SlideShare una empresa de Scribd logo
El Lazarillo de Tormes
      y el género picaresco
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
• Se puede hablar de género picaresco recién
  partir de 1599 cuando aparece el Guzmán
  de Alfarache de Mateo Alemán.
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
• Se puede hablar de género picaresco recién
  partir de 1599 cuando aparece el Guzmán
  de Alfarache de Mateo Alemán.
• Dimensión formal / estructural del género
  vs. capacidad de dar una representación
  veraz de la realidad socio-histórica.
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
• Se considera al editor Luis Sánchez como
  inventor anónimo del género: (imprime el
  LdT en Madrid, en 1599, dos meses después
  de la aparición del Guzmán de Alfarache.
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
• Se considera al editor Luis Sánchez como
  inventor anónimo del género: (imprime el
  LdT en Madrid, en 1599, dos meses después
  de la aparición del Guzmán de Alfarache.
• Desencadenó una serie de de impresiones
  por parte de sus competidores... dentro y
  fuera de España.
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
    aparición y desarrollo
C. Guillén (1966) analiza los presupuesto teóricos
    de los que constituye un género literario:
1. La novela picaresca:
    aparición y desarrollo
C. Guillén (1966) analiza los presupuesto teóricos
    de los que constituye un género literario:



   • Se puede enfocar el problema como un
      esquema esencial (idea platónica)
1. La novela picaresca:
    aparición y desarrollo
C. Guillén (1966) analiza los presupuesto teóricos
    de los que constituye un género literario:



   • Se puede enfocar el problema como un
      esquema esencial (idea platónica)
   • O como obra vivida ( la obra agrupa
      dentro de un marco un conjunto de obras
      semejantes)
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo

         “¿Tan bueno es?” [el libro de Ginés]
                    dijo don Quijote.
        “Es tan bueno respondió Ginés, “que mal
        año para Lazarillo de Tormes y para todos
          de aquél género que se han escrito o
                      escribieren.

   
   
   
   
 



1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo

    
   
   
   
 



 1. La novela picaresca:
 aparición y desarrollo
Tres rasgos son intuidos por Mateo Alemán como
                    esenciales:

    
   
   
   
 



  1. La novela picaresca:
  aparición y desarrollo
Tres rasgos son intuidos por Mateo Alemán como
                    esenciales:
a) la autobiografía de un desventurado sin
   escrúpulos, narrada como una sucesión de
   peripecias

    
   
   
   
 



  1. La novela picaresca:
  aparición y desarrollo
Tres rasgos son intuidos por Mateo Alemán como
                    esenciales:
a) la autobiografía de un desventurado sin
   escrúpulos, narrada como una sucesión de
   peripecias
b) la articulación de la autobiografía mediante
   el servicio del protagonista a varios amos

    
   
   
   
 



  1. La novela picaresca:
  aparición y desarrollo
Tres rasgos son intuidos por Mateo Alemán como
                    esenciales:
a) la autobiografía de un desventurado sin
   escrúpulos, narrada como una sucesión de
   peripecias
b) la articulación de la autobiografía mediante
   el servicio del protagonista a varios amos
c) el relato como explicación de un estado de
   deshonor
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
    aparición y desarrollo
Lázaro Carreter insiste en la primacía de los aspectos
     estructurales sobre los de índole semántica.
1. La novela picaresca:
    aparición y desarrollo
Lázaro Carreter insiste en la primacía de los aspectos
     estructurales sobre los de índole semántica.



   • Discrepa con los que valoran al personaje y
      su conducta por sobre los datos
      estructurales.
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
    aparición y desarrollo
Lázaro Carreter insiste en la primacía de los aspectos
     estructurales sobre los de índole semántica.
1. La novela picaresca:
    aparición y desarrollo
Lázaro Carreter insiste en la primacía de los aspectos
     estructurales sobre los de índole semántica.

   • “Lázaro (el personaje) tiene en germen
      todos los rasgos que van a incrementarse
      en la sucesivas reincarnaciones literarias:
      origen vil, abandono del hogar por la
      pobreza, mozo de varios amos, ladrón,
      asume su deshonor, razonador, vengativo,
      cruel, etc.”
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
     aparición y desarrollo
Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos
                      en el GdA:
1. La novela picaresca:
     aparición y desarrollo
Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos
                      en el GdA:

    1. El carácter inorgánico del relato
1. La novela picaresca:
     aparición y desarrollo
Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos
                      en el GdA:

    1. El carácter inorgánico del relato
    2. La monotonía del personaje
1. La novela picaresca:
     aparición y desarrollo
Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos
                      en el GdA:

    1. El carácter inorgánico del relato
    2. La monotonía del personaje
    3. La moralización
1. La novela picaresca:
     aparición y desarrollo
Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos
                      en el GdA:

    1. El carácter inorgánico del relato
    2. La monotonía del personaje
    3. La moralización
    4. La sentencia definitiva sobre el mundo
1. La novela picaresca:
aparición y desarrollo
1. La novela picaresca:
   aparición y desarrollo
Lázaro Carreter concluye que Cervantes “trató de
       pícaros pero no escribió picaresca”
1. La novela picaresca:
      aparición y desarrollo
  Lázaro Carreter concluye que Cervantes “trató de
         pícaros pero no escribió picaresca”




Gonzalo Sobejano, por su parte, invierte la conclusión de
L. Carreter. Para él, Cervantes escribió novela picaresca
                pero no trató de pícaros.
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
       ... tan imaginario es el mundo posible caballeresco como el mundo picaresco
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
 A. Sobre el “realismo” del Lazarillo
          ... tan imaginario es el mundo posible caballeresco como el mundo picaresco
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
      A. Sobre el “realismo” del Lazarillo
               ... tan imaginario es el mundo posible caballeresco como el mundo picaresco



• Dos corrientes contrapuestas: la de signo
  idealista (“romance”), y del otro, la
  corriente realista, de la que el Lazarillo es
  una genuina representación.
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
      A. Sobre el “realismo” del Lazarillo
               ... tan imaginario es el mundo posible caballeresco como el mundo picaresco



• Dos corrientes contrapuestas: la de signo
  idealista (“romance”), y del otro, la
  corriente realista, de la que el Lazarillo es
  una genuina representación.
• La crítica dominante prescinde hoy de las
  etiquetas de “realista” e “idealista”
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
 A. Sobre el “realismo” del Lazarillo
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
      A. Sobre el “realismo” del Lazarillo

• M. Bataillon  (1931) considera que la
  sociedad española está fuertemente
  apicarada; la novela es una expresión de una
  nación en estado de disgregación.
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
      A. Sobre el “realismo” del Lazarillo

• M. Bataillon  (1931) considera que la
  sociedad española está fuertemente
  apicarada; la novela es una expresión de una
  nación en estado de disgregación.
• Hay críticos que ven al LdT como un
  documento histórico. (La visión negra de
  España no corresponde a la de mediados
  del siglo XVI)
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
 A. Sobre el “realismo” del Lazarillo
1I. Ficción literaria y
         realidad histórica
           A. Sobre el “realismo” del Lazarillo
•    Cuando se estudia el problema del realismo en la
    novela picaresca, hay que ver “[...] un modelo de
    fidelidad a lo real que no es pintura del natural y sí
    la utilización de una verdad formulada
    literariamente [...] Lázaro, el ciego, el escudero
    son personajes verdaderos, y no tanto porque se
    parezcan a tal o cual modelo existente sino
    porque se conforman con un tipo ya
    consagrado de estos personajes.”
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
    B. Elementos folclóricos
1I. Ficción literaria y
   realidad histórica
          B. Elementos folclóricos
• Muchos elementos del LdT han sido
  identificados como procedentes de fuentes
  folclóricas.
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
           B. Elementos folclóricos
• Muchos elementos del LdT han sido
  identificados como procedentes de fuentes
  folclóricas.
• El propio lazarillo aparece mencionado con
  anterioridad como héroe proverbial
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
           B. Elementos folclóricos
• Muchos elementos del LdT han sido
  identificados como procedentes de fuentes
  folclóricas.
• El propio lazarillo aparece mencionado con
  anterioridad como héroe proverbial
• La versión del poste y de la longaniza
  estaban incluidas en la Representación
  evangélica de Sebastián de Horozco.
El poste de piedra
El poste de piedra
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
    B. Elementos folclóricos
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
           B. Elementos folclóricos


