SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 289
Descargar para leer sin conexión
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
1 
PORTADA
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
2
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
3 
ÍNDICE 
1.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6 
1.1 Los objetivos de la investigación .................................................................................... 7 
1.2 La metodología utilizada ............................................................................................... 9 
1.3 El contenido del informe ............................................................................................. 12 
2.- LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL EN EL MUNICIPIO DE MADRID.................................................... 14 
2.1 Conceptos y principales componentes analíticos.............................................................. 14 
2.2 El contexto residencial madrileño .................................................................................. 18 
2.3 La problemática de la habitabilidad residencial................................................................ 31 
2.3.1 La infravivienda horizontal ................................................................................... 33 
2.3.2 La infravivienda vertical ...................................................................................... 42 
2.4 La problemática de la adecuación residencial .................................................................... 63 
2.4.1 La desadecuación dimensional .............................................................................. 64 
2.4.2 La desadecuación de uso y acceso......................................................................... 75 
2.5 Espacios sociales y exclusión residencial ......................................................................... 87 
2.5.1 La Exclusión Residencial ....................................................................................... 88 
2.5.2 Los espacios de vulnerabilidad social .....................................................................101 
2.5.3 Exclusión Social y Exclusión Residencial .................................................................110 
3.- LA INTERVENCIÓN PÚBLICA.................................................................................................128 
3.1 El contexto general ......................................................................................................132 
3.1.1 Los Planes de Vivienda generales ..........................................................................134 
3.1.2 Los otros planes..................................................................................................142 
3.1.3 La gestión de los planes y programas....................................................................144 
3.2 La intervención sobre la habitabilidad y adecuación..........................................................149 
3.2.1 La creación de una oferta pública suficiente de viviendas .........................................151 
3.2.2 La intervención sobre la infravivienda horizontal .....................................................158 
3.2.3 La intervención sobre la infravivienda vertical ........................................................171 
3.2.4 La intervención sobre las problemáticas de adecuación............................................183 
4.- BALANCE Y ENSEÑANZAS DE LA INTERVENCIÓN ...................................................................188 
4.1 El papel de la Administración Local.................................................................................190 
4.2 Nuevos retos y nuevos procesos sociales como marco de la intervención pública ................194 
4.3 Enseñanzas de la intervención pública ...........................................................................203 
4.3.1 El urbanismo no puede articular la intervención sobre la exclusión residencial ...........204
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
4 
4.3.2 Lo social debe articular la intervención sobre la exclusión residencial .................206 
4.3.3 Favorecer las situaciones de normalización favorece el desarrollo de 
itinerarios de integración ....................................................................................207 
4.3.4 La intervención social integral es un requisito imprescindible y 
permanente en los itinerarios de integración .........................................................208 
4.3.5 La participación es un componente esencial del éxito de la intervención .............209 
4.3.6 Eficacia, transparencia y responsabilidad en la gestión pública ..........................210 
4.3.7 El componente espacial debe vertebrar la intervención pública integral...............212 
4.3.8 Un trabajo eficaz requiere un sistema de evaluación continuado ........................213 
4.4 Análisis DAFO de la intervención social ..........................................................................214 
Bibliografia .................................................................................................................. 223 
Índice de Tablas ........................................................................................222 
Índice de Gráficos......................................................................................223 
Índice de Mapas ........................................................................................224 
Índice de Cuadros......................................................................................225 
Anexo Metodológico ..........................................................................................................226 
1.- Construcción de la variable “infravivienda” ..............................................226 
2.- Construcción de la variable “hacinamiento”..............................................227 
3.- Construcción de los Índices de Exclusión Residencial.................................227 
4.- Construcción de los Índices de Vulnerabilidad Social .................................230 
5.- Construcción del Índice de Vulnerabilidad ................................................230 
6.- Relación de entrevistas y reuniones de grupo...........................................232 
Anexo Estadístico .............................................................................................................234 
Anexo de Tablas .........................................................................................................234 
Anexo de Gráficos .......................................................................................................285 
Índice de Tablas del anexo ........................................................................287 
Índice de Gráficos del Anexo ......................................................................288
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
5 
Agradecimientos 
Queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que de alguna manera u 
otra han permitido que este trabajo pudiera realizarse. En primer lugar debemos citar a Carmen Cases-meiro 
por su apoyo constante, y sobre todo, por sus conocimientos y riquísima experiencia que nos ha 
transmitido con dedicación, cariño y enorme respeto. A Marisa, Romualdo, Paquita, Felix, Carlos, Fermín, 
Angelina, José Mata, Victoria, Cristina, Isabel, María José, Anabel, Pilar, Esther, Nuria, José Luis, Lola, 
Begoña, Beatriz, Dolores y Raquel, y a todas las secretarias, por el tiempo que nos han regalado y los 
conocimientos que nos han enseñado. Con todos ellos, nos sentimos profundamente deudores. También 
queremos expresar nuestra gratitud con el resto de personas que han colaborado de una u otra manera 
en este estudio, por sus ideas, críticas y sugerencias que nos han sido utilísimas. Por último, queremos 
agradecer la confianza que Pilar Martínez y Juan José Gracia depositaron en nosotros cuando nos encar-garon 
este apasionante trabajo.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
1.- INTRODUCCIÓN 
6 
En este informe se presentan los principales resultados de la investigación 
sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid, que se ha desarrollado 
mediante un convenio de investigación entre la Empresa Municipal de la Vivienda y 
Suelo del Ayuntamiento de Madrid y el equipo de investigación dirigido por el profe-sor 
Luis Cortés de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad 
Complutense de Madrid. 
El estudio completo se presenta dividido en cuatro volúmenes independien-tes, 
aunque sus resultados y contenidos forman parte de un mismo trabajo: 
1. Tomo I: Análisis de los procesos de exclusión residencial y de la inter-vención 
pública sobre los mismos. 
2. Tomo II: Diseño de una estrategia de intervención integral sobre la ex-clusión 
residencial en el Municipio de Madrid. 
3. Tomo III: Anexo estadístico y documental de la investigación. 
4. Tomo IV: Estudios monográficos temáticos sobre la situación de las peri-ferias 
urbanas de Madrid, la intervención en el centro de la ciudad, el fe-nómeno 
del chabolismo horizontal, y la experiencia de trabajo sobre es-tas 
temáticas de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. 
Junto a los documentos escritos se proporciona un CD en el que se ha inclui-do, 
además de estos documentos, una copia de los anexos estadísticos y documen-tales 
y de la base de datos sobre la exclusión residencial que ha servido para el 
análisis completo de las secciones censales del Municipio de Madrid. 
Aunque los cuatro tomos forman parte del conjunto de la investigación, el 
tomo IV de las monografías ha sido realizado por expertos que han colaborado en 
el estudio, por lo que la autoría de este tomo es de cada uno de ellos. Deseamos 
expresar nuestro agradecimiento por su trabajo que ha sido de gran utilidad, y que 
constituyen por sí mismos excelentes documentos de reflexión sobre las materias
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
tratadas. Los expertos que han realizado estos estudios son D. Julio Alguacil y D. 
Javier Camacho que han elaborado el informe sobre las periferias urbanas, D. Luis 
Nogués con la colaboración de D. Fernando Antón que han escrito el estudio sobre 
el fenómeno del chabolismo horizontal, Dª. Ester Carrasco y Selma Villa que han 
redactado la monografía sobre los procesos de intervención en el Centro de la ciu-dad 
de Madrid, y por último, Luz Myriam Buitrago y Jimena Navarrete, ambas 
miembros además del equipo de investigación de la Universidad Complutense, que 
han sido las autoras de la última monografía en la que se ha analizado la interven-ción 
sobre la exclusión residencial que desarrolla la Empresa Municipal de la Vivien-da 
y Suelo. 
7 
1.1 Los objetivos de la investigación 
El objetivo fundamental de este estudio es la elaboración de una estrategia 
de intervención integral sobre la exclusión residencial en el municipio de Madrid, 
que pueda permitir en una segunda fase construir un Plan Operativo desde el mis-mo 
Ayuntamiento, en el que se concreten los principales elementos del diagnóstico, 
a través de un plan en el que se desarrollen las tareas y responsabilidades esencia-les 
para poner en práctica un proceso de intervención social integral que considere 
la globalidad del fenómeno, y su carácter multidimensional. 
El objetivo general se ha desarrollado a través de una estrategia progresiva 
de investigación organizada en torno a tres objetivos parciales: 
1. Elaboración de un diagnóstico actualizado sobre la problemática de la ex-clusión 
residencial en el municipio de Madrid. 
2. Análisis de las intervenciones que el Ayuntamiento de Madrid realiza ac-tualmente 
sobre los distintos ámbitos que conforman las problemáticas 
de exclusión residencial. Evaluación de las metodologías y de los siste-mas 
de actuación en los ámbitos que atañen al alojamiento, con especial 
hincapié en el trabajo que se realiza desde su Área de Gobierno de Urba-nismo, 
Vivienda e Infraestructuras. 
3. Recapitulación de los diagnósticos obtenidos en la realización de cada 
uno de los objetivos anteriores, para la consecución del objetivo principal 
del estudio, es decir la elaboración de la estrategia de intervención inte-gral 
sobre la exclusión residencial. 
Para poder realizar esta investigación en un plazo de tiempo tan corto ha si-do 
necesario contar con la propia experiencia en estas temáticas, y sobre todo, con 
la reflexión teórica y conceptual que se viene acometiendo desde que se inició esta 
línea de estudio. Por ello, este trabajo es en realidad una continuación de otras in-vestigaciones 
entre las que se puede destacar la aportación que se hizo en el Plan
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
de Lucha contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid y la más reciente en 
el Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid que se acaba de finalizar. 
Cuadro 1 Objetivos de la investigación 
8 
Un fenómeno tan complejo y problemático como es la exclusión residencial 
requiere, no obstante, el desarrollo de estrategias de investigación y seguimiento 
de los procesos sociales que se ponen en juego. La realidad actual del municipio de 
Madrid es muy compleja y cambiante, y son muchos los procesos novedosos que 
están entrando en juego con sus consecuencias en todos los terrenos. 
La propia definición de exclusión implica el reconocimiento de un proceso so-cial 
de enorme complejidad en el que actúan numerosos factores de vulnerabilidad, 
que además, van evolucionando en el tiempo y durante el propio desarrollo de los 
procesos. Por ello, es necesario no limitarse a la descripción de los fenómenos, sino 
que es preciso intentar comprender su lógica cambiante, para de esta manera in-tentar 
prevenir su evolución. 
Otra cuestión importante en este análisis, ha sido intentar plasmar esta in-vestigación 
en el espacio del municipio de Madrid, para lo cual ha parecido conve-niente 
e imprescindible intentar bajar a niveles espaciales reducidos, siempre y 
cuando las bases territoriales de los datos lo permitiese. Es imprescindible hacer un 
esfuerzo por representar en el plano los procesos sociológicos y residenciales, aun-que 
ello implique a veces perder riqueza en el conocimiento de los propios procesos 
sociales. 
Sin embargo, el esfuerzo por representar en el plano los resultados supone 
abrir la posibilidad para hacer actuaciones integrales basadas en la propia realidad 
espacial de los madrileños, en aspectos fundamentales de su cotidianeidad como
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
son los lugares de su residencia, que al fin al cabo, conforman el espacio prioritario 
de nuestra propia existencia como seres sociales. 
Este tipo de análisis permite además desarrollar los objetivos planteados en 
esta investigación y concretarlos en el propio territorio de la ciudad de Madrid, a 
través de la localización de los espacios de vulnerabilidad. Estos son precisamente 
los territorios en los que se acumulan los factores de precariedad, y por tanto, los 
espacios básicos que se deben transformar para generar sus propias potencialida-des 
de cambio que son necesarias para poder sumar esfuerzos, y sobre todo, para 
que la intervención pública pueda tener efectos de escala tan beneficiosos cuando 
se aplican dentro de una estrategia global de desarrollo social1. 
9 
1.2 La metodología utilizada 
En esta investigación se presenta un estudio detallado de los procesos de 
exclusión residencial que se están produciendo en la actualidad en el municipio de 
Madrid. Para estudiarlos ha sido necesario construir un concepto apropiado sobre 
este fenómeno, que permitiese su análisis y estudio desde las fuentes estadísticas 
actuales, especialmente aquellas que cuentan con una mayor fiabilidad y extensión 
geográfica. 
Para poder analizar este fenómeno desde una perspectiva analítica de tipo 
cuantitativo, ha sido preciso descomponer el fenómeno en dos componentes fun-damentales. 
Por un lado, la habitabilidad que hace referencia a los elementos físi-cos 
y arquitectónicos de las viviendas, y por otro lado, la adecuación que fija su 
atención en el uso que de las mismas hacen sus habitantes y que ha sido dividido 
en dos problemáticas distintas: la dimensional, y la de la accesibilidad y uso. 
En todos los casos, ha sido preciso delimitar donde se encuentran las barre-ras 
y límites sociales para considerar una situación como problemática, y por tanto, 
poder considerarla como indicativa de la existencia de procesos de vulnerabilidad 
que pueden llegar a situaciones de exclusión residencial y/o exclusión social. De 
esta manera, se han tratado de establecer los límites entre los estados de normali-dad 
y las condiciones de vulnerabilidad en cada uno de los campos en los que se 
deciden las situaciones de exclusión. 
Para poder elaborar un diagnóstico preciso, se ha construido una base de 
datos muy amplia a partir de la información que proporciona el Censo de Población 
y de Viviendas. Con estos datos se ha elaborado una matriz de información utili-zando 
las secciones censales como ámbito geográfico básico. 
1 Este tipo de estrategia está siendo empleada actualmente en numerosas ciudades del mundo, tanto en 
Europa como en otras partes del mundo. Su eficacia está siendo muy notable.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
10 
A partir de esta base de datos se han elaborado unos índices parciales de 
cada una de las variables utilizadas, y desde los mismos se ha construido una bate-ría 
de Índices Sintéticos de cada uno de los componentes básicos en los que ha sido 
descompuesto el concepto de exclusión residencial2. También, para estudiar las si-tuaciones 
de exclusión desde la perspectiva de los sujetos, se ha utilizado la base 
de datos censal que tiene publicado el Instituto Nacional de Estadística en su pági-na 
Web. 
Aunque la mayoría de la información se refiere al mes de referencia censal, 
es decir noviembre del año 2001, se ha ampliado la base de datos con algunas va-riables 
referidas al año 2005, para lo cuál se ha tenido que reconstruir este fichero 
para adaptarlo a la evolución de las secciones censales en este mismo período. 
Con todos los Índices Sintéticos se ha procedido al análisis del perfil socio-demográfico 
y residencial de cada una de las secciones calificadas como vulnera-bles, 
con el fin de disponer de un plano detallado de todas las secciones censales 
del municipio clasificadas en función de su condición residencial y social, y además, 
de ambas relacionadas. 
Para poder estudiar con mayor detalle la distribución territorial de los Índices 
de Exclusión se ha construido una serie de mapas a partir de las puntuaciones que 
cada sección censal ha obtenido. De este modo han quedado perfectamente dibuja-dos 
los entornos territoriales de cada problema, configurando de manera precisa los 
barrios vulnerables que presenta el municipio de Madrid en la actualidad. Eviden-temente, 
estos mapas constituyen una base esencial para poder desarrollar una 
estrategia de desarrollo social integral en cada uno de ellos, donde se combine la 
intervención sobre los problemas sociales y residenciales en una lógica unitaria e 
integrada. 
La segunda línea de investigación desarrollada se ha basado en el análisis de 
la intervención pública, especialmente la que se lleva a cabo desde la propia Em-presa 
Municipal de la Vivienda y Suelo sobre los procesos de exclusión residencial. 
Este análisis constituye una primera aproximación que deberá completarse con el 
estudio pormenorizado del trabajo que realiza en aspectos muy similares la propia 
Comunidad de Madrid. 
El objetivo fundamental de este trabajo es plantear una revisión, que sirva 
como primera evaluación de la propia intervención que desde el Ayuntamiento de 
Madrid se viene haciendo sobre estas problemáticas, especialmente del trabajo que 
se está realizado sobre el chabolismo horizontal y la erradicación de la infravivienda 
vertical. 
Para plantear la investigación se ha prestado atención a tres aspectos com-plementarios. 
En primer lugar, la propia experiencia de los técnicos y responsables 
2 La relación completa y la metodología utilizada para crear estos índices se encuentra en el anexo me-todológico 
de este documento.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
que están implicados directamente en la aplicación de las políticas públicas en estas 
materias, para lo cuál se ha recurrido a la realización de una serie de entrevistas 
semidirigidas que posteriormente han sido analizadas en detalle. En segundo lugar, 
se han complementado estas entrevistas3 y la visión que transmitían con otros pun-tos 
de vista y enfoques, fundamentalmente del tejido social de los barrios afectados 
por los problemas, y de los propios usuarios de estas políticas. De esta manera se 
ha logrado equilibrar la propia visión institucional, aportando una perspectiva con-tradictoria 
pero muy sugerente para permitir valorar donde se encuentran los ver-daderos 
problemas. Para complementar estas visiones también han sido realizadas 
dos reuniones de grupos en las que se discutió los problemas que conlleva la inter-vención 
social sobre colectivos de especial dificultad en situaciones de exclusión 
11 
social. 
Además, para complementar el análisis de la intervención pública, se ha rea-lizado 
un análisis detallado de la distribución territorial de los realojos de la Empre-sa 
Municipal de la Vivienda y Suelo en el periodo 1995-2005, y de la producción de 
vivienda pública promovida por el propio Ayuntamiento de Madrid en el mismo pe-ríodo. 
Al mismo tiempo que se trabajaba en estas dos líneas de trabajo, se organi-zó 
un proceso de reflexión paralelo sobre una selección de temáticas relacionadas 
con la exclusión residencial, a través de la elaboración de cuatro monografías sobre 
la intervención municipal en los problemas de reestructuración de las periferias ur-banas 
con especial hincapié en el caso de San Cristóbal, sobre la experiencia de la 
rehabilitación en los barrios centrales de la ciudad (Lavapiés y Tetuán), sobre el 
fenómeno del chabolismo horizontal, y finalmente, sobre la propia experiencia de 
trabajo de los técnicos de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo en estas ma-terias. 
A partir de estas tres líneas de trabajo se ha estado en condición de plantear 
un análisis crítico de la propia experiencia de trabajo, indicando un conjunto de as-pectos 
tanto positivos como negativos, que deberían constituir el punto de partida y 
la base para elaborar un Plan de Intervención real y sólido sobre esta problemática. 
En este sentido es muy importante señalar que se ha pretendido sobre todo 
mirar hacia delante, persiguiendo un mayor protagonismo de la Administración Lo-cal 
en la Intervención sobre la exclusión residencial. Lo verdaderamente esencial es 
cómo realizar una intervención que realmente sea eficaz, entendiendo por ello el 
cumplimiento adecuado de unos objetivos de carácter social que se desarrollen a 
través de la transformación de las condiciones de vida de los colectivos más afecta-dos, 
pero que también contribuya a su propia autonomía rompiendo de una vez por 
todas la dependencia que algunos grupos tienen de la intervención pública para 
3 Se han realizado 45 entrevistas, algunas de ellas en doble sección y 2 reuniones de grupo. Una relación 
completa de las personas entrevistadas puede encontrarse en el anexo.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
resolver alguna de sus necesidades fundamentales. Se pretende revalorizar las polí-ticas 
12 
públicas en materia social y en materia de vivienda, para lo cual es imprescin-dible 
recuperar su carácter social redistributivo, y es precisamente en esta cuestión, 
en donde se debe medir su eficacia, creando los sistemas de evaluación indepen-dientes 
necesarios para conseguirlo realmente. 
1.3 El contenido del informe 
En este primer tomo de los resultados de la investigación se presenta el dia-gnóstico 
de la exclusión residencial en el municipio de Madrid, y la valoración de la 
experiencia de intervención que se está desarrollando en la actualidad sobre estos 
problemas. 
En el primer capítulo se analizan los procesos de exclusión residencial en el 
