SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SUELO Y SUS ALTERACIONES 
Por: Laura Catalina González
ALTERACIONES NATURALES: 
 1 . Las alteraciones naturales: Forman 
parte del equilibrio natural y los 
ecosistemas se recuperan restableciendo 
el equilibrio original o dando origen a un 
nuevo equilibrio. 
Pertenecen a las alteraciones naturales las 
inundaciones, los deslizamientos de tierras 
(derrumbes), los huaycos, los 
hundimientos del terreno (especialmente 
en zonas calcáreas), los incendios por 
rayos, las erupciones volcánicas, las 
alteraciones cismáticas (sequías 
prolongadas) y el debilitamiento o cambio 
de corrientes marinas (Fenómeno de El 
Niño), entre otras causas. Estas 
alteraciones no son prolongadas, por lo 
general, y los ecosistemas se recuperan 
en una sucesión de etapas o establecen 
un nuevo equilibrio.
AGENTES NATURALES: 
 1. huracanes 
 2. terremotos 
 3.volcanes 
 4.tornados 
 5.lluvias con fuertes 
rayos 
 6.maremotos
EL VIENTO: 
 El viento es el movimiento del aire en la 
atmósfera, especialmente, en la 
troposfera, producido por causas 
naturales. Se trata de un fenómeno 
meteorológico. 
 La causa de los vientos está en los 
movimientos de rotación y de traslación 
terrestres que dan origen, a su vez, a 
diferencias considerables en la radiación 
solar o (insolación), principalmente de 
onda larga (infrarroja o térmica), que es 
absorbida de manera indirecta por la 
atmósfera, de acuerdo con la propiedad 
diatérmica del aire, según la cual la 
radiación solar sólo calienta indirectamente 
a la atmósfera ya que los rayos solares 
pueden atravesar la atmósfera sin 
calentarla. Son los rayos de calor 
(infrarrojos) reflejados por la superficie 
terrestre y acuática de la Tierra los que sí 
logran calentar el aire. La insolación es 
casi la única fuente de calor que puede dar 
origen al movimiento del aire, es decir, a 
los vientos. A su vez, el desigual 
calentamiento del aire da origen a las 
diferencias de presión y esas diferencias 
de presión dan origen a los vientos.
CORRIENTES DE AGUA: 
 Muchas corrientes de agua que fluyen en zonas 
rocosas ó áreas arenosas son oligotróficas. 
Pueden convertirse en eutróficas si reciben 
suficientes nutrientes de depósitos minerales, 
aguas residuales y drenaje de pastizales. Algo 
del residuo es descompuesto por microbios, y 
otro tanto fluye corriente abajo. La contribución 
de restos de tierra es especialmente importante 
en pequeñas corrientes de bosques, donde el 
agua superficial está en la sombra y la población 
de algas es muy pequeña; en estas corrientes, 
los restos orgánicos son el soporte primario para 
la cadena alimenticia. 
 Los insectos de agua dulce pasan la mayor 
parte de su vida en el agua como larvas. Por 
ejemplo, cuando las 'moscas de Mayo' maduran, 
vuelan en un gran enjambre a través del agua. 
Después de aparearse, las hembras depositan 
sus huevos en el agua. Las larvas de insectos se 
alimentan en el lodo orgánico de los desechos, y 
pueden ser comidos por peces carnívoros. 
 Algunos peces como el salmonete, TARPOON 
y anguilas se reproducen en el mar y se trasladan 
a corrientes de agua dulce. Otros peces, como el 
sábalo y el salmón viajan en contra corriente; se 
reproducen corriente arriba y los jóvenes 
regresan al mar donde viven la mayor parte de su 
vida antes de volver corriente arriba para 
reproducirse.
LA LLUVIA: 
 La lluvia (del lat. pluvia) es un fenómeno 
atmosférico de tipo acuático que se inicia 
con la condensación del vapor de agua 
contenido en las nubes. 
 Según la definición oficial de la 
Organización Meteorológica Mundial, la 
lluvia es la precipitación de partículas 
líquidas de agua de diámetro mayor de 0.5 
mm o de gotas menores, pero muy 
dispersas. Si no alcanza la superficie 
terrestre, no sería lluvia sino virga y si el 
diámetro es menor sería llovizna.[1] La 
lluvia se mide en milímetro al año, menos 
de 200 son insuficientes, entre 200 y 500 
son escasas, entre 500 y 1000 son 
suficientes, entre 1000 y 2000 son 
abundantes y más de 2000 son excesivas. 
 La lluvia depende de tres factores: la 
presión, la temperatura y, especialmente, 
la radiación solar. 
 En las últimas décadas, se ha producido 
un fenómeno que causa lluvias con mayor 
frecuencia cuando la radiación solar es 
menor, es decir, por la noche[cita requerida].
ALTERACIONES ARTIFICIALES DEL SUELO
EXPLOTACIÓN FORESTAL. 
 -Los bosques se explotan desde tiempos remotos con 
