU. • PRINCIPIOS DE LIMBURGO relativos a la aplicación del PIDESC, 1986. • DIRECTRICES DE MAASTRICHT sobre las violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales, 1997. • DECLARACIÓN DE QUITO acerca de la exigibilidad y realización de los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina y el Caribe, 1998. • FREEDMAN, Diego, Funciones normativas del interés superior del niño, en Revista “Más Derecho”, Buenos Aires, Di Plácido, nro. 4, 2006. 5
  • 6. TRAUMA PSICOSOCIAL Y ADOLESCENTES LATINOAMERICANOS. FORMAS DE ACCIÓN GRUPAL. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos ( ILAS).Chile.1994 *Nace en Valparaíso Chile., Estudiante en Ciencias Jurídicas y Sociales de la universidad Católica de Chile , militante cristiano de los derechos humanos, se exilia en la década del 80 a Argentina, se traslada a Francia , Alemania, España y Bélgica promoviendo diversas instituciones en defensas de los exiliados latinoamericanos, y la atención de torturados políticos , regresa a Buenos Aires a fines del 85. Ingresa a estudiar Ciencias Políticas en la Ciudad de Mendoza, posteriormente se traslada a vivir a San Luis en el año 1987, en la UNSL. Se gradúa en Ciencias de la Educación y Psicología.. Es Diplomado en Derechos Humanos y Procesos de Democratización (Chile 2004). Se ha desempeñado como Prof. Titular en Bioestadística, Psicología institucional, Comunicación, Ética, Psicología y Salud Mental. Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Enfermería, Bioestadística, Metodología de la Investigación, Residencia y Practica Docente. Es colaborador de diversas instituciones de la sociedad civil de América Latina, promueve los cuidados paliativos, y la dignidad de la Muerte. Fue fundador y participante activo del Colectivo Latinoamericano de Torturados Políticos con Sede en Bélgica (1981,) Miembro Fundador de la Colectividad de Extranjero Latinoamericanos, Paris (1982), Miembro Fundador de la entidad en el exilio “Chile Democrático, Bs. As. Mendoza año (1985,) Miembro de la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación de San Luis- Argentina (2002-2004), Miembro Fundador de la Organización Civil “Runakay“(Perú) (2005). Miembro Fundador de FOAPRA de San Luis(2007), Miembro Fundador del Centro Bolivariano de Residentes Extranjeros de Latinoamérica y el Caribe con sede en San Luis(2009), Miembro activo de la Red de Educadores Ambientales de Argentina. Miembro fundador de Ecocultura (2007) Actualmente es Presidente de la Organización Civil Ambientalista y cultural “Ecocultura”, Secretario del Centro Cultural Andino, miembro de la Red de Educadores ambientales de Argentina, Miembro de la Red Iberoamericana sobre Gestión Cultural. Integrante de la Red Cultural de Jalisco México. 6