SlideShare una empresa de Scribd logo
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
En Guatemala se puede estimar que la PEA masculina rebasa el 72% que se encuentra ocupada, en
comparación al 28% aproximado de las mujeres, jóvenes en edades productivas se encuentran en
la búsqueda de empleos, en comparación a las mujeres de entre 25 a 45 años, que aun lograrían
estar ocupadas.
DECLARATORIA DE CHIMALTENANGO 4
Congregadas los días 23 y 24 de marzo del año 2019 en la ciudad de Chimaltenango,
por los objetivos siguientes:
OBJETIVO GENERAL: Analizar avances, alcances, retrocesos, estancamientos políticos, del
cumplimiento a los derechos humanos laborales de las mujeres trabajadoras, en los
últimos dos años; en la búsqueda de nuevas estrategias de acción para el seguimiento de
nuestras agendas.
Objetivos específicos:
a. Abordar temas de coyuntura nacional que afectan la vida de las mujeres trabajadoras.
b. Revisar los alcances, en el tema del cumplimiento de los derechos laborales.
c. Analizar la situación de migración, trata y formas de esclavitud moderna, en la vida de
las mujeres trabajadoras.
d. Iniciar el conocimiento sobre el tema de las energías renovables, para mejorar el
bienestar en las mujeres trabajadoras.
Por lo que: Dejamos constancia sobre la situación social, económica y política
que afrontamos las mujeres, en las ramas laborales de los sectores: trabajadoras
domésticas, trabajadoras en la maquila, trabajadoras vendedoras por catálogo,
trabajadoras del campo y agroexportadoras, trabajadoras sexuales y trabajadoras
transgéneras, mujeres indígenas, jóvenes, migrantes e inmigrantes nacionales, mujeres
líderes y dirigentes de los sectores de la economía independiente, organizadas de
sociedad civil y sindicatos de trabajadoras, legalmente constituidos:
Por lo que: sustentándonos en los instrumentos legales, de las normativas laborales
nacionales, los tratados y convenios suscritos en materia de derechos humanos, a favor de
las mujeres, por Guatemala.
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
1. La Constitución Política de la República de Guatemala a partir de la igualdad de
todas las y las ciudadanas.
2. El Código de Trabajo Decreto 330, Reformado por el decreto 1,441 vigente a la
fecha que establece el Derecho al Trabajo y el cumplimiento a las normas laborales
a partir del derecho al trabajo sin discriminación de género, etnia, religión,
diversidad sexual, edad, por VHI/SIDA.
3. El Acuerdo sobre Derechos Civiles, Políticos, Sociales y Económicos de los Acuerdos
de Paz. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.
4. Según lo establecido en la Política de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer-y
el Plan de Equidad de Oportunidades, 2008-2023, en el Eje 9 de Equidad Laboral,
contempla las acciones específicas para garantizar los derechos laborales de las
mujeres trabajadoras en su diversidad.
5. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de mayo de
1995 (CEDAW por sus siglas en ingles).
6. Los objetivos de Desarrollo Sostenible, 5,7,8 y 17, de la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas.
7. Los Convenios de OIT, 97, 111, 100, 122, 156, 183, 87, 151, 200, relacionados al
tema de los derechos laborales y humanos de las mujeres, sobre igualdad de
oportunidades, igualdad de remuneración, responsabilidades hacia los hijos
respectos a otros miembros de la familia, la protección a la maternidad, el derecho
a la libertad de organización, sobre las relaciones de acceso a la administración
pública y las sobre las políticas de VIH en el lugar de trabajo. El derecho a las
Políticas Publicas y una Política Laboral incluyente sin discriminación.
8. Los Tratados y Convenios ratificados por Guatemala en Materia de Derechos
Humanos de las Mujeres y los tratados a favor de las Mujeres Indígenas en materia
laboral, el Convenio 169 de la OIT.
9. El Consenso de Quito, emitido durante la X Conferencia Regional de la Mujer de
América Latina y el Caribe en Ecuador del 2007.
LA SITUACIÓN SOCIAL, ECONOMICA Y POLICIA ACTUAL:
Guatemala en el 2015 vivió una de las convulsiones sociales que no había vivido desde hacía más
de 70 años, donde todos los sectores sociales, apoyados por la comunidad internacional, y la
Comisión Internacional Contra la Impunidad de las Naciones Unidas, CICIG, con el Ministerio
Público, pusieron en la agenda Judicial la denuncia del régimen de gobierno del Partido Patriota,
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
sobre serios, gruesos, malévolos y perversos procesos de corrupción, del Presidente Otto Pérez
Molida, la Vice Presidenta Roxana Baldetti y gran parte de su gabinete, dejando al pueblo sumido
en la pobreza, la deuda.
La realidad socio-política en Guatemala continúa evidenciando en la actualidad que es imposible
abordar cualquier análisis sobre el contexto y la coyuntura política sin tomar en cuenta la Historia
del país… Sea para abordar problemáticas de primer orden en la escena nacional –como la
fragilidad de las instituciones democráticas en el país y los grandes obstáculos que encuentran
para hacer efectivo el funcionamiento de un auténtico Estado de Derecho como eje vertebrador
de la vida pública-, sea para evaluar conflictos locales que responden a problemáticas
estructurales… la dimensión histórica es esencial. Por muchos motivos evidentes, pero sobre todo
porque permite contar con un enfoque más completo e hilado de las causas y las consecuencias de
problemáticas estructurales que siguen ahogando al país, de los procesos sociales que han ido
evolucionando para solucionarlas desde un enfoque de promoción y defensa de los DDHH, y de las
amenazas y ataques que han encontrado en el camino tales procesos y los actores que los
protagonizan.
A 23 años de la firma de los Acuerdos de Paz, se hace el recuento de los pocos o nulos avances que
han dado cumplimiento a dichos acuerdos, en los social, económico, políticos, legislativos, de
Derechos Humanos, sobre todo el desarrollo que la población demanda. Hubo un cese a la guerra
armada, pero no la solución a las causas que originaron la guerra. Ya que el poder económico sigue
estando en pocas manos, que centralizan el poder económico de los medios de producción, y que
controlan las medidas que los poderes del estado deben ejercer.
La situación de la violencia social ha puesto de rodillas al país, recrudeciéndose en los últimos 12
meses, aun teniendo un nuevo gobierno, que no ha dado resultados alentadores en su primer año
de gobernó, del cese a la violencia, y el avance al desarrollo social y económico que el país
requiere.
Más del 60% de población vive en el área rural, y un porcentaje similar es población indígena, lo
cual convierte a Guatemala en uno de los países con mayor población indígena del mundo. Cuatro
pueblos, maya, Xinkas y Garífuna conviven en Guatemala con la población Mestiza. Es un país en
proceso de Desarrollo, en el que se estima que un 51% de la población son mujeres.