fines diversos. La deforestación llevada a cabo durante 
siglos ha dado lugar a la actual repoblación con especies 
tan diferentes como el pino o el eucalipto Definición 
 La silvicultura es la explotación económica de los bosques. 
De ellos se obtiene madera, resina, corcho, caucho, etc. El 
recurso forestal más importante es la madera, que se 
emplea sobre todo para la fabricación de papel, la 
construcción y la industria del mueble. La producción de 
madera está asociada a las condiciones climáticas de los 
países. 
 Los mayores rendimientos se localizan en los lugares 
donde las especies frondosas crecen rápidamente, como 
los bosques tropicales húmedos y los bosques templados. 
 Las coníferas, como pinos y abetos, se explotan 
fundamentalmente en zonas frías. Aunque su crecimiento 
es más lento, aportan el 35 % de la producción maderera 
mundial. 
 Los seres humanos han explotado los bosques desde 
tiempos remotos. La caza y la recogida de frutos silvestres 
y leña constituyen su explotación más elemental. En 
momentos difíciles de presión demográfica, el bosque se 
talaba y roturaba para ampliar la superficie agrícola. La 
revolución industrial impuso otros usos del suelo que han 
contribuido a su degradación; la producción de madera y 
de pasta de papel han sido los principales. 
 En la actualidad, la explotación incontrolada de los 
bosques está poniendo en serio peligro amplias zonas 
boscosas de la Tierra.
PRACTICAS AGRÍCOLAS: 
 Buenas prácticas agrícolas 
- Manejo del Agua. 
- Manejo del Suelo. 
- Fertilización. 
- Protección de Cultivos. 
- Manejo de Pos cosecha. 
- Trazabilidad y registros. 
EUREP – GAP 
- Trazabilidad. 
- Mantenimiento de registros e 
inspección interna. 
- Variedades y patrones. 
- Historial y Manejo de la 
explotación. 
- Gestión del suelo y de los 
sustratos. 
- Fertilización. 
- Riego. 
- Protección de Cultivos.
DESECHOS HUMANOS: 
 D. industriales: A ello se refiere la 
definición cuando emplea el término 
energía, ya que se vierte en el mar agua 
de refrigeración cuya temperatura es 
mayor que la del río. Esto provoca un 
desplazamiento de los peces, 
especialmente en invierno, 
apartándolos de su hábitat natural. 
 La naturaleza de los efluentes 
industriales es muy heterogénea. 
Pueden ser de carácter mineral, como 
los producidos por la industria 
metalúrgica; orgánicos, como los 
desechos volcados por mataderos; o 
una combinación de ambos, como los 
vertidos por las curtiembres. 
 Entre los contaminantes orgánicos son 
frecuentes los derivados del petróleo. 
Por ejemplo los fenoles, utilizados por 
industrias textiles, del papel, del 
plástico, del algodón, teñido, 
elaboración de productos medicinales, 
etc. Estos compuestos resultan tóxicos 
para organismos vinculados al medio 
acuáticos, pudiendo inhibir la 
fotosíntesis de las plantas. También 
comunican a las aguas olor y sabor 
desagradables. 
 D.domesticos:Los desechos domésticos no 
se consideran normalmente peligrosos, dado 
que casi siempre son materiales que han 
sido manipulados por personas antes de 
desecharse. Sin embargo, su composición 
puede ser muy variable, en gran medida 
dependiendo del modo de vida del 
generador. Entre los desechos recogidos de 
los hogares hay también productos como 
pilas y otros componentes eléctricos algunos 
de los cuales pueden contener mercurio, 
contenedores con residuos de aceites, 
pinturas, productos químicos para piscinas, 
materiales cáusticos, agentes esterilizantes, 
lejías, medicinas, pañales desechables, 
heces animales y basura asociada, junto con 
productos alimentarios desechados que se 
degradan rápidamente y emiten un olor 
desagradable.
EROSIÓN: 
 Se denomina erosión al proceso de 
sustracción o desgaste de la roca del suelo 
intacto (roca madre), por acción de 
procesos geológicos exógenos como las 
corrientes superficiales de agua o hielo 
glaciar, el viento, los cambios de 
temperatura o la acción de los seres vivos. 
El material erosionado puede estar 
conformado por: 
 Fragmentos de rocas creados por abrasión 
mecánica por la propia acción del viento, 
aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción 
térmica por variaciones 
estacionales o diurnas. 
 Suelos, los cuales son creados por la 
descomposición química de las rocas 
mediante la acción combinada de ácidos 
débiles disueltos en agua superficial y 
meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, 
bacterias, acción de plantas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
Jose R Padrón
 
Alteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambienteAlteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambiente
Artesvisualesa22
 
Ecología y Factores Ambientales
Ecología y Factores AmbientalesEcología y Factores Ambientales
Ecología y Factores Ambientales
Wendy Vc
 
Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)
Valeria Milo Juanchi
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
Eduardo Gómez
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivos
bgca
 
La sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicasLa sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicas
Jose Espinoza
 
Accion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4esoAccion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4eso
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Biomas
BiomasBiomas
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
Iliana Carolina
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
Colegio de Ciencias y Humanidades
 
Causas y consecuencias del cambio climatico
Causas y consecuencias del cambio climaticoCausas y consecuencias del cambio climatico
Causas y consecuencias del cambio climatico
Emiliano Cerda Rangel
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
rebeca valdez
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
juan revilla
 
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Biología y Geología 4º de E.S.O. - I.E.S. "LA JARA"
 
Biotopos
BiotoposBiotopos
Biotopos
Martinbucaros1
 
La estepa
La estepaLa estepa
La estepa
acanamero
 
Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo. Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo.
Zharich Benitez
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
سندي مارتينيز
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas

La actualidad más candente (20)

Adaptaciones
AdaptacionesAdaptaciones
Adaptaciones
 
Alteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambienteAlteraciones del medio ambiente
Alteraciones del medio ambiente
 
Ecología y Factores Ambientales
Ecología y Factores AmbientalesEcología y Factores Ambientales
Ecología y Factores Ambientales
 
Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficasRelaciones interespecíficas
Relaciones interespecíficas
 
Adaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivosAdaptaciones en los seres vivos
Adaptaciones en los seres vivos
 
La sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicasLa sabana y sus caracteristicas
La sabana y sus caracteristicas
 
Accion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4esoAccion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4eso
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
 
Factores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticosFactores Bióticos y abióticos
Factores Bióticos y abióticos
 
Causas y consecuencias del cambio climatico
Causas y consecuencias del cambio climaticoCausas y consecuencias del cambio climatico
Causas y consecuencias del cambio climatico
 
Biosfera
BiosferaBiosfera
Biosfera
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
Trabajo de los ecosistemas (biología 4ºeso a)
 
Biotopos
BiotoposBiotopos
Biotopos
 
La estepa
La estepaLa estepa
La estepa
 
Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo. Regiones naturales del mundo.
Regiones naturales del mundo.
 
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
Los factores bióticos y abióticos y su influencia 1
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
 

Similar a Laura gonzález el suelo y sus alteraciones

Resumenes de los videos
Resumenes de los videosResumenes de los videos
Resumenes de los videos
ESPOL
 
ReSuMeN ViDeOs
ReSuMeN ViDeOsReSuMeN ViDeOs
ReSuMeN ViDeOs
ESPOL
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
lorenita0682
 
Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Adelaida Torres
 
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
47973436
 
Las personas y el medio
Las personas y el medioLas personas y el medio
Las personas y el medio
Luis Lecina
 
Consecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalConsecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambiental
Nohemi Castillo
 
Problemasambientales dccn
Problemasambientales dccnProblemasambientales dccn
Problemasambientales dccn
Dianis2013
 
Ecosistemas 21
Ecosistemas 21Ecosistemas 21
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
auroracapel
 
Los Ecosistemas, Materia y Energia.
Los Ecosistemas, Materia y Energia.Los Ecosistemas, Materia y Energia.
Los Ecosistemas, Materia y Energia.
Marianny Ramirez
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
javihndz
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
javihndz
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
miguelo26
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
miguelo26
 
Cvc 11-3
Cvc  11-3Cvc  11-3
La accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medioLa accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medio
beatrizjimenezvega
 