municipio de Madrid. Para ello, se sientan las bases definiendo el concepto de ex-clusión 
residencial y se propone su descomposición para poder analizarlo empírica-mente. 
Antes de pasar a su estudio, se ha realizado una breve aproximación al con-texto 
residencial madrileño para enmarcar los procesos de exclusión residencial 
dentro de las dificultades que muchos madrileños están teniendo para resolver sus 
necesidades de vivienda. 
El análisis de los procesos de exclusión residencial se inicia con el estudio de 
la problemática de habitabilidad que constituyen la infravivienda horizontal y el fe-nómeno 
de la infravivienda vertical. Se intenta profundizar sobre estos procesos, a 
través del diagnóstico de sus principales características y de los perfiles sociodemo-gráficos 
que parecen acompañar a las secciones censales más castigadas. 
Después de la habitabilidad, el diagnóstico de los procesos de exclusión resi-dencial 
se concentra en la dimensión de la adecuación, a través del estudio de los 
procesos de desadecuación dimensional, y de las condiciones de uso y de acceso. 
También en este caso se estudia su localización territorial y, sus perfiles sociales y 
demográficos. 
La relación entre los fenómenos de exclusión social y de exclusión residen-cial 
es vital por lo que es analizada a continuación, para lo cual se ha construido un 
Índice Sintético en el que se combinan las dos problemáticas a nivel territorial. 
Desde esta perspectiva, se presenta un análisis de lo que actualmente puede consi-derarse 
como los barrios vulnerables en el municipio de Madrid. 
En el capítulo siguiente, se aborda el análisis de la experiencia de interven-ción 
sque tiene la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. La base de este estu-dio 
son las entrevistas y las reuniones de grupo realizadas, aunque también se uti-
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
lizan otras experiencias y otros análisis que han sido recogidos en la recopilación 
bibliográfica que se ha consultado. 
Al final, se realiza un balance de la intervención pública que se realiza ac-tualmente 
sobre las problemáticas de la exclusión residencial que constituye la base 
y punto de partida de la Estrategia Integral de Intervención que será propuesta en 
el Tomo Segundo de esta investigación. 
13
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
2.- LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL EN EL MUNICIPIO 
14 
DE MADRID 
En este segundo capítulo se va a realizar un análisis de los procesos de ex-clusión 
residencial que actualmente existen en el Municipio de Madrid. Para ello es 
necesario definir un concepto que permita comprender este fenómeno, y a la vez 
facilite la posibilidad de su descripción y caracterización, cuantificando las dimen-siones 
del problema y definiendo los perfiles sociales mayoritarios. En realidad el 
concepto de exclusión residencial nace con la intención de articular una perspectiva 
social de los problemas residenciales, que intente comprender la complejidad de 
estos procesos desde una visión que entienda la vivienda en todas sus dimensiones 
y vertientes. 
2.1 Conceptos y principales componentes analíticos 
El análisis de los procesos de exclusión residencial en el municipio de Madrid 
requiere un primer esfuerzo de conceptualizar este fenómeno tan característico de 
las sociedades modernas occidentales. 
En el contexto de este trabajo, se entiende la exclusión residencial como un 
proceso complejo y en continua evolución que implica la incapacidad estructural de 
algunos grupos e individuos para resolver sus necesidades de alojamiento. Este 
concepto tiene dos grandes vertientes: 
1. Situaciones sociales que implican la consideración de necesidades de aloja-miento 
no resueltas de forma satisfactoria, 
2. Incapacidad estructural y, en muchos casos permanente, para solucionarlas 
de forma adecuada a través de los sistemas de provisión puestos en marcha 
por la propia sociedad.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
Como ocurre con otras muchas situaciones sociales, las barreras y los límites 
en donde se puede situar lo que es exclusión residencial y lo que no lo es, no están 
claros y muchas veces son muy discutibles. Esta dificultad no debe impedir hacer el 
esfuerzo de definir los estándares residenciales actuales para poder cualificar cada 
situación, y por tanto, permitir que la intervención pública pueda dirigirse a los sec-tores 
sociales con mayores necesidades y con menores posibilidades de resolverlos. 
Desde el punto de vista de la insatisfacción residencial se podría considerar 
los siguientes grandes grupos de situaciones o problemáticas que además poseen 
una cierta graduación de gravedad: 
1. La situaciones formadas por todos aquellos casos en lo que no se dispone 
de un alojamiento para vivir. Los casos paradigmáticos de esta condición 
lo formarían las personas sin hogar que viven permanente en la calle. 
Estos casos son muy reducidos y en la mayoría de las ocasiones se cons-tituyen 
a través de un deterioro físico y psíquico que impide la actuación 
de los sistemas sociales de acogimiento. Sin embargo, hay indicios sufi-cientes 
como para pensar que están creciendo los casos en los que el 
alojamiento se presenta como una condición variable, inestable, y en 
permanente ciclo hacia la vida en la calle sin que exista ninguna posibili-dad 
de tener un hogar propio. La vivienda es algo tangencial en el proce-so 
vital, aunque se utilice una gran variedad de recursos públi-cos/ 
privados, normalizados/no normalizados, o legales/ilegales para ir 
resolviendo o solucionando las distintas necesidades que se cubren habi-tualmente 
15 
en la vivienda (comida, limpieza y aseo, dormir,…). 
2. Las situaciones constituidas por todas aquellas personas que disponen de 
un alojamiento, pero que sin embargo, no reúne las condiciones mínimas 
de habitabilidad definidas por los siguientes elementos constructivos: se-guridad 
de la edificación, condiciones de habitabilidad suficientes para 
preservar la salud de sus ocupantes, e instalaciones y equipamientos bá-sicos 
para garantizar la seguridad y la habitabilidad de sus espacios de 
forma permanente. Todas las viviendas que no reúnan estas condiciones 
mínimas van a ser denominadas en este trabajo como infraviviendas, en-tendiendo 
que su problema fundamental se encuentra en sus propias 
condiciones estructurales. Aunque es problemático4 establecerlo dentro 
4 Tal vez este estándar es demasiado bajo y habría que elevarlo hasta al menos 45 m. La razón de 
reducirlo tanto se debe a las dificultades que el mercado está encontrado para disminuir precios y ade-cuarlos 
a las rentas familiares. Esta dificultad también ha sido recogida en las nuevas medidas de políti-ca 
de viviendas estatales que parece que han aceptado la reducción del tamaño mínimo de la vivienda 
adecuada para permitir que los precios de los módulos se adapten nuevamente a las rentas familiares. 
Sin embargo, este análisis debería tal vez realizarse desde otra perspectiva distinta que son las propias 
necesidades de espacio de alojamiento, y en este caso cualquier aproximación confirmaría que las exi-gencias 
de espacio residencial que tiene la población española y general y madrileña en particular han 
aumentado, por lo que la superficie media disponible ha crecido y sigue creciendo según los últimos 
datos censales.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
16 
de este grupo, debería incluirse el conjunto de viviendas que no llegan a 
los mínimos de superficie que debe tener el alojamiento de una persona. 
No se debe confundir estos casos con el hacinamiento. Actualmente no 
existe un acuerdo sobre esta temática, aunque se empieza a considerar 
que el límite de los 35 m podría ser suficiente, con lo cual todas las vi-viendas 
por debajo de este estándar deberían ser consideradas de mane-ra 
directa como infraviviendas 
3. Las situaciones que se conforman a través de una relación inadecuada 
entre las condiciones y características de cada vivienda y las necesidades 
de sus ocupantes a lo largo de su ciclo vital. En este caso el problema no 
se encuentra en la propia vivienda, sino en la adecuación entre las nece-sidades 
que una persona tiene que cubrir y las posibilidades reales que 
tiene para hacerlo. Esta cuestión es muy importante, porque la misma 
vivienda puede ser adecuada o inadecuada según las condiciones y ca-racterísticas 
de sus ocupantes. Dentro de esta problemática se podrían 
indicar dos grandes grupos de situaciones: 
a. Inadecuación residencial creada por la falta de adaptación que en-cuentran 
muchas personas con problemas de movilidad y la vivienda 
y/o el edificio en el que viven porque éste no reúne las condiciones 
para que puedan ser autosuficientes. En algunos casos estas dificul-tades 
tienen un carácter insalvable, pero no en otros que son solu-cionables 
con reformas internas en el edificio y la vivienda. 
b. Inadecuación residencial constituida a través de una sobrecarga ex-cesiva 
de personas que impide un uso adecuado de sus servicios e 
instalaciones, repercutiendo además sobre los servicios del edificio en 
el que se encuentra y sobre los equipamientos del barrio. Las situa-ciones 
de sobrecarga residencial son muy problemáticas cuando se 
sobrepasan determinados límites, aunque es evidente que fenómenos 
como la inmigración extranjera han modificado los estándares de 
carga que usaba hasta hace muy poco la sociedad madrileña. 
Estas situaciones deberían constituir los componentes básicos del concepto 
de exclusión residencial dejando las situaciones de exclusión desde la inestabilidad 
que se han utilizado en otros trabajos5. En todos los casos, aunque desde perspec-tivas 
y por motivos diferenciados, se puede considerar que estas situaciones impli- 
5 Esta selección se debe a la necesidad de acotar el estudio en aquellas problemáticas que están siendo 
objeto de intervención por parte de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, y por el Área de Vi-vienda 
del Ayuntamiento de Madrid. El primer ámbito se corresponde en esencia con la actuación que se 
lleva a cabo desde el Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía en donde se encuentran 
algunas Direcciones Generales como la de Servicios Sociales, Mayores, y de Infancia y Familia.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
can una condición residencial inapropiada en la que no se hayan resuelto de forma 
satisfactoria las necesidades de alojamiento6. 
Ahora bien, la mayoría de estos casos se encuentran concentrados en per-sonas 
y colectivos a los que se añade un nuevo problema que suele ser su incapa-cidad 
para resolver de forma autónoma esta situación. La razón fundamental es 
económica y se manifiesta como una imposibilidad real y permanente de acceso a 
las condiciones actuales del mercado inmobiliario madrileño. Es decir, los recursos 
económicos disponibles impiden solucionar los problemas de vivienda de forma 
apropiada, por lo que solo cabe utilizar cuatro soluciones básicas: 
1. Mantener el problema residencial convirtiéndolo en estructural y en parte 
17 
de la condición social de las personas que lo sufren. 
2. Recurrir a los sistemas de provisión que proporcionan las administracio-nes 
públicas y que suelen ser insuficientes para la demanda potencial de 
recursos de alojamiento. 
3. Recurrir a sistemas de solidaridad diversos construidos en torno a las re-des 
sociales de permanencia que suelen partir de las redes familiares, 
vecindad y de amistad. 
4. Recurrir a los sistemas de solidaridad públicos que los servicios sociales y 
las organizaciones no gubernamentales están poniendo en marcha, y que 
en muchos casos, están suponiendo el último eslabón para poder vivir y 
soportar algunas situaciones extremas. 
Es esencial comprender que en casi todas las situaciones que se van a anali-zar 
suele existir un componente de carácter económico asociado a las condiciones 
residenciales de partida, y a la administración y gestión de las distintas alternativas 
que se disponen para solucionar los problemas residenciales. Esto es completamen-te 
lógico si se tiene en cuenta la contradicción que supone que una necesidad social 
tan básica como la vivienda se haya convertido en un bien de precio tan elevado. 
Es importante pararse a pensar esta cuestión porque permite interrogarse sobre el 
propio carácter “inevitable” de un modelo de provisión de vivienda fundamentado 
en exclusiva en las leyes del mercado, y por otro lado, en la exigencia social de que 
se cumpla un derecho constitucional como es el derecho a una vivienda digna lo 
que legitima y fundamenta la propia intervención pública que en un contexto como 
el actual aparece siempre como algo inevitable y esencial para la propia estabilidad 
del sistema residencial. 
6 La justificación teórica de esta propuesta ha sido desarrollada en distintos trabajos ya publicados por lo 
que en este apartado simplemente se ha querido enunciar sus características principales. Para un análi-sis 
más pormenorizado puede consultares Cortés, 2004, 2003 y 1997; Cortés, Fernández y Plaza, 2003.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
18 
Es evidente que las dificultades, que en muchas ocasiones se convierte en 
incapacidad, que muchas personas están teniendo para acceder al mercado resi-dencial 
madrileño se ha convertido en un factor de vulnerabilidad que actúa en sen-tido 
negativo porque impide que muchas personas puedan recurrir al mercado para 
resolver sus necesidades de alojamiento. Esta condición se ha convertido además 
en un condicionante estructural que aparece en la mayoría de los procesos de in-tervención 
que se realizan sobre esta problemática. 
Una última cuestión previa al estudio del fenómeno en el municipio de Ma-drid 
es comprender que la vivienda constituye uno de los componentes fundamen-tales 
del proceso de integración social de cualquier persona o colectivo. Esto es así 
porque la vivienda no es un simple objeto, al menos si se utiliza una perspectiva 
más compleja que no se limita a la simple producción del bien. A través de la vi-vienda 
nos incorporamos y vivimos en sociedad, aunque este proceso no siempre 
resulta el más adecuado. A través del uso de nuestra vivienda constituimos nuestro 
propio hogar, y desarrollamos una serie de funciones sociales7 que resulta esencia-les 
para nuestra propia cotidianeidad. Para que todos ello pueda funcionar con 
normalidad es necesario que nuestra vivienda esté integrada en los contextos ur-banos 
a los que pertenecemos, permitiéndonos una utilización ajustada de los ser-vicios 
y equipamientos que la sociedad habilita. 
La disposición de una vivienda no es garantía suficiente de que estos proce-sos 
se desarrollen de manera apropiada, incluso puede suceder lo contrario. En 
determinadas circunstancias, como veremos a lo largo de este trabajo, la disposi-ción 
de una vivienda se ha convertido en un factor de exclusión social de primer 
orden, a pesar de que sus condiciones físicas y materiales no tengan ningún pro-blema. 
2.2 El contexto residencial madrileño 
A finales del año 2001 fueron censadas en el municipio de Madrid algo más 
de 1.378.000 viviendas familiares, lo que suponía que desde el año 1970 se había 
incrementado el parque residencial total en algo más de 470.000 unidades. En tér-minos 
relativos este aumento supuso casi el 52% de las viviendas que había en el 
municipio de Madrid en el año 1970. 
7 Las funciones sociales de la vivienda son muy amplias y complejas, aunque una breve enumeración de 
las mismas nos llevarían a señalar las siguientes: protección, espacio de intimidad, receptáculo de nues-tra 
historia personal y familiar, espacio de referencia personal y de referencia exterior, espacio económi-co 
de producción (trabajo doméstico) y de consumo, espacio de convivencia y de solidaridad (redes 
vecinales), espacio de ocio, espacio y lugar de socialización, … (Cortés, 1995 y 1997)
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
19 
Tabla 1. Evolución del parque residencial madrileño. Período 1970-2001 
Año y Periodo 
Total viviendas familiares 
Incrementos absolutos 
entre períodos 
Incremento relativo 
períodos 
1970 907.969 - - 
1981 1.098.061 190.092 20,9 
1991 1.165.266 67.205 6,1 
2001 1.378.931 213.665 18,3 
Estimación total para el período 1970-2001 470.962 51,9 
Fuente: Censos y Padrones Municipales, Instituto Nacional de Estadística y Instituto de Estadística de la 
Comunidad de Madrid. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) 
En la última década, desde el año 1991 hasta el año 2001, se ha producido 
un aumento porcentual global del 18,3%, que en términos absolutos significaba un 
incremento de casi 213.000 viviendas. Es importante señalar que estas cifras supo-nen 
un cambio de tendencia respecto a lo que sucedió entre 1981 y el año 1991, 
que a pesar de que el parque creció lo hizo en muchísima menos proporción. 
Tabla 2. Evolución de los componentes de crecimiento demográfico de Madrid, 1950-2001 
Año Población Período 
Crecimiento 
de población Crecimiento Natural Saldo Migratorio 
1950 1.527.894 Absoluto % Absoluto % 
1960 2.177.123 1950-1960 649.229 220.926 34,0 428.303 66,0 
1970 3.120.941 1960-1970 943.818 408.979 43,3 534.839 56,7 
1975 3.228.057 1970-1975 107.116 191.777 179,0 -84.661 -79,0 
1981 3.158.818 1975-1981 -69.239 123.681 -178,6 -192.917 278,6 
1986 3.058.182 1981-1986 -100.636 60.286 -59,9 -160.655 159,6 
1991 3.010.492 1986-1991 -47.690 17.675 -37,1 -65.365 137,1 
1996 2.866.850 1991-1996 -143.642 550 -0,4 -144.192 100,4 
2001 2.938.723 1996-2001 71.873 3.691 5,1 68.182 94,9 
Fuente: Censos, Padrones Municipales y Estadísticas Movimiento Natural de la Población. Instituto Na-cional 
de Estadística y Instituto de Estadística de la CAM. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) 
El incremento del volumen de viviendas del municipio de Madrid no se justi-fica 
por la evolución de su población. Desde finales de la década de los años seten-ta 
se ha producido pérdidas continuas de madrileños. Además, el componente natu-ral, 
es decir los nacidos y fallecidos, ha ido reduciendo su potencial situándose muy 
cercano al equilibrio con niveles cercanos al cero. 
Solo a finales de los años noventa se empieza a producir un cambio de ten-dencia, 
y por primera vez el municipio obtiene más entradas de población que sali-das, 
lo que supone que la población aumente entre 1996 y el año 2001 en algo más 
de 71.873 personas8. 
8 Este incremento ha continuado hasta la actualidad. Los últimos datos del Padrón Municipal de enero del 
año 2005 calculan la población del Municipio de Madrid en algo más de 3.205.000 personas, lo que su-pone 
un aumento de más de 266.000 personas en algo más de tres años.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
20 
Este cambio también ha repercutido en los crecimientos naturales, aunque 
todavía se encuentran muy lejanos a los valores que se alcanzaron en los tiempos 
de máxima expansión demográfica y residencial del municipio allá por los años 50 y 
60. 
El incremento de las viviendas principales9 aunque es positivo tampoco al-canza 
las dimensiones ni la intensidad del aumento de las viviendas familiares in-corporadas 
al parque residencial del Municipio. En el último periodo entre 1991 y el 
año 2001 se amplió el volumen de estas viviendas ocupadas permanentemente en 
casi un 10%, aumentando en más de 92.000 hogares, a pesar de que en el mismo 
período la población se redujo en más de 71.000 personas. 
Tabla 3. Evolución del parque residencial de viviendas Principales. Período 1970-2001 
Año y Periodo 
Total viviendas familiares 
principales 
Incrementos absolutos 
entre períodos 
Incremento períodos 
1970 788.342 -- -- 
1981 (70-81) 934.278 145.936 18,5 
1991 (81-91) 987.326 53.408 5,7 
2001 (91-01) 1.080.306 92.980 9,4 
Estimación total para el período 1970-2001 291.964 37,0 
Fuente: Censos, Padrones Municipales y Estadísticas Movimiento Natural de la Población. Instituto Na-cional 
de Estadística y Instituto de Estadística de la CAM. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) 
Esta contradicción aparente define uno de los rasgos más característicos del 
contexto residencial actual. El crecimiento del parque residencial se fundamenta 
esencialmente en la evolución positiva del número de hogares que residen en el 
municipio de Madrid, aunque en los últimos años un nuevo factor ha empezado a 
entrar en juego con contundencia: la entrada masiva de poblaciones inmigrantes 
extranjeras que se instalan de forma permanente en el municipio de Madrid y que 
están constituyendo el factor clave y decisivo del cambio de tendencia demográfica 
que se ha producido en los últimos años. 
Por tanto, se pueden considerar que actualmente hay dos factores explicati-vos 
claves para comprender la evolución positiva del parque residencial del Munici-pio: 
1. El crecimiento total (saldo) de los hogares que residen en el municipio de 
Madrid, en el que juega un papel fundamental los jóvenes madrileños que 
están iniciando o desarrollado su proceso de emancipación10. 
9 En el último Censo de Población y de Viviendas del año 2001 se equiparan los conceptos de hogar y de 
vivienda principal que anteriormente eran distintos. Las viviendas principales son la residencia de los 
hogares que son entendidas como unidades de convivencia. Aunque la mayoría de los hogares recogen 
unidades convivenciales basadas en la familia, pueden recoger otro tipo de uniones no familiares y tam-bién 
estar compuestos por una sola persona. 
10 También es muy importante el papel que está jugando la evolución de la esperanza de vida y la mejo-ra 
de la calidad de vida de las generaciones más envejecidas que producen el aumento de tiempo medio
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
2. El crecimiento demográfico de los inmigrantes extranjeros y sus efectos so-bre 
21 
la estructura de hogares11 de los madrileños. 
Es muy importante la comparación entre la evolución del parque residencial, 
la población y los hogares, porque estas tres magnitudes permiten comprender uno 
de los rasgos más característicos del modelo residencial del municipio de Madrid 
que no es otro que la elevada tasa de viviendas que no son utilizadas de forma 
permanente como viviendas principales. Efectivamente, existen casi 300.000 vi-viendas 
que no están siendo ocupadas como domicilio de un hogar. Estas viviendas 
representan una tasa de casi el 21,6%, y suponen un alto porcentaje de patrimonio 
con otras utilidades, pero que de ninguna manera está siendo utilizado para solven-tar 
las elevadas necesidades de vivienda de los madrileños12. Es interesante cono-cer 
que un 27,7% de las viviendas que fueron incorporadas al parque residencial 
madrileño no han sido ocupadas y permanecen como desocupadas o con una ocu-pación 
por temporadas (viviendas secundarias), es decir, casi una de cada tres vi-vienda. 
En términos generales, aunque más adelante se matizará esta cuestión, el 
contexto residencial madrileño no parece caracterizarse por un problema de oferta 
residencial. Los indicadores de producción residencial13 refuerzan esta tesis, porque 
demuestran que el número de viviendas que está siendo construido actualmente en 
el Municipio es muy considerable, habiéndose alcanzado niveles que solo se tuvie-ron 
en los momentos de máxima expansión. 
Las Estadísticas de viviendas a construir a partir de las Licencias reducen al-go 
el volumen, pero sin embargo mantiene la misma tendencia. Según estos datos, 
que posiblemente se ajusten de forma más precisa a la realidad en los últimos cinco 
en que un hogar permanece constituido, y por otro lado, permite la prolongación del mismo hogar a 
través del mantenimiento independiente de alguno de sus miembros. El incremento de los hogares uni-personales 
constituidos por personas mayores y ancianas es un indicador clave de este proceso de pro-longación 
de la esperanza de vida media de los hogares. Otro elemento a considerar de gran trascen-dencia 
es la transformación y ampliación de las formas de convivencia que están produciendo un efecto 
parecido de ampliación y extensión de los modelos de unión entre las personas, incrementando el poten-cial 
de formación de hogares que tiene la población madrileña. 
11 La influencia de la inmigración es doble. Por un lado está su influencia directa a través de los propios 