• Bataillon ha demostrado que la pareja
  ciego/guía estaba fuertemente implantada
  en el folclore europeo.
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
           B. Elementos folclóricos


• Bataillon ha demostrado que la pareja
  ciego/guía estaba fuertemente implantada
  en el folclore europeo.
• Los humanistas dirigen sus búsquedas a los
  substratos de la tradición oral.
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
    B. Elementos folclóricos
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
           B. Elementos folclóricos
• Se ha podido rastrear el retrato del
  escudero, dispersos en materiales
  folclóricos.
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
              B. Elementos folclóricos
• Se ha podido rastrear el retrato del
  escudero, dispersos en materiales
  folclóricos.
• La hidalguía pierde su prestigio social en el
  siglo XVI
1I. Ficción literaria y
    realidad histórica
              B. Elementos folclóricos
• Se ha podido rastrear el retrato del
  escudero, dispersos en materiales
  folclóricos.
• La hidalguía pierde su prestigio social en el
  siglo XVI
• En la farsa de Gil Vicente, “El Juez de
  Beira”, la pareja escudero criado penan de
  hambre como el escudero.
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
    B. Elementos folclóricos
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
       B. Elementos folclóricos


• La fórmula de saludo considerada
  impropia, “Mantenga Dios a Vuestra
  Merced”, puede verse en la Floresta de
  Gil Vicente. “De un caballero que
  llamaba vós y a ninguno merced, dijo
  que por eso Dios ni el Rey se la
  hacían.”
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
    B. Elementos folclóricos
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
       B. Elementos folclóricos


• Sobre la morada obscura y lóbrega, del
  escudero y el cuento del entierro se ha
  documentado un cuento parecido en el
  Liber facietarum et similitidinum. Incluso
  tiene una raíz araba del siglo X.
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
       B. Elementos folclóricos


• Sobre la morada obscura y lóbrega, del
  escudero y el cuento del entierro se ha
  documentado un cuento parecido en el
  Liber facietarum et similitidinum. Incluso
  tiene una raíz araba del siglo X.
• Leer LdT (p.74 y 97)
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
    B. Elementos folclóricos
1I. Ficción literaria y
 realidad histórica
       B. Elementos folclóricos



• La maquinación entre el buldero y el
  alguacil para fabricar el falso milagro
  tiene un antecedente en un cuento del
  Novellino de Massucio.
III. La clave
autobiográfica
III. La clave
    autobiográfica

• “cosas por ventura no vistas”
III. La clave
    autobiográfica

• “cosas por ventura no vistas”
• Aunque su tarea es narrar una “vida”,
  desecha, la clave del historiador, la
  tercera persona factual.
III. La clave
    autobiográfica

• “cosas por ventura no vistas”
• Aunque su tarea es narrar una “vida”,
  desecha, la clave del historiador, la
  tercera persona factual.
• Opta por la clave autobiográfica.
III. La clave
    autobiográfica
         A. “Yo” frente a “él”


• “cosas por ventura no vistas”
• Aunque su tarea es narrar una “vida”,
  desecha, la clave del historiador, la
  tercera persona factual.
• Opta por la clave autobiográfica.
III. La clave
autobiográfica
  A. “Yo” frente a “él”
III. La clave
    autobiográfica
         A. “Yo” frente a “él”



• Los hechos y las acciones de los
  personajes son material de relleno.
III. La clave
    autobiográfica
         A. “Yo” frente a “él”



• Los hechos y las acciones de los
  personajes son material de relleno.
• Esto responde al deseo de atender a la
  conciencia de los personajes.
III. La clave
autobiográfica
  A. “Yo” frente a “él”
III. La clave
    autobiográfica
         A. “Yo” frente a “él”


• Américo Castro intuye que el rasgo del
  anonimato y el autobiográfico son dos
  caras de la misma moneda. (dar a luz en
  letra impresa las “hazañas” de un sujeto
  tan insignificante, un “don nadie” no
  podían ser escritas sino por el mismo
  “don nadie”.
III. La clave
autobiográfica
 B. El modelo estructural
III. La clave
    autobiográfica
       B. El modelo estructural


• Antecedentes: El Asno de Oro de
  Apuleyo, El libro de buen amor, El
  Abencerraje, Las confesiones de San
  Agustín, etc.
III. La clave
    autobiográfica
       B. El modelo estructural


• Antecedentes: El Asno de Oro de
  Apuleyo, El libro de buen amor, El
  Abencerraje, Las confesiones de San
  Agustín, etc.
• Se ha reivindicado El Asno de Oro como
  fuente estructural del Lazarillo.
III. La clave
autobiográfica
 B. El modelo estructural
III. La clave
    autobiográfica
       B. El modelo estructural


• Mucha más relación, cronológica y
  artística, tiene el Lazarillo con el género
  epistolar.
III. La clave
    autobiográfica
       B. El modelo estructural


• Mucha más relación, cronológica y
  artística, tiene el Lazarillo con el género
  epistolar.
• El autobiografismo de Cárcel de amor es
  esencial.
III. La clave
autobiográfica
 B. El modelo estructural
III. La clave
    autobiográfica
       B. El modelo estructural


• Para Lázaro Carreter, tienen más
  afinidades con nuestra obra otros dos
  tipos epistolares: la carta coloquio
  y la carta ensayo.
III. La clave
    autobiográfica
       B. El modelo estructural


• Para Lázaro Carreter, tienen más
  afinidades con nuestra obra otros dos
  tipos epistolares: la carta coloquio
  y la carta ensayo.

• Se conservan varias cartas ensayos de
  Fray Luis Guevara
III. La clave
autobiográfica
 B. El modelo estructural
III. La clave
    autobiográfica
       B. El modelo estructural


• Había otro tipo de cartas con chismes
  que se destinaban a circular,
  manuscritas, entre grupos de amigos.
III. La clave
     autobiográfica
       B. El modelo estructural


• Había otro tipo de cartas con chismes
  que se destinaban a circular,
  manuscritas, entre grupos de amigos.
• López de Villalobos escribió este tipos
  de cartas (la 10a carta se parece al
  Prólogo del Lazarillo)
III. La clave
autobiográfica
 B. El modelo estructural
III. La clave
     autobiográfica
       B. El modelo estructural




• Francisco Rico: “la carta no es
  solamente el modelo sino pretexto de
  la obra.
SEGUNDA PARTE
IV. El debate sobre la
         unidad artística
               A.Vieja y nueva crítica

Enfoque sobre la brevedad y el puesto relevante en
    la protohistoria del género literario que se
        desarrolla en el siglo XIX europeo.
IV. El debate sobre la
        unidad artística
              A.Vieja y nueva crítica