Taller naturatics
Taller naturaticsTaller naturatics
Taller naturatics
Dulcelocura . com
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Cristian Garcia Mendez
 

Similar a Laura gonzález el suelo y sus alteraciones (20)

Resumenes de los videos
Resumenes de los videosResumenes de los videos
Resumenes de los videos
 
ReSuMeN ViDeOs
ReSuMeN ViDeOsReSuMeN ViDeOs
ReSuMeN ViDeOs
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
 
Las personas y el medio
Las personas y el medioLas personas y el medio
Las personas y el medio
 
Consecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalConsecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambiental
 
Problemasambientales dccn
Problemasambientales dccnProblemasambientales dccn
Problemasambientales dccn
 
Ecosistemas 21
Ecosistemas 21Ecosistemas 21
Ecosistemas 21
 
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?Tema 7  ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
Tema 7 ¿Hacia una gestión sostenible del planeta?
 
Los Ecosistemas, Materia y Energia.
Los Ecosistemas, Materia y Energia.Los Ecosistemas, Materia y Energia.
Los Ecosistemas, Materia y Energia.
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Cvc 11-3
Cvc  11-3Cvc  11-3
Cvc 11-3
 
La accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medioLa accion humana sobre el medio
La accion humana sobre el medio
 
Taller naturatics
Taller naturaticsTaller naturatics
Taller naturatics
 
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

Laura gonzález el suelo y sus alteraciones

  • 1. EL SUELO Y SUS ALTERACIONES Por: Laura Catalina González
  • 2. ALTERACIONES NATURALES:  1 . Las alteraciones naturales: Forman parte del equilibrio natural y los ecosistemas se recuperan restableciendo el equilibrio original o dando origen a un nuevo equilibrio. Pertenecen a las alteraciones naturales las inundaciones, los deslizamientos de tierras (derrumbes), los huaycos, los hundimientos del terreno (especialmente en zonas calcáreas), los incendios por rayos, las erupciones volcánicas, las alteraciones cismáticas (sequías prolongadas) y el debilitamiento o cambio de corrientes marinas (Fenómeno de El Niño), entre otras causas. Estas alteraciones no son prolongadas, por lo general, y los ecosistemas se recuperan en una sucesión de etapas o establecen un nuevo equilibrio.
  • 3. AGENTES NATURALES:  1. huracanes  2. terremotos  3.volcanes  4.tornados  5.lluvias con fuertes rayos  6.maremotos
  • 4. EL VIENTO:  El viento es el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente, en la troposfera, producido por causas naturales. Se trata de un fenómeno meteorológico.  La causa de los vientos está en los movimientos de rotación y de traslación terrestres que dan origen, a su vez, a diferencias considerables en la radiación solar o (insolación), principalmente de onda larga (infrarroja o térmica), que es absorbida de manera indirecta por la atmósfera, de acuerdo con la propiedad diatérmica del aire, según la cual la radiación solar sólo calienta indirectamente a la atmósfera ya que los rayos solares pueden atravesar la atmósfera sin calentarla. Son los rayos de calor (infrarrojos) reflejados por la superficie terrestre y acuática de la Tierra los que sí logran calentar el aire. La insolación es casi la única fuente de calor que puede dar origen al movimiento del aire, es decir, a los vientos. A su vez, el desigual calentamiento del aire da origen a las diferencias de presión y esas diferencias de presión dan origen a los vientos.
  • 5. CORRIENTES DE AGUA:  Muchas corrientes de agua que fluyen en zonas rocosas ó áreas arenosas son oligotróficas. Pueden convertirse en eutróficas si reciben suficientes nutrientes de depósitos minerales, aguas residuales y drenaje de pastizales. Algo del residuo es descompuesto por microbios, y otro tanto fluye corriente abajo. La contribución de restos de tierra es especialmente importante en pequeñas corrientes de bosques, donde el agua superficial está en la sombra y la población de algas es muy pequeña; en estas corrientes, los restos orgánicos son el soporte primario para la cadena alimenticia.  Los insectos de agua dulce pasan la mayor parte de su vida en el agua como larvas. Por ejemplo, cuando las 'moscas de Mayo' maduran, vuelan en un gran enjambre a través del agua. Después de aparearse, las hembras depositan sus huevos en el agua. Las larvas de insectos se alimentan en el lodo orgánico de los desechos, y pueden ser comidos por peces carnívoros.  Algunos peces como el salmonete, TARPOON y anguilas se reproducen en el mar y se trasladan a corrientes de agua dulce. Otros peces, como el sábalo y el salmón viajan en contra corriente; se reproducen corriente arriba y los jóvenes regresan al mar donde viven la mayor parte de su vida antes de volver corriente arriba para reproducirse.
