SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Romero Costa  3º eso E Ángeles Barrios Cancelo La Celestina
FERNANDO DE ROJAS Nació en La Puebla de Montalbán, España,  Talavera de la Reina,  Escritor español, autor de La Celestina. Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió derecho en Salamanca y, como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió de cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde . Se cree, casi con certeza, que escribió un solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la literatura: La Celestina. La primera edición que conservamos de la obra fue publicada anónimamente en 1499, en Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. La obra está escrita como una pieza de teatro, en forma dialogada, y dividida en actos; la primera edición tenía dieciséis actos y las de 1502, tituladas Tragicomedia de Calisto y Melibea, veintiuno. Pese a este carácter de obra dramática, su extensión la hace casi irrepresentable.
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, cuyo matrimonio se celebra en 1469 y alcanza hasta 1504, año de la muerte de Isabel la Católica. En 1492 se produce el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, tres hechos de gran significado en la historia de España Es, precisamente, en la década de los noventa del cuatrocientos cuando aparecen las primeras ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea.
LA COMEDIA Aunque se sospecha que pudiera haber habido una edición anterior, se considera actualmente que la edición príncipe de la Comedia fue la publicada en Burgos por el impresor Fadrique de Basilea en 1499, con el título probable de Comedia de Calisto y Melibea y conservada en la Hispanic Society de Nueva York La Comedia cuenta con 16 actos y, a partir de la edición de Toledo, con unas coplas reales con versos acrósticos en que se puede leer "El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea que fue nacido en la Puebla de Montalbán". Esta edición de 1500 incluye la carta prólogo, los versos antedichos, el íncipit y el argumento. Al faltar la primera hoja se ha sugerido que la edición de Burgos también pudiera incluirlos, pero sin fundamento. El éxito de la obra fue inmediato, lo que propició otras ediciones, tal vez alguna perdida, y en 1501 la obra se publica en Sevilla con una nueva edición
LA TRAGICOMEDIA En 1502 apareció una nueva edición titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea con cinco actos más antes del acto final, 21 en total, el llamado Tratado de Centurio porque en él aparece este personaje, así como un prólogo en que se explica que la obra se inspira en la máxima de Heráclito "todas las cosas son criadas a manera de contienda o batalla", es decir, "la guerra o discordia es el padre de todas las cosas", concepción dialéctica de la vida que se imprime en la obra, en la que se detestan siervos y señores, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ingenuos y avispados, e incluso el mismo lenguaje batalla consigo mismo, contraponiéndose un estilo elevado y latinizante a otro bajo, coloquial y aun vulgar. Pero no triunfó el título, pues ni por Comedia, ni por Tragicomedia fue nunca tan conocida como por La Celestina, y así podemos ver que se refieren a ella desde principios del siglo XVI Juan de Valdés o Juan Luis Vives.
ESTRUCTURA Hemos de señalar, para comenzar, que la división externa de la obra en actos no tiene un verdadero significado estructural. Atendiendo a la acción, sin embargo, podemos decir que se divide en dos partes: - Prólogo: encuentro de  Calisto y Melibea en la  escena  -  Primera parte: intervención  de Celestina y los criados y  muerte de éstos. Primera  noche de amor. - Segunda parte: tema de la  venganza. Segunda noche  de amor. Muerte de Calisto,  suicidio de Melibea. Llanto  de Pleberio. La escena inicial es desconcertante, pero dota a la obra del carácter dramático necesario para este primer encuentro y para el violento rechazo que conlleva. Su función es la de desencadenante. Pocos son los hechos que escapan de esta relación causa-efecto para sorprender al lector o a los personajes. El esquema de la acción es el de una serie de consecuencias encadenadas (relaciones de causa-efecto) que corresponden al patrón estructural de la «cuenta presentada» de Georg Lukács, según la cual más tarde o más temprano hay que pagar por nuestros actos. Otro crítico, Morón habla de una línea estructural: * acto I.................pecado * actos II-XIV........pérdida de la hacienda * actos XV-XVIII.....fama * acto XIX.............vida y alma * actos XX-XXI.......recapitulación Con los 5 actos añadidos, quedan más profundamente motivados el carácter de Melibea y la muerte de Calisto.
ARGUMENTO Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.
PERSONAJES CELESTINA Celestina es el personaje más sugestivo de la obra, hasta el punto de que acabó por darle título; es un personaje pintoresco y vívido, es hedonista, avara y vital. Conoce a fondo la psicología del resto de los personajes, haciendo que incluso los reticentes con sus planes cedan a ellos. Sus móviles son la codicia, el apetito sexual (que sacia facilitando e incluso presenciando) y amor al poder psicológico. Representa un elemento subversivo dentro de la sociedad: se siente comprometida a propagar y facilitar el goce sexual. Se inspira en el personaje de la alcahueta
