SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
LA WEB 2.0............................................................................................................................. 2
1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 2
2. IMPORTANCIA EN EL DERECHO .............................................................................. 2
3. VENTAJAS................................................................................................................... 3
4. DESVENTAJAS............................................................................................................ 3
5. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
6. DESARROLLO............................................................................................................. 4
7. CONCLUSIÓN.............................................................................................................. 5
LA WEB 2.0
1. DEFINICIÓN
Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región,
país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control ciertos
comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos o dignos de
interés. El ser humano creó desde el mismo momento en que se organizó en
comunidades o sociedades y es por esto que la importancia del derecho es vital si
buscamos comprender el funcionamiento de una sociedad.
2. IMPORTANCIA EN EL DERECHO
Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En primer
lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece de manera
oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de las personas y que marca a
través del sentido común qué cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo,
lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el derecho característico de las sociedades
más antiguas. Luego, cuando las sociedades se complejizaron, surgió la necesidad de
establecer por escrito todas aquellas reglas, leyes, normas y regulaciones que
controlaran y que dictarán de manera clara y concisa los posibles castigos, sanciones o
perjuicios que determinadas acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o
delitos se volvieron regulados, del mismo modo que también surgieron con el derecho
escrito un sinfín de regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones
laborales, familiares, penales, civiles, etc.).
A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en imponer
cierto orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de modo caótico
y desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de
leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la
sociedad por el bien de la misma sociedad. Es aquí entonces cuando aparece la idea de
bien común y pierde lugar la idea de bien individual que sería aquel que permitiría a los
individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o daño que se puede
causar a otros.
3. VENTAJAS
1. Normalmente los abogados tienen un buen salario.
2. Estudiar derecho desarrolla tu criterio, tu elocuencia, y tu potencial para defender
tus ideas.
3. Por lo general, tendrás acceso a cargos políticos.
4. Es una carrera que te permite fácilmente hacer labor social y ayuda humanitaria.
4. DESVENTAJAS
1. No es una carrera que te permita viajar a otros países. Las leyes de cada país son
muy distintas, por lo que salvo en determinados casos (derecho internacional,
derecho ambiental, derechos humanos), tendrás que ejercer sólo en tu país.
2. Como abogado, es muy probable que tengas que vestir de forma elegante (traje y
corbata a diario).
5. INTRODUCCIÓN
El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo. Los Estudiantes
de Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas, Jueces, El Estado, La
Sociedad Civil) deben conocer las clases y tipos de derechos de los cuales son
apropiados. Cada rama del saber tiene una semejanza con el Derecho y esto a su vez es
objeto de estudio.
El tema de definir las clases de Derechos tiene una importancia a grandes escalas,
debido a que nos defiende el derecho generalizados de nuestra carrera,
independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada profesión necesita
y utiliza la ciencia del derecho.
En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición así como la
importancia del derecho, también el distinguir de una manera comprensible la
clasificación del derecho.
Primeramente nos enfocamos en realizar un sondeo claro y comprensible de lo que es el
derecho, ya que a raíz del mismo nos encontramos que distintos autores, poseen
opiniones muy confusas en su demarcación y su bifurcación acerca de la definición de
derecho y de sus diferentes clases y tipos de derecho, así como una extensa
diversificación de los tipos de derecho público y privados.
Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos por su
conceptualización. Para entender su división conceptual primeramente definiremos lo
que es el derecho como norma y como facultad o sea objetivo y subjetivo. De aquí se
desprende lo que es el derecho Público y Privado así como el objetivo que es
clasificado partiendo de diferentes puntos de vista: según la conducta, según su
dependencia con otro derecho, según sus facultades frente al poder público y particular,
su valor económico, según la naturaleza de las cosas, su carácter eventual, etc..
Seguidamente razonaremos las teorías sobre la distinción dividiéndose en cuatro
grandes grupos que son: Criterio Teológico, Criterio Funcional, Criterio subjetivo y el
Criterio Tripartito, que nos dan diferentes criterios derivadas del derecho público y
privado.
Continuamente desarrollaremos las diferentes ramas del derecho entre las cuales
encontramos: El Derecho Civil, Derecho mercantil, Derecho de Familia, Derecho de
Trabajo, entre otros.
Y por último señalamos al Código Civil y una reseña histórica, en la cual señalamos su
estructura actual, y como ha sido a través de la historia.
6. DESARROLLO
La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no
se desvía ni a un lado ni otro."
Ahora bien, esta asociación se afirma definitivamente cuando la palabra vulgar
"directum" suplanta a la antigua latina, de origen desconocido "ius", fenómeno que se
pudo haber producido por la influencia judeo-cristiana, determinando la formación de la
palabra en las lenguas romances: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en
rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés,
donde han conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud".
Usualmente se han expuesto dos métodos para conseguir fijar la naturaleza del derecho:
El analítico: Determinando lo que es el derecho observando los elementos que lo
componen y de que manera están combinados.
El sintético: la síntesis vale para explicar la razón del Derecho.
Se emplea la palabra derecho" al conjunto de normas que rigen la vida de la nación,
cuyo incumplimiento es susceptible de ser castigado. Es la manifestación del poder del
estado en un determinado lugar." Usualmente se define la palabra derecho para indicar
"la facultad de exigir un deber y otras para "expresar la necesidad misma de cumplirlo".
No indica otra cosa la locución "derecho" en su sentido emitologico y gramatical: "ius",
entre los romanos suponía "mandamiento" o "regla", y en todas las lenguas modernas
significa "lo recto".
Se puede considerar el derecho como lo mandado o permitido por la ley, es cierto que
hablándose de leyes justas y injustas se da a entender que hay un principio superior a la
voluntad del legista loor, el cual es este debe acomodarse cuando las sanciona. Tal
principio es el criterio de la razón en el cual decidimos la justicia o injusticia de los
actos o de las instituciones.
Existen varias definiciones o sentidos de la palabra Derecho, debido a que varios
eruditos en el caso han dado sus acepciones individuales. Por ejemplo:
Henry Capitant nos dice "El Derecho es la Ciencia de las normas obligatorias que
presiden las relaciones de los hombres en la sociedad".
Santamaría de Paredes: "El Derecho es un orden racional de leyes que rigen a la
voluntad de cuanto la persona decide obrar a causa de sus propias actos es decir cómo
ser libre."
7. CONCLUSIÓN
En este texto se da la respuesta a la pregunta "¿Qué son los conceptos de derechos?".
Fundamentos y caracteres de la regla de derecho.
Concluyo que para cada uno de nosotros, sólo es real nuestra subjetividad, percepción,
sensibilidad. También se relaciona el desarrollo de la propia subjetividad (o conciencia)
con el problema de poner a prueba la autenticidad de la subjetividad ajena, aventurando
que la hipótesis de una unión o conexión subyacente.
Es importante resaltar que el derecho es una potestad de hacer o exigir todo lo que la
ley o autoridad establece en favor de alguien o que le permite quien puede hacerlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Derecho y Ordenamiento Jurídico
Clase Derecho y Ordenamiento JurídicoClase Derecho y Ordenamiento Jurídico
Clase Derecho y Ordenamiento Jurídico
Ruben Alfonso
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
isabel
 