Guatemala es uno de los países que tiene flujos inmigratorios de población que se desplaza
internamente por la violencia y la pobreza, la falta de oportunidades de desarrollo, y las
migraciones sobre todo al Norte Americano, en busca de mejores oportunidades económicas, de
las cuales hay más de 200 mil deportaciones de los ultimo dos años. Pero que estas migraciones
han representado el segundo lugar de divisas para el país, las remesas familiares son una
considerable sustentación de ingresos para los hogares guatemaltecos.
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
Caracterización del Mercado Laboral guatemalteco:
Debemos de considerar que la situación de las mujeres en el mercado laboral se establece a partir
de factores determinantes por la pobreza y la falta de oportunidades, lo que ocasiona que un 80%
de las niñas y adolescentes abandonen sus estudios para prestar su fuerza laboral y apoyar en sus
hogares, hasta un 72% son motivadas por la violencia de diferentes aspectos. Por lo que ya en las
edades productivas las mujeres no logran completar sus estudios primarios, ya que solo un 10% de
las mujeres con mejores oportunidades logran culminar sus carreras académicas, lo que no hace
que Guatemala sea un generador de mujeres profesionales que compitan con mercados
internacionales en el campo profesional, científico.
En el ámbito del acceso al empleo digno y decente tanto hombres como mujeres ven incumplidos
sus derechos humanos laborales en sus contratos laborales, como el pago del salario mínimo, ya
que aún que el salario diario es de Q 90.16 en actividades agrícolas y no agrícolas mientras que en
el sector de la industria de la exportación y de la maquila es de un Q 82.46, ambos hacen un
promedio diario de $11.86 y $ 10.85 respectivamente, lo que no supera los costos de la canasta
básica alimentaria o la básica vital.
En enero del 2017, el Congreso de la República aprobó el convenio 175 de la OIT, para el trabajo a
tiempo parcial, lo que hace que las empresas puedan contratar por tiempos, sin tener mayores
responsabilidades de pagar la planilla completa, y el pago de prestaciones o de las horas extras,
este convenio viene a deslegitimare, el tema de las conquistas laborales, en cuanto a mejorar el
beneficio y ventajas económicas para la clase trabajadora considerando a las mujeres como las
más afectas, y en este aspecto el Ministerio de Trabajo ha sido el mayor involucrado para dicha
Ratificación, ahora se encuentra pendiente de la puesta en vigencia, elaborando desde ya el
reglamento para su aplicación.
La situación se agudiza en las áreas rurales más que en las urbanas, generalmente ganan menos
que los hombres con los mismos niveles educativos; en el sector agrícola el salario de las mujeres
es 33% menor al de los hombres, en el sector industrial 55.2% menor, en el comercio y servicios es
del 39% menos.
En un 43.7% en el sector de servicios y vendedores, en microempresas, o en emprendimientos de
autoempleo como ventas de comida y por catálogo en las que generalmente no tienen acceso a un
contrato indefinido de trabajo ni a prestaciones laborales y menos derechos a jubilación, lo que
determina una vejez desprotegida.
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
Por lo que llegamos a las siguientes
Conclusiones y Recomendaciones
Desde las mesas temáticas laborales que bordamos:
1. Situación de las mujeres trabajadoras en el Contexto Migratorio e Inmigratorio.
La pobreza, la violencia social, la falta de oportunidades de empleo y desarrollo en las
propias localidades, la falta de salario decente y condiciones dignas en el trabajo, obliga a
la población a inmigra y migrar en búsqueda de una mejor vida.
La población migrante, se somete a la violación de todos sus derechos humanos laborales
por la necesidad de contar con un ingreso, por lo que acepta estas condiciones
discriminatorias y violentas.
La falta de una política laboral, incluyente para los sectores vulnerables, hace posible, la
migración de las personas, sobre todo de manera irregular en otros países, en los que se
ven vulnerados sus derechos, son deportados y tratados inhumanamente y en algunos
casos se les ha ocasionado la muerte, como la trabajadora doméstica de San Marcos que
falleció en Enero de Este año.
Existe una falta de la aplicación de la ley migratoria, sobre todo en la parte de la
protección que los gobiernos deben de dar a los connacionales en otros países.
No existe un compromiso político, de los gobiernos para la búsqueda de generación de
oportunidades de empleo digno, que contrarreste las migraciones de guatemaltecos y
guatemaltecas.
Lo que hace que muchos hogares se desintegren.
Las mujeres migrantes son sujetas a toda clase de violaciones, humanas sexuales,
económicas durante la migración en manos de los denominados coyotes.
Las mujeres migrantes en Guatemala, desconocen sus derechos laborales como derechos
sin fronteras, por lo que son sujetas al incumplimiento de los mismo, sobre todos los
derechos económicos, ya que al no ser nacionales o están de manera irregular, guardan
silencio para no ser deportadas, ya que por circunstancias diversas no quieren regresar a
su país.
La migración es un derecho por lo que debemos migrar a donde queramos, para la
búsqueda de un mejor vivir, porque nadie ha pedido nacer en determinado lugar.
2. Situación de las Mujeres trabajadoras en el Contexto del Medio ambiente el Cambio
Climático (Calentamiento Global.)
El cambio climático, afecta principalmente la vida de las mujeres en las comunidades, a
partir de la escases del agua, la lluvias, se secan los ríos, porque son contaminados por las
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
fábricas y las empresas extractivas, de las cuales gozan de beneficios y privilegios por
parte de las autoridades, como las embotelladoras, mineras, hidroeléctricas, empresas
que generan humo, cementeras, basureros clandestinos, que no apoyan con la educación
o cultura ambiental, en los pueblos donde están actualmente operando.
Por lo que hace falta una mayor sensibilización en las propias entidades de gobierno a
incentivar, a las empresas e instituciones como entidades empleadoras a que existan
programas internos de preservación del medio ambiente. Se debe de enseñar y aplicar
cual es la ley forestal para que se cuiden los bosques, ya que la flora y la fauna está
desapareciendo por la frontera agrícola.
Las mujeres somos las que cuidamos el ambiente, apoyamos a que no haya muchas luces
encendidas en casa, ya que esto contribuye al calentamiento global, que hace que cada
vez haya más sequias, que en otros lugares también se provocan inundaciones, huracanes,
maremotos, y una pérdida de la fauna.
3. Situación socioeconómica de las mujeres trabajadoras, ante el salario.
 La Falta de las políticas publica laborales, con equidad e igualdad para las mujeres
en el acceso a las oportunidades de empleo. Sustentadas en el Convenio 122 de la