hogares que constituyen, y por otro lado, ejercen un efecto muy beneficioso en el soporte y manteni-miento 
de algunos hogares constituidos por personas muy mayores. Por ejemplo, a nivel general de la 
Comunidad de Madrid los hogares extranjeros y mixtos (extranjeros y españoles) representaron el 34% 
del crecimiento anual de los hogares durante el período 1996-2001. 
12 No se pretende hacer un discurso ideológico de esta cuestión. Los datos censales son espectaculares y 
han dado pie a una continua llamada de atención sobre el despilfarro que suponen y sobre la necesidad 
de articular medidas para sacarlas al mercado. Sin embargo, existen diversos estudios que matizan 
estas informaciones e inciden en la necesidad de conocer con mayor profundidad el fenómeno para co-nocer 
la realidad que esconde este fenómeno tan complejo y con tanto matices. Pero, es obvio que esta 
cuestión no puede caer una y otra vez en el olvido y que una intervención pública seria y que pretenda 
ser eficaz debe abordar esta cuestión en profundidad tratando de averiguar y de conocer su verdadera 
realidad. Solo en este momento se podrá establecer las medidas oportunas para que estas viviendas 
ayuden a solucionar los problemas residenciales que sufren una gran parte de los madrileños. 
13 Como desgraciadamente sucede en otras muchas cuestiones las estadísticas de producción de vivien-das 
que recogen los distintos Organismos Oficiales son confusas y nunca cuadran con los resultados que 
al final se recogen en el Censo de Población y de Viviendas que se realiza cada diez años.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
años, se iban a construir en el municipio de Madrid casi 74.000 viviendas que supo-nían 
22 
una media anual de casi 15.000 viviendas anuales. Los datos de Licencias de 
Nueva Edificación que también se publican en el Anuario Estadístico del Ayunta-miento 
de Madrid y que es elaborado por el Área de Gobierno de Urbanismo, Vi-vienda 
e Infraestructuras dan una edificación de 77.578 viviendas desde el año 
2001 hasta el 2004, con una media anual de más de 19.000 viviendas. 
Tabla 4. Evolución de las viviendas visadas14 y de las licencias15 de viviendas a construir en el 
municipio de Madrid 
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 
Visadas 14.794 20.553 27.829 24.266 22.468 25.380 34.833 35.286 24.274 
Licencias 13.210 15.095 14.979 15.610 15.115 12.814 16.043 14.277 (n.d.) 
Fuente: Ministerio de Fomento. Dirección General de Programación Económica (Anuario Estadístico Ayto. 
Madrid) y Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid del año 2005. 
Es evidente que el sistema inmobiliario se encuentra en un ciclo expansivo 
que resulta difícil predecir hasta cuando continuará. Uno de sus resultados más 
visibles ha sido el elevado número de viviendas de nueva construcción que ha lo-grado 
introducir en el mercado residencial. Estas viviendas no son las únicas que se 
ofertan, porque a ellas se debe añadir todas las usadas que de alguna manera u 
otra salen el mercado residencial. Entre ambos submercados los madrileños deben 
tratar de resolver sus necesidades residenciales, aunque también es cierto que los 
mecanismos del mercado solo puede entenderse en un contexto mucho más gene-ral 
que se constituye a través del papel que el municipio de Madrid actúa como ca-becera 
y centro de la Región Metropolitana Madrileña. 
En cualquier caso, en el municipio de Madrid, como también ha sucedido en 
el resto de la Comunidad, se viene produciendo una subida generalizada de los pre-cios 
de las viviendas ofertadas en compra. Como sucede también con otras estadís-ticas 
resulta muy difícil compaginar las distintas fuentes que existen para medir los 
precios, aunque todos coinciden en señalar esta fuertísima subida. 
Entre 1995 y el año 2004 los precios se han incrementado en un 170,8%, 
aunque el ciclo alcista en realidad empezó en el año 1998. Las subidas acumuladas 
en los últimos cinco años han sido superiores al 116% lo que representa subidas 
14 Según el Ministerio de la Vivienda esta tabla Viviendas Visadas “Incluye las viviendas de obra nueva y 
las reformas o restauraciones, en edificios de viviendas en bloque o unifamiliares. Se obtiene a través de 
las fichas de visado de encargo profesional de dirección de obra. Se contabilizan todas las obras promo-vidas 
por promotores privados, así como las obras promovidas por organismos públicos, y que sus desti-nos 
sean edificios de viviendas; no se computan, por tanto, las obras promovidas por organismos públi-cos 
que tengan otros destinos.” 
15 Para poder construir una vivienda es necesaria la concesión de una licencia de obra nueva por parte 
del Ayuntamiento pertinente. Por tanto, es muy posible que esta estadística refleje con mayor exactitud 
el conjunto de viviendas que van a iniciarse cada año.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
anuales medias del 23%. Este proceso ha hecho que el precio medio se incremen-tase 
desde 1.245 € el metro cuadrado en el año 1999 hasta 3.372 € en el año 
2004, lo que significa que un vivienda con la superficie media16 en el municipio de 
Madrid (81 m) ha pasado a tener un precio absoluto de más de 273.132 € 
(45.445.340- pts.) cuando esta misma vivienda en el año 1995 valía 100.845 € 
(16.770.910,- pts), es decir ha aumentado su precio en términos absolutos en más 
de 172.000 €. 
23 
Tabla 5. Evolución precio medio de vivienda tasada17 en el municipio de Madrid (1995-2004) 
Precio Medio (€/m⁵) Incremento Relativo 
1995 1.245 -- 
1996 1.260 1,2 
1997 1.242 -1,4 
1998 1.257 1,2 
1999 1.354 7,7 
2000 1.558 15,1 
2001 1.855 19,1 
2002 2.269 22,3 
2003 2.852 25,7 
2004 3.372 18,2 
Incremento 1995-2004 2.127 170,8 
Fuente: 1995-2002. Datos del Ministerio de la Vivienda, del informe "Índice de precios de las viviendas 
2005". 
A nivel territorial, la estructura de precios de los distritos del municipio de 
Madrid muestra una gran dispersión con valores máximos que llegan a superar los 
4.800 € por metro cuadrado y niveles mínimos que se sitúan en el mismo periodo 
en algo más de 2.400 €, con una desviación interna que supera los 690€ que supo-nen 
un valor superior al 19% de la media de todos los Distritos18. 
Un análisis más detallado demostraría que el mercado de la vivienda en pro-piedad 
presenta una estructura muy segmentada y que está actuando como un 
mecanismo que redistribuye en el espacio a los distintos grupos sociales en función 
básicamente de su capacidad de compra. Existen tres mecanismos básicos: 
1. El mecanismo de redistribución social que nace a través de la distribución 
de la producción de vivienda libre que es generado por las políticas urba-nísticas 
del municipio y por la estructura de precios del suelo que depen-de 
básicamente de su calificación y localización espacial. Actualmente es-te 
mecanismo actúa fundamentalmente en las periferias urbanas del 
municipio aunque también tiene un gran importancia las políticas de re-habilitación 
y reestructuración que se desarrollan en espacios ya consoli-dados. 
16 Este tamaño medio ha sido calculado para el parque residencial de viviendas familiares principales. 
17 Es una media anual. 2003-2004. Datos del Anuario Estadístico del Ayuntamiento de Madrid. Se indica 
en esta publicación como fuente el Ministerio de Vivienda. Subdirección General de Estudios y Estadísti-cas. 
Hemos calculado la media anual, haciendo una media aritmética simple de los 4 trimestres para 
cada año. 
18 Los precios de los Distritos se corresponden al mes de junio del año actual 2005.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
24 
2. El mecanismo de redistribución social que nace en el propio mercado de 
la vivienda usada tanto en propiedad como en alquiler. La estructura de 
precios a nivel local suele ser bastante estable, reproduciendo la propia 
combinación social ya existente. En este mercado pueden darse también 
importantes variaciones que tienen que ver con distintos factores de tipo 
demográfico, urbanístico, económico o social. También, como se verá en 
esta investigación las políticas urbanas19 y especialmente las políticas de 
realojo juegan un papel esencial. 
3. Efectivamente, el tercer mecanismo se refiere básicamente a la política 
de vivienda pública que se ha realizado y que se viene realizando en el 
municipio de Madrid. La ciudad de Madrid es como es, al menos una gran 
parte de sus barrios, porque la política de vivienda pública se ha concen-trado 
en determinadas actuaciones que además se han especializado en 
algunas zonas del municipio. 
Ahora bien, aunque el precio es importante no deja de ser una variable que 
por si misma tiene poca capacidad explicativa, especialmente si se quiere compren-der 
la manera en que se puede convertir en un obstáculo insalvable. Como sucede 
con otros muchos bienes y servicios, la estimación de su valor solo puede estable-cerse 
si se compara con la capacidad que tienen las familias y las personas para 
acceder a ellos. En el caso de la vivienda el factor determinante es la renta familiar, 
o dicho de otra manera, la capacidad económica que tiene cada persona para acce-der 
al mercado residencial. 
Para evaluar y medir de manera real la capacidad de acceso a la vivienda 
que tienen los madrileños se debería contar con una información fidedigna de sus 
rentas familiares, y sobre esta cuestión existe un enorme vacío que resulta casi 
imposible salvar. Las fuentes que miden cuestiones relacionadas con la renta o los 
ingresos familiares son contradictorias, y en la mayoría de las ocasiones confusas 
porque en realidad miden aspectos muy distintos. Por ejemplo, la explotación que 
se realizó del Impuesto de la Renta planteaba una Base Imponible media de ingre-sos 
de los hogares en la Comunidad de Madrid de 17. 213 € (2.864.000,- pts.) para 
el año 1999, mientras que la Renta Bruta por Hogar en ese mismo año era estima-da 
en algo más de 35.000 € (5.823.510,- pts.) para el propio municipio de Madrid, 
es decir una diferencia de más de 18.000 € (2.994.948,- pts.). 
Como se puede observar las diferencias entre unas fuentes y otras son muy 
notables, lo que hace imposible conocer con precisión la realidad económica de los 
hogares madrileños. Este déficit de información constituye un importante inconve-niente 
que debería ser solventado de una vez por todas a través de la publicación 
19 Las políticas de vivienda son incluidas dentro de las políticas urbanas en este marco argumental.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
pormenorizada de las fuentes fiscales y en particular del Impuesto sobre la Renta 
de las Personas Físicas. 
A pesar de estos problemas, los resultados que se obtienen al utilizar los da-tos 
de Renta por Hogar en el esfuerzo de accesibilidad que tienen que hacer los 
hogares para comprar la vivienda tipo, era del 40,8% en el año 2004, lo que supo-nía 
un incremento de casi el 73% respecto al esfuerzo en las mismas condiciones 
25 
que tenían en el año 200020. 
Tabla 6. Evolución del esfuerzo de accesibilidad a la vivienda libre en el municipio de Madrid 
Año 
Precio 
medio 
vivienda* 
Préstamo 
hipoteca-rio** 
Renta 
Media por 
Hogar*** 
Ahorro 
previo 
necesario 
Tipo de 
interés 
**** 
Pago 
mensual 
Pago 
anual 
Esfuerzo 
(% de los 
ingresos 
mensua-les) 
1998 101.739 81.391 35.991 20.348 5,51 560 6.816 18,9 
1999 109.613 87.691 35.035 21.923 4,62 560 6.812 19,4 
2000 126.129 100.903 36.644 25.226 5,76 709 8.627 23,5 
2001 150.156 120.125 36.725 30.031 5,76 844 10.270 28,0 
2002 183.698 146.959 37.359 36.740 4,80 954 11.593 31,0 
2003 230.900 184.720 37.117 46.180 3,71 1.091 13.245 35,7 
2004 272.997 218.398 38.416 54.599 3,35 1.290 15.660 40,8 
Notas: 
* En euros. Precio m2, multiplicado por superficie media vivienda censo 2001= 80,96 m2. 
** En euros. 80% del precio vivienda. 
*** Renta hipotética: calculada con la Renta Disponible Municipal, que proporciona el Anuario Estadístico 
de la CAM, dividida entre el numero de hogares que da la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. 
**** Fuente: 1998 y 1999 Julio Rodríguez, Revista Ciudad y Territorio. 
2000-2004 Banco de España. Tipos de interés hipotecarios para el total de entidades. 
En cualquier caso y para explicar porque está siendo compatible un contexto 
de subidas de precios tan importantes con aumentos en el esfuerzo económico que 
las familias deben de hacer para acceder a una vivienda en propiedad, es impres-cindible 
recurrir al análisis de las condiciones de financiación que se han creado en 
torno a los créditos hipotecarios. 
Hay dos factores claves que han permitido la mejora. Por un lado la bajada 
de los tipos de interés aplicados a los créditos hipotecarios, y por otro lado, la am-pliación 
del tiempo de vida de estos préstamos, de tal manera que hoy en día es 
fácil acceder a créditos por un período superior a los 20 años que pueden alcanzar 
los 30 años. 
A través de la bajada de los tipos de interés que se viene produciendo desde 
los años 90 se ha podido reducir el tipo nominal de los créditos hipotecarios que se 
20 Si este esfuerzo se calcula a través de la relación entre la Renta Bruta por Hogar y la base Imponible 
del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas estimado a partir de los valores fiables del año 1999, el 
esfuerzo de accesibilidad para el mismo año quedaría establecido en el municipio de Madrid en el 75,4%, 
datos bastantes fiables si se tiene en cuenta que Julio Rodríguez ha estimado este porcentaje en el 
61,6% para el total de la Comunidad de Madrid para el mismo año.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
aplicaban a las viviendas libres desde valores sobre el 16% en el año 1990 hasta 
niveles inferiores al 3,5%. Los efectos de esta disminución son tremendos, puesto 
que se ha pasado de tener que pagar 87€ mensuales por cada 6.000 € de crédito a 
15 años a 43€ mensuales por esos mismos euros en las mismas condiciones. Debi-do 
26 
a esta bajada de interés la capacidad de pago de los hogares a nivel general ha 
aumentado en casi el doble. Es decir pagando lo mismo que se hacía en el año 
1990 por 6.000 € se puede acceder hoy en día a un crédito de 12.000 €. 
Gráfico 1 Tipo de interés nominal para créditos hipotecarios a la vivienda libre (1990-2004) 
18,0 
16,0 
14,0 
12,0 
10,0 
8,0 
6,0 
4,0 
2,0 
0,0 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 
Tipo Nominal 
Fuente: Banco de España y Sociedad de Tasación. 
Además de esta mejora, las entidades de crédito han conseguido alargar el 
período de pago de las hipotecas, lo que ha supuesto otra vía importantísima de 
reducción del esfuerzo económico de las familias. En estos momentos se están con-cediendo 
créditos a treinta años que han permitido reducir lo que se tiene que pa-gar 
por cada 6.000 € hasta una cifra muy pequeña de 27 € mensuales (4.492,- 
pts.). Teniendo en cuenta estas nuevas condiciones, y pagando la misma cantidad 
que se hacía en el año 1990 por 6.000 €, hoy en día se puede pagar casi 20.000 
euros, lo que supone un aumento de la capacidad de compra de casi un 233% res-pecto 
a los niveles del año 90. 
Aplicando estas mejoras al esfuerzo de accesibilidad que tenían que hacer 
los hogares madrileños en el año 2004, se obtiene una reducción importante al pa-sar 
de un crédito de 20 años a otro de 30 en las mismas condiciones generales. El 
esfuerzo de accesibilidad se reduce desde el 40,8% en las condiciones de 20 años, 
hasta el 31,4% con un crédito de 30 años, lo que supone pasar de pagar 15.660 € 
cada año hasta 12.077€. 
Sin este cambio tan importante no hubiese sido posible una subida de pre-cios 
residenciales tan elevada. Siempre existe un límite máximo en la capacidad de 
compra de la demanda, y este nivel es el que se va buscando de una manera u
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
otra. Ahora bien, existe una gran paradoja en esta situación. La capacidad de com-pra 
se ha incrementado por un factor externo a las economías familiares que puede 
modificarse por motivos exteriores al propio sistema residencial. Aunque también 
es cierto, que los tipos de interés son muy sensibles a los ciclos económicos en los 
que las economías familiares constituyen uno de sus componentes esenciales. 
No cabe duda, sin embargo, que esta mejora en las condiciones de compra 
de las viviendas ha conducido a un incremento muy notable del endeudamiento de 
las familias españolas21que en algunos casos se encuentra casi al límite de lo que 
sería deseable. Sobre este aspecto cabe una nueva discusión. Habitualmente se ha 
considerado que la renta familiar que debería dedicarse al pago de la vivienda, tan-to 
en propiedad como en alquiler, no convendría que superarse el 30% de los in-gresos 
totales familiares. 
Este límite sin embargo no puede ser el mismo para todos los hogares, 
puesto que el coste económico de los bienes y servicios que se consideran bási-cos22tiene 
un valor mínimo para todos los hogares. Si se resta este valor mínimo 
que cuestan todos los bienes básicos a la renta familiar y se añade el 30% de esos 
ingresos para el pago de la vivienda, se obtiene un excedente muy distinto que 
puede llegar en algunos hogares a ser un déficit. 
En realidad este ejercicio es ficticio, porque el 30% que se paga por la vi-vienda 
no depende de la renta sino del propio precio de la vivienda, lo que lleva 
necesariamente a pensar que esta posibilidad para muchos hogares depende de la 
posibilidad de encontrar viviendas a precios reducidos para que el esfuerzo econó-mico 
no supere nunca los límites de lo que son viables para sus distintas economí-as23. 
En el mercado en alquiler sucede algo muy parecido. Aunque todos los indi-cadores 
apuntan a que en la década pasada continúo la reducción de los hogares 
que vivían en alquiler, se ha producido un cambio sustancial que se debe analizar 
con detalle, porque las estadísticas censales no lo han recogido, o lo hacen de ma-nera 
27 
muy incipiente. 
21 El endeudamiento familiar en términos de renta familiar se sitúa actualmente por encima del 100%. 
Sin embargo, algunos informes de coyuntura como el que realiza el Servicios de Estudios del Banco 
Bilbao Vizcaya, sigue valorando que esta situación no es problemática porque todavía los niveles de tipo 
de interés lleva a que la carga por intereses siga descendiendo, y además, la ratio de morosidad del 
crédito a la adquisición de viviendas continua en niveles mínimos (0,3%) (BBVA, 2005). Los análisis y la 
valoración que realiza el propio Banco España son menos optimistas. 
22 Es evidente que el mismo bien puede tener un precio muy distinto en función de la calidad, abundan-cia, 
red comercial en el que se compra, etc. 
23 Es precisamente en este sentido en el que resulta vital el papel que puede jugar una producción esta-ble 
de viviendas a precios tasados que permita situar el esfuerzo de accesibilidad para los hogares que 
puedan llegar a ella en valores tolerable. Además, esta posibilidad, de realizarse correctamente lo que 
implica respetar todos los requisitos de este tipo de vivienda, tiene efectos antiinflacionista sobre el 
propio precio de la vivienda. El mercado de vivienda protegido no se debe limitar al de nueva produc-ción, 
sino que debe incluir las transmisiones de estas viviendas evitando el aprovechamiento privado 
especulativo de los recursos públicos que son acaparados por determinados sectores sociales.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
Tabla 7. Evolución de las tasas de propiedad y alquiler de las viviendas principales del muni-cipio 
28 
de Madrid 
Año Total Viv. propiedad Viv. alquiler 
Tasa de pro-piedad 
Tasa de alqui-ler 
1981 933.911 633.409 234.354 67,8 25,1 
1991 973.763 715.046 184.319 73,4 18,9 
2001 1.080.306 848.738 178.501 78,6 16,5 
Fuente: Censos, Padrones Municipales y Estadísticas Movimiento Natural de la Población. Instituto Na-cional 
de Estadística y Instituto de Estadística de la CAM. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) 
En términos generales los datos censales demuestran que la tasa de hoga-res 
viviendo en alquiler se ha reducido en el municipio de Madrid desde el 18,9% 
en el año 1991 hasta el 16,5% en el año 2001. Esta reducción también se ha pro-ducido 
en términos absolutos lo que significa que en el año 2001 había casi 6.000 
viviendas en alquiler menos que las que había en el año 1991. 
La gran paradoja es que a pesar de esta reducción, el número de personas 
que residen en estas viviendas ha aumentado notablemente. Este fenómeno puede 
ser explicado por dos razones fundamentales: 
1. Por la entrada masiva de población inmigrante extranjera que recurre al 
alquiler como sistema de acceso a la vivienda mayoritario. 
2. Por el aumento del tamaño de hogar de los hogares constituidos por per-sonas 
extranjeras debido al fenómeno del realquiler de habitaciones. 
Tabla 8 Régimen de Tenencia de la Vivienda Principal. Personas en cada Régimen de Tenen-cia, 
2001 
Propiedad Alquiler Cedida Otra 
Extranjeros 24,5 72,7 1,3 1,5 
Españoles 82,3 12,8 2,3 2,6 
Total 77,9 17,3 2,2 2,6 
Fuente: Censos, Padrones Municipales y Estadísticas Movimiento Natural de la Población. Instituto Na-cional 
de Estadística y Instituto de Estadística de la CAM. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) 
La tasa de alquiler de los extranjeros en el municipio de Madrid era del 
72,7% mientras que la de la población española solo llegaba hasta el 12,8%. Las 
viviendas alquiladas por un gran parte de la población inmigrante extranjera pre-sentan 
una mayor tasa de hacinamiento debido a la necesidad de sobrecargar los 
recursos residenciales a los que se puede acceder. El precio de las viviendas en 
alquiler ha tenido una evolución parecida al de las viviendas en compra. El realqui-ler 
de habitaciones se ha convertido en una práctica habitual, que actúa como un 
mecanismo de solidaridad y como un negocio que permite reducir notablemente los 
costes económicos a cambio de un empeoramiento notable de sus condiciones de 
alojamiento. Este fenómeno de sobrecarga también está siendo utilizado en el mer-
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
cado de propiedad, utilizándose como un mecanismo para reducir el esfuerzo eco-nómico 
que supone pagar las hipotecas. 
La demanda de alquiler24 se ha incrementado notablemente en los últimos 
años, debido esencialmente al fenómeno de la inmigración extranjera, aunque tam-bién 
ha sido y es muy importante la presión que ejercen un gran número de jóve-nes 
madrileños que utilizan este régimen de acceso a la vivienda en las primeras 
29 
etapas de su proceso de emancipación. 
El municipio de Madrid ha recibido en los últimos años un número importan-te 
de extranjeros. Los últimos datos disponibles del Padrón Municipal de Habitantes 
a 31 de julio de este año 2005 daban como resultado una población extranjera em-padronada 
de 513.194 personas, lo que representaba una tasa del 15,9%. 
Tabla 9. Evolución de la población extranjera en el Municipio de Madrid (31 de julio) 
Año y Periodo Total Absolutos Relativos 
2005 (05-04) 513194 69032 15,5 
2004 (04-03) 444162 45276 11,4 
2003 (03-02) 398886 73009 22,4 
2002 (02-01) 325877 89846 38,1 
2001 (01-00) 236031 79527 50,8 
Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Padrón Municipal de Habitantes, 
El fenómeno de la inmigración extranjera está siendo actualmente uno de 
los factores claves para comprender la evolución de algunos problemas residencia-les 
que han aparecido en los últimos años. Su incidencia sobre la realidad social de 
algunos barrios del municipio de Madrid es cada vez mayor. También su impacto 
empieza a ser importante en algunas intervenciones públicas, y por supuesto, en el 
propio mercado de la vivienda, fundamentalmente en el de alquiler, pero también 
en el de la propiedad. Las estrategias migratorias conllevan nuevos requerimientos 
de todo tipo que hacen que la vivienda ocupe un espacio menos trascendente en la 
vida actual de muchos inmigrantes en el Municipio de Madrid, especialmente en los 
primeros años del proceso migratorio cuando el proyecto se encuentra todavía en 
una fase muy incipiente. 
En resumen, el contexto residencial madrileño introduce una serie de condi-cionamientos, 
alguno de ellos estructurales que van a condicionar todas las políticas 
de vivienda y las posibilidades reales que los madrileños van a tener para resolver 