CALISTO Calisto es un joven de la alta sociedad a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlo. Su cinismo le hace despreciar la sinceridad de su criado Pármeno cuando este le advierte de los peligros que corre. En Calisto no se observan verdaderas crisis, es una persona realmente egoísta. Es el personaje más cargado de literatura, más voluntariamente artificioso. Encarna el 'loco amor', del que es víctima: figura trágica y antiheroica. Tras la escena primera (rechazo de Melibea a Calisto) se da el amor ilícito, no se insinúa el matrimonio y se recurre a la alcahueta. Esto, según autores, sería porque él es cristiano viejo y ella no. En todo caso, cabe recordar que el amor ilícito o escondido se encuentra muy arraigado en la lírica popular peninsular. Enamorado absorbido por su pasión para satisfacerla. Sus criados ridiculizan la afectación de su lenguaje.
MELIBEA Melibea es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas tránsito de duda; en ella la represión aparece como forzada y antinatural; se siente esclava de una hipocresía que se le ha inculcado desde pequeña en su casa. En la obra se intenta hacerla víctima de una pasión cegadora inculcada por el hechizo de Celestina. Actúa regida por su conciencia social.  Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto; sería la lujuria más que el amor el motor de sus acciones, si pensamos que no es la magia la que la hace cambiar de opinión respecto a Calisto, pensaremos que todo es un 'plan' de Melibea en el que él hace los gastos y Celestina se esfuerza para que sea ella la que disfrute. Lo único que le saldría mal es la muerte de Calisto, que la deja en una delicada posición moral. Finalmente se suicida.
Pármeno Pármeno es seguramente el personaje más trágico de la obra, porque es corrompido por todos los demás personajes. Al ser hijo de Claudina, maestra y antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le pueden venir; pero es humillado por éste. Su lealtad termina de derrumbarse al ser seducido por una de las pupilas de Celestina, que ha de sufragar con unos medios de los que carece de forma que se ve obligado a participar en la corrupción de su señor al mismo tiempo que se corrompe él mismo. La pasión material del amor que acaba de descubrir le ciega y ya sólo pretende aprovecharse de la pasión de Calisto al igual que su compañero, el más cínico Sempronio. Tiene cierto paralelismo con Melibea, quien también se niega en principio a seguir la corriente corruptora.
Sempronio Sempronio hace tiempo ya que ha perdido cualquier ideal sobre los amos a los que sirve y solamente pretende aprovecharse de ellos con egoísmo y codicia. Mantiene una relación con una de las prostitutas de Celestina, que a su vez le engaña, y es el dueño de la idea de aprovecharse de Calisto para poder mantener su pasión a costa de la de su señor, en él se ve la ruptura de los lazos feudales amo-señor .
Elicia y Areusa Las prostitutas Elicia y Areusa odian en el fondo a los hombres y a las aficionadas como Melibea; son rencorosas, envidian a Melibea y pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto. Una tiene clientela fija y casa, la otra, menos experimentada, todavía no. Elicia sólo busca el placer con despreocupación de lo que pasa a su alrededor y de lo que no sea placentero; no le preocupa ni su pasado ni su futuro. Sólo la muerte de Celestina la hace volver a la realidad. Areusa presenta una conciencia de sí misma más acusada. La venganza que trama junto a Elicia no es realmente por la muerte de sus amantes, sino más bien por el desamparo en el que quedan y por el odio que sienten por la clase social alta (envidia y rabia).
Padres de Melibea Alisa Alisa es la madre de Melibea y no posee una verdadera relación con su hija; se limita a especular sobre su matrimonio sin haberle consultado apenas. Pleberio Pleberio es el padre demasiado ocupado que ama a su única hija y ve cómo su vida pierde todo sentido al suicidarse ésta, por lo cual declama el planto final de la obra, un lamento por el poder del amor donde sufre por la soledad y esterilidad a la que le ha condenado el destino tras tanto esfuerzo sin fruto .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Rosa Malrás
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
emetk
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
Meli Rojas
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpioLa celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpio
omar4B
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajes
Mariapin
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morónemetk
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La CelestinaNereaLS
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánAndresglez1
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestinapichicho2003
 