OIT en el que se establece la creación de las políticas laborales de empleo, para el
crecimiento macroeconómico, con la inclusión de todos los sectores laborales, y de
las mujeres.
 La falta de la nivelación del Salario de las trabajadoras en el sector de la Industria
de la Exportación y de la Maquila.
 La falta de la ratificación del Convenio 189 sobre el trabajo decente para el trabajo
doméstico.
 La protección de seguro social, como un derecho de las trabajadoras que están en
labores formales de todos los sectores, como servicios, de trabajo doméstico.
 La pobreza evidenciada en los bajos salarios, que no llegan a los costes de las
Canastas Básicas, Alimentaria, Básica Vital, Básica Ampliada. Generando
desnutrición y enfermedades en la población. Lo que no permite tener un
crecimiento económico y desarrollo de las mujeres.
 En el campo se sigue pagando a los maridos, en los grupos familiares, considerando
que la mano de obra de las mujeres es coadyuvante, por lo que no se les paga a las
mujeres la recolección de la cosecha.
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
4.Situación de las mujeres trabajadoras, ante la violencia laboral, acoso y hostigamiento
sexual, (mobbing laboral)
 Existe discriminación para la contratación por las condiciones de ser mujeres,
mujeres indígenas, mujeres pobres, por la apariencia física, por ser de la diversidad
sexual, lesbianas o trans, por ser madres, por estar embarazadas, por vivir en zonas
rojas, por haber sido privadas de libertas, por vivir con VIH / SIDA, entre otros.
 No hay igualdad y equidad, en el pago del salario, ante la misma contratación de
hombres, por ser mujeres se nos paga menos, aunque las labores sean las mismas.
 Las mujeres seguimos siendo víctimas de violencia en el trabajo, acoso,
hostigamiento y violencia sexual.
 Somos víctimas de persecución si nos organizamos.
 Existe la discriminación para la contratación por ser lesbianas o trans, violentando
los derechos al trabajo, establecido en la Constitución de la República de
Guatemala.
 Hace falta la regularización de normas que minimice, controle o desaparezca la
Violencia y el acoso en el Mundo del trabajo, lo que hace necesaria la aprobación
de un convenio complementado con una Recomendación sobre el cese a la
Violencia y acoso en el Mundo del Trabajo.
5. La Salud ocupacional de las Mujeres Trabajadoras.
 Existe una falta de protección a la salud ocupacional en los centros de trabajo, ya
que no se ven reflejadas las comisiones de salud.
 Hay un agravante en las empresas privadas en su mayoría no cumplen con
trasladar al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, las cuotas descontadas a
los trabajadores y trabajadoras, lo que hace que no se dé la cobertura de seguridad
social, necesaria para las trabajadoras.
 Las trabajadoras se ven victimas de baja autoestima cuando no devengan un
salarios justos, no se les pagan sus prestaciones, horas extras, o cuando son
despedidas injustamente.
 La falta de salud ocupacional, genera, estrés y estimula a las personas al suicidio en
las trabajadoras, que se sienten abrumadas por sus empleadores y toda clase de
abusos.
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
 Es necesario el cumplimiento de todos los protocolos, de salud, que han sido
ratificados por Guatemala, que garanticen la vida plena para las mujeres, sobre
todo en sus derechos sexuales y reproductivos.
 Cumplir con los preceptos de la OIT que han sido ratificados por Guatemala, en el
derecho a la salud ocupacional, sobre todo en la protección a la maternidad, los
periodos pre y post natales, la hora de lactancia materna que no deben ser
causales de despidos, sino de protección a las mujeres.
 Debe haber una responsabilidad de los empleadores en salvaguardar la seguridad y
la salud de su capital humano.
 Se debe asumir una corresponsabilidad de la Inspección General de Trabajo del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social con el cuerpo de Inspectores del IGSS. Para
verificar y que se cumpla con el derecho a la salud, la prevención y el cuidado de la
salud de los trabajadores.
6. El derecho de la Denuncia de las Mujeres Trabajadoras y la aplicación a la justicia:
 Conocer el proceso de la ruta de denuncia, en el ámbito laboral, por medio del
acceso a la información.
 Que se nos brinden conocimientos fundamentales sobre la promoción de los
derechos humanos laborales.
 Conocer las políticas internas de las instancias de Gobierno que aplican la
normativa laboral, con el objetivo de hacer uso de las mismas.
 Exigimos la Tutelaridad efectiva para la protección de las trabajadoras ante la
denuncia pública, por parte de las instancias operadoras de la justicia laboral.
 Contar con el acompañamiento efectivo al momento de la denuncia o las
audiencias.
 No ser víctimas de intimidación por las partes empleadoras y re victimizadas por
operadores de justicia.
 Tenemos el derecho de la denuncia internacional, sobre los tratados, convenios y
protocolos ratificados por Guatemala.
 Tenemos derecho que se cumplan las recomendaciones para el Estado de
Guatemala efectuados por las instancias de Naciones Unidas la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, y la Organización de Estados Americanos.
 Tenemos derechos a ser protegidas y no víctimas de persecución por organizarnos
como trabajadoras y defensoras de derechos humanos laborales.
Formas de Esclavitud contemporánea,
Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento
sexual en el Mundo del Trabajo.
VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA
Marzo 2019
….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….
 No ser víctimas de persecución, acoso, hostigamiento o muerte por denunciar la
violación de los derechos humanos laborales, cuando estos se han violentado.
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES QUE SUSCRIBIMOS LA PRESENTE DECLARATORIA
EN NUESTRO COMPROMISO PARA EL RESPECTO Y CUMPLIMIENTO DE NUESTROS
DERECHOS LABORALES.
1. Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila
“ATRAHDOM”
2. Sindicato de Trabajadoras Domésticas, de Maquila nexas y conexas,
SITRADOM.
3. Asociación de Mujeres empleadas y desempleadas Unidas contra la
Violencia –AMUCV-
4. Comité de mujeres Semillas de Mostaza
5. Asociación Mujeres en Solidaridad –AMES-
6. Mujeres con Valor Construyendo un Futuro Mejor –MUVACOFUM
7. Organización Trans Reynas de la Noche –OTRANS-
8. Red de Mujeres Trans –REDMUTRANS-
9. Dirección Municipal de la Mujer –DMM- de San Andrés Itzapa
Chimaltenango
10.Agenda Política de Mujeres en la Diversidad
11.Semillas de Fe, San Andrés Itzapa Chimaltenango
12.Organización Mujeres en Superación
13.Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Guatemala
Chimaltenango Guatemala C.A, marzo 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ac ton gender alc_mail
Ac ton gender alc_mailAc ton gender alc_mail
Ac ton gender alc_mail
ATRAHDOM
 
Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20
María Luisa Cabral Bowling
 
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza7 Pasos para Eliminar la Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
Juan Carlos Fernandez
 
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICOINFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
María Luisa Cabral Bowling
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
DanaRmz17
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
ANGIEANABELLAPOMACON
 
Pronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraPronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraMelel Xojobal
 
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorInvestigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
SistemadeEstudiosMed
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
emmanuel88
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.
José María
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
Claudia Pérez
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
José María
 
Igualdaddegenero muñequitos
Igualdaddegenero muñequitosIgualdaddegenero muñequitos
Igualdaddegenero muñequitoscrisanzcama
 
Informe bienestar-infantil-educo
Informe bienestar-infantil-educoInforme bienestar-infantil-educo
Informe bienestar-infantil-educoEduco
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
Acción Verapaz
 
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-247793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-2urpizcha
 
Igualdadgenero
IgualdadgeneroIgualdadgenero
Igualdadgenero
tereshm
 
Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.
Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.
Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.
PAGGMunicipal
 
Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]rcandel
 
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
José María
 

La actualidad más candente (20)

Ac ton gender alc_mail
Ac ton gender alc_mailAc ton gender alc_mail
Ac ton gender alc_mail
 
Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20
 
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza7 Pasos para Eliminar la Pobreza
7 Pasos para Eliminar la Pobreza
 
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICOINFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
INFORME NACIONAL ALTERNO BEIJING+20 MÉXICO
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
 
Pronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraPronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadora
 
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorInvestigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
 
Programa nacional de juventud
Programa nacional de juventudPrograma nacional de juventud
Programa nacional de juventud
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
 
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
 
Igualdaddegenero muñequitos
Igualdaddegenero muñequitosIgualdaddegenero muñequitos
Igualdaddegenero muñequitos
 
Informe bienestar-infantil-educo
Informe bienestar-infantil-educoInforme bienestar-infantil-educo
Informe bienestar-infantil-educo
 
Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)Aliadas violetas coode cy l (1)
Aliadas violetas coode cy l (1)
 
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-247793025 taller-enfoque-de-genero-2
47793025 taller-enfoque-de-genero-2
 
Igualdadgenero
IgualdadgeneroIgualdadgenero
Igualdadgenero
 
Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.
Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.
Pobreza Cero. La experiencia en el municipio Maneiro.
 
Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]Np alberdi1003[1]
Np alberdi1003[1]
 
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
Encuesta Europea de Salud en España (EESE)..
 

Similar a Declaratoria de chimaltenango 4

Declaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-iiDeclaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
ATRAHDOM
 
Declaratoria chimaltenango-iii-2
Declaratoria chimaltenango-iii-2Declaratoria chimaltenango-iii-2
Declaratoria chimaltenango-iii-2
ATRAHDOM
 
Pactos progresistas para un municipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitarioPactos progresistas para un municipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitarioPartido Progresista
 
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitarioPactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitarioPartido Progresista
 
pactos progresistas para un muncipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitariopactos progresistas para un muncipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitarioPartido Progresista
 
Estudio de-situacion-guatemala.compressed
Estudio de-situacion-guatemala.compressedEstudio de-situacion-guatemala.compressed
Estudio de-situacion-guatemala.compressed
danivivaro
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Uc Berkeley
 
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Fernando Zúñiga
 
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Fernando Zúñiga
 
HACIA LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJERES
HACIA LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJERESHACIA LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJERES
HACIA LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJERES
Jesus Villa
 
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAPlan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
jaguardP
 
Ensayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo ruralEnsayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo rural
Mynor García
 
Importancia crucial de la microeconomia
Importancia crucial de la microeconomiaImportancia crucial de la microeconomia
Importancia crucial de la microeconomia
Hildamarh
 
MLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobiernoMLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobierno
Castañeda Mejía & Asociados
 
VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014 VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014
Cien Días por la Paz
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
Andrés Retamales
 