son necesidades residenciales. 
24 El municipio de Madrid es un caso de alguna manera especial. La alta presencia de empresas e institu-ciones 
de toda clase hacen del municipio un lugar que siempre cuenta con un potencial extra tanto en el 
mercado de viviendas en propiedad como en del alquiler.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
30 
El contexto residencial madrileño se encuentra definido por la confluencia de 
los siguientes elementos: 
1. Las fuertes subidas en los precios de las viviendas que están haciendo 
que las viviendas sean cada vez más caras, y que se absorban las mejo-ras 
obtenidas en las condiciones de pago derivadas de los tipos de inte-rés 
y de los créditos hipotecarios. 
2. La producción masiva de viviendas que ha permitido que se incrementa-se 
el volumen de viviendas del municipio de Madrid a niveles superiores 
a los que lo han hecho la población y los propios hogares. Una parte im-portante 
de estas viviendas no se convierten en viviendas principales. 
3. Un incremento del potencial de las necesidades de vivienda de los madri-leños 
derivadas del incremento de los hogares, y de la llegada masiva de 
población inmigrante extranjera al municipio. 
4. La consolidación del modelo residencial articulado sobre sistemas de pro-visión 
basados en el régimen de propiedad que han llevado a una reduc-ción 
progresiva del alquiler, tanto en términos absolutos como en térmi-nos 
relativos. 
5. El fenómeno de la inmigración extranjera está incidiendo en múltiples es-feras 
de la sociedad madrileña. En el campo de la vivienda esta actuando 
como un factor de presión sobre el mercado residencial, especialmente 
sobre el alquiler, y está introduciendo nuevas realidades y nuevas pro-blemáticas 
que casi habían desaparecido. También está teniendo una 
fuerte incidencia sobre el territorio y todos sus componentes urbanos que 
se produce a través de la concentración que se está produciendo en al-gunos 
barrios. 
6. A nivel general se ha producido una evolución favorable en la renta fami-liar 
debido al ciclo económico positivo que se viene produciendo desde 
hace varias años, que se ha traducido en una tenencia muy positiva en 
los indicadores del mercado de trabajo, aunque se mantiene el problema 
de la calidad en el empleo creado. 
7. A pesar de todo ello, las dificultades de acceso a la vivienda siguen sien-do 
notables, extendiéndose además hasta grupos sociales que en otros 
momentos no tenían apenas dificultades. El endeudamiento de las fami-lias 
madrileñas que están comprando sus viviendas ha alcanzado máxi-mos 
histórico, suponiendo un factor de tensión y desequilibrio que se de-be 
considerar, porque las posibilidades actuales de la accesibilidad de-penden 
básicamente de la evolución de los tipos de interés, que es un 
factor siempre inestable y exterior al propio sistema económico familiar.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
31 
2.3 La problemática de la habitabilidad residencial 
Dentro de los distintos componentes que conforman las situaciones de ex-clusión 
residencial en el Municipio de Madrid, la habitabilidad residencial emerge 
como el más importante. 
La habitabilidad es un bloque de la exclusión residencial que se define bási-camente 
a partir de la unión de dos situaciones básicas. Por un lado, la existencia 
de un lugar o una vivienda en la que se reside de manera habitual y en la que exis-te, 
por tanto, un hogar; y por otro lado, unas condiciones de habitabilidad inapro-piadas 
que hacen que estas viviendas o alojamientos no cumplan con los mínimos 
requisitos para poder ser habitadas en condiciones de normalidad. 
Los criterios para evaluar los niveles de habitabilidad de cualquier alojamien-to 
no están definidos a nivel general, y no existe un consenso sobre los mismos25, 
por lo que siempre resulta complicado y discutible establecer estos límites. Además, 
estos criterios deberían replantearse continuamente adaptándolos a la propia evo-lución 
de la sociedad, y a las condiciones concretas del lugar. En cualquier caso, sí 
parece existir un acuerdo en que cualquier alojamiento para ser considerado como 
habitable debería tener al menos dos condiciones básicas: 
1. Ser una edificación que contenga todas las garantías de construcción para 
que no se ponga en peligro la vida de sus habitantes garantizando su pro-tección 
frente a las inclemencias climáticas. 
2. Ser una edificación que contenga en condiciones apropiadas todas las insta-laciones 
y equipamiento básicos26 para que la vivienda pueda cumplir con 
sus funciones básicas y a la vez sea una garantía del bienestar de sus habi-tantes 
evitando condiciones de salubridad inadecuadas que pudiesen incidir 
negativamente en la salud de sus habitantes. 
A partir de estas dos condiciones básicas se puede construir un concepto de 
básico de infravivienda que permita avanzar en la comprensión de la problemática 
de la habitabilidad, sin descartar otras posibilidades analíticas y otros enfoques que 
se deben ir ampliando y mejorando. 
Un ejemplo es la propia definición que utiliza el Ayuntamiento de Madrid, 
que en el artículo 7.3.4 de la normativa urbanística del Plan General de Ordenación 
25 Sin ninguna duda estos criterios deberían definirse técnicamente para incluirse de manera habitual en 
las medidas de política de vivienda y en los propios planes de urbanismo. En este sentido, se considera 
positiva la definición de infravivienda que fue incluida en el Plan General de Ordenación Urbana de Ma-drid. 
26 Las instalaciones y servicios básicos son los siguientes: electricidad en la vivienda y el edificio, agua 
corriente, aseo en la vivienda con ducha y váter como mínimo, e instalación de evacuación de aguas 
residuales en el edifico y la vivienda. También, habría que incluir todas las viviendas que no tienen nin-gún 
sistema de calefacción.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
Urbana de Madrid recoge una idea interesante de lo que podría ser esta vivienda 
mínima : “…aquella que cuenta con, estancia-comedor, cocina, dormitorio y aseo, y cuya 
superficie útil sea superior a treinta y ocho (38) metros cuadrados, no incluyéndose en el 
cómputo de la misma las terrazas, balcones, balconadas, miradores, tendederos, ni espacios 
con altura libre de piso inferior a doscientos veinte (220) centímetros. Podrá admitirse redu-cir 
32 
la superficie útil hasta veinticinco (25) metros cuadrados, en el caso de que únicamente 
disponga de una estancia-comedor-cocina, que puede servir de dormitorio y un cuarto de 
aseo”. Este concepto se ha ido ampliado para adaptarse a las realidades concretas 
sobre las que se trataba de intervenir, como ha sucedido en el barrio de Lavapiés, 
integrando la idea de vivienda interior sin ventilación muy común en esta zona del 
Municipio. 
En cualquier caso, es importante reconocer que no existe una definición cla-ra 
y consensuada de infravivienda, y por tanto, apenas hay estudios27 exhaustivos 
realizados por personal técnico apropiado sobre la totalidad del parque residencial. 
Sin ninguna duda, como ocurre por desgracia con otras fuentes de información, 
este déficit constituye un enorme inconveniente para todo análisis. 
A nivel general, la información más valiosa que se tiene sobre el parque re-sidencial 
del municipio de Madrid es la que proporciona el Censo de Población y de 
Viviendas realizado cada 10 años. El último se hizo en el año 200128 y se recogió 
información sistematizada sobre algunas características de los edificios y las vivien-das. 
También se obtuvo información sobre las instalaciones básicas de los edificios 
y las viviendas, y una valoración sobre el estado de la edificación de cada edificio. 
A partir de estos datos censales se puede tener de manera aproximada una 
valoración sobre la situación del parque residencial madrileño, que se puede sinteti-zar 
construyendo un indicador que se ha infravivienda a partir de los datos del es-tado 
del edificio y de sus instalaciones básicas29. 
Este indicador debe interpretarse con precaución porque no se debe olvidar 
de donde proceden los datos. Por un lado, las instalaciones de cada edificio y vi-vienda 
que son fáciles de censar por lo que resulta bastante fiable, pero por otro 
lado, la información sobre el estado del edificio se ha tomado de forma visual por 
agentes censales que no son expertos en este tipo de tarea, por lo que es muy po-sible 
que existan muchas lagunas. La valoración sobre el estado del edificio se rea-liza 
a través de indicios que expresan si el edificio se encuentra en estado ruinoso, 
malo, deficiente o bueno30, por lo que es lógico pensar que no se han incluido si-tuaciones 
con menos manifestaciones, y que también es muy posible, que hayan 
27 En relación con el desarrollo de alguna Área de Rehabilitación si se han realizado algunos diagnósticos 
muy interesantes y valiosos que han permitido comprobar las dimensiones y principales características 
del parque residencial de estos barrios. Desgraciadamente no se han realizado estos análisis para el 
conjunto del municipio. 
28 Con fecha de referencia de noviembre. 
29 En el anexo de este informa se define con detalle esta metodología utilizada para construir el indicador 
de infraviviendas. 
30 Estas definiciones pueden leerse en el anexo I.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
sido sobreestimados los problemas de otros edificios con un deterioro exterior más 
llamativo que real. En cualquier caso, esta información proporciona un punto inicial 
para conocer los problemas de habitabilidad que presentan el parque residencial, 
que deberá ser ampliado con estudios más especializados como se ha hecho en 
algunas zonas de Madrid. 
Además, es imprescindible avanzar hacia un concepto de infravivienda que 
no se limite al estado de la vivienda, considerando que es un espacio social más 
complejo en el que la relación entre vivienda, edificio y barrio constituye un todo 
unitario que no se puede comprender aislando cada una de sus partes. 
33 
2.3.1 La infravivienda horizontal 
Dentro del conjunto de problemas de habitabilidad que existen actualmente en 
el municipio de Madrid, el fenómeno del chabolismo horizontal (infravivienda) cons-tituye 
uno de los más graves y difíciles de erradicar. Aunque existen distintos con-ceptos 
para definir31lo que es una chabola, es seguramente la enunciación aportada 
por Florencio Martín Tejedor una de las más completas. Se entiende por chabola a 
“toda construcción hecha a base de materiales ligeros y de desecho de baja consistencia: 
madera, cartones, latas, plásticos, lonas, en lugares que no cuentan con servicios urbanísti-cos 
mínimos (acceso rodado, alcantarillado, suministro de agua, electricidad). Son ilegales al 
no contar con proyecto, ni licencia municipal, ni en terreno urbanizable, por regla general” 
(Nogués, 2005), y por tanto, los núcleos chabolistas serían asentamientos en los 
que se concentrarían este tipo de construcciones. 
Todas las chabolas y núcleos de chabolismo constituyen espacios de infravi-vienda 
horizontal porque suponen una ocupación extensiva del territorio, en la que 
se combinan el deterioro en el propio alojamiento y en el espacio en el que se 
asienta. 
Un caso particular son los Barrios de Tipología Especial, que fueron definidos 
como unidades de realojamiento transitorias de aproximadamente 80 viviendas, 
con un Centro Social y Equipo de Apoyo fijo, para facilitar la inserción social de sus 
habitantes. Estas viviendas estaban dirigidas a un conjunto de familias que por sus 
características sociolaborales especiales tenían dificultades para su adaptación al 
31 Una de las definiciones más completas de chabola que se pueden utilizar es la sugerida por el Área de 
Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid en 1984 en el Documento sobre las Propues-ta 
para la Erradicación del Chabolismo Gitano.. La chabola es un alojamiento que se encuentra en el 
punto más bajo de la escala gradual de viviendas inadecuadas o de mala calidad. “Se caracterizan se 
caracterizan físicamente por estar construidas en suelo ajeno, es decir, los ocupantes no son titulares del 
suelo, ni tienen ninguna relación arrendaticia o de cualquier tipo con él; no tienen una estructura edifica-tiva 
sólida, carecen de cimientos y sólo en el mejor de los casos cuentan con muros de mampostería, 
estando construidas de manera general con materiales de derribo, maderas, latón, cartones, plásticos, 
lonas y trozos de uralita; no son recuperables como vivienda ni susceptibles de arreglos ni mejoras; 
carecen de los servicios propios (agua, electricidad, etc.) y de los comunitarios” (Nogués, 2005).
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
medio social y para su integración. Lo cierto es que la mayoría de estos barrios fue-ron 
34 
construidos en entornos aislados y alejados, con difíciles accesos y con unos 
servicios básicos muy frágiles. 
La evolución de estos Barrios en el contexto de la ciudad de Madrid no ha sido 
positiva. Por un lado, se ha producido un deterioro considerable de las propias edi-ficaciones 
a pesar de que su construcción se realizó con materiales de buena cali-dad 
en la mayoría de los casos, y con todos los servicios básicos: alcantarillado, 
agua, electricidad, etc. La falta de cuidado, el mal uso, y la ausencia de una con-servación 
adecuada han sido factores decisivos para llegar a la situación actual, que 
además se ha agravado por la construcción incontrolada de nuevas chabolas en sus 
alrededores y en un gran parte de sus patios. 
Su aislamiento ha sido un factor importante de deterioro porque ha agudizado 
la pérdida y el daño irreparable de sus servicios básicos, lo que ha permitido y alen-tando 
una escalada imparable de marginalidad, a pesar de una intensísima inter-vención 
pública. 
Por todos estos motivos, y a pesar de que en términos estrictos hay aspectos 
de la definición de chabola que no existen, se ha valorado incluir las viviendas que 
integraban estos Barrios de Tipología Especial32 dentro del fenómeno del chabolis-mo 
horizontal. 
Una vez realizadas estas primeras aclaraciones conceptuales es necesario 
abordar el análisis del fenómeno en el municipio de Madrid con la información más 
actualizada. Este estudio debe contemplarse desde una perspectiva muy dinámica, 
puesto que uno de los aspectos fundamentales de este fenómeno es precisamente 
su continuidad temporal, sus oscilaciones continuas, y a la vez, la persistencia de 
troncos y ramas familiares de chabolistas. 
Los últimos datos publicados en la Memorias del Instituto para el Realojamien-to 
e Integración Social (IRIS) del año 2004 estimaban en 780 las familias que esta-ban 
vivienda en el municipio de Madrid en núcleos de chabolas, en 289 familias las 
que estaban en anexos y chabolas de los Barrios de Tipología Especial y, en 297 las 
que vivían en las viviendas incluidas en estos barrios especiales. 
En conclusión, en el año 2004 había 1.366 familias en el municipio de Madrid 
que estaban viviendo en condiciones de chabolismo horizontal, lo que constituye 
una tasa del 1,2 por mil. Estas familias tienen un tamaño medio de 3,6 personas, lo 
que significa un número total aproximado de 4.900 personas en el año 2004. 
32 Se incluyen en el Anexo dos tablas en las que se recoge una información pormenorizada sobre la 
situación actual de algunos indicadores urbanísticos y de los servicios públicos de los barrios de Tipología 
Especial y de los principales núcleos de chabolas.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
Tabla 10. Familias residentes en núcleos chabolistas y en Barrios de Tipología Especial. 2001- 
2004 
35 
2001 2002 2003 2004 
Familias chabolistas 1.500 1.378 1.318 1.366 
Fuente: Instituto de Realojamiento e Integración Social. Memorias anuales 
Estos datos no incluyen algunos realojos producidos con posterioridad al año 
2004, y el desmantelamiento de Pitis y del núcleo de Rodríguez Jaén llevados a 
cabo por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, aunque permiten hacerse 
una idea aproximada de la evolución de este fenómeno en los últimos años. 
Es interesante observar su persistencia, a pesar de los realojos que se han 
venido realizando por el Instituto para el Realojamiento y la Inserción Social (IRIS) 
y por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS). Hay que tener en cuenta 
que desde el año 1998 las familias chabolistas realojadas han estado cerca de las 
1.500 entre las dos instituciones, lo que supone un número aproximado de 200 
realojos anuales de este tipo. 
A pesar del esfuerzo en todos los sentidos, el fenómeno se mantiene de forma 
persistente. Hay núcleos que se van desmantelando, pero aparecen otros nuevos o 
se produce un aumento de otros ya existentes como parece que está ocurriendo en 
estos momentos con el Salobral y las Barranquillas, y muy posiblemente, en la Ca-ñada 
Real Galiana que sigue experimentando un notable crecimiento unido a un 
cambio sustancial en el perfil de sus nuevos pobladores. 
Uno de los rasgos más característicos de este fenómeno es precisamente su 
capacidad de reproducción, que parece que se produce por tres razones fundamen-tales: 
1. Porque siguen construyendo chabolas una parte de las poblaciones rela-cionadas 
con este fenómeno que han “aprendido” un camino para acce-der 
a la vivienda pública a través del chabolismo. Al derecho a la vivien-da 
se accede a través del chabolismo. 
2. Porque las poblaciones que son realojadas, especialmente las nuevas ge-neraciones 
mantienen estrategias de dependencia pública para acceder a 
la vivienda, manteniendo su estatus marginal y dependiente frente a 
otros grupos. Las políticas de integración no han conseguido romper este 
círculo tan perverso. 
3. Porque son necesarias para el desarrollo de actividades no normalizadas 
y marginales, escapando con mayor facilidad al control de las institucio-nes 
a través de espacios en donde resulta más sencilla la autoprotección. 
Por tanto, el problema clave no es solo desmantelar el fenómeno, sino cómo 
evitar que se reproduzca, asumiendo su coste social que significa que la mayoría de 
las actividades que se realizan en su interior buscarán nuevos espacios para su de-sarrollo.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
36 
De no cambiarse los factores que provocan su reproducción siempre existirá 
un potencial larvado para que se reproduzca en otros lugares, y las políticas de 
desmantelamiento del fenómeno serán siempre limitadas, estando abocadas a su 
permanencia continua lo que constituye un reconocimiento de su propio fracaso e 
incapacidad. 
El chabolismo horizontal está organizado territorialmente en 21 núcleos con 
un número muy variable de chabolas. Por encima de 30 familias en el año 2004 
estaban los núcleos de Pitis (ya desmantelado), Santa Catalina (141), Barranquillas 
(67), El Salobral (305), Ventorro (69) y todos los Barrios de Tipología Especial: 
Quinta (71), Mimbreras (142), Plata y Castañar (160) y Cañaveral (213). El resto 
eran núcleos más pequeños que no llegaban a 30 familias, salvo el núcleo de Puerta 
de Hierro (30) y del Camino a Barranquillas que tenía otras 30 familias. 
Tabla 11. Chabolismo horizontal33 en el Municipio de Madrid en el año 2004. 
Distritos Núcleo Nº de familias 
Núcleos chabolistas 
Carabanchel Tanatorio 2 
Chamartín Rodríguez Jaén 7 
Fuencarral-El Pardo Pitis 32 
Hortaleza Avda. de Logroño 7 
Los Olivos 18 
Moncloa-Aravaca Puerta de Hierro 30 
Puente Vallecas Santa Catalina 141 
Trigales 14 
Usera Carolinas 28 
Casa Cuartel 5 
Villa de Vallecas Camino Vertedero 12 
Camino Barranquillas 30 
Barranquillas 67 
El Cristo 12 
Villaverde Ctra. San Martín de la Vega 1 
El Salobral 305 
Ventorro 69 
Total 17 780 
Viviendas y chabolas en los Barrios de Tipología Especial 
Fuencarral Quinta 71 
Latina Mimbreras 142 
Villaverde Plata y Castañar 160 
Vicálvaro Cañaveral 213 
Total 4 586 
Familias alojadas en chabolas y viviendas en Barrios de Tipología Especial 
Total 21 1.366 
Fuente: Memoria del IRIS del año 2004. Datos correspondientes al Área Social y al Área de Vivienda – 
Inspección- de dicho organismo. 
Las familias que pertenecen o están vinculadas a localizaciones relacionadas 
con los Barrios de Tipología Especial son 586, lo que representa el 43% del fenó- 
33 Dentro de estos núcleos no están incluidas las familias en el núcleo de Carcavas ni el núcleo denomi-nado 
“La Medina de Cuatro Vientos”, que sin embargo sin han sido recogidos en el mapa de localización 
del fenómenos realizado a partir de la información proporcionada directamente por los técnicos de la 
EMVS.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
meno, mientras que el resto están residiendo en núcleos de chabolas autoconstrui-das. 
En el primer caso existen solo cuatro núcleos, mientras que en este último los 
37 
núcleos 17. 
En su ocupación territorial suelen buscar espacios periféricos y aislados, sepa-rados 
de las tramas urbanas más consolidadas, por lo que muchas veces se sitúan 
en los espacios de la ciudad que posteriormente tienen procesos de expansión o 
crecimiento urbano, o en lugares afectados por el diseño y la planificación de ejes 
viarios o infraestructuras que resultan esenciales para estos crecimientos. 
Los núcleos de chabolas y los Barrios de Tipología Especial se concentran en 
los Distritos Periféricos, especialmente en los de la zona Sureste del Municipio de 
Madrid. El distrito de Villaverde reúne el 39% de todas las familias chabolistas 
(535), seguido por Vicálvaro (213), Puente de Vallecas (155), Villa de Vallecas 
(126) y Fuencarral-El Pardo (103). Estos cinco Distritos acumulan el 82,9 % de las 
familias chabolistas del Municipio. Por el contrario, los Distritos que constituyen la 
Almendra Central del Municipio de Madrid no son receptores salvo alguna excep-ción, 
porque además de tener casi todos sus espacios urbanos consolidados, el con-trol 
y la presión urbanística sobre los solares libres es mucho más intensa y rápida. 
Tampoco se debe obviar que las pautas de localización de este fenómeno tienen 
una gran componente social, que hace que la probabilidad de que exista un núcleo 
aumente en los espacios con menor condición social, y por el contrario, sea menor 
en aquellas zonas en las que es superior. Esta correlación no es estricta, aunque 
marca una tendencia general. 
Un análisis más pormenorizado y actualizado de la localización actual de los 
núcleos de chabolas del Municipio de Madrid confirma en líneas generales su locali-zación 
periférica, y la sobrecarga que tienen algunas secciones Censales de la zona 
Sureste del Municipio de Madrid. 
Efectivamente, se confirman con mayor detalle las principales pautas de loca-lización 
de este fenómeno: 
1. Localización periférica en Secciones Censales muy poco desarrolladas ur-banísticamente 
y, por tanto, sin zonas apenas zonas urbanas consolida-das. 
2. Localización muy segmentada territorialmente. Hay muchas secciones sin 
ningún núcleo, mientras otras están muy cargadas. Si se traza una línea 
que haga la diagonal entre las Secciones Censales de Hortaleza y las del 
Distrito de La Latina (Eje Noreste-Suroeste) se obtiene el 78% de los nú-cleos. 
El resto solo acumula 6 núcleos34. 
34 La relación completa de los núcleos de chabolas del mapa pueden encontrarse en el Anexo Estadístico 
que se incluye al final de este informe.
La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 
Mapa 1. Localización de los Poblados chabolistas y Barrios de Tipología Especial en el munici-pio 
38 
de Madrid a Julio 200535 
Fuente: Elaboración propia a partir datos proporcionados por la EMVS y Memorias IRIS. 
Como se puede observar en el mapa las secciones que se encuentran más 
sobrecargadas están en los Distritos de Villaverde, Usera, Vicálvaro y Villa de Valle-cas. 
Estos poblados tienen un gran impacto sobre sus espacios más cercanos, in-troduciendo 
tensiones que a veces están desembocando en conflictos vecinales, y 
en el deterioro de las infraestructuras y servicios urbanos más próximos que se ven 
afectadas por las personas que son atraídas por estos núcleos. 
35 En este mapa no está incluido como es lógico el núcleo de Pitis, ya desmantelado, ni tampoco en nú-cleo 
de Rodríguez Jaén en el Distrito de Chamartín.
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid
Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid

Más contenido relacionado

Destacado

Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017SociologiaUrbana
 
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017SociologiaUrbana
 
Leccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencialLeccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencialSociologiaUrbana
 
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 
Cuestiones relevantes para los informes de investigación
Cuestiones relevantes para los informes de investigaciónCuestiones relevantes para los informes de investigación
Cuestiones relevantes para los informes de investigaciónSociologiaUrbana2
 
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico final
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico finalParte ii. tema 6 análisis y diagnóstico final
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico finalSociologiaUrbana2
 
Programa de sociología urbana 2016 2017
Programa de sociología urbana 2016 2017Programa de sociología urbana 2016 2017
Programa de sociología urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 
Tema 6. la perspectiva analítica de los no lugares
Tema 6. la perspectiva analítica de los no lugaresTema 6. la perspectiva analítica de los no lugares
Tema 6. la perspectiva analítica de los no lugaresSociologiaUrbana2
 
Tema 7. el significado de los espacios públicos
Tema 7. el significado de los espacios públicosTema 7. el significado de los espacios públicos
Tema 7. el significado de los espacios públicosSociologiaUrbana2
 
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017SociologiaUrbana
 
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015SociologiaUrbana
 
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017SociologiaUrbana
 
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...SociologiaUrbana
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017SociologiaUrbana
 
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...SociologiaUrbana
 
Tema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidadTema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidadSociologiaUrbana2
 
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017SociologiaUrbana
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...SociologiaUrbana
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbanaLucero Luna
 
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017SociologiaUrbana
 

Destacado (20)

Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
Leccion 16 la nueva sociologia urbana manuel castells 2016 2017
 
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
Leccion 11 la estructura residencial en la ciudad 2016 2017
 
Leccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencialLeccion 7 la cuestión residencial
Leccion 7 la cuestión residencial
 
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
Leccion 1 introducción a la sociología urbana 2016 2017
 
Cuestiones relevantes para los informes de investigación
Cuestiones relevantes para los informes de investigaciónCuestiones relevantes para los informes de investigación
Cuestiones relevantes para los informes de investigación
 
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico final
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico finalParte ii. tema 6 análisis y diagnóstico final
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico final
 
Programa de sociología urbana 2016 2017
Programa de sociología urbana 2016 2017Programa de sociología urbana 2016 2017
Programa de sociología urbana 2016 2017
 
Tema 6. la perspectiva analítica de los no lugares
Tema 6. la perspectiva analítica de los no lugaresTema 6. la perspectiva analítica de los no lugares
Tema 6. la perspectiva analítica de los no lugares
 
Tema 7. el significado de los espacios públicos
Tema 7. el significado de los espacios públicosTema 7. el significado de los espacios públicos
Tema 7. el significado de los espacios públicos
 
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
Leccion 9 definiendo la investigación 2016 2017
 
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
Investigando sobre la exclusión residencial doctorado noviembre 2015
 
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
Leccion 12 la estructura social en la ciudad 2016 2017
 
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
Tema 2. transformaciones sociales y urbanísticas y su impacto sobre los espac...
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
 
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
Parte ii. tema 2 la eleccción del espacio y su contextualización histórica y ...
 
Tema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidadTema 5. el espacio público en la actualidad
Tema 5. el espacio público en la actualidad
 
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017Parte ii. tema 1  proyecto de investigación st 2017
Parte ii. tema 1 proyecto de investigación st 2017
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
 
Sociologia urbana
Sociologia urbanaSociologia urbana
Sociologia urbana
 
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
Parte ii. tema 3. el análisis de la estructura física y su composición st 2017
 

Similar a Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid

Agenda internacional eficacia_de_la_ayuda_y_la_cooperacion_descentralizada_dt38
Agenda internacional eficacia_de_la_ayuda_y_la_cooperacion_descentralizada_dt38Agenda internacional eficacia_de_la_ayuda_y_la_cooperacion_descentralizada_dt38
Agenda internacional eficacia_de_la_ayuda_y_la_cooperacion_descentralizada_dt38Zelorius
 
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, VenezuelaEstilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, VenezuelaVanessa Ibarra Luzardo
 
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemiaCuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemiaAlain Jordà
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasJose Barroeta
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñezdidacticayevaluacionudla
 
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadanaTesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadanaWilber Rodriguez
 
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervencionesPobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervencionesestudio
 
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de SotoEstudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de SotoAcracia Ancap
 
Primer Plan Local de Inmigracion
Primer Plan Local de InmigracionPrimer Plan Local de Inmigracion
Primer Plan Local de InmigracionPlataforma Amanda
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiEUROsociAL II
 
Cuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemiaCuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemiaAlain Jordà
 
Jesús huerta de soto estudios de economía política
Jesús huerta de soto   estudios de economía políticaJesús huerta de soto   estudios de economía política
Jesús huerta de soto estudios de economía políticaDaniel Diaz
 
Plan Estratégico de la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid. Resumen ...
Plan	Estratégico de	la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid. Resumen ...Plan	Estratégico de	la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid. Resumen ...
Plan Estratégico de la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid. Resumen ...Dominique Gross
 
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650Marcial Pons Argentina
 
Libro medios de comunicación y manipulación
Libro medios de comunicación y manipulaciónLibro medios de comunicación y manipulación
Libro medios de comunicación y manipulación72pantalla
 
Estudio de localidades
Estudio de localidadesEstudio de localidades
Estudio de localidadespracticaped11a
 

Similar a Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid (20)

Agenda internacional eficacia_de_la_ayuda_y_la_cooperacion_descentralizada_dt38
Agenda internacional eficacia_de_la_ayuda_y_la_cooperacion_descentralizada_dt38Agenda internacional eficacia_de_la_ayuda_y_la_cooperacion_descentralizada_dt38
Agenda internacional eficacia_de_la_ayuda_y_la_cooperacion_descentralizada_dt38
 
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadanaTesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
 
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, VenezuelaEstilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
Estilos de vida y transporte público urbano. Caracas, Venezuela
 
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemiaCuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
Cuaderno desarrollo local y territorial postpandemia
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
 
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013    camila harrera, gabriela yañezUdla 2013    camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
 
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadanaTesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
Tesis maestria sobre_seguridad_ciudadana
 
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervencionesPobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
Pobreza en áreas centrales urbanas métodos de análisis e intervenciones
 
Guia tecnica pigars
Guia tecnica pigarsGuia tecnica pigars
Guia tecnica pigars
 
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de SotoEstudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
Estudios de Economía Política - Jesús Huerta de Soto
 
Primer Plan Local de Inmigracion
Primer Plan Local de InmigracionPrimer Plan Local de Inmigracion
Primer Plan Local de Inmigracion
 
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL iiTransversalización de género en el programa EUROsociAL ii
Transversalización de género en el programa EUROsociAL ii
 
Cuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemiaCuaderno desarrollo postpandemia
Cuaderno desarrollo postpandemia
 
Jesús huerta de soto estudios de economía política
Jesús huerta de soto   estudios de economía políticaJesús huerta de soto   estudios de economía política
Jesús huerta de soto estudios de economía política
 
Plan Estratégico de la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid. Resumen ...
Plan	Estratégico de	la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid. Resumen ...Plan	Estratégico de	la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid. Resumen ...
Plan Estratégico de la Economía Social y Solidaria Ciudad de Madrid. Resumen ...
 
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
Monitoreo y evaluación de políticas programas y proyectos 2012
 
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
LA JUSTICIA COMO MÉRITO. AUTOR: Mª José Falcón y Tella. ISBN: 9788415948650
 
Libro medios de comunicación y manipulación
Libro medios de comunicación y manipulaciónLibro medios de comunicación y manipulación
Libro medios de comunicación y manipulación
 
Estudio de localidades
Estudio de localidadesEstudio de localidades
Estudio de localidades
 

Último

Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfDaniel425270
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 

Último (18)

Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptxBiomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 