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOFUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
Janneth Rincon
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
Antonio Díaz Piña
 
Curso de introduccion al derecho
Curso de introduccion al derechoCurso de introduccion al derecho
Curso de introduccion al derechoalerojasuribe
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
doritamiryam
 
Fuentes del derecho tics
Fuentes del derecho   ticsFuentes del derecho   tics
Fuentes del derecho tics
tacohevelyng
 
El abogado y sus roles
El abogado y sus rolesEl abogado y sus roles
El abogado y sus roles
FernandoGil62
 
Dr Arturo Rodriguez
Dr Arturo RodriguezDr Arturo Rodriguez
Dr Arturo Rodriguezmiltonmora17
 
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoFuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoMitzi Linares Vizcarra
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y JurisdiccionRock Ash
 
Creación de la norma jurídica
Creación de la norma jurídicaCreación de la norma jurídica
Creación de la norma jurídica
Sandra Pgz
 
fuentes formales del derecho colombiano
fuentes formales del derecho colombianofuentes formales del derecho colombiano
fuentes formales del derecho colombianoluzmeryrodriguez
 
Side u2 ea_jagc
Side u2 ea_jagcSide u2 ea_jagc
Side u2 ea_jagc
yafet7
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoAldo Andres
 
Introduccion al estudio del derecho 1
Introduccion al estudio del derecho 1Introduccion al estudio del derecho 1
Introduccion al estudio del derecho 1
Jaime Cordero Venegas
 
La costumbre (originallllllllllllll)
La costumbre (originallllllllllllll)La costumbre (originallllllllllllll)
La costumbre (originallllllllllllll)
aliciacruzado
 