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural IntegralEnsayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural IntegralJD_945_upana
 
panel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdfpanel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdf
GabrielaMeridahernan1
 

Similar a Declaratoria de chimaltenango 4 (20)

Declaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-iiDeclaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
 
Declaratoria chimaltenango-iii-2
Declaratoria chimaltenango-iii-2Declaratoria chimaltenango-iii-2
Declaratoria chimaltenango-iii-2
 
Pactos progresistas para un municipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitarioPactos progresistas para un municipio igualitario
Pactos progresistas para un municipio igualitario
 
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitarioPactos progresistas para un muncipio igualitario
Pactos progresistas para un muncipio igualitario
 
pactos progresistas para un muncipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitariopactos progresistas para un muncipio igualitario
pactos progresistas para un muncipio igualitario
 
Estudio de-situacion-guatemala.compressed
Estudio de-situacion-guatemala.compressedEstudio de-situacion-guatemala.compressed
Estudio de-situacion-guatemala.compressed
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
 
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
 
HACIA LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJERES
HACIA LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJERESHACIA LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJERES
HACIA LA CONQUISTA DE LOS DERECHOS DE LA MUJERES
 
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FAPlan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
Plan de gobierno de Edgardo Vinicio Araya Sibaja 2018 - FA
 
Ensayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo ruralEnsayo, ley del desarrollo rural
Ensayo, ley del desarrollo rural
 
Importancia crucial de la microeconomia
Importancia crucial de la microeconomiaImportancia crucial de la microeconomia
Importancia crucial de la microeconomia
 
Manifiesto final cádiz
Manifiesto final cádizManifiesto final cádiz
Manifiesto final cádiz
 
MLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobiernoMLP - Programa general y Plan de gobierno
MLP - Programa general y Plan de gobierno
 
VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014 VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014
 
Inclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivasInclusion social diapositivas
Inclusion social diapositivas
 
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
DECLARACIÓN DE SANTA MARTA. “La región, unida por el cambio”. Grupo de Puebla...
 
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural IntegralEnsayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
Ensayo, Ley del Desarrollo Rural Integral
 
panel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdfpanel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdf
 

Más de ATRAHDOM

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
ATRAHDOM
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
ATRAHDOM
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
ATRAHDOM
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
ATRAHDOM
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
ATRAHDOM
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
ATRAHDOM
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
ATRAHDOM
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ATRAHDOM
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdf
ATRAHDOM
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
ATRAHDOM
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
ATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
ATRAHDOM
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
ATRAHDOM
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
ATRAHDOM
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
ATRAHDOM
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
ATRAHDOM
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0
ATRAHDOM
 

Más de ATRAHDOM (20)

la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oitla violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
la violencia laboral en guatemala en el marco del convenio 190 de la oit
 
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
30 de marzo día latinoamericano de las trabajadoras del hogar
 
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogarcomunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
comunicado 30 de marzo, día latinoamericano de las trabajadoras del Hogar
 
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
Nuestros derechos como trabajadoras del hogar. Los Acuerdos Internacionales q...
 
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
Guía para las personas empleadora y tomadoras de decisiones estatales. Los Co...
 
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las AméricasDerechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
Derechos de las trabajadoras remuneradas del hogar de las Américas
 
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdfTesis-sandra-pinto-final.pdf
Tesis-sandra-pinto-final.pdf
 
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdfESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
ESTUDIO METAANALISIS LAGUNA CHICHOJ SC AV (1).pdf
 
S2200706_es.pdf
S2200706_es.pdfS2200706_es.pdf
S2200706_es.pdf
 
Manual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdfManual-IDH_-web_texto.pdf
Manual-IDH_-web_texto.pdf
 
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdfTrabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
Trabajo-domestico-en-el-contexto-de-la-pandemia-del-COVID-19.pdf
 
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
2022. Sociolaboral. Encuesta sobre el trabajo en plantaciones.pdf
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
 
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
2021. Sociolaboral Encuesta a población ocupada en el depto. Guatemala. Part...
 
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
2021. Sociolaboral El bono demográfico una oportunidad para el trabajo decent...
 
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
2021. Sociolaboral Caracterización de establecimientos educativos públicos de...
 
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
2022. Sociolaboral. Boletín No. 5 Trabajo no remunerado y labores de cuidado ...
 
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdfSociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
Sociolaboral Relatoría del foro 75 aniversario del Código de Trabajo VF.pdf
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
 
Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0Practicas de reclutamiento_0
Practicas de reclutamiento_0
 

Último

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (12)

obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Declaratoria de chimaltenango 4