Unidad artística del Lazarillo de Tormes (Foulché-
Delbosc, Bataillon, González Palencia, Américo
                  Castro, etc.)
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
Rasgos formales: Autobiografismo, linearidad e
            “incompleción”
IV. El debate sobre la unidad artística
 Rasgos formales: Autobiografismo, linearidad e
                    “incompleción”
  Plano del contenido: extración social baja del
personaje, medio social enrarecido moralmente, escasa
     afición al trabajo, astuto, ladrón, al borde de la
 delincuencia, sin ambiciones, sin pasiones trágicas, en
                 constante movimiento...
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
              Críticas:
IV. El debate sobre la unidad artística
                   Críticas:
“No es pura autografía, sino centón de casos que glosa
  el ya tradicional criado de muchos amos” (de J.
                    Cejador, 1914)
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
  Reacción contra la crítica decimonónica:
IV. El debate sobre la unidad artística
   Reacción contra la crítica decimonónica:
F. Courtney Tarr (1927) afirma que, lejos de ser un
centón de casos, el LdT, está montado sobre un plan
                      definido.
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
IV. El debate sobre la unidad artística
 Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• el tema del hambre
IV. El debate sobre la unidad artística
 Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• el tema del hambre
•las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a
los buenos”
IV. El debate sobre la unidad artística
 Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• el tema del hambre
•las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a
los buenos”
• los comportamientos análogos de la madre y de la
mujer de Lázaro
IV. El debate sobre la unidad artística
 Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• el tema del hambre
•las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a
los buenos”
• los comportamientos análogos de la madre y de la
mujer de Lázaro
•las coincidencias entre los distintos amos
IV. El debate sobre la unidad artística
 Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• el tema del hambre
•las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a
los buenos”
• los comportamientos análogos de la madre y de la
mujer de Lázaro
•las coincidencias entre los distintos amos
•las relaciones entre las cosas (costales, fardel, jarro de
vino, el arcón) que son objetos perforados para extraer
furtivamente su contenido;
IV. El debate sobre la unidad artística
 Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• el tema del hambre
•las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a
los buenos”
• los comportamientos análogos de la madre y de la
mujer de Lázaro
•las coincidencias entre los distintos amos
•las relaciones entre las cosas (costales, fardel, jarro de
vino, el arcón) que son objetos perforados para extraer
furtivamente su contenido;
•La simetría entre el cuento de las uvas de Almorox y la
comida “a una” de Lázaro y el escudero, etc.
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• Marcel Bataillon (1968) pone de relieve como factor
de unidad en la novela la memoria de Lázaro.
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• Marcel Bataillon (1968) pone de relieve como factor
de unidad en la novela la memoria de Lázaro.
• Destaca la profecía del ciego sobre el vino como
elemento articulador del presente y el porvenir.
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:

• Américo Castro (1963) delimita el concepto de novela:
“no consiste en la expresión de lo que acontezca a la
persona, sino en cómo ésta se encuentra
existiendo en lo que acontece.”
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
IV. El debate sobre la unidad artística
 Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
•El Lazarillo como “epístola hablada”
IV. El debate sobre la unidad artística
 Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
•El Lazarillo como “epístola hablada”
•“el pasado queda supeditado al presente” (Claudio
Guillén, 1957
IV. El debate sobre la unidad artística
  Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
•El Lazarillo como “epístola hablada”
•“el pasado queda supeditado al presente” (Claudio
Guillén, 1957
•Distingue tres planos temporales en la novela: el de la
narración (enunciación), el cronólogico
(enunciado), y el personal o psicológico (hechos de
conciencia). Los dos planos situados en el pasado se
unen al plano fijo de la narración en el presente.
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
IV. El debate sobre la unidad artística
  Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:

•Francisco Rico (1966, 1970) considera al patrón
epistolar como el modelo literario del Lazarillo y enfoca
su investigación sobre el caso.
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
IV. El debate sobre la unidad artística
  Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
•Lázaro Carreter (1969) ve la originalidad del Lazarillo
en la genial manipulación de unos materiales
tradicionales y en la inversión copernicana que se
produce en la relación héroe /hazañas desde el
relato épico al relato lazarillesco.
IV. El debate sobre la unidad artística
IV. El debate sobre la unidad artística
Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
IV. El debate sobre la unidad artística
   Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos
materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica
los principios o leyes que según Axel Olrik organizan
estos materiales:
IV. El debate sobre la unidad artística
    Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos
materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica
los principios o leyes que según Axel Olrik organizan
estos materiales:
• El enfilage (episodios con nula o debil conexión)
IV. El debate sobre la unidad artística
    Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos
materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica
los principios o leyes que según Axel Olrik organizan
estos materiales:
• El enfilage (episodios con nula o debil conexión)
• El Marco profético (utilización muy sutil en el LdT
IV. El debate sobre la unidad artística
    Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos
materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica
los principios o leyes que según Axel Olrik organizan
estos materiales:
• El enfilage (episodios con nula o debil conexión)
• El Marco profético (utilización muy sutil en el LdT
• La ley de simetrías y contrastes (se aplica de manera
sutil en el LdT)
IV. El debate sobre la unidad artística
    Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
• Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos
materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica
los principios o leyes que según Axel Olrik organizan
estos materiales:
• El enfilage (episodios con nula o debil conexión)
• El Marco profético (utilización muy sutil en el LdT
• La ley de simetrías y contrastes (se aplica de manera
sutil en el LdT)
•Lázaro Carreter concluye que el autor anónimo utiliza
procedimientos tradicionales que pone al servicio de
algo “rigurosamente moderno y característico de la
novela.”
V. El sentido
V. El sentido
Ruido y distorsiones
V. El sentido
                Ruido y distorsiones


• En el prólogo se proyectan dos tipos de lectura:
V. El sentido
                 Ruido y distorsiones


• En el prólogo se proyectan dos tipos de lectura:
•“podría ser que alguno que las lea halle algo que le
agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite.”
V. El sentido
V. El sentido
Un libro para hacer reír
V. El sentido
                Un libro para hacer reír
• Marcel Bataillon, a diferencia, de una gran número de
críticos, considera que el recurso de la sátira es un mero
pretexto en el LdT y no un fin en sí mismo. Sostiene que
se debe leer al Lazarillo principalmente como un libro
que pretende hacer reír al lector.
V. El sentido
                Un libro para hacer reír
• Marcel Bataillon, a diferencia, de una gran número de
críticos, considera que el recurso de la sátira es un mero
pretexto en el LdT y no un fin en sí mismo. Sostiene que
se debe leer al Lazarillo principalmente como un libro
que pretende hacer reír al lector.
•Maxime Chevalier recoge una larga lista de lectores
entre 1554 y 1630 y concluye que el aspecto jocoso es
el comun denominador de los comentarios.
V. El sentido
V. El sentido
La convención literaria transgredida
V. El sentido
         La convención literaria transgredida
•El autor anónimo rompe las prácticas habituales de la
convención literaria.
V. El sentido
         La convención literaria transgredida
•El autor anónimo rompe las prácticas habituales de la
convención literaria.