Tomo I. Diagnóstico sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid

  • 1. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 1 PORTADA
  • 2. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 2
  • 3. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 3 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6 1.1 Los objetivos de la investigación .................................................................................... 7 1.2 La metodología utilizada ............................................................................................... 9 1.3 El contenido del informe ............................................................................................. 12 2.- LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL EN EL MUNICIPIO DE MADRID.................................................... 14 2.1 Conceptos y principales componentes analíticos.............................................................. 14 2.2 El contexto residencial madrileño .................................................................................. 18 2.3 La problemática de la habitabilidad residencial................................................................ 31 2.3.1 La infravivienda horizontal ................................................................................... 33 2.3.2 La infravivienda vertical ...................................................................................... 42 2.4 La problemática de la adecuación residencial .................................................................... 63 2.4.1 La desadecuación dimensional .............................................................................. 64 2.4.2 La desadecuación de uso y acceso......................................................................... 75 2.5 Espacios sociales y exclusión residencial ......................................................................... 87 2.5.1 La Exclusión Residencial ....................................................................................... 88 2.5.2 Los espacios de vulnerabilidad social .....................................................................101 2.5.3 Exclusión Social y Exclusión Residencial .................................................................110 3.- LA INTERVENCIÓN PÚBLICA.................................................................................................128 3.1 El contexto general ......................................................................................................132 3.1.1 Los Planes de Vivienda generales ..........................................................................134 3.1.2 Los otros planes..................................................................................................142 3.1.3 La gestión de los planes y programas....................................................................144 3.2 La intervención sobre la habitabilidad y adecuación..........................................................149 3.2.1 La creación de una oferta pública suficiente de viviendas .........................................151 3.2.2 La intervención sobre la infravivienda horizontal .....................................................158 3.2.3 La intervención sobre la infravivienda vertical ........................................................171 3.2.4 La intervención sobre las problemáticas de adecuación............................................183 4.- BALANCE Y ENSEÑANZAS DE LA INTERVENCIÓN ...................................................................188 4.1 El papel de la Administración Local.................................................................................190 4.2 Nuevos retos y nuevos procesos sociales como marco de la intervención pública ................194 4.3 Enseñanzas de la intervención pública ...........................................................................203 4.3.1 El urbanismo no puede articular la intervención sobre la exclusión residencial ...........204
  • 4. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 4 4.3.2 Lo social debe articular la intervención sobre la exclusión residencial .................206 4.3.3 Favorecer las situaciones de normalización favorece el desarrollo de itinerarios de integración ....................................................................................207 4.3.4 La intervención social integral es un requisito imprescindible y permanente en los itinerarios de integración .........................................................208 4.3.5 La participación es un componente esencial del éxito de la intervención .............209 4.3.6 Eficacia, transparencia y responsabilidad en la gestión pública ..........................210 4.3.7 El componente espacial debe vertebrar la intervención pública integral...............212 4.3.8 Un trabajo eficaz requiere un sistema de evaluación continuado ........................213 4.4 Análisis DAFO de la intervención social ..........................................................................214 Bibliografia .................................................................................................................. 223 Índice de Tablas ........................................................................................222 Índice de Gráficos......................................................................................223 Índice de Mapas ........................................................................................224 Índice de Cuadros......................................................................................225 Anexo Metodológico ..........................................................................................................226 1.- Construcción de la variable “infravivienda” ..............................................226 2.- Construcción de la variable “hacinamiento”..............................................227 3.- Construcción de los Índices de Exclusión Residencial.................................227 4.- Construcción de los Índices de Vulnerabilidad Social .................................230 5.- Construcción del Índice de Vulnerabilidad ................................................230 6.- Relación de entrevistas y reuniones de grupo...........................................232 Anexo Estadístico .............................................................................................................234 Anexo de Tablas .........................................................................................................234 Anexo de Gráficos .......................................................................................................285 Índice de Tablas del anexo ........................................................................287 Índice de Gráficos del Anexo ......................................................................288
  • 5. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 5 Agradecimientos Queremos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que de alguna manera u otra han permitido que este trabajo pudiera realizarse. En primer lugar debemos citar a Carmen Cases-meiro por su apoyo constante, y sobre todo, por sus conocimientos y riquísima experiencia que nos ha transmitido con dedicación, cariño y enorme respeto. A Marisa, Romualdo, Paquita, Felix, Carlos, Fermín, Angelina, José Mata, Victoria, Cristina, Isabel, María José, Anabel, Pilar, Esther, Nuria, José Luis, Lola, Begoña, Beatriz, Dolores y Raquel, y a todas las secretarias, por el tiempo que nos han regalado y los conocimientos que nos han enseñado. Con todos ellos, nos sentimos profundamente deudores. También queremos expresar nuestra gratitud con el resto de personas que han colaborado de una u otra manera en este estudio, por sus ideas, críticas y sugerencias que nos han sido utilísimas. Por último, queremos agradecer la confianza que Pilar Martínez y Juan José Gracia depositaron en nosotros cuando nos encar-garon este apasionante trabajo.
  • 6. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 1.- INTRODUCCIÓN 6 En este informe se presentan los principales resultados de la investigación sobre la exclusión residencial en el Municipio de Madrid, que se ha desarrollado mediante un convenio de investigación entre la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid y el equipo de investigación dirigido por el profe-sor Luis Cortés de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El estudio completo se presenta dividido en cuatro volúmenes independien-tes, aunque sus resultados y contenidos forman parte de un mismo trabajo: 1. Tomo I: Análisis de los procesos de exclusión residencial y de la inter-vención pública sobre los mismos. 2. Tomo II: Diseño de una estrategia de intervención integral sobre la ex-clusión residencial en el Municipio de Madrid. 3. Tomo III: Anexo estadístico y documental de la investigación. 4. Tomo IV: Estudios monográficos temáticos sobre la situación de las peri-ferias urbanas de Madrid, la intervención en el centro de la ciudad, el fe-nómeno del chabolismo horizontal, y la experiencia de trabajo sobre es-tas temáticas de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. Junto a los documentos escritos se proporciona un CD en el que se ha inclui-do, además de estos documentos, una copia de los anexos estadísticos y documen-tales y de la base de datos sobre la exclusión residencial que ha servido para el análisis completo de las secciones censales del Municipio de Madrid. Aunque los cuatro tomos forman parte del conjunto de la investigación, el tomo IV de las monografías ha sido realizado por expertos que han colaborado en el estudio, por lo que la autoría de este tomo es de cada uno de ellos. Deseamos expresar nuestro agradecimiento por su trabajo que ha sido de gran utilidad, y que constituyen por sí mismos excelentes documentos de reflexión sobre las materias
  • 7. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I tratadas. Los expertos que han realizado estos estudios son D. Julio Alguacil y D. Javier Camacho que han elaborado el informe sobre las periferias urbanas, D. Luis Nogués con la colaboración de D. Fernando Antón que han escrito el estudio sobre el fenómeno del chabolismo horizontal, Dª. Ester Carrasco y Selma Villa que han redactado la monografía sobre los procesos de intervención en el Centro de la ciu-dad de Madrid, y por último, Luz Myriam Buitrago y Jimena Navarrete, ambas miembros además del equipo de investigación de la Universidad Complutense, que han sido las autoras de la última monografía en la que se ha analizado la interven-ción sobre la exclusión residencial que desarrolla la Empresa Municipal de la Vivien-da y Suelo. 7 1.1 Los objetivos de la investigación El objetivo fundamental de este estudio es la elaboración de una estrategia de intervención integral sobre la exclusión residencial en el municipio de Madrid, que pueda permitir en una segunda fase construir un Plan Operativo desde el mis-mo Ayuntamiento, en el que se concreten los principales elementos del diagnóstico, a través de un plan en el que se desarrollen las tareas y responsabilidades esencia-les para poner en práctica un proceso de intervención social integral que considere la globalidad del fenómeno, y su carácter multidimensional. El objetivo general se ha desarrollado a través de una estrategia progresiva de investigación organizada en torno a tres objetivos parciales: 1. Elaboración de un diagnóstico actualizado sobre la problemática de la ex-clusión residencial en el municipio de Madrid. 2. Análisis de las intervenciones que el Ayuntamiento de Madrid realiza ac-tualmente sobre los distintos ámbitos que conforman las problemáticas de exclusión residencial. Evaluación de las metodologías y de los siste-mas de actuación en los ámbitos que atañen al alojamiento, con especial hincapié en el trabajo que se realiza desde su Área de Gobierno de Urba-nismo, Vivienda e Infraestructuras. 3. Recapitulación de los diagnósticos obtenidos en la realización de cada uno de los objetivos anteriores, para la consecución del objetivo principal del estudio, es decir la elaboración de la estrategia de intervención inte-gral sobre la exclusión residencial. Para poder realizar esta investigación en un plazo de tiempo tan corto ha si-do necesario contar con la propia experiencia en estas temáticas, y sobre todo, con la reflexión teórica y conceptual que se viene acometiendo desde que se inició esta línea de estudio. Por ello, este trabajo es en realidad una continuación de otras in-vestigaciones entre las que se puede destacar la aportación que se hizo en el Plan
  • 8. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I de Lucha contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid y la más reciente en el Plan de Inmigración de la Comunidad de Madrid que se acaba de finalizar. Cuadro 1 Objetivos de la investigación 8 Un fenómeno tan complejo y problemático como es la exclusión residencial requiere, no obstante, el desarrollo de estrategias de investigación y seguimiento de los procesos sociales que se ponen en juego. La realidad actual del municipio de Madrid es muy compleja y cambiante, y son muchos los procesos novedosos que están entrando en juego con sus consecuencias en todos los terrenos. La propia definición de exclusión implica el reconocimiento de un proceso so-cial de enorme complejidad en el que actúan numerosos factores de vulnerabilidad, que además, van evolucionando en el tiempo y durante el propio desarrollo de los procesos. Por ello, es necesario no limitarse a la descripción de los fenómenos, sino que es preciso intentar comprender su lógica cambiante, para de esta manera in-tentar prevenir su evolución. Otra cuestión importante en este análisis, ha sido intentar plasmar esta in-vestigación en el espacio del municipio de Madrid, para lo cual ha parecido conve-niente e imprescindible intentar bajar a niveles espaciales reducidos, siempre y cuando las bases territoriales de los datos lo permitiese. Es imprescindible hacer un esfuerzo por representar en el plano los procesos sociológicos y residenciales, aun-que ello implique a veces perder riqueza en el conocimiento de los propios procesos sociales. Sin embargo, el esfuerzo por representar en el plano los resultados supone abrir la posibilidad para hacer actuaciones integrales basadas en la propia realidad espacial de los madrileños, en aspectos fundamentales de su cotidianeidad como
  • 9. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I son los lugares de su residencia, que al fin al cabo, conforman el espacio prioritario de nuestra propia existencia como seres sociales. Este tipo de análisis permite además desarrollar los objetivos planteados en esta investigación y concretarlos en el propio territorio de la ciudad de Madrid, a través de la localización de los espacios de vulnerabilidad. Estos son precisamente los territorios en los que se acumulan los factores de precariedad, y por tanto, los espacios básicos que se deben transformar para generar sus propias potencialida-des de cambio que son necesarias para poder sumar esfuerzos, y sobre todo, para que la intervención pública pueda tener efectos de escala tan beneficiosos cuando se aplican dentro de una estrategia global de desarrollo social1. 9 1.2 La metodología utilizada En esta investigación se presenta un estudio detallado de los procesos de exclusión residencial que se están produciendo en la actualidad en el municipio de Madrid. Para estudiarlos ha sido necesario construir un concepto apropiado sobre este fenómeno, que permitiese su análisis y estudio desde las fuentes estadísticas actuales, especialmente aquellas que cuentan con una mayor fiabilidad y extensión geográfica. Para poder analizar este fenómeno desde una perspectiva analítica de tipo cuantitativo, ha sido preciso descomponer el fenómeno en dos componentes fun-damentales. Por un lado, la habitabilidad que hace referencia a los elementos físi-cos y arquitectónicos de las viviendas, y por otro lado, la adecuación que fija su atención en el uso que de las mismas hacen sus habitantes y que ha sido dividido en dos problemáticas distintas: la dimensional, y la de la accesibilidad y uso. En todos los casos, ha sido preciso delimitar donde se encuentran las barre-ras y límites sociales para considerar una situación como problemática, y por tanto, poder considerarla como indicativa de la existencia de procesos de vulnerabilidad que pueden llegar a situaciones de exclusión residencial y/o exclusión social. De esta manera, se han tratado de establecer los límites entre los estados de normali-dad y las condiciones de vulnerabilidad en cada uno de los campos en los que se deciden las situaciones de exclusión. Para poder elaborar un diagnóstico preciso, se ha construido una base de datos muy amplia a partir de la información que proporciona el Censo de Población y de Viviendas. Con estos datos se ha elaborado una matriz de información utili-zando las secciones censales como ámbito geográfico básico. 1 Este tipo de estrategia está siendo empleada actualmente en numerosas ciudades del mundo, tanto en Europa como en otras partes del mundo. Su eficacia está siendo muy notable.
  • 10. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 10 A partir de esta base de datos se han elaborado unos índices parciales de cada una de las variables utilizadas, y desde los mismos se ha construido una bate-ría de Índices Sintéticos de cada uno de los componentes básicos en los que ha sido descompuesto el concepto de exclusión residencial2. También, para estudiar las si-tuaciones de exclusión desde la perspectiva de los sujetos, se ha utilizado la base de datos censal que tiene publicado el Instituto Nacional de Estadística en su pági-na Web. Aunque la mayoría de la información se refiere al mes de referencia censal, es decir noviembre del año 2001, se ha ampliado la base de datos con algunas va-riables referidas al año 2005, para lo cuál se ha tenido que reconstruir este fichero para adaptarlo a la evolución de las secciones censales en este mismo período. Con todos los Índices Sintéticos se ha procedido al análisis del perfil socio-demográfico y residencial de cada una de las secciones calificadas como vulnera-bles, con el fin de disponer de un plano detallado de todas las secciones censales del municipio clasificadas en función de su condición residencial y social, y además, de ambas relacionadas. Para poder estudiar con mayor detalle la distribución territorial de los Índices de Exclusión se ha construido una serie de mapas a partir de las puntuaciones que cada sección censal ha obtenido. De este modo han quedado perfectamente dibuja-dos los entornos territoriales de cada problema, configurando de manera precisa los barrios vulnerables que presenta el municipio de Madrid en la actualidad. Eviden-temente, estos mapas constituyen una base esencial para poder desarrollar una estrategia de desarrollo social integral en cada uno de ellos, donde se combine la intervención sobre los problemas sociales y residenciales en una lógica unitaria e integrada. La segunda línea de investigación desarrollada se ha basado en el análisis de la intervención pública, especialmente la que se lleva a cabo desde la propia Em-presa Municipal de la Vivienda y Suelo sobre los procesos de exclusión residencial. Este análisis constituye una primera aproximación que deberá completarse con el estudio pormenorizado del trabajo que realiza en aspectos muy similares la propia Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental de este trabajo es plantear una revisión, que sirva como primera evaluación de la propia intervención que desde el Ayuntamiento de Madrid se viene haciendo sobre estas problemáticas, especialmente del trabajo que se está realizado sobre el chabolismo horizontal y la erradicación de la infravivienda vertical. Para plantear la investigación se ha prestado atención a tres aspectos com-plementarios. En primer lugar, la propia experiencia de los técnicos y responsables 2 La relación completa y la metodología utilizada para crear estos índices se encuentra en el anexo me-todológico de este documento.
  • 11. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I que están implicados directamente en la aplicación de las políticas públicas en estas materias, para lo cuál se ha recurrido a la realización de una serie de entrevistas semidirigidas que posteriormente han sido analizadas en detalle. En segundo lugar, se han complementado estas entrevistas3 y la visión que transmitían con otros pun-tos de vista y enfoques, fundamentalmente del tejido social de los barrios afectados por los problemas, y de los propios usuarios de estas políticas. De esta manera se ha logrado equilibrar la propia visión institucional, aportando una perspectiva con-tradictoria pero muy sugerente para permitir valorar donde se encuentran los ver-daderos problemas. Para complementar estas visiones también han sido realizadas dos reuniones de grupos en las que se discutió los problemas que conlleva la inter-vención social sobre colectivos de especial dificultad en situaciones de exclusión 11 social. Además, para complementar el análisis de la intervención pública, se ha rea-lizado un análisis detallado de la distribución territorial de los realojos de la Empre-sa Municipal de la Vivienda y Suelo en el periodo 1995-2005, y de la producción de vivienda pública promovida por el propio Ayuntamiento de Madrid en el mismo pe-ríodo. Al mismo tiempo que se trabajaba en estas dos líneas de trabajo, se organi-zó un proceso de reflexión paralelo sobre una selección de temáticas relacionadas con la exclusión residencial, a través de la elaboración de cuatro monografías sobre la intervención municipal en los problemas de reestructuración de las periferias ur-banas con especial hincapié en el caso de San Cristóbal, sobre la experiencia de la rehabilitación en los barrios centrales de la ciudad (Lavapiés y Tetuán), sobre el fenómeno del chabolismo horizontal, y finalmente, sobre la propia experiencia de trabajo de los técnicos de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo en estas ma-terias. A partir de estas tres líneas de trabajo se ha estado en condición de plantear un análisis crítico de la propia experiencia de trabajo, indicando un conjunto de as-pectos tanto positivos como negativos, que deberían constituir el punto de partida y la base para elaborar un Plan de Intervención real y sólido sobre esta problemática. En este sentido es muy importante señalar que se ha pretendido sobre todo mirar hacia delante, persiguiendo un mayor protagonismo de la Administración Lo-cal en la Intervención sobre la exclusión residencial. Lo verdaderamente esencial es cómo realizar una intervención que realmente sea eficaz, entendiendo por ello el cumplimiento adecuado de unos objetivos de carácter social que se desarrollen a través de la transformación de las condiciones de vida de los colectivos más afecta-dos, pero que también contribuya a su propia autonomía rompiendo de una vez por todas la dependencia que algunos grupos tienen de la intervención pública para 3 Se han realizado 45 entrevistas, algunas de ellas en doble sección y 2 reuniones de grupo. Una relación completa de las personas entrevistadas puede encontrarse en el anexo.
  • 12. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I resolver alguna de sus necesidades fundamentales. Se pretende revalorizar las polí-ticas 12 públicas en materia social y en materia de vivienda, para lo cual es imprescin-dible recuperar su carácter social redistributivo, y es precisamente en esta cuestión, en donde se debe medir su eficacia, creando los sistemas de evaluación indepen-dientes necesarios para conseguirlo realmente. 1.3 El contenido del informe En este primer tomo de los resultados de la investigación se presenta el dia-gnóstico de la exclusión residencial en el municipio de Madrid, y la valoración de la experiencia de intervención que se está desarrollando en la actualidad sobre estos problemas. En el primer capítulo se analizan los procesos de exclusión residencial en el municipio de Madrid. Para ello, se sientan las bases definiendo el concepto de ex-clusión residencial y se propone su descomposición para poder analizarlo empírica-mente. Antes de pasar a su estudio, se ha realizado una breve aproximación al con-texto residencial madrileño para enmarcar los procesos de exclusión residencial dentro de las dificultades que muchos madrileños están teniendo para resolver sus necesidades de vivienda. El análisis de los procesos de exclusión residencial se inicia con el estudio de la problemática de habitabilidad que constituyen la infravivienda horizontal y el fe-nómeno de la infravivienda vertical. Se intenta profundizar sobre estos procesos, a través del diagnóstico de sus principales características y de los perfiles sociodemo-gráficos que parecen acompañar a las secciones censales más castigadas. Después de la habitabilidad, el diagnóstico de los procesos de exclusión resi-dencial se concentra en la dimensión de la adecuación, a través del estudio de los procesos de desadecuación dimensional, y de las condiciones de uso y de acceso. También en este caso se estudia su localización territorial y, sus perfiles sociales y demográficos. La relación entre los fenómenos de exclusión social y de exclusión residen-cial es vital por lo que es analizada a continuación, para lo cual se ha construido un Índice Sintético en el que se combinan las dos problemáticas a nivel territorial. Desde esta perspectiva, se presenta un análisis de lo que actualmente puede consi-derarse como los barrios vulnerables en el municipio de Madrid. En el capítulo siguiente, se aborda el análisis de la experiencia de interven-ción sque tiene la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo. La base de este estu-dio son las entrevistas y las reuniones de grupo realizadas, aunque también se uti-
  • 13. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I lizan otras experiencias y otros análisis que han sido recogidos en la recopilación bibliográfica que se ha consultado. Al final, se realiza un balance de la intervención pública que se realiza ac-tualmente sobre las problemáticas de la exclusión residencial que constituye la base y punto de partida de la Estrategia Integral de Intervención que será propuesta en el Tomo Segundo de esta investigación. 13
  • 14. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 2.- LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL EN EL MUNICIPIO 14 DE MADRID En este segundo capítulo se va a realizar un análisis de los procesos de ex-clusión residencial que actualmente existen en el Municipio de Madrid. Para ello es necesario definir un concepto que permita comprender este fenómeno, y a la vez facilite la posibilidad de su descripción y caracterización, cuantificando las dimen-siones del problema y definiendo los perfiles sociales mayoritarios. En realidad el concepto de exclusión residencial nace con la intención de articular una perspectiva social de los problemas residenciales, que intente comprender la complejidad de estos procesos desde una visión que entienda la vivienda en todas sus dimensiones y vertientes. 2.1 Conceptos y principales componentes analíticos El análisis de los procesos de exclusión residencial en el municipio de Madrid requiere un primer esfuerzo de conceptualizar este fenómeno tan característico de las sociedades modernas occidentales. En el contexto de este trabajo, se entiende la exclusión residencial como un proceso complejo y en continua evolución que implica la incapacidad estructural de algunos grupos e individuos para resolver sus necesidades de alojamiento. Este concepto tiene dos grandes vertientes: 1. Situaciones sociales que implican la consideración de necesidades de aloja-miento no resueltas de forma satisfactoria, 2. Incapacidad estructural y, en muchos casos permanente, para solucionarlas de forma adecuada a través de los sistemas de provisión puestos en marcha por la propia sociedad.
  • 15. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I Como ocurre con otras muchas situaciones sociales, las barreras y los límites en donde se puede situar lo que es exclusión residencial y lo que no lo es, no están claros y muchas veces son muy discutibles. Esta dificultad no debe impedir hacer el esfuerzo de definir los estándares residenciales actuales para poder cualificar cada situación, y por tanto, permitir que la intervención pública pueda dirigirse a los sec-tores sociales con mayores necesidades y con menores posibilidades de resolverlos. Desde el punto de vista de la insatisfacción residencial se podría considerar los siguientes grandes grupos de situaciones o problemáticas que además poseen una cierta graduación de gravedad: 1. La situaciones formadas por todos aquellos casos en lo que no se dispone de un alojamiento para vivir. Los casos paradigmáticos de esta condición lo formarían las personas sin hogar que viven permanente en la calle. Estos casos son muy reducidos y en la mayoría de las ocasiones se cons-tituyen a través de un deterioro físico y psíquico que impide la actuación de los sistemas sociales de acogimiento. Sin embargo, hay indicios sufi-cientes como para pensar que están creciendo los casos en los que el alojamiento se presenta como una condición variable, inestable, y en permanente ciclo hacia la vida en la calle sin que exista ninguna posibili-dad de tener un hogar propio. La vivienda es algo tangencial en el proce-so vital, aunque se utilice una gran variedad de recursos públi-cos/ privados, normalizados/no normalizados, o legales/ilegales para ir resolviendo o solucionando las distintas necesidades que se cubren habi-tualmente 15 en la vivienda (comida, limpieza y aseo, dormir,…). 2. Las situaciones constituidas por todas aquellas personas que disponen de un alojamiento, pero que sin embargo, no reúne las condiciones mínimas de habitabilidad definidas por los siguientes elementos constructivos: se-guridad de la edificación, condiciones de habitabilidad suficientes para preservar la salud de sus ocupantes, e instalaciones y equipamientos bá-sicos para garantizar la seguridad y la habitabilidad de sus espacios de forma permanente. Todas las viviendas que no reúnan estas condiciones mínimas van a ser denominadas en este trabajo como infraviviendas, en-tendiendo que su problema fundamental se encuentra en sus propias condiciones estructurales. Aunque es problemático4 establecerlo dentro 4 Tal vez este estándar es demasiado bajo y habría que elevarlo hasta al menos 45 m. La razón de reducirlo tanto se debe a las dificultades que el mercado está encontrado para disminuir precios y ade-cuarlos a las rentas familiares. Esta dificultad también ha sido recogida en las nuevas medidas de políti-ca de viviendas estatales que parece que han aceptado la reducción del tamaño mínimo de la vivienda adecuada para permitir que los precios de los módulos se adapten nuevamente a las rentas familiares. Sin embargo, este análisis debería tal vez realizarse desde otra perspectiva distinta que son las propias necesidades de espacio de alojamiento, y en este caso cualquier aproximación confirmaría que las exi-gencias de espacio residencial que tiene la población española y general y madrileña en particular han aumentado, por lo que la superficie media disponible ha crecido y sigue creciendo según los últimos datos censales.