La actualidad más candente (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de claseLa Celestina trabajo de clase
La Celestina trabajo de clase
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpioLa celestina trabajo limpio
La celestina trabajo limpio
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina, personajes
La Celestina, personajesLa Celestina, personajes
La Celestina, personajes
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)La Celestina (1º bachillerato)
La Celestina (1º bachillerato)
 
La celestina adrián morón
La celestina adrián morónLa celestina adrián morón
La celestina adrián morón
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
 
Literatura española la celestina
Literatura española la celestinaLiteratura española la celestina
Literatura española la celestina
 

Destacado

LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO cLA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO cCarmen Tomé Sarrión
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
jsanzman
 
Celestina
CelestinaCelestina
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
Lengua3Eso
Lengua3EsoLengua3Eso
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power pointFranciscaBot
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique

Destacado (10)

LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO cLA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
LA CELESTINA. Alex castelló/ Fran Mazcuñan 3º ESO c
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Celestina
CelestinaCelestina
Celestina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Lengua3Eso
Lengua3EsoLengua3Eso
Lengua3Eso
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power point
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 

Similar a Le Celestina

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
WilmerRincon
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaemetk
 
Lidia piñar amezcua la celestina
Lidia piñar amezcua   la celestinaLidia piñar amezcua   la celestina
Lidia piñar amezcua la celestina
Pelibara.30
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
Begoruano
 
Celestina
CelestinaCelestina
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y MelibeaLa Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
Antoni Esteve
 
La celestina daniel y malcom
La celestina daniel y malcomLa celestina daniel y malcom
La celestina daniel y malcom
emetk
 
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01MJ1328
 
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.ikutt
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
marcpolanco
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaFrank049
 
El teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deEl teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deDaniel Rico Morant
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Javi Srina
 

Similar a Le Celestina (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
 
Lidia piñar amezcua la celestina
Lidia piñar amezcua   la celestinaLidia piñar amezcua   la celestina
Lidia piñar amezcua la celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Celestina
CelestinaCelestina
Celestina
 
LA CELESTINA
LA CELESTINALA CELESTINA
LA CELESTINA
 
Celestina
CelestinaCelestina
Celestina
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y MelibeaLa Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
La Celestina. Tragicomedia de Calixto y Melibea
 
La celestina daniel y malcom
La celestina daniel y malcomLa celestina daniel y malcom
La celestina daniel y malcom
 
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
Fernandoderojasylacelestina 091015153601-phpapp01
 
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando deEl teatro del medievo y la celestina fernando de
El teatro del medievo y la celestina fernando de
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 

Más de profedelenguajrv (16)

Vida De Cervantes
Vida De CervantesVida De Cervantes
Vida De Cervantes
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Trabajo Lengua Benito PéRez GaldóS
Trabajo Lengua Benito PéRez GaldóSTrabajo Lengua Benito PéRez GaldóS
Trabajo Lengua Benito PéRez GaldóS
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Rosalia De Castro
Rosalia De  CastroRosalia De  Castro
Rosalia De Castro
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
PresentacióN Realismo Naturalismo
PresentacióN Realismo   NaturalismoPresentacióN Realismo   Naturalismo
PresentacióN Realismo Naturalismo
 
Rosalia de Castro
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castro
 
Teatro Romantico
Teatro RomanticoTeatro Romantico
Teatro Romantico
 
Trabajo Romanticismo
Trabajo RomanticismoTrabajo Romanticismo
Trabajo Romanticismo
 
Miocid
MiocidMiocid
Miocid
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
 
Rosalia De Castro
Rosalia De CastroRosalia De Castro
Rosalia De Castro
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
Rosalia De Castro
Rosalia De CastroRosalia De Castro
Rosalia De Castro
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Le Celestina