  • 1. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo……. En Guatemala se puede estimar que la PEA masculina rebasa el 72% que se encuentra ocupada, en comparación al 28% aproximado de las mujeres, jóvenes en edades productivas se encuentran en la búsqueda de empleos, en comparación a las mujeres de entre 25 a 45 años, que aun lograrían estar ocupadas. DECLARATORIA DE CHIMALTENANGO 4 Congregadas los días 23 y 24 de marzo del año 2019 en la ciudad de Chimaltenango, por los objetivos siguientes: OBJETIVO GENERAL: Analizar avances, alcances, retrocesos, estancamientos políticos, del cumplimiento a los derechos humanos laborales de las mujeres trabajadoras, en los últimos dos años; en la búsqueda de nuevas estrategias de acción para el seguimiento de nuestras agendas. Objetivos específicos: a. Abordar temas de coyuntura nacional que afectan la vida de las mujeres trabajadoras. b. Revisar los alcances, en el tema del cumplimiento de los derechos laborales. c. Analizar la situación de migración, trata y formas de esclavitud moderna, en la vida de las mujeres trabajadoras. d. Iniciar el conocimiento sobre el tema de las energías renovables, para mejorar el bienestar en las mujeres trabajadoras. Por lo que: Dejamos constancia sobre la situación social, económica y política que afrontamos las mujeres, en las ramas laborales de los sectores: trabajadoras domésticas, trabajadoras en la maquila, trabajadoras vendedoras por catálogo, trabajadoras del campo y agroexportadoras, trabajadoras sexuales y trabajadoras transgéneras, mujeres indígenas, jóvenes, migrantes e inmigrantes nacionales, mujeres líderes y dirigentes de los sectores de la economía independiente, organizadas de sociedad civil y sindicatos de trabajadoras, legalmente constituidos: Por lo que: sustentándonos en los instrumentos legales, de las normativas laborales nacionales, los tratados y convenios suscritos en materia de derechos humanos, a favor de las mujeres, por Guatemala.
  • 2. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo……. 1. La Constitución Política de la República de Guatemala a partir de la igualdad de todas las y las ciudadanas. 2. El Código de Trabajo Decreto 330, Reformado por el decreto 1,441 vigente a la fecha que establece el Derecho al Trabajo y el cumplimiento a las normas laborales a partir del derecho al trabajo sin discriminación de género, etnia, religión, diversidad sexual, edad, por VHI/SIDA. 3. El Acuerdo sobre Derechos Civiles, Políticos, Sociales y Económicos de los Acuerdos de Paz. El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. 4. Según lo establecido en la Política de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujer-y el Plan de Equidad de Oportunidades, 2008-2023, en el Eje 9 de Equidad Laboral, contempla las acciones específicas para garantizar los derechos laborales de las mujeres trabajadoras en su diversidad. 5. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de mayo de 1995 (CEDAW por sus siglas en ingles). 6. Los objetivos de Desarrollo Sostenible, 5,7,8 y 17, de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. 7. Los Convenios de OIT, 97, 111, 100, 122, 156, 183, 87, 151, 200, relacionados al tema de los derechos laborales y humanos de las mujeres, sobre igualdad de oportunidades, igualdad de remuneración, responsabilidades hacia los hijos respectos a otros miembros de la familia, la protección a la maternidad, el derecho a la libertad de organización, sobre las relaciones de acceso a la administración pública y las sobre las políticas de VIH en el lugar de trabajo. El derecho a las Políticas Publicas y una Política Laboral incluyente sin discriminación. 8. Los Tratados y Convenios ratificados por Guatemala en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres y los tratados a favor de las Mujeres Indígenas en materia laboral, el Convenio 169 de la OIT. 9. El Consenso de Quito, emitido durante la X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe en Ecuador del 2007. LA SITUACIÓN SOCIAL, ECONOMICA Y POLICIA ACTUAL: Guatemala en el 2015 vivió una de las convulsiones sociales que no había vivido desde hacía más de 70 años, donde todos los sectores sociales, apoyados por la comunidad internacional, y la Comisión Internacional Contra la Impunidad de las Naciones Unidas, CICIG, con el Ministerio Público, pusieron en la agenda Judicial la denuncia del régimen de gobierno del Partido Patriota,
  • 3. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo……. sobre serios, gruesos, malévolos y perversos procesos de corrupción, del Presidente Otto Pérez Molida, la Vice Presidenta Roxana Baldetti y gran parte de su gabinete, dejando al pueblo sumido en la pobreza, la deuda. La realidad socio-política en Guatemala continúa evidenciando en la actualidad que es imposible abordar cualquier análisis sobre el contexto y la coyuntura política sin tomar en cuenta la Historia del país… Sea para abordar problemáticas de primer orden en la escena nacional –como la fragilidad de las instituciones democráticas en el país y los grandes obstáculos que encuentran para hacer efectivo el funcionamiento de un auténtico Estado de Derecho como eje vertebrador de la vida pública-, sea para evaluar conflictos locales que responden a problemáticas estructurales… la dimensión histórica es esencial. Por muchos motivos evidentes, pero sobre todo porque permite contar con un enfoque más completo e hilado de las causas y las consecuencias de problemáticas estructurales que siguen ahogando al país, de los procesos sociales que han ido evolucionando para solucionarlas desde un enfoque de promoción y defensa de los DDHH, y de las amenazas y ataques que han encontrado en el camino tales procesos y los actores que los protagonizan. A 23 años de la firma de los Acuerdos de Paz, se hace el recuento de los pocos o nulos avances que han dado cumplimiento a dichos acuerdos, en los social, económico, políticos, legislativos, de Derechos Humanos, sobre todo el desarrollo que la población demanda. Hubo un cese a la guerra armada, pero no la solución a las causas que originaron la guerra. Ya que el poder económico sigue estando en pocas manos, que centralizan el poder económico de los medios de producción, y que controlan las medidas que los poderes del estado deben ejercer. La situación de la violencia social ha puesto de rodillas al país, recrudeciéndose en los últimos 12 meses, aun teniendo un nuevo gobierno, que no ha dado resultados alentadores en su primer año de gobernó, del cese a la violencia, y el avance al desarrollo social y económico que el país requiere. Más del 60% de población vive en el área rural, y un porcentaje similar es población indígena, lo cual convierte a Guatemala en uno de los países con mayor población indígena del mundo. Cuatro pueblos, maya, Xinkas y Garífuna conviven en Guatemala con la población Mestiza. Es un país en proceso de Desarrollo, en el que se estima que un 51% de la población son mujeres. Guatemala es uno de los países que tiene flujos inmigratorios de población que se desplaza internamente por la violencia y la pobreza, la falta de oportunidades de desarrollo, y las migraciones sobre todo al Norte Americano, en busca de mejores oportunidades económicas, de las cuales hay más de 200 mil deportaciones de los ultimo dos años. Pero que estas migraciones han representado el segundo lugar de divisas para el país, las remesas familiares son una considerable sustentación de ingresos para los hogares guatemaltecos.