La actualidad más candente (20)

Clase Derecho y Ordenamiento Jurídico
Clase Derecho y Ordenamiento JurídicoClase Derecho y Ordenamiento Jurídico
Clase Derecho y Ordenamiento Jurídico
 
Derecho notarial
Derecho notarialDerecho notarial
Derecho notarial
 
Fuentes formales del derecho
Fuentes formales del derechoFuentes formales del derecho
Fuentes formales del derecho
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHOFUENTES FORMALES DEL DERECHO
FUENTES FORMALES DEL DERECHO
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 
Curso de introduccion al derecho
Curso de introduccion al derechoCurso de introduccion al derecho
Curso de introduccion al derecho
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
 
Fuentes del derecho tics
Fuentes del derecho   ticsFuentes del derecho   tics
Fuentes del derecho tics
 
El abogado y sus roles
El abogado y sus rolesEl abogado y sus roles
El abogado y sus roles
 
Dr Arturo Rodriguez
Dr Arturo RodriguezDr Arturo Rodriguez
Dr Arturo Rodriguez
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del DerechoFuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
Fuentes del Derecho y Fuentes Históricas del Derecho
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
 
Creación de la norma jurídica
Creación de la norma jurídicaCreación de la norma jurídica
Creación de la norma jurídica
 
fuentes formales del derecho colombiano
fuentes formales del derecho colombianofuentes formales del derecho colombiano
fuentes formales del derecho colombiano
 
Side u2 ea_jagc
Side u2 ea_jagcSide u2 ea_jagc
Side u2 ea_jagc
 
Unidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del DerechoUnidad I Fuentes del Derecho
Unidad I Fuentes del Derecho
 
Introduccion al estudio del derecho 1
Introduccion al estudio del derecho 1Introduccion al estudio del derecho 1
Introduccion al estudio del derecho 1
 
La costumbre (originallllllllllllll)
La costumbre (originallllllllllllll)La costumbre (originallllllllllllll)
La costumbre (originallllllllllllll)
 

Similar a Laweb2 tarea 5

INTRODUCION AL DERECHO
INTRODUCION AL DERECHOINTRODUCION AL DERECHO
INTRODUCION AL DERECHO
Oder Andres cordova cartuche
 
Derecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossanaDerecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossanaRossana Palacios
 
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfCOMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
JimmyJimmy73
 
Teoria del derecho 1.pdf
Teoria del derecho 1.pdfTeoria del derecho 1.pdf
Teoria del derecho 1.pdf
brayanemanuel4
 
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoDerecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoMarvin Espinal
 
MIGUEL-REALE-Introduccion-al-Derecho-doc.pdf
MIGUEL-REALE-Introduccion-al-Derecho-doc.pdfMIGUEL-REALE-Introduccion-al-Derecho-doc.pdf
MIGUEL-REALE-Introduccion-al-Derecho-doc.pdf
LuisFernandoPerez15
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
araceli rumay muñoz
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Viky Carrera
 
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionarioDerecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Cristian J. Barba
 
GLOSARIO DE INTRODUCCION AL ESTUDIO.docx
GLOSARIO DE INTRODUCCION AL ESTUDIO.docxGLOSARIO DE INTRODUCCION AL ESTUDIO.docx
GLOSARIO DE INTRODUCCION AL ESTUDIO.docx
Wendysanchez79
 
Clase derecho empresarial
Clase derecho empresarialClase derecho empresarial
Clase derecho empresarial
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Mi tarea
Mi tareaMi tarea
Mi tarea
Ascenciojavier6
 
Nociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechosNociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechos
José Tomás Diarte Añazco
 
isstema normativo.pdf
isstema normativo.pdfisstema normativo.pdf
isstema normativo.pdf
IvanVertizAsmat
 
Monografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privadoMonografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privado
Milagritos Lozada
 
Mapa y analisis
Mapa y analisisMapa y analisis
Mapa y analisis
RuthFerrer6
 
SEMANA 01 - Introducción al Derecho.pptx
SEMANA 01 - Introducción al Derecho.pptxSEMANA 01 - Introducción al Derecho.pptx
SEMANA 01 - Introducción al Derecho.pptx
Luis Montoya Quispe
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
ROSARIO DEZA MONTERO
 

Similar a Laweb2 tarea 5 (20)