  • 16. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 16 de este grupo, debería incluirse el conjunto de viviendas que no llegan a los mínimos de superficie que debe tener el alojamiento de una persona. No se debe confundir estos casos con el hacinamiento. Actualmente no existe un acuerdo sobre esta temática, aunque se empieza a considerar que el límite de los 35 m podría ser suficiente, con lo cual todas las vi-viendas por debajo de este estándar deberían ser consideradas de mane-ra directa como infraviviendas 3. Las situaciones que se conforman a través de una relación inadecuada entre las condiciones y características de cada vivienda y las necesidades de sus ocupantes a lo largo de su ciclo vital. En este caso el problema no se encuentra en la propia vivienda, sino en la adecuación entre las nece-sidades que una persona tiene que cubrir y las posibilidades reales que tiene para hacerlo. Esta cuestión es muy importante, porque la misma vivienda puede ser adecuada o inadecuada según las condiciones y ca-racterísticas de sus ocupantes. Dentro de esta problemática se podrían indicar dos grandes grupos de situaciones: a. Inadecuación residencial creada por la falta de adaptación que en-cuentran muchas personas con problemas de movilidad y la vivienda y/o el edificio en el que viven porque éste no reúne las condiciones para que puedan ser autosuficientes. En algunos casos estas dificul-tades tienen un carácter insalvable, pero no en otros que son solu-cionables con reformas internas en el edificio y la vivienda. b. Inadecuación residencial constituida a través de una sobrecarga ex-cesiva de personas que impide un uso adecuado de sus servicios e instalaciones, repercutiendo además sobre los servicios del edificio en el que se encuentra y sobre los equipamientos del barrio. Las situa-ciones de sobrecarga residencial son muy problemáticas cuando se sobrepasan determinados límites, aunque es evidente que fenómenos como la inmigración extranjera han modificado los estándares de carga que usaba hasta hace muy poco la sociedad madrileña. Estas situaciones deberían constituir los componentes básicos del concepto de exclusión residencial dejando las situaciones de exclusión desde la inestabilidad que se han utilizado en otros trabajos5. En todos los casos, aunque desde perspec-tivas y por motivos diferenciados, se puede considerar que estas situaciones impli- 5 Esta selección se debe a la necesidad de acotar el estudio en aquellas problemáticas que están siendo objeto de intervención por parte de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, y por el Área de Vi-vienda del Ayuntamiento de Madrid. El primer ámbito se corresponde en esencia con la actuación que se lleva a cabo desde el Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía en donde se encuentran algunas Direcciones Generales como la de Servicios Sociales, Mayores, y de Infancia y Familia.
  • 17. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I can una condición residencial inapropiada en la que no se hayan resuelto de forma satisfactoria las necesidades de alojamiento6. Ahora bien, la mayoría de estos casos se encuentran concentrados en per-sonas y colectivos a los que se añade un nuevo problema que suele ser su incapa-cidad para resolver de forma autónoma esta situación. La razón fundamental es económica y se manifiesta como una imposibilidad real y permanente de acceso a las condiciones actuales del mercado inmobiliario madrileño. Es decir, los recursos económicos disponibles impiden solucionar los problemas de vivienda de forma apropiada, por lo que solo cabe utilizar cuatro soluciones básicas: 1. Mantener el problema residencial convirtiéndolo en estructural y en parte 17 de la condición social de las personas que lo sufren. 2. Recurrir a los sistemas de provisión que proporcionan las administracio-nes públicas y que suelen ser insuficientes para la demanda potencial de recursos de alojamiento. 3. Recurrir a sistemas de solidaridad diversos construidos en torno a las re-des sociales de permanencia que suelen partir de las redes familiares, vecindad y de amistad. 4. Recurrir a los sistemas de solidaridad públicos que los servicios sociales y las organizaciones no gubernamentales están poniendo en marcha, y que en muchos casos, están suponiendo el último eslabón para poder vivir y soportar algunas situaciones extremas. Es esencial comprender que en casi todas las situaciones que se van a anali-zar suele existir un componente de carácter económico asociado a las condiciones residenciales de partida, y a la administración y gestión de las distintas alternativas que se disponen para solucionar los problemas residenciales. Esto es completamen-te lógico si se tiene en cuenta la contradicción que supone que una necesidad social tan básica como la vivienda se haya convertido en un bien de precio tan elevado. Es importante pararse a pensar esta cuestión porque permite interrogarse sobre el propio carácter “inevitable” de un modelo de provisión de vivienda fundamentado en exclusiva en las leyes del mercado, y por otro lado, en la exigencia social de que se cumpla un derecho constitucional como es el derecho a una vivienda digna lo que legitima y fundamenta la propia intervención pública que en un contexto como el actual aparece siempre como algo inevitable y esencial para la propia estabilidad del sistema residencial. 6 La justificación teórica de esta propuesta ha sido desarrollada en distintos trabajos ya publicados por lo que en este apartado simplemente se ha querido enunciar sus características principales. Para un análi-sis más pormenorizado puede consultares Cortés, 2004, 2003 y 1997; Cortés, Fernández y Plaza, 2003.
  • 18. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 18 Es evidente que las dificultades, que en muchas ocasiones se convierte en incapacidad, que muchas personas están teniendo para acceder al mercado resi-dencial madrileño se ha convertido en un factor de vulnerabilidad que actúa en sen-tido negativo porque impide que muchas personas puedan recurrir al mercado para resolver sus necesidades de alojamiento. Esta condición se ha convertido además en un condicionante estructural que aparece en la mayoría de los procesos de in-tervención que se realizan sobre esta problemática. Una última cuestión previa al estudio del fenómeno en el municipio de Ma-drid es comprender que la vivienda constituye uno de los componentes fundamen-tales del proceso de integración social de cualquier persona o colectivo. Esto es así porque la vivienda no es un simple objeto, al menos si se utiliza una perspectiva más compleja que no se limita a la simple producción del bien. A través de la vi-vienda nos incorporamos y vivimos en sociedad, aunque este proceso no siempre resulta el más adecuado. A través del uso de nuestra vivienda constituimos nuestro propio hogar, y desarrollamos una serie de funciones sociales7 que resulta esencia-les para nuestra propia cotidianeidad. Para que todos ello pueda funcionar con normalidad es necesario que nuestra vivienda esté integrada en los contextos ur-banos a los que pertenecemos, permitiéndonos una utilización ajustada de los ser-vicios y equipamientos que la sociedad habilita. La disposición de una vivienda no es garantía suficiente de que estos proce-sos se desarrollen de manera apropiada, incluso puede suceder lo contrario. En determinadas circunstancias, como veremos a lo largo de este trabajo, la disposi-ción de una vivienda se ha convertido en un factor de exclusión social de primer orden, a pesar de que sus condiciones físicas y materiales no tengan ningún pro-blema. 2.2 El contexto residencial madrileño A finales del año 2001 fueron censadas en el municipio de Madrid algo más de 1.378.000 viviendas familiares, lo que suponía que desde el año 1970 se había incrementado el parque residencial total en algo más de 470.000 unidades. En tér-minos relativos este aumento supuso casi el 52% de las viviendas que había en el municipio de Madrid en el año 1970. 7 Las funciones sociales de la vivienda son muy amplias y complejas, aunque una breve enumeración de las mismas nos llevarían a señalar las siguientes: protección, espacio de intimidad, receptáculo de nues-tra historia personal y familiar, espacio de referencia personal y de referencia exterior, espacio económi-co de producción (trabajo doméstico) y de consumo, espacio de convivencia y de solidaridad (redes vecinales), espacio de ocio, espacio y lugar de socialización, … (Cortés, 1995 y 1997)
  • 19. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 19 Tabla 1. Evolución del parque residencial madrileño. Período 1970-2001 Año y Periodo Total viviendas familiares Incrementos absolutos entre períodos Incremento relativo períodos 1970 907.969 - - 1981 1.098.061 190.092 20,9 1991 1.165.266 67.205 6,1 2001 1.378.931 213.665 18,3 Estimación total para el período 1970-2001 470.962 51,9 Fuente: Censos y Padrones Municipales, Instituto Nacional de Estadística y Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) En la última década, desde el año 1991 hasta el año 2001, se ha producido un aumento porcentual global del 18,3%, que en términos absolutos significaba un incremento de casi 213.000 viviendas. Es importante señalar que estas cifras supo-nen un cambio de tendencia respecto a lo que sucedió entre 1981 y el año 1991, que a pesar de que el parque creció lo hizo en muchísima menos proporción. Tabla 2. Evolución de los componentes de crecimiento demográfico de Madrid, 1950-2001 Año Población Período Crecimiento de población Crecimiento Natural Saldo Migratorio 1950 1.527.894 Absoluto % Absoluto % 1960 2.177.123 1950-1960 649.229 220.926 34,0 428.303 66,0 1970 3.120.941 1960-1970 943.818 408.979 43,3 534.839 56,7 1975 3.228.057 1970-1975 107.116 191.777 179,0 -84.661 -79,0 1981 3.158.818 1975-1981 -69.239 123.681 -178,6 -192.917 278,6 1986 3.058.182 1981-1986 -100.636 60.286 -59,9 -160.655 159,6 1991 3.010.492 1986-1991 -47.690 17.675 -37,1 -65.365 137,1 1996 2.866.850 1991-1996 -143.642 550 -0,4 -144.192 100,4 2001 2.938.723 1996-2001 71.873 3.691 5,1 68.182 94,9 Fuente: Censos, Padrones Municipales y Estadísticas Movimiento Natural de la Población. Instituto Na-cional de Estadística y Instituto de Estadística de la CAM. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) El incremento del volumen de viviendas del municipio de Madrid no se justi-fica por la evolución de su población. Desde finales de la década de los años seten-ta se ha producido pérdidas continuas de madrileños. Además, el componente natu-ral, es decir los nacidos y fallecidos, ha ido reduciendo su potencial situándose muy cercano al equilibrio con niveles cercanos al cero. Solo a finales de los años noventa se empieza a producir un cambio de ten-dencia, y por primera vez el municipio obtiene más entradas de población que sali-das, lo que supone que la población aumente entre 1996 y el año 2001 en algo más de 71.873 personas8. 8 Este incremento ha continuado hasta la actualidad. Los últimos datos del Padrón Municipal de enero del año 2005 calculan la población del Municipio de Madrid en algo más de 3.205.000 personas, lo que su-pone un aumento de más de 266.000 personas en algo más de tres años.
  • 20. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 20 Este cambio también ha repercutido en los crecimientos naturales, aunque todavía se encuentran muy lejanos a los valores que se alcanzaron en los tiempos de máxima expansión demográfica y residencial del municipio allá por los años 50 y 60. El incremento de las viviendas principales9 aunque es positivo tampoco al-canza las dimensiones ni la intensidad del aumento de las viviendas familiares in-corporadas al parque residencial del Municipio. En el último periodo entre 1991 y el año 2001 se amplió el volumen de estas viviendas ocupadas permanentemente en casi un 10%, aumentando en más de 92.000 hogares, a pesar de que en el mismo período la población se redujo en más de 71.000 personas. Tabla 3. Evolución del parque residencial de viviendas Principales. Período 1970-2001 Año y Periodo Total viviendas familiares principales Incrementos absolutos entre períodos Incremento períodos 1970 788.342 -- -- 1981 (70-81) 934.278 145.936 18,5 1991 (81-91) 987.326 53.408 5,7 2001 (91-01) 1.080.306 92.980 9,4 Estimación total para el período 1970-2001 291.964 37,0 Fuente: Censos, Padrones Municipales y Estadísticas Movimiento Natural de la Población. Instituto Na-cional de Estadística y Instituto de Estadística de la CAM. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) Esta contradicción aparente define uno de los rasgos más característicos del contexto residencial actual. El crecimiento del parque residencial se fundamenta esencialmente en la evolución positiva del número de hogares que residen en el municipio de Madrid, aunque en los últimos años un nuevo factor ha empezado a entrar en juego con contundencia: la entrada masiva de poblaciones inmigrantes extranjeras que se instalan de forma permanente en el municipio de Madrid y que están constituyendo el factor clave y decisivo del cambio de tendencia demográfica que se ha producido en los últimos años. Por tanto, se pueden considerar que actualmente hay dos factores explicati-vos claves para comprender la evolución positiva del parque residencial del Munici-pio: 1. El crecimiento total (saldo) de los hogares que residen en el municipio de Madrid, en el que juega un papel fundamental los jóvenes madrileños que están iniciando o desarrollado su proceso de emancipación10. 9 En el último Censo de Población y de Viviendas del año 2001 se equiparan los conceptos de hogar y de vivienda principal que anteriormente eran distintos. Las viviendas principales son la residencia de los hogares que son entendidas como unidades de convivencia. Aunque la mayoría de los hogares recogen unidades convivenciales basadas en la familia, pueden recoger otro tipo de uniones no familiares y tam-bién estar compuestos por una sola persona. 10 También es muy importante el papel que está jugando la evolución de la esperanza de vida y la mejo-ra de la calidad de vida de las generaciones más envejecidas que producen el aumento de tiempo medio
  • 21. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 2. El crecimiento demográfico de los inmigrantes extranjeros y sus efectos so-bre 21 la estructura de hogares11 de los madrileños. Es muy importante la comparación entre la evolución del parque residencial, la población y los hogares, porque estas tres magnitudes permiten comprender uno de los rasgos más característicos del modelo residencial del municipio de Madrid que no es otro que la elevada tasa de viviendas que no son utilizadas de forma permanente como viviendas principales. Efectivamente, existen casi 300.000 vi-viendas que no están siendo ocupadas como domicilio de un hogar. Estas viviendas representan una tasa de casi el 21,6%, y suponen un alto porcentaje de patrimonio con otras utilidades, pero que de ninguna manera está siendo utilizado para solven-tar las elevadas necesidades de vivienda de los madrileños12. Es interesante cono-cer que un 27,7% de las viviendas que fueron incorporadas al parque residencial madrileño no han sido ocupadas y permanecen como desocupadas o con una ocu-pación por temporadas (viviendas secundarias), es decir, casi una de cada tres vi-vienda. En términos generales, aunque más adelante se matizará esta cuestión, el contexto residencial madrileño no parece caracterizarse por un problema de oferta residencial. Los indicadores de producción residencial13 refuerzan esta tesis, porque demuestran que el número de viviendas que está siendo construido actualmente en el Municipio es muy considerable, habiéndose alcanzado niveles que solo se tuvie-ron en los momentos de máxima expansión. Las Estadísticas de viviendas a construir a partir de las Licencias reducen al-go el volumen, pero sin embargo mantiene la misma tendencia. Según estos datos, que posiblemente se ajusten de forma más precisa a la realidad en los últimos cinco en que un hogar permanece constituido, y por otro lado, permite la prolongación del mismo hogar a través del mantenimiento independiente de alguno de sus miembros. El incremento de los hogares uni-personales constituidos por personas mayores y ancianas es un indicador clave de este proceso de pro-longación de la esperanza de vida media de los hogares. Otro elemento a considerar de gran trascen-dencia es la transformación y ampliación de las formas de convivencia que están produciendo un efecto parecido de ampliación y extensión de los modelos de unión entre las personas, incrementando el poten-cial de formación de hogares que tiene la población madrileña. 11 La influencia de la inmigración es doble. Por un lado está su influencia directa a través de los propios hogares que constituyen, y por otro lado, ejercen un efecto muy beneficioso en el soporte y manteni-miento de algunos hogares constituidos por personas muy mayores. Por ejemplo, a nivel general de la Comunidad de Madrid los hogares extranjeros y mixtos (extranjeros y españoles) representaron el 34% del crecimiento anual de los hogares durante el período 1996-2001. 12 No se pretende hacer un discurso ideológico de esta cuestión. Los datos censales son espectaculares y han dado pie a una continua llamada de atención sobre el despilfarro que suponen y sobre la necesidad de articular medidas para sacarlas al mercado. Sin embargo, existen diversos estudios que matizan estas informaciones e inciden en la necesidad de conocer con mayor profundidad el fenómeno para co-nocer la realidad que esconde este fenómeno tan complejo y con tanto matices. Pero, es obvio que esta cuestión no puede caer una y otra vez en el olvido y que una intervención pública seria y que pretenda ser eficaz debe abordar esta cuestión en profundidad tratando de averiguar y de conocer su verdadera realidad. Solo en este momento se podrá establecer las medidas oportunas para que estas viviendas ayuden a solucionar los problemas residenciales que sufren una gran parte de los madrileños. 13 Como desgraciadamente sucede en otras muchas cuestiones las estadísticas de producción de vivien-das que recogen los distintos Organismos Oficiales son confusas y nunca cuadran con los resultados que al final se recogen en el Censo de Población y de Viviendas que se realiza cada diez años.
  • 22. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I años, se iban a construir en el municipio de Madrid casi 74.000 viviendas que supo-nían 22 una media anual de casi 15.000 viviendas anuales. Los datos de Licencias de Nueva Edificación que también se publican en el Anuario Estadístico del Ayunta-miento de Madrid y que es elaborado por el Área de Gobierno de Urbanismo, Vi-vienda e Infraestructuras dan una edificación de 77.578 viviendas desde el año 2001 hasta el 2004, con una media anual de más de 19.000 viviendas. Tabla 4. Evolución de las viviendas visadas14 y de las licencias15 de viviendas a construir en el municipio de Madrid 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Visadas 14.794 20.553 27.829 24.266 22.468 25.380 34.833 35.286 24.274 Licencias 13.210 15.095 14.979 15.610 15.115 12.814 16.043 14.277 (n.d.) Fuente: Ministerio de Fomento. Dirección General de Programación Económica (Anuario Estadístico Ayto. Madrid) y Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid del año 2005. Es evidente que el sistema inmobiliario se encuentra en un ciclo expansivo que resulta difícil predecir hasta cuando continuará. Uno de sus resultados más visibles ha sido el elevado número de viviendas de nueva construcción que ha lo-grado introducir en el mercado residencial. Estas viviendas no son las únicas que se ofertan, porque a ellas se debe añadir todas las usadas que de alguna manera u otra salen el mercado residencial. Entre ambos submercados los madrileños deben tratar de resolver sus necesidades residenciales, aunque también es cierto que los mecanismos del mercado solo puede entenderse en un contexto mucho más gene-ral que se constituye a través del papel que el municipio de Madrid actúa como ca-becera y centro de la Región Metropolitana Madrileña. En cualquier caso, en el municipio de Madrid, como también ha sucedido en el resto de la Comunidad, se viene produciendo una subida generalizada de los pre-cios de las viviendas ofertadas en compra. Como sucede también con otras estadís-ticas resulta muy difícil compaginar las distintas fuentes que existen para medir los precios, aunque todos coinciden en señalar esta fuertísima subida. Entre 1995 y el año 2004 los precios se han incrementado en un 170,8%, aunque el ciclo alcista en realidad empezó en el año 1998. Las subidas acumuladas en los últimos cinco años han sido superiores al 116% lo que representa subidas 14 Según el Ministerio de la Vivienda esta tabla Viviendas Visadas “Incluye las viviendas de obra nueva y las reformas o restauraciones, en edificios de viviendas en bloque o unifamiliares. Se obtiene a través de las fichas de visado de encargo profesional de dirección de obra. Se contabilizan todas las obras promo-vidas por promotores privados, así como las obras promovidas por organismos públicos, y que sus desti-nos sean edificios de viviendas; no se computan, por tanto, las obras promovidas por organismos públi-cos que tengan otros destinos.” 15 Para poder construir una vivienda es necesaria la concesión de una licencia de obra nueva por parte del Ayuntamiento pertinente. Por tanto, es muy posible que esta estadística refleje con mayor exactitud el conjunto de viviendas que van a iniciarse cada año.
  • 23. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I anuales medias del 23%. Este proceso ha hecho que el precio medio se incremen-tase desde 1.245 € el metro cuadrado en el año 1999 hasta 3.372 € en el año 2004, lo que significa que un vivienda con la superficie media16 en el municipio de Madrid (81 m) ha pasado a tener un precio absoluto de más de 273.132 € (45.445.340- pts.) cuando esta misma vivienda en el año 1995 valía 100.845 € (16.770.910,- pts), es decir ha aumentado su precio en términos absolutos en más de 172.000 €. 23 Tabla 5. Evolución precio medio de vivienda tasada17 en el municipio de Madrid (1995-2004) Precio Medio (€/m⁵) Incremento Relativo 1995 1.245 -- 1996 1.260 1,2 1997 1.242 -1,4 1998 1.257 1,2 1999 1.354 7,7 2000 1.558 15,1 2001 1.855 19,1 2002 2.269 22,3 2003 2.852 25,7 2004 3.372 18,2 Incremento 1995-2004 2.127 170,8 Fuente: 1995-2002. Datos del Ministerio de la Vivienda, del informe "Índice de precios de las viviendas 2005". A nivel territorial, la estructura de precios de los distritos del municipio de Madrid muestra una gran dispersión con valores máximos que llegan a superar los 4.800 € por metro cuadrado y niveles mínimos que se sitúan en el mismo periodo en algo más de 2.400 €, con una desviación interna que supera los 690€ que supo-nen un valor superior al 19% de la media de todos los Distritos18. Un análisis más detallado demostraría que el mercado de la vivienda en pro-piedad presenta una estructura muy segmentada y que está actuando como un mecanismo que redistribuye en el espacio a los distintos grupos sociales en función básicamente de su capacidad de compra. Existen tres mecanismos básicos: 1. El mecanismo de redistribución social que nace a través de la distribución de la producción de vivienda libre que es generado por las políticas urba-nísticas del municipio y por la estructura de precios del suelo que depen-de básicamente de su calificación y localización espacial. Actualmente es-te mecanismo actúa fundamentalmente en las periferias urbanas del municipio aunque también tiene un gran importancia las políticas de re-habilitación y reestructuración que se desarrollan en espacios ya consoli-dados. 16 Este tamaño medio ha sido calculado para el parque residencial de viviendas familiares principales. 17 Es una media anual. 2003-2004. Datos del Anuario Estadístico del Ayuntamiento de Madrid. Se indica en esta publicación como fuente el Ministerio de Vivienda. Subdirección General de Estudios y Estadísti-cas. Hemos calculado la media anual, haciendo una media aritmética simple de los 4 trimestres para cada año. 18 Los precios de los Distritos se corresponden al mes de junio del año actual 2005.
  • 24. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 24 2. El mecanismo de redistribución social que nace en el propio mercado de la vivienda usada tanto en propiedad como en alquiler. La estructura de precios a nivel local suele ser bastante estable, reproduciendo la propia combinación social ya existente. En este mercado pueden darse también importantes variaciones que tienen que ver con distintos factores de tipo demográfico, urbanístico, económico o social. También, como se verá en esta investigación las políticas urbanas19 y especialmente las políticas de realojo juegan un papel esencial. 3. Efectivamente, el tercer mecanismo se refiere básicamente a la política de vivienda pública que se ha realizado y que se viene realizando en el municipio de Madrid. La ciudad de Madrid es como es, al menos una gran parte de sus barrios, porque la política de vivienda pública se ha concen-trado en determinadas actuaciones que además se han especializado en algunas zonas del municipio. Ahora bien, aunque el precio es importante no deja de ser una variable que por si misma tiene poca capacidad explicativa, especialmente si se quiere compren-der la manera en que se puede convertir en un obstáculo insalvable. Como sucede con otros muchos bienes y servicios, la estimación de su valor solo puede estable-cerse si se compara con la capacidad que tienen las familias y las personas para acceder a ellos. En el caso de la vivienda el factor determinante es la renta familiar, o dicho de otra manera, la capacidad económica que tiene cada persona para acce-der al mercado residencial. Para evaluar y medir de manera real la capacidad de acceso a la vivienda que tienen los madrileños se debería contar con una información fidedigna de sus rentas familiares, y sobre esta cuestión existe un enorme vacío que resulta casi imposible salvar. Las fuentes que miden cuestiones relacionadas con la renta o los ingresos familiares son contradictorias, y en la mayoría de las ocasiones confusas porque en realidad miden aspectos muy distintos. Por ejemplo, la explotación que se realizó del Impuesto de la Renta planteaba una Base Imponible media de ingre-sos de los hogares en la Comunidad de Madrid de 17. 213 € (2.864.000,- pts.) para el año 1999, mientras que la Renta Bruta por Hogar en ese mismo año era estima-da en algo más de 35.000 € (5.823.510,- pts.) para el propio municipio de Madrid, es decir una diferencia de más de 18.000 € (2.994.948,- pts.). Como se puede observar las diferencias entre unas fuentes y otras son muy notables, lo que hace imposible conocer con precisión la realidad económica de los hogares madrileños. Este déficit de información constituye un importante inconve-niente que debería ser solventado de una vez por todas a través de la publicación 19 Las políticas de vivienda son incluidas dentro de las políticas urbanas en este marco argumental.
  • 25. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I pormenorizada de las fuentes fiscales y en particular del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. A pesar de estos problemas, los resultados que se obtienen al utilizar los da-tos de Renta por Hogar en el esfuerzo de accesibilidad que tienen que hacer los hogares para comprar la vivienda tipo, era del 40,8% en el año 2004, lo que supo-nía un incremento de casi el 73% respecto al esfuerzo en las mismas condiciones 25 que tenían en el año 200020. Tabla 6. Evolución del esfuerzo de accesibilidad a la vivienda libre en el municipio de Madrid Año Precio medio vivienda* Préstamo hipoteca-rio** Renta Media por Hogar*** Ahorro previo necesario Tipo de interés **** Pago mensual Pago anual Esfuerzo (% de los ingresos mensua-les) 1998 101.739 81.391 35.991 20.348 5,51 560 6.816 18,9 1999 109.613 87.691 35.035 21.923 4,62 560 6.812 19,4 2000 126.129 100.903 36.644 25.226 5,76 709 8.627 23,5 2001 150.156 120.125 36.725 30.031 5,76 844 10.270 28,0 2002 183.698 146.959 37.359 36.740 4,80 954 11.593 31,0 2003 230.900 184.720 37.117 46.180 3,71 1.091 13.245 35,7 2004 272.997 218.398 38.416 54.599 3,35 1.290 15.660 40,8 Notas: * En euros. Precio m2, multiplicado por superficie media vivienda censo 2001= 80,96 m2. ** En euros. 80% del precio vivienda. *** Renta hipotética: calculada con la Renta Disponible Municipal, que proporciona el Anuario Estadístico de la CAM, dividida entre el numero de hogares que da la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares. **** Fuente: 1998 y 1999 Julio Rodríguez, Revista Ciudad y Territorio. 2000-2004 Banco de España. Tipos de interés hipotecarios para el total de entidades. En cualquier caso y para explicar porque está siendo compatible un contexto de subidas de precios tan importantes con aumentos en el esfuerzo económico que las familias deben de hacer para acceder a una vivienda en propiedad, es impres-cindible recurrir al análisis de las condiciones de financiación que se han creado en torno a los créditos hipotecarios. Hay dos factores claves que han permitido la mejora. Por un lado la bajada de los tipos de interés aplicados a los créditos hipotecarios, y por otro lado, la am-pliación del tiempo de vida de estos préstamos, de tal manera que hoy en día es fácil acceder a créditos por un período superior a los 20 años que pueden alcanzar los 30 años. A través de la bajada de los tipos de interés que se viene produciendo desde los años 90 se ha podido reducir el tipo nominal de los créditos hipotecarios que se 20 Si este esfuerzo se calcula a través de la relación entre la Renta Bruta por Hogar y la base Imponible del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas estimado a partir de los valores fiables del año 1999, el esfuerzo de accesibilidad para el mismo año quedaría establecido en el municipio de Madrid en el 75,4%, datos bastantes fiables si se tiene en cuenta que Julio Rodríguez ha estimado este porcentaje en el 61,6% para el total de la Comunidad de Madrid para el mismo año.