•“Advertimos que el narrador nos tendió una trampa y
que en definitiva, el proemio empalma con el tratado VII,
hasta el punto de convertirse en capítulo último del
libro.” (L. Carreter, 1969)
V. El sentido
V. El sentido
El triple anonimato
V. El sentido
                 El triple anonimato


•Anonimato del remitente, del destinatario y del mecenas
al que se le dedica la obra. (¿Quién es ¨Vuestra
Merced”?)
V. El sentido
V. El sentido
El debate sobre la honra
V. El sentido
              El debate sobre la honra
•“por que se tenga entera noticia de mi persona; y
también porque consideren los que heredaron nobles
estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con
ellos parcial, y cuánto más hicieron los que siéndoles
contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen
puerto (Pról., 11)
V. El sentido
V. El sentido
El debate sobre la honra
V. El sentido
              El debate sobre la honra
•“¿Cómo se puede entender la idea de virtud y esfuerzo
ejemplares en relación con el presente del pregonero
Lázaro de Tormes (¿cual es la visión de la honra que se
presenta?:
V. El sentido
              El debate sobre la honra
•“¿Cómo se puede entender la idea de virtud y esfuerzo
ejemplares en relación con el presente del pregonero
Lázaro de Tormes (¿cual es la visión de la honra que se
presenta?:
•su un empleo socialmente despreciable (acólito del
verdugo)
V. El sentido
              El debate sobre la honra
•“¿Cómo se puede entender la idea de virtud y esfuerzo
ejemplares en relación con el presente del pregonero
Lázaro de Tormes (¿cual es la visión de la honra que se
presenta?:
•su un empleo socialmente despreciable (acólito del
verdugo)
• Permite que el arcipreste tenga relaciones ilícitas con
su mujer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
Josmiliteratura
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Coar2nol12
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesMercedes Flores Martín
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
bpsalamanca
 
La novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oroLa novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oro
Alfredo Márquez
 
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Zoili Noboa
 
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.lafiesperidas
 
Lazarillo , Primera Novela Moderna
Lazarillo , Primera Novela ModernaLazarillo , Primera Novela Moderna
Lazarillo , Primera Novela Modernatonera
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesjuanantlopez
 
Reseña del tratado 2
Reseña del tratado 2Reseña del tratado 2
Reseña del tratado 2
JULIET2002
 
Lazarillo de Tormes (apuntes)
Lazarillo de Tormes (apuntes)Lazarillo de Tormes (apuntes)
Lazarillo de Tormes (apuntes)iesrjsender
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
Laura Mallén Biel
 
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.Manuel Martínez Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
Practicacalificadadearticulodeopinion (reparado)
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
Lazarillo i quijote
Lazarillo i quijoteLazarillo i quijote
Lazarillo i quijote
 
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de TormesInicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
Inicios de la novela moderna y realista: El Lazarillo de Tormes
 
Power point lazarillo
Power point lazarillo Power point lazarillo
Power point lazarillo
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
La novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oroLa novela del_siglo_de_oro
La novela del_siglo_de_oro
 
La picaresca
La picarescaLa picaresca
La picaresca
 
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
Análisis de la obra anónima "El Lazarillo de Tormes"
 
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
Lazarillo de Tormes Sergio Palacios Rodríguez 1º B Bach.
 
Lazarillo , Primera Novela Moderna
Lazarillo , Primera Novela ModernaLazarillo , Primera Novela Moderna
Lazarillo , Primera Novela Moderna
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormesLa prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
La prosa del siglo xvi. lazarillo de tormes
 
Reseña del tratado 2
Reseña del tratado 2Reseña del tratado 2
Reseña del tratado 2
 
Lazarillo de Tormes (apuntes)
Lazarillo de Tormes (apuntes)Lazarillo de Tormes (apuntes)
Lazarillo de Tormes (apuntes)
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
La narrativa renacentista y El Lazarillo de Tormes.
 
Comunicacion
Comunicacion Comunicacion
Comunicacion
 

Destacado

Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormesmas177
 
El lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratadoEl lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratado
Maestra de español
 
LA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCALA NOVELA PICARESCA
Lazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - ResumenLazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - ResumenKarol_32
 
Conferencia "Características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha"
Conferencia "Características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha"Conferencia "Características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha"
Conferencia "Características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha"
Consejo Regulador DOP Azafrán de La Mancha
 
Imagenes de El Lazarillo de Tormes
Imagenes de El Lazarillo de TormesImagenes de El Lazarillo de Tormes
Imagenes de El Lazarillo de Tormeslengugecomics
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
rafamarquezvillada
 
diferencias novela picaresca y de caballeria
diferencias novela picaresca y de caballeriadiferencias novela picaresca y de caballeria
diferencias novela picaresca y de caballeriaJavier Villa
 
Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.
Séneca
 
La Novela Picaresca
La  Novela  PicarescaLa  Novela  Picaresca
La Novela Picarescacortadillo
 
Diapositiva Maquetas
Diapositiva  MaquetasDiapositiva  Maquetas
Diapositiva Maquetas
guest49604f
 
El Abogado
El AbogadoEl Abogado
El Abogado
Nickyto
 
Claves para leer el lazarillo de tormes
Claves para leer el lazarillo de tormesClaves para leer el lazarillo de tormes
Claves para leer el lazarillo de tormesmaripazoe
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
Paúl Rosario Cuello
 
Formas de engaño del abogado deshonesto - Aprender a vivir
Formas de engaño del abogado deshonesto - Aprender a vivirFormas de engaño del abogado deshonesto - Aprender a vivir
Formas de engaño del abogado deshonesto - Aprender a vivir
Valeria Alarcón Briceño
 
Lazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes ComentadaLazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes Comentada
Anyelina Belmar
 
Infografía Lazarillo de Tormes
Infografía Lazarillo de TormesInfografía Lazarillo de Tormes
Infografía Lazarillo de Tormes
Magaly Hernández
 

Destacado (20)

Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
El lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratadoEl lazarillo de tormes segundo tratado
El lazarillo de tormes segundo tratado
 
LA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCALA NOVELA PICARESCA
LA NOVELA PICARESCA
 
Lazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - ResumenLazarillo de Tormes - Resumen
Lazarillo de Tormes - Resumen
 
Conferencia "Características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha"
Conferencia "Características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha"Conferencia "Características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha"
Conferencia "Características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha"
 
Imagenes de El Lazarillo de Tormes
Imagenes de El Lazarillo de TormesImagenes de El Lazarillo de Tormes
Imagenes de El Lazarillo de Tormes
 
Lazarillo de Tormes
Lazarillo de TormesLazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes
 
diferencias novela picaresca y de caballeria
diferencias novela picaresca y de caballeriadiferencias novela picaresca y de caballeria
diferencias novela picaresca y de caballeria
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.Garcilaso de la vega.
Garcilaso de la vega.
 
La Novela Picaresca
La  Novela  PicarescaLa  Novela  Picaresca
La Novela Picaresca
 
Diapositiva Maquetas
Diapositiva  MaquetasDiapositiva  Maquetas
Diapositiva Maquetas
 
Maqueta diapositivas v1
Maqueta diapositivas v1Maqueta diapositivas v1
Maqueta diapositivas v1
 
Clase De Teologia
Clase De TeologiaClase De Teologia
Clase De Teologia
 
El Abogado
El AbogadoEl Abogado
El Abogado
 
Claves para leer el lazarillo de tormes
Claves para leer el lazarillo de tormesClaves para leer el lazarillo de tormes
Claves para leer el lazarillo de tormes
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
 
Formas de engaño del abogado deshonesto - Aprender a vivir
Formas de engaño del abogado deshonesto - Aprender a vivirFormas de engaño del abogado deshonesto - Aprender a vivir
Formas de engaño del abogado deshonesto - Aprender a vivir
 
Lazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes ComentadaLazarillo de tormes Comentada
Lazarillo de tormes Comentada
 
Infografía Lazarillo de Tormes
Infografía Lazarillo de TormesInfografía Lazarillo de Tormes
Infografía Lazarillo de Tormes
 

Similar a Lazarillo de Tormes

Examen de bloque
Examen de bloqueExamen de bloque
Examen de bloque
19andres1999
 
El renacimientoo
El renacimientooEl renacimientoo
El renacimientoorobertyto
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
Ruth Romero
 