INTRODUCION AL DERECHO
INTRODUCION AL DERECHOINTRODUCION AL DERECHO
INTRODUCION AL DERECHO
 
Derecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossanaDerecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossana
 
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdfCOMPENDIO UNIDAD 1..pdf
COMPENDIO UNIDAD 1..pdf
 
Teoria del derecho 1.pdf
Teoria del derecho 1.pdfTeoria del derecho 1.pdf
Teoria del derecho 1.pdf
 
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al DerechoDerecho Público y Privado, Introducción al Derecho
Derecho Público y Privado, Introducción al Derecho
 
Que es el derecho
Que es el derechoQue es el derecho
Que es el derecho
 
MIGUEL-REALE-Introduccion-al-Derecho-doc.pdf
MIGUEL-REALE-Introduccion-al-Derecho-doc.pdfMIGUEL-REALE-Introduccion-al-Derecho-doc.pdf
MIGUEL-REALE-Introduccion-al-Derecho-doc.pdf
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionarioDerecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
Derecho taller no3. 2016116_barba caceres_cuestionario
 
GLOSARIO DE INTRODUCCION AL ESTUDIO.docx
GLOSARIO DE INTRODUCCION AL ESTUDIO.docxGLOSARIO DE INTRODUCCION AL ESTUDIO.docx
GLOSARIO DE INTRODUCCION AL ESTUDIO.docx
 
Clase derecho empresarial
Clase derecho empresarialClase derecho empresarial
Clase derecho empresarial
 
Derecho Empresarial
Derecho EmpresarialDerecho Empresarial
Derecho Empresarial
 
Mi tarea
Mi tareaMi tarea
Mi tarea
 
Nociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechosNociones basicas de derechos
Nociones basicas de derechos
 
isstema normativo.pdf
isstema normativo.pdfisstema normativo.pdf
isstema normativo.pdf
 
Monografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privadoMonografia derecho publico y privado
Monografia derecho publico y privado
 
Mapa y analisis
Mapa y analisisMapa y analisis
Mapa y analisis
 
SEMANA 01 - Introducción al Derecho.pptx
SEMANA 01 - Introducción al Derecho.pptxSEMANA 01 - Introducción al Derecho.pptx
SEMANA 01 - Introducción al Derecho.pptx
 
Estado de dercho y democracia
Estado de dercho y democraciaEstado de dercho y democracia
Estado de dercho y democracia
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Laweb2 tarea 5