  • 4. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo……. Caracterización del Mercado Laboral guatemalteco: Debemos de considerar que la situación de las mujeres en el mercado laboral se establece a partir de factores determinantes por la pobreza y la falta de oportunidades, lo que ocasiona que un 80% de las niñas y adolescentes abandonen sus estudios para prestar su fuerza laboral y apoyar en sus hogares, hasta un 72% son motivadas por la violencia de diferentes aspectos. Por lo que ya en las edades productivas las mujeres no logran completar sus estudios primarios, ya que solo un 10% de las mujeres con mejores oportunidades logran culminar sus carreras académicas, lo que no hace que Guatemala sea un generador de mujeres profesionales que compitan con mercados internacionales en el campo profesional, científico. En el ámbito del acceso al empleo digno y decente tanto hombres como mujeres ven incumplidos sus derechos humanos laborales en sus contratos laborales, como el pago del salario mínimo, ya que aún que el salario diario es de Q 90.16 en actividades agrícolas y no agrícolas mientras que en el sector de la industria de la exportación y de la maquila es de un Q 82.46, ambos hacen un promedio diario de $11.86 y $ 10.85 respectivamente, lo que no supera los costos de la canasta básica alimentaria o la básica vital. En enero del 2017, el Congreso de la República aprobó el convenio 175 de la OIT, para el trabajo a tiempo parcial, lo que hace que las empresas puedan contratar por tiempos, sin tener mayores responsabilidades de pagar la planilla completa, y el pago de prestaciones o de las horas extras, este convenio viene a deslegitimare, el tema de las conquistas laborales, en cuanto a mejorar el beneficio y ventajas económicas para la clase trabajadora considerando a las mujeres como las más afectas, y en este aspecto el Ministerio de Trabajo ha sido el mayor involucrado para dicha Ratificación, ahora se encuentra pendiente de la puesta en vigencia, elaborando desde ya el reglamento para su aplicación. La situación se agudiza en las áreas rurales más que en las urbanas, generalmente ganan menos que los hombres con los mismos niveles educativos; en el sector agrícola el salario de las mujeres es 33% menor al de los hombres, en el sector industrial 55.2% menor, en el comercio y servicios es del 39% menos. En un 43.7% en el sector de servicios y vendedores, en microempresas, o en emprendimientos de autoempleo como ventas de comida y por catálogo en las que generalmente no tienen acceso a un contrato indefinido de trabajo ni a prestaciones laborales y menos derechos a jubilación, lo que determina una vejez desprotegida.
  • 5. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo……. Por lo que llegamos a las siguientes Conclusiones y Recomendaciones Desde las mesas temáticas laborales que bordamos: 1. Situación de las mujeres trabajadoras en el Contexto Migratorio e Inmigratorio. La pobreza, la violencia social, la falta de oportunidades de empleo y desarrollo en las propias localidades, la falta de salario decente y condiciones dignas en el trabajo, obliga a la población a inmigra y migrar en búsqueda de una mejor vida. La población migrante, se somete a la violación de todos sus derechos humanos laborales por la necesidad de contar con un ingreso, por lo que acepta estas condiciones discriminatorias y violentas. La falta de una política laboral, incluyente para los sectores vulnerables, hace posible, la migración de las personas, sobre todo de manera irregular en otros países, en los que se ven vulnerados sus derechos, son deportados y tratados inhumanamente y en algunos casos se les ha ocasionado la muerte, como la trabajadora doméstica de San Marcos que falleció en Enero de Este año. Existe una falta de la aplicación de la ley migratoria, sobre todo en la parte de la protección que los gobiernos deben de dar a los connacionales en otros países. No existe un compromiso político, de los gobiernos para la búsqueda de generación de oportunidades de empleo digno, que contrarreste las migraciones de guatemaltecos y guatemaltecas. Lo que hace que muchos hogares se desintegren. Las mujeres migrantes son sujetas a toda clase de violaciones, humanas sexuales, económicas durante la migración en manos de los denominados coyotes. Las mujeres migrantes en Guatemala, desconocen sus derechos laborales como derechos sin fronteras, por lo que son sujetas al incumplimiento de los mismo, sobre todos los derechos económicos, ya que al no ser nacionales o están de manera irregular, guardan silencio para no ser deportadas, ya que por circunstancias diversas no quieren regresar a su país. La migración es un derecho por lo que debemos migrar a donde queramos, para la búsqueda de un mejor vivir, porque nadie ha pedido nacer en determinado lugar. 2. Situación de las Mujeres trabajadoras en el Contexto del Medio ambiente el Cambio Climático (Calentamiento Global.) El cambio climático, afecta principalmente la vida de las mujeres en las comunidades, a partir de la escases del agua, la lluvias, se secan los ríos, porque son contaminados por las
  • 6. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo……. fábricas y las empresas extractivas, de las cuales gozan de beneficios y privilegios por parte de las autoridades, como las embotelladoras, mineras, hidroeléctricas, empresas que generan humo, cementeras, basureros clandestinos, que no apoyan con la educación o cultura ambiental, en los pueblos donde están actualmente operando. Por lo que hace falta una mayor sensibilización en las propias entidades de gobierno a incentivar, a las empresas e instituciones como entidades empleadoras a que existan programas internos de preservación del medio ambiente. Se debe de enseñar y aplicar cual es la ley forestal para que se cuiden los bosques, ya que la flora y la fauna está desapareciendo por la frontera agrícola. Las mujeres somos las que cuidamos el ambiente, apoyamos a que no haya muchas luces encendidas en casa, ya que esto contribuye al calentamiento global, que hace que cada vez haya más sequias, que en otros lugares también se provocan inundaciones, huracanes, maremotos, y una pérdida de la fauna. 3. Situación socioeconómica de las mujeres trabajadoras, ante el salario.  