El Lazarillo de Tormes presentacion pptt
El Lazarillo de Tormes presentacion ppttEl Lazarillo de Tormes presentacion pptt
El Lazarillo de Tormes presentacion pptt
patriciachavezbelmar
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
kenandres
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentistaantonio_cbb8
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
pernutote
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
ELMER472800
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de OroLa novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
rafaelmartin43
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Carmen Bereguer Ortuño
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
Bibliojanda
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantesjuanantlopez
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
Adan843477
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novelavicmantov
 
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El CorralTeatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
INTEF
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroIrenecalvods
 
Franklin lenguaje
Franklin lenguajeFranklin lenguaje
Franklin lenguaje
franklin_G
 
contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo
elizabeth fuentes
 

Similar a Lazarillo de Tormes (20)

Examen de bloque
Examen de bloqueExamen de bloque
Examen de bloque
 
El renacimientoo
El renacimientooEl renacimientoo
El renacimientoo
 
La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)La Novela Del Siglo XVI (I)
La Novela Del Siglo XVI (I)
 
El Lazarillo de Tormes presentacion pptt
El Lazarillo de Tormes presentacion ppttEl Lazarillo de Tormes presentacion pptt
El Lazarillo de Tormes presentacion pptt
 
La novela picaresca
La novela picarescaLa novela picaresca
La novela picaresca
 
Novela renacentista
Novela renacentistaNovela renacentista
Novela renacentista
 
Renacimiento (1)
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
 
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de OroLa novela picaresca en la España del siglo de Oro
La novela picaresca en la España del siglo de Oro
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
 
La novela en el Barroco
La novela en el BarrocoLa novela en el Barroco
La novela en el Barroco
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
lengua.pptx
lengua.pptxlengua.pptx
lengua.pptx
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El CorralTeatro Barroco La Comedia Y El Corral
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
Franklin lenguaje
Franklin lenguajeFranklin lenguaje
Franklin lenguaje
 
contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo contenido: la literatura del romanticismo
contenido: la literatura del romanticismo
 

Más de marianogalan23

The persuasive essay copy 2
The persuasive essay copy 2The persuasive essay copy 2
The persuasive essay copy 2
marianogalan23
 
New nanotechnology quiz ppt
New nanotechnology quiz pptNew nanotechnology quiz ppt
New nanotechnology quiz ppt
marianogalan23
 
Referencing mla style powerpoint
Referencing mla style powerpointReferencing mla style powerpoint
Referencing mla style powerpoint
marianogalan23
 
The perfect aspect tenses a 2014
The perfect aspect tenses a 2014The perfect aspect tenses a 2014
The perfect aspect tenses a 2014marianogalan23
 
Presentations to impress 2
Presentations to impress 2Presentations to impress 2
Presentations to impress 2marianogalan23
 
Research & research report modified
Research & research report modifiedResearch & research report modified
Research & research report modifiedmarianogalan23
 
The persuasive discourse day 7 (bigger fonts)
The persuasive discourse day 7 (bigger fonts)The persuasive discourse day 7 (bigger fonts)
The persuasive discourse day 7 (bigger fonts)marianogalan23
 
The persuasive discourse day 7
The persuasive discourse day 7The persuasive discourse day 7
The persuasive discourse day 7marianogalan23
 
Reading strategies
Reading strategiesReading strategies
Reading strategies
marianogalan23
 
The persuasive speech
The persuasive speechThe persuasive speech
The persuasive speech
marianogalan23
 
Gene patenting grammar practice copy 2
Gene patenting grammar practice copy 2Gene patenting grammar practice copy 2
Gene patenting grammar practice copy 2
marianogalan23
 
La novela pastoril copy studium
La novela pastoril copy studiumLa novela pastoril copy studium
La novela pastoril copy studiummarianogalan23
 
Common errors diagnostic texts engl 102
Common errors diagnostic texts engl 102Common errors diagnostic texts engl 102
Common errors diagnostic texts engl 102marianogalan23
 
Los libros de caballerías clase 1 copy 1
Los libros de caballerías clase 1 copy 1Los libros de caballerías clase 1 copy 1
Los libros de caballerías clase 1 copy 1
marianogalan23
 
Modals 212
Modals 212 Modals 212
Modals 212
marianogalan23
 
Simple present and present continuous
Simple present and present continuousSimple present and present continuous
Simple present and present continuousmarianogalan23
 
Common errors midterm writing engl 101
Common errors midterm writing engl 101 Common errors midterm writing engl 101
Common errors midterm writing engl 101 marianogalan23
 
212 the academic essay
212 the academic essay212 the academic essay
212 the academic essaymarianogalan23
 
Gene Patenting Grammar Practice
Gene Patenting Grammar PracticeGene Patenting Grammar Practice
Gene Patenting Grammar Practicemarianogalan23
 

Más de marianogalan23 (20)

The persuasive essay copy 2
The persuasive essay copy 2The persuasive essay copy 2
The persuasive essay copy 2
 
New nanotechnology quiz ppt
New nanotechnology quiz pptNew nanotechnology quiz ppt
New nanotechnology quiz ppt
 
Referencing mla style powerpoint
Referencing mla style powerpointReferencing mla style powerpoint
Referencing mla style powerpoint
 
The perfect aspect tenses a 2014
The perfect aspect tenses a 2014The perfect aspect tenses a 2014
The perfect aspect tenses a 2014
 
Presentations to impress 2
Presentations to impress 2Presentations to impress 2
Presentations to impress 2
 
Conditionals 312 copy
Conditionals 312 copyConditionals 312 copy
Conditionals 312 copy
 
Research & research report modified
Research & research report modifiedResearch & research report modified
Research & research report modified
 
The persuasive discourse day 7 (bigger fonts)
The persuasive discourse day 7 (bigger fonts)The persuasive discourse day 7 (bigger fonts)
The persuasive discourse day 7 (bigger fonts)
 
The persuasive discourse day 7
The persuasive discourse day 7The persuasive discourse day 7
The persuasive discourse day 7
 
Reading strategies
Reading strategiesReading strategies
Reading strategies
 
The persuasive speech
The persuasive speechThe persuasive speech
The persuasive speech
 
Gene patenting grammar practice copy 2
Gene patenting grammar practice copy 2Gene patenting grammar practice copy 2
Gene patenting grammar practice copy 2
 
La novela pastoril copy studium
La novela pastoril copy studiumLa novela pastoril copy studium
La novela pastoril copy studium
 
Common errors diagnostic texts engl 102
Common errors diagnostic texts engl 102Common errors diagnostic texts engl 102
Common errors diagnostic texts engl 102
 
Los libros de caballerías clase 1 copy 1
Los libros de caballerías clase 1 copy 1Los libros de caballerías clase 1 copy 1
Los libros de caballerías clase 1 copy 1
 
Modals 212
Modals 212 Modals 212
Modals 212
 
Simple present and present continuous
Simple present and present continuousSimple present and present continuous
Simple present and present continuous
 
Common errors midterm writing engl 101
Common errors midterm writing engl 101 Common errors midterm writing engl 101
Common errors midterm writing engl 101
 
212 the academic essay
212 the academic essay212 the academic essay
212 the academic essay
 
Gene Patenting Grammar Practice
Gene Patenting Grammar PracticeGene Patenting Grammar Practice
Gene Patenting Grammar Practice
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Lazarillo de Tormes