  • 6. LA LLUVIA:  La lluvia (del lat. pluvia) es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.  Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua de diámetro mayor de 0.5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna.[1] La lluvia se mide en milímetro al año, menos de 200 son insuficientes, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1000 son suficientes, entre 1000 y 2000 son abundantes y más de 2000 son excesivas.  La lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar.  En las últimas décadas, se ha producido un fenómeno que causa lluvias con mayor frecuencia cuando la radiación solar es menor, es decir, por la noche[cita requerida].
  • 8. EXPLOTACIÓN FORESTAL.  -Los bosques se explotan desde tiempos remotos con fines diversos. La deforestación llevada a cabo durante siglos ha dado lugar a la actual repoblación con especies tan diferentes como el pino o el eucalipto Definición  La silvicultura es la explotación económica de los bosques. De ellos se obtiene madera, resina, corcho, caucho, etc. El recurso forestal más importante es la madera, que se emplea sobre todo para la fabricación de papel, la construcción y la industria del mueble. La producción de madera está asociada a las condiciones climáticas de los países.  Los mayores rendimientos se localizan en los lugares donde las especies frondosas crecen rápidamente, como los bosques tropicales húmedos y los bosques templados.  Las coníferas, como pinos y abetos, se explotan fundamentalmente en zonas frías. Aunque su crecimiento es más lento, aportan el 35 % de la producción maderera mundial.  Los seres humanos han explotado los bosques desde tiempos remotos. La caza y la recogida de frutos silvestres y leña constituyen su explotación más elemental. En momentos difíciles de presión demográfica, el bosque se talaba y roturaba para ampliar la superficie agrícola. La revolución industrial impuso otros usos del suelo que han contribuido a su degradación; la producción de madera y de pasta de papel han sido los principales.  En la actualidad, la explotación incontrolada de los bosques está poniendo en serio peligro amplias zonas boscosas de la Tierra.
  • 9. PRACTICAS AGRÍCOLAS:  Buenas prácticas agrícolas - Manejo del Agua. - Manejo del Suelo. - Fertilización. - Protección de Cultivos. - Manejo de Pos cosecha. - Trazabilidad y registros. EUREP – GAP - Trazabilidad. - Mantenimiento de registros e inspección interna. - Variedades y patrones. - Historial y Manejo de la explotación. - Gestión del suelo y de los sustratos. - Fertilización. - Riego. - Protección de Cultivos.
  • 10. DESECHOS HUMANOS:  D. industriales: A ello se refiere la definición cuando emplea el término energía, ya que se vierte en el mar agua de refrigeración cuya temperatura es mayor que la del río. Esto provoca un desplazamiento de los peces, especialmente en invierno, apartándolos de su hábitat natural.  La naturaleza de los efluentes industriales es muy heterogénea. Pueden ser de carácter mineral, como los producidos por la industria metalúrgica; orgánicos, como los desechos volcados por mataderos; o una combinación de ambos, como los vertidos por las curtiembres.  Entre los contaminantes orgánicos son frecuentes los derivados del petróleo. Por ejemplo los fenoles, utilizados por industrias textiles, del papel, del plástico, del algodón, teñido, elaboración de productos medicinales, etc. Estos compuestos resultan tóxicos para organismos vinculados al medio acuáticos, pudiendo inhibir la fotosíntesis de las plantas. También comunican a las aguas olor y sabor desagradables.  D.domesticos:Los desechos domésticos no se consideran normalmente peligrosos, dado que casi siempre son materiales que han sido manipulados por personas antes de desecharse. Sin embargo, su composición puede ser muy variable, en gran medida dependiendo del modo de vida del generador. Entre los desechos recogidos de los hogares hay también productos como pilas y otros componentes eléctricos algunos de los cuales pueden contener mercurio, contenedores con residuos de aceites, pinturas, productos químicos para piscinas, materiales cáusticos, agentes esterilizantes, lejías, medicinas, pañales desechables, heces animales y basura asociada, junto con productos alimentarios desechados que se degradan rápidamente y emiten un olor desagradable.
  • 11. EROSIÓN:  Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:  Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.  Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.