  • 1. Laura Romero Costa 3º eso E Ángeles Barrios Cancelo La Celestina
  • 2. FERNANDO DE ROJAS Nació en La Puebla de Montalbán, España, Talavera de la Reina, Escritor español, autor de La Celestina. Fernando de Rojas procedía de una familia acomodada de judíos conversos de cuatro generaciones que fue perseguida por la Inquisición. Estudió derecho en Salamanca y, como todos lo estudiantes salmantinos de aquella época, debió de cursar tres años obligatorios en la Facultad de Artes, por lo que seguramente conoció los clásicos latinos y la filosofía griega. En posesión del título de bachiller en Leyes, para el que tuvo que estudiar nueve o diez años, comenzó a ejercer como abogado en Talavera, de donde llegó a ser alcalde . Se cree, casi con certeza, que escribió un solo libro, pero de una importancia fundamental en la historia de la literatura: La Celestina. La primera edición que conservamos de la obra fue publicada anónimamente en 1499, en Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. La obra está escrita como una pieza de teatro, en forma dialogada, y dividida en actos; la primera edición tenía dieciséis actos y las de 1502, tituladas Tragicomedia de Calisto y Melibea, veintiuno. Pese a este carácter de obra dramática, su extensión la hace casi irrepresentable.
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, cuyo matrimonio se celebra en 1469 y alcanza hasta 1504, año de la muerte de Isabel la Católica. En 1492 se produce el descubrimiento de América, la conquista de Granada y la expulsión de los judíos, tres hechos de gran significado en la historia de España Es, precisamente, en la década de los noventa del cuatrocientos cuando aparecen las primeras ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea.
  • 4. LA COMEDIA Aunque se sospecha que pudiera haber habido una edición anterior, se considera actualmente que la edición príncipe de la Comedia fue la publicada en Burgos por el impresor Fadrique de Basilea en 1499, con el título probable de Comedia de Calisto y Melibea y conservada en la Hispanic Society de Nueva York La Comedia cuenta con 16 actos y, a partir de la edición de Toledo, con unas coplas reales con versos acrósticos en que se puede leer "El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea que fue nacido en la Puebla de Montalbán". Esta edición de 1500 incluye la carta prólogo, los versos antedichos, el íncipit y el argumento. Al faltar la primera hoja se ha sugerido que la edición de Burgos también pudiera incluirlos, pero sin fundamento. El éxito de la obra fue inmediato, lo que propició otras ediciones, tal vez alguna perdida, y en 1501 la obra se publica en Sevilla con una nueva edición
  • 5. LA TRAGICOMEDIA En 1502 apareció una nueva edición titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea con cinco actos más antes del acto final, 21 en total, el llamado Tratado de Centurio porque en él aparece este personaje, así como un prólogo en que se explica que la obra se inspira en la máxima de Heráclito "todas las cosas son criadas a manera de contienda o batalla", es decir, "la guerra o discordia es el padre de todas las cosas", concepción dialéctica de la vida que se imprime en la obra, en la que se detestan siervos y señores, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ingenuos y avispados, e incluso el mismo lenguaje batalla consigo mismo, contraponiéndose un estilo elevado y latinizante a otro bajo, coloquial y aun vulgar. Pero no triunfó el título, pues ni por Comedia, ni por Tragicomedia fue nunca tan conocida como por La Celestina, y así podemos ver que se refieren a ella desde principios del siglo XVI Juan de Valdés o Juan Luis Vives.
  • 6. ESTRUCTURA Hemos de señalar, para comenzar, que la división externa de la obra en actos no tiene un verdadero significado estructural. Atendiendo a la acción, sin embargo, podemos decir que se divide en dos partes: - Prólogo: encuentro de Calisto y Melibea en la escena - Primera parte: intervención de Celestina y los criados y muerte de éstos. Primera noche de amor. - Segunda parte: tema de la venganza. Segunda noche de amor. Muerte de Calisto, suicidio de Melibea. Llanto de Pleberio. La escena inicial es desconcertante, pero dota a la obra del carácter dramático necesario para este primer encuentro y para el violento rechazo que conlleva. Su función es la de desencadenante. Pocos son los hechos que escapan de esta relación causa-efecto para sorprender al lector o a los personajes. El esquema de la acción es el de una serie de consecuencias encadenadas (relaciones de causa-efecto) que corresponden al patrón estructural de la «cuenta presentada» de Georg Lukács, según la cual más tarde o más temprano hay que pagar por nuestros actos. Otro crítico, Morón habla de una línea estructural: * acto I.................pecado * actos II-XIV........pérdida de la hacienda * actos XV-XVIII.....fama * acto XIX.............vida y alma * actos XX-XXI.......recapitulación Con los 5 actos añadidos, quedan más profundamente motivados el carácter de Melibea y la muerte de Calisto.