  • 1. El Lazarillo de Tormes y el género picaresco
  • 2. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 3. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo • Se puede hablar de género picaresco recién partir de 1599 cuando aparece el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
  • 4. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo • Se puede hablar de género picaresco recién partir de 1599 cuando aparece el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. • Dimensión formal / estructural del género vs. capacidad de dar una representación veraz de la realidad socio-histórica.
  • 5. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 6. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo • Se considera al editor Luis Sánchez como inventor anónimo del género: (imprime el LdT en Madrid, en 1599, dos meses después de la aparición del Guzmán de Alfarache.
  • 7. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo • Se considera al editor Luis Sánchez como inventor anónimo del género: (imprime el LdT en Madrid, en 1599, dos meses después de la aparición del Guzmán de Alfarache. • Desencadenó una serie de de impresiones por parte de sus competidores... dentro y fuera de España.
  • 8. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 9. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo C. Guillén (1966) analiza los presupuesto teóricos de los que constituye un género literario:
  • 10. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo C. Guillén (1966) analiza los presupuesto teóricos de los que constituye un género literario: • Se puede enfocar el problema como un esquema esencial (idea platónica)
  • 11. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo C. Guillén (1966) analiza los presupuesto teóricos de los que constituye un género literario: • Se puede enfocar el problema como un esquema esencial (idea platónica) • O como obra vivida ( la obra agrupa dentro de un marco un conjunto de obras semejantes)
  • 12. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 13. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 14. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo “¿Tan bueno es?” [el libro de Ginés] dijo don Quijote. “Es tan bueno respondió Ginés, “que mal año para Lazarillo de Tormes y para todos de aquél género que se han escrito o escribieren.
  • 15. 
 
 
 
 
 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 16. 
 
 
 
 
 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Tres rasgos son intuidos por Mateo Alemán como esenciales:
  • 17. 
 
 
 
 
 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Tres rasgos son intuidos por Mateo Alemán como esenciales: a) la autobiografía de un desventurado sin escrúpulos, narrada como una sucesión de peripecias
  • 18. 
 
 
 
 
 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Tres rasgos son intuidos por Mateo Alemán como esenciales: a) la autobiografía de un desventurado sin escrúpulos, narrada como una sucesión de peripecias b) la articulación de la autobiografía mediante el servicio del protagonista a varios amos
  • 19. 
 
 
 