La Falta de las políticas publica laborales, con equidad e igualdad para las mujeres en el acceso a las oportunidades de empleo. Sustentadas en el Convenio 122 de la OIT en el que se establece la creación de las políticas laborales de empleo, para el crecimiento macroeconómico, con la inclusión de todos los sectores laborales, y de las mujeres.  La falta de la nivelación del Salario de las trabajadoras en el sector de la Industria de la Exportación y de la Maquila.  La falta de la ratificación del Convenio 189 sobre el trabajo decente para el trabajo doméstico.  La protección de seguro social, como un derecho de las trabajadoras que están en labores formales de todos los sectores, como servicios, de trabajo doméstico.  La pobreza evidenciada en los bajos salarios, que no llegan a los costes de las Canastas Básicas, Alimentaria, Básica Vital, Básica Ampliada. Generando desnutrición y enfermedades en la población. Lo que no permite tener un crecimiento económico y desarrollo de las mujeres.  En el campo se sigue pagando a los maridos, en los grupos familiares, considerando que la mano de obra de las mujeres es coadyuvante, por lo que no se les paga a las mujeres la recolección de la cosecha.
  • 7. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo……. 4.Situación de las mujeres trabajadoras, ante la violencia laboral, acoso y hostigamiento sexual, (mobbing laboral)  Existe discriminación para la contratación por las condiciones de ser mujeres, mujeres indígenas, mujeres pobres, por la apariencia física, por ser de la diversidad sexual, lesbianas o trans, por ser madres, por estar embarazadas, por vivir en zonas rojas, por haber sido privadas de libertas, por vivir con VIH / SIDA, entre otros.  No hay igualdad y equidad, en el pago del salario, ante la misma contratación de hombres, por ser mujeres se nos paga menos, aunque las labores sean las mismas.  Las mujeres seguimos siendo víctimas de violencia en el trabajo, acoso, hostigamiento y violencia sexual.  Somos víctimas de persecución si nos organizamos.  Existe la discriminación para la contratación por ser lesbianas o trans, violentando los derechos al trabajo, establecido en la Constitución de la República de Guatemala.  Hace falta la regularización de normas que minimice, controle o desaparezca la Violencia y el acoso en el Mundo del trabajo, lo que hace necesaria la aprobación de un convenio complementado con una Recomendación sobre el cese a la Violencia y acoso en el Mundo del Trabajo. 5. La Salud ocupacional de las Mujeres Trabajadoras.  Existe una falta de protección a la salud ocupacional en los centros de trabajo, ya que no se ven reflejadas las comisiones de salud.  Hay un agravante en las empresas privadas en su mayoría no cumplen con trasladar al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, las cuotas descontadas a los trabajadores y trabajadoras, lo que hace que no se dé la cobertura de seguridad social, necesaria para las trabajadoras.  Las trabajadoras se ven victimas de baja autoestima cuando no devengan un salarios justos, no se les pagan sus prestaciones, horas extras, o cuando son despedidas injustamente.  La falta de salud ocupacional, genera, estrés y estimula a las personas al suicidio en las trabajadoras, que se sienten abrumadas por sus empleadores y toda clase de abusos.
  • 8. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….  Es necesario el cumplimiento de todos los protocolos, de salud, que han sido ratificados por Guatemala, que garanticen la vida plena para las mujeres, sobre todo en sus derechos sexuales y reproductivos.  Cumplir con los preceptos de la OIT que han sido ratificados por Guatemala, en el derecho a la salud ocupacional, sobre todo en la protección a la maternidad, los periodos pre y post natales, la hora de lactancia materna que no deben ser causales de despidos, sino de protección a las mujeres.  Debe haber una responsabilidad de los empleadores en salvaguardar la seguridad y la salud de su capital humano.  Se debe asumir una corresponsabilidad de la Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social con el cuerpo de Inspectores del IGSS. Para verificar y que se cumpla con el derecho a la salud, la prevención y el cuidado de la salud de los trabajadores. 6. El derecho de la Denuncia de las Mujeres Trabajadoras y la aplicación a la justicia:  Conocer el proceso de la ruta de denuncia, en el ámbito laboral, por medio del acceso a la información.  Que se nos brinden conocimientos fundamentales sobre la promoción de los derechos humanos laborales.  Conocer las políticas internas de las instancias de Gobierno que aplican la normativa laboral, con el objetivo de hacer uso de las mismas.  Exigimos la Tutelaridad efectiva para la protección de las trabajadoras ante la denuncia pública, por parte de las instancias operadoras de la justicia laboral.  Contar con el acompañamiento efectivo al momento de la denuncia o las audiencias.  No ser víctimas de intimidación por las partes empleadoras y re victimizadas por operadores de justicia.  Tenemos el derecho de la denuncia internacional, sobre los tratados, convenios y protocolos ratificados por Guatemala.  Tenemos derecho que se cumplan las recomendaciones para el Estado de Guatemala efectuados por las instancias de Naciones Unidas la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y la Organización de Estados Americanos.  Tenemos derechos a ser protegidas y no víctimas de persecución por organizarnos como trabajadoras y defensoras de derechos humanos laborales.
  • 9. Formas de Esclavitud contemporánea, Cese a la violencia, el acoso y el hostigamiento sexual en el Mundo del Trabajo. VI. CONGRESO DE MUJERES TRABAJADORAS DE GUATEMALA Marzo 2019 ….las mujeres trabajadoras en el mundo somos generadoras del desarrollo…….  No ser víctimas de persecución, acoso, hostigamiento o muerte por denunciar la violación de los derechos humanos laborales, cuando estos se han violentado. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES QUE SUSCRIBIMOS LA PRESENTE DECLARATORIA EN NUESTRO COMPROMISO PARA EL RESPECTO Y CUMPLIMIENTO DE NUESTROS DERECHOS LABORALES. 1. Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila “ATRAHDOM” 2. Sindicato de Trabajadoras Domésticas, de Maquila nexas y conexas, SITRADOM. 3. Asociación de Mujeres empleadas y desempleadas Unidas contra la Violencia –AMUCV- 4. Comité de mujeres Semillas de Mostaza 5. Asociación Mujeres en Solidaridad –AMES- 6. Mujeres con Valor Construyendo un Futuro Mejor –MUVACOFUM 7. Organización Trans Reynas de la Noche –OTRANS- 8. Red de Mujeres Trans –REDMUTRANS- 9. Dirección Municipal de la Mujer –DMM- de San Andrés Itzapa Chimaltenango 10.Agenda Política de Mujeres en la Diversidad 11.Semillas de Fe, San Andrés Itzapa Chimaltenango 12.Organización Mujeres en Superación 13.Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Guatemala Chimaltenango Guatemala C.A, marzo 2019.