  • 1. ÍNDICE LA WEB 2.0............................................................................................................................. 2 1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 2 2. IMPORTANCIA EN EL DERECHO .............................................................................. 2 3. VENTAJAS................................................................................................................... 3 4. DESVENTAJAS............................................................................................................ 3 5. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3 6. DESARROLLO............................................................................................................. 4 7. CONCLUSIÓN.............................................................................................................. 5
  • 2. LA WEB 2.0 1. DEFINICIÓN Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o territorio se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos o dignos de interés. El ser humano creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades o sociedades y es por esto que la importancia del derecho es vital si buscamos comprender el funcionamiento de una sociedad. 2. IMPORTANCIA EN EL DERECHO Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En primer lugar encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece de manera oficial o por escrito pero que está en la conciencia social de las personas y que marca a través del sentido común qué cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el derecho característico de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las sociedades se complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas, leyes, normas y regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara y concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del mismo modo que también surgieron con el derecho escrito un sinfín de regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones laborales, familiares, penales, civiles, etc.). A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de modo caótico y desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el bien de la misma sociedad. Es aquí entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien individual que sería aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o daño que se puede causar a otros.
  • 3. 3. VENTAJAS 1. Normalmente los abogados tienen un buen salario. 2. Estudiar derecho desarrolla tu criterio, tu elocuencia, y tu potencial para defender tus ideas. 3. Por lo general, tendrás acceso a cargos políticos. 4. Es una carrera que te permite fácilmente hacer labor social y ayuda humanitaria. 4. DESVENTAJAS 1. No es una carrera que te permita viajar a otros países. Las leyes de cada país son muy distintas, por lo que salvo en determinados casos (derecho internacional, derecho ambiental, derechos humanos), tendrás que ejercer sólo en tu país. 2. Como abogado, es muy probable que tengas que vestir de forma elegante (traje y corbata a diario). 5. INTRODUCCIÓN El estudio del Derecho implica también una determinación del mismo. Los Estudiantes de Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas, Jueces, El Estado, La Sociedad Civil) deben conocer las clases y tipos de derechos de los cuales son apropiados. Cada rama del saber tiene una semejanza con el Derecho y esto a su vez es objeto de estudio. El tema de definir las clases de Derechos tiene una importancia a grandes escalas, debido a que nos defiende el derecho generalizados de nuestra carrera, independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada profesión necesita y utiliza la ciencia del derecho. En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición así como la importancia del derecho, también el distinguir de una manera comprensible la clasificación del derecho. Primeramente nos enfocamos en realizar un sondeo claro y comprensible de lo que es el derecho, ya que a raíz del mismo nos encontramos que distintos autores, poseen opiniones muy confusas en su demarcación y su bifurcación acerca de la definición de derecho y de sus diferentes clases y tipos de derecho, así como una extensa diversificación de los tipos de derecho público y privados. Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos por su conceptualización. Para entender su división conceptual primeramente definiremos lo que es el derecho como norma y como facultad o sea objetivo y subjetivo. De aquí se desprende lo que es el derecho Público y Privado así como el objetivo que es
  • 4. clasificado partiendo de diferentes puntos de vista: según la conducta, según su dependencia con otro derecho, según sus facultades frente al poder público y particular, su valor económico, según la naturaleza de las cosas, su carácter eventual, etc.. Seguidamente razonaremos las teorías sobre la distinción dividiéndose en cuatro grandes grupos que son: Criterio Teológico, Criterio Funcional, Criterio subjetivo y el Criterio Tripartito, que nos dan diferentes criterios derivadas del derecho público y privado. Continuamente desarrollaremos las diferentes ramas del derecho entre las cuales encontramos: El Derecho Civil, Derecho mercantil, Derecho de Familia, Derecho de Trabajo, entre otros. Y por último señalamos al Código Civil y una reseña histórica, en la cual señalamos su estructura actual, y como ha sido a través de la historia. 6. DESARROLLO La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que no se desvía ni a un lado ni otro." Ahora bien, esta asociación se afirma definitivamente cuando la palabra vulgar "directum" suplanta a la antigua latina, de origen desconocido "ius", fenómeno que se pudo haber producido por la influencia judeo-cristiana, determinando la formación de la palabra en las lenguas romances: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud". Usualmente se han expuesto dos métodos para conseguir fijar la naturaleza del derecho: El analítico: Determinando lo que es el derecho observando los elementos que lo componen y de que manera están combinados. El sintético: la síntesis vale para explicar la razón del Derecho. Se emplea la palabra derecho" al conjunto de normas que rigen la vida de la nación, cuyo incumplimiento es susceptible de ser castigado. Es la manifestación del poder del estado en un determinado lugar." Usualmente se define la palabra derecho para indicar "la facultad de exigir un deber y otras para "expresar la necesidad misma de cumplirlo". No indica otra cosa la locución "derecho" en su sentido emitologico y gramatical: "ius", entre los romanos suponía "mandamiento" o "regla", y en todas las lenguas modernas significa "lo recto". Se puede considerar el derecho como lo mandado o permitido por la ley, es cierto que hablándose de leyes justas y injustas se da a entender que hay un principio superior a la voluntad del legista loor, el cual es este debe acomodarse cuando las sanciona. Tal principio es el criterio de la razón en el cual decidimos la justicia o injusticia de los actos o de las instituciones. Existen varias definiciones o sentidos de la palabra Derecho, debido a que varios eruditos en el caso han dado sus acepciones individuales. Por ejemplo:
  • 5. Henry Capitant nos dice "El Derecho es la Ciencia de las normas obligatorias que presiden las relaciones de los hombres en la sociedad". Santamaría de Paredes: "El Derecho es un orden racional de leyes que rigen a la voluntad de cuanto la persona decide obrar a causa de sus propias actos es decir cómo ser libre." 7. CONCLUSIÓN En este texto se da la respuesta a la pregunta "¿Qué son los conceptos de derechos?". Fundamentos y caracteres de la regla de derecho. Concluyo que para cada uno de nosotros, sólo es real nuestra subjetividad, percepción, sensibilidad. También se relaciona el desarrollo de la propia subjetividad (o conciencia) con el problema de poner a prueba la autenticidad de la subjetividad ajena, aventurando que la hipótesis de una unión o conexión subyacente. Es importante resaltar que el derecho es una potestad de hacer o exigir todo lo que la ley o autoridad establece en favor de alguien o que le permite quien puede hacerlo.