 
 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Tres rasgos son intuidos por Mateo Alemán como esenciales: a) la autobiografía de un desventurado sin escrúpulos, narrada como una sucesión de peripecias b) la articulación de la autobiografía mediante el servicio del protagonista a varios amos c) el relato como explicación de un estado de deshonor
  • 20. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 21. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Lázaro Carreter insiste en la primacía de los aspectos estructurales sobre los de índole semántica.
  • 22. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Lázaro Carreter insiste en la primacía de los aspectos estructurales sobre los de índole semántica. • Discrepa con los que valoran al personaje y su conducta por sobre los datos estructurales.
  • 23. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 24. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Lázaro Carreter insiste en la primacía de los aspectos estructurales sobre los de índole semántica.
  • 25. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Lázaro Carreter insiste en la primacía de los aspectos estructurales sobre los de índole semántica. • “Lázaro (el personaje) tiene en germen todos los rasgos que van a incrementarse en la sucesivas reincarnaciones literarias: origen vil, abandono del hogar por la pobreza, mozo de varios amos, ladrón, asume su deshonor, razonador, vengativo, cruel, etc.”
  • 26. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 27. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos en el GdA:
  • 28. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos en el GdA: 1. El carácter inorgánico del relato
  • 29. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos en el GdA: 1. El carácter inorgánico del relato 2. La monotonía del personaje
  • 30. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos en el GdA: 1. El carácter inorgánico del relato 2. La monotonía del personaje 3. La moralización
  • 31. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Cervantes, según L. Carreter, denuncia cuatro defectos en el GdA: 1. El carácter inorgánico del relato 2. La monotonía del personaje 3. La moralización 4. La sentencia definitiva sobre el mundo
  • 32. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo
  • 33. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Lázaro Carreter concluye que Cervantes “trató de pícaros pero no escribió picaresca”
  • 34. 1. La novela picaresca: aparición y desarrollo Lázaro Carreter concluye que Cervantes “trató de pícaros pero no escribió picaresca” Gonzalo Sobejano, por su parte, invierte la conclusión de L. Carreter. Para él, Cervantes escribió novela picaresca pero no trató de pícaros.
  • 35. 1I. Ficción literaria y realidad histórica ... tan imaginario es el mundo posible caballeresco como el mundo picaresco
  • 36. 1I. Ficción literaria y realidad histórica A. Sobre el “realismo” del Lazarillo ... tan imaginario es el mundo posible caballeresco como el mundo picaresco
  • 37. 1I. Ficción literaria y realidad histórica A. Sobre el “realismo” del Lazarillo ... tan imaginario es el mundo posible caballeresco como el mundo picaresco • Dos corrientes contrapuestas: la de signo idealista (“romance”), y del otro, la corriente realista, de la que el Lazarillo es una genuina representación.
  • 38. 1I. Ficción literaria y realidad histórica A. Sobre el “realismo” del Lazarillo ... tan imaginario es el mundo posible caballeresco como el mundo picaresco • Dos corrientes contrapuestas: la de signo idealista (“romance”), y del otro, la corriente realista, de la que el Lazarillo es una genuina representación. • La crítica dominante prescinde hoy de las etiquetas de “realista” e “idealista”
  • 39. 1I. Ficción literaria y realidad histórica A. Sobre el “realismo” del Lazarillo
  • 40. 1I. Ficción literaria y realidad histórica A. Sobre el “realismo” del Lazarillo • M. Bataillon (1931) considera que la sociedad española está fuertemente apicarada; la novela es una expresión de una nación en estado de disgregación.
  • 41. 1I. Ficción literaria y realidad histórica A. Sobre el “realismo” del Lazarillo • M. Bataillon (1931) considera que la sociedad española está fuertemente apicarada; la novela es una expresión de una nación en estado de disgregación. • Hay críticos que ven al LdT como un documento histórico. (La visión negra de España no corresponde a la de mediados del siglo XVI)
  • 42. 1I. Ficción literaria y realidad histórica
  • 43. 1I. Ficción literaria y realidad histórica A. Sobre el “realismo” del Lazarillo
  • 44. 1I. Ficción literaria y realidad histórica A. Sobre el “realismo” del Lazarillo • Cuando se estudia el problema del realismo en la novela picaresca, hay que ver “[...] un modelo de fidelidad a lo real que no es pintura del natural y sí la utilización de una verdad formulada literariamente [...] Lázaro, el ciego, el escudero son personajes verdaderos, y no tanto porque se parezcan a tal o cual modelo existente sino porque se conforman con un tipo ya consagrado de estos personajes.”
  • 45. 1I. Ficción literaria y realidad histórica
  • 46. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos
  • 47. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Muchos elementos del LdT han sido identificados como procedentes de fuentes folclóricas.
  • 48. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Muchos elementos del LdT han sido identificados como procedentes de fuentes folclóricas. • El propio lazarillo aparece mencionado con anterioridad como héroe proverbial
  • 49. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Muchos elementos del LdT han sido identificados como procedentes de fuentes folclóricas. • El propio lazarillo aparece mencionado con anterioridad como héroe proverbial • La versión del poste y de la longaniza estaban incluidas en la Representación evangélica de Sebastián de Horozco.
  • 50. El poste de piedra
  • 51. El poste de piedra
  • 52. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos
  • 53. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Bataillon ha demostrado que la pareja ciego/guía estaba fuertemente implantada en el folclore europeo.
  • 54. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Bataillon ha demostrado que la pareja ciego/guía estaba fuertemente implantada en el folclore europeo. • Los humanistas dirigen sus búsquedas a los substratos de la tradición oral.
  • 55. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos
  • 56. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Se ha podido rastrear el retrato del escudero, dispersos en materiales folclóricos.
  • 57. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Se ha podido rastrear el retrato del escudero, dispersos en materiales folclóricos. • La hidalguía pierde su prestigio social en el siglo XVI
  • 58. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Se ha podido rastrear el retrato del escudero, dispersos en materiales folclóricos. • La hidalguía pierde su prestigio social en el siglo XVI • En la farsa de Gil Vicente, “El Juez de Beira”, la pareja escudero criado penan de hambre como el escudero.
  • 59. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos
  • 60. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • La fórmula de saludo considerada impropia, “Mantenga Dios a Vuestra Merced”, puede verse en la Floresta de Gil Vicente. “De un caballero que llamaba vós y a ninguno merced, dijo que por eso Dios ni el Rey se la hacían.”
  • 61. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos
  • 62. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Sobre la morada obscura y lóbrega, del escudero y el cuento del entierro se ha documentado un cuento parecido en el Liber facietarum et similitidinum. Incluso tiene una raíz araba del siglo X.
  • 63. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • Sobre la morada obscura y lóbrega, del escudero y el cuento del entierro se ha documentado un cuento parecido en el Liber facietarum et similitidinum. Incluso tiene una raíz araba del siglo X. • Leer LdT (p.74 y 97)
  • 64. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos
  • 65. 1I. Ficción literaria y realidad histórica B. Elementos folclóricos • La maquinación entre el buldero y el alguacil para fabricar el falso milagro tiene un antecedente en un cuento del Novellino de Massucio.
  • 67. III. La clave autobiográfica • “cosas por ventura no vistas”
  • 68. III. La clave autobiográfica • “cosas por ventura no vistas” • Aunque su tarea es narrar una “vida”, desecha, la clave del historiador, la tercera persona factual.
  • 69. III. La clave autobiográfica • “cosas por ventura no vistas” • Aunque su tarea es narrar una “vida”, desecha, la clave del historiador, la tercera persona factual. • Opta por la clave autobiográfica.
  • 70. III. La clave autobiográfica A. “Yo” frente a “él” • “cosas por ventura no vistas” • Aunque su tarea es narrar una “vida”, desecha, la clave del historiador, la tercera persona factual. • Opta por la clave autobiográfica.
  • 71. III. La clave autobiográfica A. “Yo” frente a “él”
  • 72. III. La clave autobiográfica A. “Yo” frente a “él” • Los hechos y las acciones de los personajes son material de relleno.
  • 73. III. La clave autobiográfica A. “Yo” frente a “él” • Los hechos y las acciones de los personajes son material de relleno. • Esto responde al deseo de atender a la conciencia de los personajes.
  • 74. III. La clave autobiográfica A. “Yo” frente a “él”
  • 75. III. La clave autobiográfica A. “Yo” frente a “él” • Américo Castro intuye que el rasgo del anonimato y el autobiográfico son dos caras de la misma moneda. (dar a luz en letra impresa las “hazañas” de un sujeto tan insignificante, un “don nadie” no podían ser escritas sino por el mismo “don nadie”.
  • 76. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural
  • 77. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Antecedentes: El Asno de Oro de Apuleyo, El libro de buen amor, El Abencerraje, Las confesiones de San Agustín, etc.
  • 78. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Antecedentes: El Asno de Oro de Apuleyo, El libro de buen amor, El Abencerraje, Las confesiones de San Agustín, etc. • Se ha reivindicado El Asno de Oro como fuente estructural del Lazarillo.
  • 79. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural
  • 80. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Mucha más relación, cronológica y artística, tiene el Lazarillo con el género epistolar.
  • 81. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Mucha más relación, cronológica y artística, tiene el Lazarillo con el género epistolar. • El autobiografismo de Cárcel de amor es esencial.
  • 82. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural
  • 83. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Para Lázaro Carreter, tienen más afinidades con nuestra obra otros dos tipos epistolares: la carta coloquio y la carta ensayo.
  • 84. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Para Lázaro Carreter, tienen más afinidades con nuestra obra otros dos tipos epistolares: la carta coloquio y la carta ensayo. • Se conservan varias cartas ensayos de Fray Luis Guevara
  • 85. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural
  • 86. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Había otro tipo de cartas con chismes que se destinaban a circular, manuscritas, entre grupos de amigos.
  • 87. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Había otro tipo de cartas con chismes que se destinaban a circular, manuscritas, entre grupos de amigos. • López de Villalobos escribió este tipos de cartas (la 10a carta se parece al Prólogo del Lazarillo)
  • 88. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural
  • 89. III. La clave autobiográfica B. El modelo estructural • Francisco Rico: “la carta no es solamente el modelo sino pretexto de la obra.
  • 91. IV. El debate sobre la unidad artística A.Vieja y nueva crítica Enfoque sobre la brevedad y el puesto relevante en la protohistoria del género literario que se desarrolla en el siglo XIX europeo.
  • 92. IV. El debate sobre la unidad artística A.Vieja y nueva crítica Unidad artística del Lazarillo de Tormes (Foulché- Delbosc, Bataillon, González Palencia, Américo Castro, etc.)
  • 93. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 94. IV. El debate sobre la unidad artística Rasgos formales: Autobiografismo, linearidad e “incompleción”
  • 95. IV. El debate sobre la unidad artística Rasgos formales: Autobiografismo, linearidad e “incompleción” Plano del contenido: extración social baja del personaje, medio social enrarecido moralmente, escasa afición al trabajo, astuto, ladrón, al borde de la delincuencia, sin ambiciones, sin pasiones trágicas, en constante movimiento...
  • 96. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 97. IV. El debate sobre la unidad artística Críticas:
  • 98. IV. El debate sobre la unidad artística Críticas: “No es pura autografía, sino centón de casos que glosa el ya tradicional criado de muchos amos” (de J. Cejador, 1914)
  • 99. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 100. IV. El debate sobre la unidad artística Reacción contra la crítica decimonónica:
  • 101. IV. El debate sobre la unidad artística Reacción contra la crítica decimonónica: F. Courtney Tarr (1927) afirma que, lejos de ser un centón de casos, el LdT, está montado sobre un plan definido.
  • 102. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 103. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
  • 104. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • el tema del hambre
  • 105. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • el tema del hambre •las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a los buenos”
  • 106. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • el tema del hambre •las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a los buenos” • los comportamientos análogos de la madre y de la mujer de Lázaro
  • 107. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • el tema del hambre •las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a los buenos” • los comportamientos análogos de la madre y de la mujer de Lázaro •las coincidencias entre los distintos amos
  • 108. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • el tema del hambre •las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a los buenos” • los comportamientos análogos de la madre y de la mujer de Lázaro •las coincidencias entre los distintos amos •las relaciones entre las cosas (costales, fardel, jarro de vino, el arcón) que son objetos perforados para extraer furtivamente su contenido;
  • 109. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • el tema del hambre •las reiteraciones y los paralelismos en el “arrimarse a los buenos” • los comportamientos análogos de la madre y de la mujer de Lázaro •las coincidencias entre los distintos amos •las relaciones entre las cosas (costales, fardel, jarro de vino, el arcón) que son objetos perforados para extraer furtivamente su contenido; •La simetría entre el cuento de las uvas de Almorox y la comida “a una” de Lázaro y el escudero, etc.
  • 110. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 111. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
  • 112. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • Marcel Bataillon (1968) pone de relieve como factor de unidad en la novela la memoria de Lázaro.
  • 113. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • Marcel Bataillon (1968) pone de relieve como factor de unidad en la novela la memoria de Lázaro. • Destaca la profecía del ciego sobre el vino como elemento articulador del presente y el porvenir.
  • 114. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 115. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
  • 116. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • Américo Castro (1963) delimita el concepto de novela: “no consiste en la expresión de lo que acontezca a la persona, sino en cómo ésta se encuentra existiendo en lo que acontece.”
  • 117. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 118. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
  • 119. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: •El Lazarillo como “epístola hablada”
  • 120. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: •El Lazarillo como “epístola hablada” •“el pasado queda supeditado al presente” (Claudio Guillén, 1957
  • 121. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: •El Lazarillo como “epístola hablada” •“el pasado queda supeditado al presente” (Claudio Guillén, 1957 •Distingue tres planos temporales en la novela: el de la narración (enunciación), el cronólogico (enunciado), y el personal o psicológico (hechos de conciencia). Los dos planos situados en el pasado se unen al plano fijo de la narración en el presente.
  • 122. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 123. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
  • 124. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: •Francisco Rico (1966, 1970) considera al patrón epistolar como el modelo literario del Lazarillo y enfoca su investigación sobre el caso.
  • 125. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 126. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
  • 127. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: •Lázaro Carreter (1969) ve la originalidad del Lazarillo en la genial manipulación de unos materiales tradicionales y en la inversión copernicana que se produce en la relación héroe /hazañas desde el relato épico al relato lazarillesco.
  • 128. IV. El debate sobre la unidad artística
  • 129. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra:
  • 130. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica los principios o leyes que según Axel Olrik organizan estos materiales:
  • 131. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica los principios o leyes que según Axel Olrik organizan estos materiales: • El enfilage (episodios con nula o debil conexión)
  • 132. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica los principios o leyes que según Axel Olrik organizan estos materiales: • El enfilage (episodios con nula o debil conexión) • El Marco profético (utilización muy sutil en el LdT
  • 133. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica los principios o leyes que según Axel Olrik organizan estos materiales: • El enfilage (episodios con nula o debil conexión) • El Marco profético (utilización muy sutil en el LdT • La ley de simetrías y contrastes (se aplica de manera sutil en el LdT)
  • 134. IV. El debate sobre la unidad artística Elementos que dan unidad y continuidad a la obra: • Puesto que el Lazarillo está compuesto por diversos materiales de procedencia folclórica, L. Carreter verifica los principios o leyes que según Axel Olrik organizan estos materiales: • El enfilage (episodios con nula o debil conexión) • El Marco profético (utilización muy sutil en el LdT • La ley de simetrías y contrastes (se aplica de manera sutil en el LdT) •Lázaro Carreter concluye que el autor anónimo utiliza procedimientos tradicionales que pone al servicio de algo “rigurosamente moderno y característico de la novela.”
  • 136. V. El sentido Ruido y distorsiones
  • 137. V. El sentido Ruido y distorsiones • En el prólogo se proyectan dos tipos de lectura:
  • 138. V. El sentido Ruido y distorsiones • En el prólogo se proyectan dos tipos de lectura: •“podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite.”
  • 140. V. El sentido Un libro para hacer reír
  • 141. V. El sentido Un libro para hacer reír • Marcel Bataillon, a diferencia, de una gran número de críticos, considera que el recurso de la sátira es un mero pretexto en el LdT y no un fin en sí mismo. Sostiene que se debe leer al Lazarillo principalmente como un libro que pretende hacer reír al lector.
  • 142. V. El sentido Un libro para hacer reír • Marcel Bataillon, a diferencia, de una gran número de críticos, considera que el recurso de la sátira es un mero pretexto en el LdT y no un fin en sí mismo. Sostiene que se debe leer al Lazarillo principalmente como un libro que pretende hacer reír al lector. •Maxime Chevalier recoge una larga lista de lectores entre 1554 y 1630 y concluye que el aspecto jocoso es el comun denominador de los comentarios.
  • 144. V. El sentido La convención literaria transgredida
  • 145. V. El sentido La convención literaria transgredida •El autor anónimo rompe las prácticas habituales de la convención literaria.
  • 146. V. El sentido La convención literaria transgredida •El autor anónimo rompe las prácticas habituales de la convención literaria. •“Advertimos que el narrador nos tendió una trampa y que en definitiva, el proemio empalma con el tratado VII, hasta el punto de convertirse en capítulo último del libro.” (L. Carreter, 1969)
  • 148. V. El sentido El triple anonimato
  • 149. V. El sentido El triple anonimato •Anonimato del remitente, del destinatario y del mecenas al que se le dedica la obra. (¿Quién es ¨Vuestra Merced”?)
  • 151. V. El sentido El debate sobre la honra
  • 152. V. El sentido El debate sobre la honra •“por que se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que siéndoles contraria, con fuerza y maña remando salieron a buen puerto (Pról., 11)
  • 154. V. El sentido El debate sobre la honra
  • 155. V. El sentido El debate sobre la honra •“¿Cómo se puede entender la idea de virtud y esfuerzo ejemplares en relación con el presente del pregonero Lázaro de Tormes (¿cual es la visión de la honra que se presenta?:
  • 156. V. El sentido El debate sobre la honra •“¿Cómo se puede entender la idea de virtud y esfuerzo ejemplares en relación con el presente del pregonero Lázaro de Tormes (¿cual es la visión de la honra que se presenta?: •su un empleo socialmente despreciable (acólito del verdugo)
  • 157. V. El sentido El debate sobre la honra •“¿Cómo se puede entender la idea de virtud y esfuerzo ejemplares en relación con el presente del pregonero Lázaro de Tormes (¿cual es la visión de la honra que se presenta?: •su un empleo socialmente despreciable (acólito del verdugo) • Permite que el arcipreste tenga relaciones ilícitas con su mujer