  • 7. ARGUMENTO Calisto, un joven noble apuesto y de preclaro ingenio, penetra persiguiendo a un halcón en la huerta donde se halla a Melibea, de quien queda profundamente enamorado. Ante el rechazo de ésta y aconsejado por su criado Sempronio, decide encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea. La alcahueta consigue mediante artimañas que Melibea se enamore de Calisto. Los criados de éste intentan explotar un beneficio propio la pasión de su amo: que había prometido una cadena de oro a Celestina si lograba entre todos enamorar a Melibea. Cuando esto sucede, los criados reclaman su parte y ante la negativa de Celestina, la matan. Son apresados y ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticia al día siguiente. Concierta una entrevista una entrevista nocturna con Melibea; sube por una escalera de cuerda y cuando va a bajar para marcharse, se rompe la escalera y Calisto se mata. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio a su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.
  • 8. PERSONAJES CELESTINA Celestina es el personaje más sugestivo de la obra, hasta el punto de que acabó por darle título; es un personaje pintoresco y vívido, es hedonista, avara y vital. Conoce a fondo la psicología del resto de los personajes, haciendo que incluso los reticentes con sus planes cedan a ellos. Sus móviles son la codicia, el apetito sexual (que sacia facilitando e incluso presenciando) y amor al poder psicológico. Representa un elemento subversivo dentro de la sociedad: se siente comprometida a propagar y facilitar el goce sexual. Se inspira en el personaje de la alcahueta
  • 9. CALISTO Calisto es un joven de la alta sociedad a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlo. Su cinismo le hace despreciar la sinceridad de su criado Pármeno cuando este le advierte de los peligros que corre. En Calisto no se observan verdaderas crisis, es una persona realmente egoísta. Es el personaje más cargado de literatura, más voluntariamente artificioso. Encarna el 'loco amor', del que es víctima: figura trágica y antiheroica. Tras la escena primera (rechazo de Melibea a Calisto) se da el amor ilícito, no se insinúa el matrimonio y se recurre a la alcahueta. Esto, según autores, sería porque él es cristiano viejo y ella no. En todo caso, cabe recordar que el amor ilícito o escondido se encuentra muy arraigado en la lírica popular peninsular. Enamorado absorbido por su pasión para satisfacerla. Sus criados ridiculizan la afectación de su lenguaje.
  • 10. MELIBEA Melibea es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas tránsito de duda; en ella la represión aparece como forzada y antinatural; se siente esclava de una hipocresía que se le ha inculcado desde pequeña en su casa. En la obra se intenta hacerla víctima de una pasión cegadora inculcada por el hechizo de Celestina. Actúa regida por su conciencia social. Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto; sería la lujuria más que el amor el motor de sus acciones, si pensamos que no es la magia la que la hace cambiar de opinión respecto a Calisto, pensaremos que todo es un 'plan' de Melibea en el que él hace los gastos y Celestina se esfuerza para que sea ella la que disfrute. Lo único que le saldría mal es la muerte de Calisto, que la deja en una delicada posición moral. Finalmente se suicida.
  • 11. Pármeno Pármeno es seguramente el personaje más trágico de la obra, porque es corrompido por todos los demás personajes. Al ser hijo de Claudina, maestra y antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le pueden venir; pero es humillado por éste. Su lealtad termina de derrumbarse al ser seducido por una de las pupilas de Celestina, que ha de sufragar con unos medios de los que carece de forma que se ve obligado a participar en la corrupción de su señor al mismo tiempo que se corrompe él mismo. La pasión material del amor que acaba de descubrir le ciega y ya sólo pretende aprovecharse de la pasión de Calisto al igual que su compañero, el más cínico Sempronio. Tiene cierto paralelismo con Melibea, quien también se niega en principio a seguir la corriente corruptora.
  • 12. Sempronio Sempronio hace tiempo ya que ha perdido cualquier ideal sobre los amos a los que sirve y solamente pretende aprovecharse de ellos con egoísmo y codicia. Mantiene una relación con una de las prostitutas de Celestina, que a su vez le engaña, y es el dueño de la idea de aprovecharse de Calisto para poder mantener su pasión a costa de la de su señor, en él se ve la ruptura de los lazos feudales amo-señor .
  • 13. Elicia y Areusa Las prostitutas Elicia y Areusa odian en el fondo a los hombres y a las aficionadas como Melibea; son rencorosas, envidian a Melibea y pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto. Una tiene clientela fija y casa, la otra, menos experimentada, todavía no. Elicia sólo busca el placer con despreocupación de lo que pasa a su alrededor y de lo que no sea placentero; no le preocupa ni su pasado ni su futuro. Sólo la muerte de Celestina la hace volver a la realidad. Areusa presenta una conciencia de sí misma más acusada. La venganza que trama junto a Elicia no es realmente por la muerte de sus amantes, sino más bien por el desamparo en el que quedan y por el odio que sienten por la clase social alta (envidia y rabia).
  • 14. Padres de Melibea Alisa Alisa es la madre de Melibea y no posee una verdadera relación con su hija; se limita a especular sobre su matrimonio sin haberle consultado apenas. Pleberio Pleberio es el padre demasiado ocupado que ama a su única hija y ve cómo su vida pierde todo sentido al suicidarse ésta, por lo cual declama el planto final de la obra, un lamento por el poder del amor donde sufre por la soledad y esterilidad a la que le ha condenado el destino tras tanto esfuerzo sin fruto .