Notas del editor

  1. \n
  2. \n
  3. \n
  4. \n
  5. \n
  6. \n
  7. \n
  8. \n
  9. \n
  10. \n
  11. \n
  12. \n
  13. \n
  14. \n
  15. \n
  16. \n
  17. \n
  18. \n
  19. \n
  20. \n
  21. \n
  22. \n
  23. \n
  24. \n
  25. \n
  26. \n
  27. \n
  28. \n
  29. \n
  30. \n
  31. \n
  32. \n
  33. \n
  34. \n
  35. \n
  36. \n
  37. \n
  38. \n
  39. \n
  40. \n
  41. \n
  42. \n
  43. \n
  44. \n
  45. \n
  46. \n
  47. \n
  48. \n
  49. \n
  50. \n
  51. \n
  52. \n
  53. \n
  54. \n
  55. \n
  56. \n
  57. \n
  58. \n
  59. \n
  60. \n
  61. \n
  62. \n
  63. \n
  64. \n
  65. \n
  66. \n
  67. \n
  68. \n
  69. \n
  70. \n
  71. \n
  72. \n
  73. \n
  74. \n
  75. \n
  76. \n
  77. \n
  78. \n
  79. \n
  80. \n
  81. \n
  82. \n
  83. \n
  84. \n
  85. \n
  86. \n
  87. \n
  88. \n
  89. \n
  90. \n
  91. \n
  92. \n
  93. \n
  94. \n
  95. \n
  96. \n
  97. \n
  98. \n
  99. \n
  100. \n
  101. \n
  102. \n
  103. \n
  104. \n
  105. \n
  106. \n
  107. \n
  108. \n
  109. \n
  110. \n
  111. \n
  112. \n
  113. \n
  114. \n