  • 26. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I aplicaban a las viviendas libres desde valores sobre el 16% en el año 1990 hasta niveles inferiores al 3,5%. Los efectos de esta disminución son tremendos, puesto que se ha pasado de tener que pagar 87€ mensuales por cada 6.000 € de crédito a 15 años a 43€ mensuales por esos mismos euros en las mismas condiciones. Debi-do 26 a esta bajada de interés la capacidad de pago de los hogares a nivel general ha aumentado en casi el doble. Es decir pagando lo mismo que se hacía en el año 1990 por 6.000 € se puede acceder hoy en día a un crédito de 12.000 €. Gráfico 1 Tipo de interés nominal para créditos hipotecarios a la vivienda libre (1990-2004) 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Tipo Nominal Fuente: Banco de España y Sociedad de Tasación. Además de esta mejora, las entidades de crédito han conseguido alargar el período de pago de las hipotecas, lo que ha supuesto otra vía importantísima de reducción del esfuerzo económico de las familias. En estos momentos se están con-cediendo créditos a treinta años que han permitido reducir lo que se tiene que pa-gar por cada 6.000 € hasta una cifra muy pequeña de 27 € mensuales (4.492,- pts.). Teniendo en cuenta estas nuevas condiciones, y pagando la misma cantidad que se hacía en el año 1990 por 6.000 €, hoy en día se puede pagar casi 20.000 euros, lo que supone un aumento de la capacidad de compra de casi un 233% res-pecto a los niveles del año 90. Aplicando estas mejoras al esfuerzo de accesibilidad que tenían que hacer los hogares madrileños en el año 2004, se obtiene una reducción importante al pa-sar de un crédito de 20 años a otro de 30 en las mismas condiciones generales. El esfuerzo de accesibilidad se reduce desde el 40,8% en las condiciones de 20 años, hasta el 31,4% con un crédito de 30 años, lo que supone pasar de pagar 15.660 € cada año hasta 12.077€. Sin este cambio tan importante no hubiese sido posible una subida de pre-cios residenciales tan elevada. Siempre existe un límite máximo en la capacidad de compra de la demanda, y este nivel es el que se va buscando de una manera u
  • 27. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I otra. Ahora bien, existe una gran paradoja en esta situación. La capacidad de com-pra se ha incrementado por un factor externo a las economías familiares que puede modificarse por motivos exteriores al propio sistema residencial. Aunque también es cierto, que los tipos de interés son muy sensibles a los ciclos económicos en los que las economías familiares constituyen uno de sus componentes esenciales. No cabe duda, sin embargo, que esta mejora en las condiciones de compra de las viviendas ha conducido a un incremento muy notable del endeudamiento de las familias españolas21que en algunos casos se encuentra casi al límite de lo que sería deseable. Sobre este aspecto cabe una nueva discusión. Habitualmente se ha considerado que la renta familiar que debería dedicarse al pago de la vivienda, tan-to en propiedad como en alquiler, no convendría que superarse el 30% de los in-gresos totales familiares. Este límite sin embargo no puede ser el mismo para todos los hogares, puesto que el coste económico de los bienes y servicios que se consideran bási-cos22tiene un valor mínimo para todos los hogares. Si se resta este valor mínimo que cuestan todos los bienes básicos a la renta familiar y se añade el 30% de esos ingresos para el pago de la vivienda, se obtiene un excedente muy distinto que puede llegar en algunos hogares a ser un déficit. En realidad este ejercicio es ficticio, porque el 30% que se paga por la vi-vienda no depende de la renta sino del propio precio de la vivienda, lo que lleva necesariamente a pensar que esta posibilidad para muchos hogares depende de la posibilidad de encontrar viviendas a precios reducidos para que el esfuerzo econó-mico no supere nunca los límites de lo que son viables para sus distintas economí-as23. En el mercado en alquiler sucede algo muy parecido. Aunque todos los indi-cadores apuntan a que en la década pasada continúo la reducción de los hogares que vivían en alquiler, se ha producido un cambio sustancial que se debe analizar con detalle, porque las estadísticas censales no lo han recogido, o lo hacen de ma-nera 27 muy incipiente. 21 El endeudamiento familiar en términos de renta familiar se sitúa actualmente por encima del 100%. Sin embargo, algunos informes de coyuntura como el que realiza el Servicios de Estudios del Banco Bilbao Vizcaya, sigue valorando que esta situación no es problemática porque todavía los niveles de tipo de interés lleva a que la carga por intereses siga descendiendo, y además, la ratio de morosidad del crédito a la adquisición de viviendas continua en niveles mínimos (0,3%) (BBVA, 2005). Los análisis y la valoración que realiza el propio Banco España son menos optimistas. 22 Es evidente que el mismo bien puede tener un precio muy distinto en función de la calidad, abundan-cia, red comercial en el que se compra, etc. 23 Es precisamente en este sentido en el que resulta vital el papel que puede jugar una producción esta-ble de viviendas a precios tasados que permita situar el esfuerzo de accesibilidad para los hogares que puedan llegar a ella en valores tolerable. Además, esta posibilidad, de realizarse correctamente lo que implica respetar todos los requisitos de este tipo de vivienda, tiene efectos antiinflacionista sobre el propio precio de la vivienda. El mercado de vivienda protegido no se debe limitar al de nueva produc-ción, sino que debe incluir las transmisiones de estas viviendas evitando el aprovechamiento privado especulativo de los recursos públicos que son acaparados por determinados sectores sociales.
  • 28. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I Tabla 7. Evolución de las tasas de propiedad y alquiler de las viviendas principales del muni-cipio 28 de Madrid Año Total Viv. propiedad Viv. alquiler Tasa de pro-piedad Tasa de alqui-ler 1981 933.911 633.409 234.354 67,8 25,1 1991 973.763 715.046 184.319 73,4 18,9 2001 1.080.306 848.738 178.501 78,6 16,5 Fuente: Censos, Padrones Municipales y Estadísticas Movimiento Natural de la Población. Instituto Na-cional de Estadística y Instituto de Estadística de la CAM. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) En términos generales los datos censales demuestran que la tasa de hoga-res viviendo en alquiler se ha reducido en el municipio de Madrid desde el 18,9% en el año 1991 hasta el 16,5% en el año 2001. Esta reducción también se ha pro-ducido en términos absolutos lo que significa que en el año 2001 había casi 6.000 viviendas en alquiler menos que las que había en el año 1991. La gran paradoja es que a pesar de esta reducción, el número de personas que residen en estas viviendas ha aumentado notablemente. Este fenómeno puede ser explicado por dos razones fundamentales: 1. Por la entrada masiva de población inmigrante extranjera que recurre al alquiler como sistema de acceso a la vivienda mayoritario. 2. Por el aumento del tamaño de hogar de los hogares constituidos por per-sonas extranjeras debido al fenómeno del realquiler de habitaciones. Tabla 8 Régimen de Tenencia de la Vivienda Principal. Personas en cada Régimen de Tenen-cia, 2001 Propiedad Alquiler Cedida Otra Extranjeros 24,5 72,7 1,3 1,5 Españoles 82,3 12,8 2,3 2,6 Total 77,9 17,3 2,2 2,6 Fuente: Censos, Padrones Municipales y Estadísticas Movimiento Natural de la Población. Instituto Na-cional de Estadística y Instituto de Estadística de la CAM. (http://www.madrid.org/iestadis/ ) La tasa de alquiler de los extranjeros en el municipio de Madrid era del 72,7% mientras que la de la población española solo llegaba hasta el 12,8%. Las viviendas alquiladas por un gran parte de la población inmigrante extranjera pre-sentan una mayor tasa de hacinamiento debido a la necesidad de sobrecargar los recursos residenciales a los que se puede acceder. El precio de las viviendas en alquiler ha tenido una evolución parecida al de las viviendas en compra. El realqui-ler de habitaciones se ha convertido en una práctica habitual, que actúa como un mecanismo de solidaridad y como un negocio que permite reducir notablemente los costes económicos a cambio de un empeoramiento notable de sus condiciones de alojamiento. Este fenómeno de sobrecarga también está siendo utilizado en el mer-
  • 29. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I cado de propiedad, utilizándose como un mecanismo para reducir el esfuerzo eco-nómico que supone pagar las hipotecas. La demanda de alquiler24 se ha incrementado notablemente en los últimos años, debido esencialmente al fenómeno de la inmigración extranjera, aunque tam-bién ha sido y es muy importante la presión que ejercen un gran número de jóve-nes madrileños que utilizan este régimen de acceso a la vivienda en las primeras 29 etapas de su proceso de emancipación. El municipio de Madrid ha recibido en los últimos años un número importan-te de extranjeros. Los últimos datos disponibles del Padrón Municipal de Habitantes a 31 de julio de este año 2005 daban como resultado una población extranjera em-padronada de 513.194 personas, lo que representaba una tasa del 15,9%. Tabla 9. Evolución de la población extranjera en el Municipio de Madrid (31 de julio) Año y Periodo Total Absolutos Relativos 2005 (05-04) 513194 69032 15,5 2004 (04-03) 444162 45276 11,4 2003 (03-02) 398886 73009 22,4 2002 (02-01) 325877 89846 38,1 2001 (01-00) 236031 79527 50,8 Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Padrón Municipal de Habitantes, El fenómeno de la inmigración extranjera está siendo actualmente uno de los factores claves para comprender la evolución de algunos problemas residencia-les que han aparecido en los últimos años. Su incidencia sobre la realidad social de algunos barrios del municipio de Madrid es cada vez mayor. También su impacto empieza a ser importante en algunas intervenciones públicas, y por supuesto, en el propio mercado de la vivienda, fundamentalmente en el de alquiler, pero también en el de la propiedad. Las estrategias migratorias conllevan nuevos requerimientos de todo tipo que hacen que la vivienda ocupe un espacio menos trascendente en la vida actual de muchos inmigrantes en el Municipio de Madrid, especialmente en los primeros años del proceso migratorio cuando el proyecto se encuentra todavía en una fase muy incipiente. En resumen, el contexto residencial madrileño introduce una serie de condi-cionamientos, alguno de ellos estructurales que van a condicionar todas las políticas de vivienda y las posibilidades reales que los madrileños van a tener para resolver son necesidades residenciales. 24 El municipio de Madrid es un caso de alguna manera especial. La alta presencia de empresas e institu-ciones de toda clase hacen del municipio un lugar que siempre cuenta con un potencial extra tanto en el mercado de viviendas en propiedad como en del alquiler.
  • 30. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 30 El contexto residencial madrileño se encuentra definido por la confluencia de los siguientes elementos: 1. Las fuertes subidas en los precios de las viviendas que están haciendo que las viviendas sean cada vez más caras, y que se absorban las mejo-ras obtenidas en las condiciones de pago derivadas de los tipos de inte-rés y de los créditos hipotecarios. 2. La producción masiva de viviendas que ha permitido que se incrementa-se el volumen de viviendas del municipio de Madrid a niveles superiores a los que lo han hecho la población y los propios hogares. Una parte im-portante de estas viviendas no se convierten en viviendas principales. 3. Un incremento del potencial de las necesidades de vivienda de los madri-leños derivadas del incremento de los hogares, y de la llegada masiva de población inmigrante extranjera al municipio. 4. La consolidación del modelo residencial articulado sobre sistemas de pro-visión basados en el régimen de propiedad que han llevado a una reduc-ción progresiva del alquiler, tanto en términos absolutos como en térmi-nos relativos. 5. El fenómeno de la inmigración extranjera está incidiendo en múltiples es-feras de la sociedad madrileña. En el campo de la vivienda esta actuando como un factor de presión sobre el mercado residencial, especialmente sobre el alquiler, y está introduciendo nuevas realidades y nuevas pro-blemáticas que casi habían desaparecido. También está teniendo una fuerte incidencia sobre el territorio y todos sus componentes urbanos que se produce a través de la concentración que se está produciendo en al-gunos barrios. 6. A nivel general se ha producido una evolución favorable en la renta fami-liar debido al ciclo económico positivo que se viene produciendo desde hace varias años, que se ha traducido en una tenencia muy positiva en los indicadores del mercado de trabajo, aunque se mantiene el problema de la calidad en el empleo creado. 7. A pesar de todo ello, las dificultades de acceso a la vivienda siguen sien-do notables, extendiéndose además hasta grupos sociales que en otros momentos no tenían apenas dificultades. El endeudamiento de las fami-lias madrileñas que están comprando sus viviendas ha alcanzado máxi-mos histórico, suponiendo un factor de tensión y desequilibrio que se de-be considerar, porque las posibilidades actuales de la accesibilidad de-penden básicamente de la evolución de los tipos de interés, que es un factor siempre inestable y exterior al propio sistema económico familiar.
  • 31. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 31 2.3 La problemática de la habitabilidad residencial Dentro de los distintos componentes que conforman las situaciones de ex-clusión residencial en el Municipio de Madrid, la habitabilidad residencial emerge como el más importante. La habitabilidad es un bloque de la exclusión residencial que se define bási-camente a partir de la unión de dos situaciones básicas. Por un lado, la existencia de un lugar o una vivienda en la que se reside de manera habitual y en la que exis-te, por tanto, un hogar; y por otro lado, unas condiciones de habitabilidad inapro-piadas que hacen que estas viviendas o alojamientos no cumplan con los mínimos requisitos para poder ser habitadas en condiciones de normalidad. Los criterios para evaluar los niveles de habitabilidad de cualquier alojamien-to no están definidos a nivel general, y no existe un consenso sobre los mismos25, por lo que siempre resulta complicado y discutible establecer estos límites. Además, estos criterios deberían replantearse continuamente adaptándolos a la propia evo-lución de la sociedad, y a las condiciones concretas del lugar. En cualquier caso, sí parece existir un acuerdo en que cualquier alojamiento para ser considerado como habitable debería tener al menos dos condiciones básicas: 1. Ser una edificación que contenga todas las garantías de construcción para que no se ponga en peligro la vida de sus habitantes garantizando su pro-tección frente a las inclemencias climáticas. 2. Ser una edificación que contenga en condiciones apropiadas todas las insta-laciones y equipamiento básicos26 para que la vivienda pueda cumplir con sus funciones básicas y a la vez sea una garantía del bienestar de sus habi-tantes evitando condiciones de salubridad inadecuadas que pudiesen incidir negativamente en la salud de sus habitantes. A partir de estas dos condiciones básicas se puede construir un concepto de básico de infravivienda que permita avanzar en la comprensión de la problemática de la habitabilidad, sin descartar otras posibilidades analíticas y otros enfoques que se deben ir ampliando y mejorando. Un ejemplo es la propia definición que utiliza el Ayuntamiento de Madrid, que en el artículo 7.3.4 de la normativa urbanística del Plan General de Ordenación 25 Sin ninguna duda estos criterios deberían definirse técnicamente para incluirse de manera habitual en las medidas de política de vivienda y en los propios planes de urbanismo. En este sentido, se considera positiva la definición de infravivienda que fue incluida en el Plan General de Ordenación Urbana de Ma-drid. 26 Las instalaciones y servicios básicos son los siguientes: electricidad en la vivienda y el edificio, agua corriente, aseo en la vivienda con ducha y váter como mínimo, e instalación de evacuación de aguas residuales en el edifico y la vivienda. También, habría que incluir todas las viviendas que no tienen nin-gún sistema de calefacción.
  • 32. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I Urbana de Madrid recoge una idea interesante de lo que podría ser esta vivienda mínima : “…aquella que cuenta con, estancia-comedor, cocina, dormitorio y aseo, y cuya superficie útil sea superior a treinta y ocho (38) metros cuadrados, no incluyéndose en el cómputo de la misma las terrazas, balcones, balconadas, miradores, tendederos, ni espacios con altura libre de piso inferior a doscientos veinte (220) centímetros. Podrá admitirse redu-cir 32 la superficie útil hasta veinticinco (25) metros cuadrados, en el caso de que únicamente disponga de una estancia-comedor-cocina, que puede servir de dormitorio y un cuarto de aseo”. Este concepto se ha ido ampliado para adaptarse a las realidades concretas sobre las que se trataba de intervenir, como ha sucedido en el barrio de Lavapiés, integrando la idea de vivienda interior sin ventilación muy común en esta zona del Municipio. En cualquier caso, es importante reconocer que no existe una definición cla-ra y consensuada de infravivienda, y por tanto, apenas hay estudios27 exhaustivos realizados por personal técnico apropiado sobre la totalidad del parque residencial. Sin ninguna duda, como ocurre por desgracia con otras fuentes de información, este déficit constituye un enorme inconveniente para todo análisis. A nivel general, la información más valiosa que se tiene sobre el parque re-sidencial del municipio de Madrid es la que proporciona el Censo de Población y de Viviendas realizado cada 10 años. El último se hizo en el año 200128 y se recogió información sistematizada sobre algunas características de los edificios y las vivien-das. También se obtuvo información sobre las instalaciones básicas de los edificios y las viviendas, y una valoración sobre el estado de la edificación de cada edificio. A partir de estos datos censales se puede tener de manera aproximada una valoración sobre la situación del parque residencial madrileño, que se puede sinteti-zar construyendo un indicador que se ha infravivienda a partir de los datos del es-tado del edificio y de sus instalaciones básicas29. Este indicador debe interpretarse con precaución porque no se debe olvidar de donde proceden los datos. Por un lado, las instalaciones de cada edificio y vi-vienda que son fáciles de censar por lo que resulta bastante fiable, pero por otro lado, la información sobre el estado del edificio se ha tomado de forma visual por agentes censales que no son expertos en este tipo de tarea, por lo que es muy po-sible que existan muchas lagunas. La valoración sobre el estado del edificio se rea-liza a través de indicios que expresan si el edificio se encuentra en estado ruinoso, malo, deficiente o bueno30, por lo que es lógico pensar que no se han incluido si-tuaciones con menos manifestaciones, y que también es muy posible, que hayan 27 En relación con el desarrollo de alguna Área de Rehabilitación si se han realizado algunos diagnósticos muy interesantes y valiosos que han permitido comprobar las dimensiones y principales características del parque residencial de estos barrios. Desgraciadamente no se han realizado estos análisis para el conjunto del municipio. 28 Con fecha de referencia de noviembre. 29 En el anexo de este informa se define con detalle esta metodología utilizada para construir el indicador de infraviviendas. 30 Estas definiciones pueden leerse en el anexo I.
  • 33. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I sido sobreestimados los problemas de otros edificios con un deterioro exterior más llamativo que real. En cualquier caso, esta información proporciona un punto inicial para conocer los problemas de habitabilidad que presentan el parque residencial, que deberá ser ampliado con estudios más especializados como se ha hecho en algunas zonas de Madrid. Además, es imprescindible avanzar hacia un concepto de infravivienda que no se limite al estado de la vivienda, considerando que es un espacio social más complejo en el que la relación entre vivienda, edificio y barrio constituye un todo unitario que no se puede comprender aislando cada una de sus partes. 33 2.3.1 La infravivienda horizontal Dentro del conjunto de problemas de habitabilidad que existen actualmente en el municipio de Madrid, el fenómeno del chabolismo horizontal (infravivienda) cons-tituye uno de los más graves y difíciles de erradicar. Aunque existen distintos con-ceptos para definir31lo que es una chabola, es seguramente la enunciación aportada por Florencio Martín Tejedor una de las más completas. Se entiende por chabola a “toda construcción hecha a base de materiales ligeros y de desecho de baja consistencia: madera, cartones, latas, plásticos, lonas, en lugares que no cuentan con servicios urbanísti-cos mínimos (acceso rodado, alcantarillado, suministro de agua, electricidad). Son ilegales al no contar con proyecto, ni licencia municipal, ni en terreno urbanizable, por regla general” (Nogués, 2005), y por tanto, los núcleos chabolistas serían asentamientos en los que se concentrarían este tipo de construcciones. Todas las chabolas y núcleos de chabolismo constituyen espacios de infravi-vienda horizontal porque suponen una ocupación extensiva del territorio, en la que se combinan el deterioro en el propio alojamiento y en el espacio en el que se asienta. Un caso particular son los Barrios de Tipología Especial, que fueron definidos como unidades de realojamiento transitorias de aproximadamente 80 viviendas, con un Centro Social y Equipo de Apoyo fijo, para facilitar la inserción social de sus habitantes. Estas viviendas estaban dirigidas a un conjunto de familias que por sus características sociolaborales especiales tenían dificultades para su adaptación al 31 Una de las definiciones más completas de chabola que se pueden utilizar es la sugerida por el Área de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid en 1984 en el Documento sobre las Propues-ta para la Erradicación del Chabolismo Gitano.. La chabola es un alojamiento que se encuentra en el punto más bajo de la escala gradual de viviendas inadecuadas o de mala calidad. “Se caracterizan se caracterizan físicamente por estar construidas en suelo ajeno, es decir, los ocupantes no son titulares del suelo, ni tienen ninguna relación arrendaticia o de cualquier tipo con él; no tienen una estructura edifica-tiva sólida, carecen de cimientos y sólo en el mejor de los casos cuentan con muros de mampostería, estando construidas de manera general con materiales de derribo, maderas, latón, cartones, plásticos, lonas y trozos de uralita; no son recuperables como vivienda ni susceptibles de arreglos ni mejoras; carecen de los servicios propios (agua, electricidad, etc.) y de los comunitarios” (Nogués, 2005).
  • 34. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I medio social y para su integración. Lo cierto es que la mayoría de estos barrios fue-ron 34 construidos en entornos aislados y alejados, con difíciles accesos y con unos servicios básicos muy frágiles. La evolución de estos Barrios en el contexto de la ciudad de Madrid no ha sido positiva. Por un lado, se ha producido un deterioro considerable de las propias edi-ficaciones a pesar de que su construcción se realizó con materiales de buena cali-dad en la mayoría de los casos, y con todos los servicios básicos: alcantarillado, agua, electricidad, etc. La falta de cuidado, el mal uso, y la ausencia de una con-servación adecuada han sido factores decisivos para llegar a la situación actual, que además se ha agravado por la construcción incontrolada de nuevas chabolas en sus alrededores y en un gran parte de sus patios. Su aislamiento ha sido un factor importante de deterioro porque ha agudizado la pérdida y el daño irreparable de sus servicios básicos, lo que ha permitido y alen-tando una escalada imparable de marginalidad, a pesar de una intensísima inter-vención pública. Por todos estos motivos, y a pesar de que en términos estrictos hay aspectos de la definición de chabola que no existen, se ha valorado incluir las viviendas que integraban estos Barrios de Tipología Especial32 dentro del fenómeno del chabolis-mo horizontal. Una vez realizadas estas primeras aclaraciones conceptuales es necesario abordar el análisis del fenómeno en el municipio de Madrid con la información más actualizada. Este estudio debe contemplarse desde una perspectiva muy dinámica, puesto que uno de los aspectos fundamentales de este fenómeno es precisamente su continuidad temporal, sus oscilaciones continuas, y a la vez, la persistencia de troncos y ramas familiares de chabolistas. Los últimos datos publicados en la Memorias del Instituto para el Realojamien-to e Integración Social (IRIS) del año 2004 estimaban en 780 las familias que esta-ban vivienda en el municipio de Madrid en núcleos de chabolas, en 289 familias las que estaban en anexos y chabolas de los Barrios de Tipología Especial y, en 297 las que vivían en las viviendas incluidas en estos barrios especiales. En conclusión, en el año 2004 había 1.366 familias en el municipio de Madrid que estaban viviendo en condiciones de chabolismo horizontal, lo que constituye una tasa del 1,2 por mil. Estas familias tienen un tamaño medio de 3,6 personas, lo que significa un número total aproximado de 4.900 personas en el año 2004. 32 Se incluyen en el Anexo dos tablas en las que se recoge una información pormenorizada sobre la situación actual de algunos indicadores urbanísticos y de los servicios públicos de los barrios de Tipología Especial y de los principales núcleos de chabolas.
  • 35. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I Tabla 10. Familias residentes en núcleos chabolistas y en Barrios de Tipología Especial. 2001- 2004 35 2001 2002 2003 2004 Familias chabolistas 1.500 1.378 1.318 1.366 Fuente: Instituto de Realojamiento e Integración Social. Memorias anuales Estos datos no incluyen algunos realojos producidos con posterioridad al año 2004, y el desmantelamiento de Pitis y del núcleo de Rodríguez Jaén llevados a cabo por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, aunque permiten hacerse una idea aproximada de la evolución de este fenómeno en los últimos años. Es interesante observar su persistencia, a pesar de los realojos que se han venido realizando por el Instituto para el Realojamiento y la Inserción Social (IRIS) y por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS). Hay que tener en cuenta que desde el año 1998 las familias chabolistas realojadas han estado cerca de las 1.500 entre las dos instituciones, lo que supone un número aproximado de 200 realojos anuales de este tipo. A pesar del esfuerzo en todos los sentidos, el fenómeno se mantiene de forma persistente. Hay núcleos que se van desmantelando, pero aparecen otros nuevos o se produce un aumento de otros ya existentes como parece que está ocurriendo en estos momentos con el Salobral y las Barranquillas, y muy posiblemente, en la Ca-ñada Real Galiana que sigue experimentando un notable crecimiento unido a un cambio sustancial en el perfil de sus nuevos pobladores. Uno de los rasgos más característicos de este fenómeno es precisamente su capacidad de reproducción, que parece que se produce por tres razones fundamen-tales: 1. Porque siguen construyendo chabolas una parte de las poblaciones rela-cionadas con este fenómeno que han “aprendido” un camino para acce-der a la vivienda pública a través del chabolismo. Al derecho a la vivien-da se accede a través del chabolismo. 2. Porque las poblaciones que son realojadas, especialmente las nuevas ge-neraciones mantienen estrategias de dependencia pública para acceder a la vivienda, manteniendo su estatus marginal y dependiente frente a otros grupos. Las políticas de integración no han conseguido romper este círculo tan perverso. 3. Porque son necesarias para el desarrollo de actividades no normalizadas y marginales, escapando con mayor facilidad al control de las institucio-nes a través de espacios en donde resulta más sencilla la autoprotección. Por tanto, el problema clave no es solo desmantelar el fenómeno, sino cómo evitar que se reproduzca, asumiendo su coste social que significa que la mayoría de las actividades que se realizan en su interior buscarán nuevos espacios para su de-sarrollo.
  • 36. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I 36 De no cambiarse los factores que provocan su reproducción siempre existirá un potencial larvado para que se reproduzca en otros lugares, y las políticas de desmantelamiento del fenómeno serán siempre limitadas, estando abocadas a su permanencia continua lo que constituye un reconocimiento de su propio fracaso e incapacidad. El chabolismo horizontal está organizado territorialmente en 21 núcleos con un número muy variable de chabolas. Por encima de 30 familias en el año 2004 estaban los núcleos de Pitis (ya desmantelado), Santa Catalina (141), Barranquillas (67), El Salobral (305), Ventorro (69) y todos los Barrios de Tipología Especial: Quinta (71), Mimbreras (142), Plata y Castañar (160) y Cañaveral (213). El resto eran núcleos más pequeños que no llegaban a 30 familias, salvo el núcleo de Puerta de Hierro (30) y del Camino a Barranquillas que tenía otras 30 familias. Tabla 11. Chabolismo horizontal33 en el Municipio de Madrid en el año 2004. Distritos Núcleo Nº de familias Núcleos chabolistas Carabanchel Tanatorio 2 Chamartín Rodríguez Jaén 7 Fuencarral-El Pardo Pitis 32 Hortaleza Avda. de Logroño 7 Los Olivos 18 Moncloa-Aravaca Puerta de Hierro 30 Puente Vallecas Santa Catalina 141 Trigales 14 Usera Carolinas 28 Casa Cuartel 5 Villa de Vallecas Camino Vertedero 12 Camino Barranquillas 30 Barranquillas 67 El Cristo 12 Villaverde Ctra. San Martín de la Vega 1 El Salobral 305 Ventorro 69 Total 17 780 Viviendas y chabolas en los Barrios de Tipología Especial Fuencarral Quinta 71 Latina Mimbreras 142 Villaverde Plata y Castañar 160 Vicálvaro Cañaveral 213 Total 4 586 Familias alojadas en chabolas y viviendas en Barrios de Tipología Especial Total 21 1.366 Fuente: Memoria del IRIS del año 2004. Datos correspondientes al Área Social y al Área de Vivienda – Inspección- de dicho organismo. Las familias que pertenecen o están vinculadas a localizaciones relacionadas con los Barrios de Tipología Especial son 586, lo que representa el 43% del fenó- 33 Dentro de estos núcleos no están incluidas las familias en el núcleo de Carcavas ni el núcleo denomi-nado “La Medina de Cuatro Vientos”, que sin embargo sin han sido recogidos en el mapa de localización del fenómenos realizado a partir de la información proporcionada directamente por los técnicos de la EMVS.
  • 37. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I meno, mientras que el resto están residiendo en núcleos de chabolas autoconstrui-das. En el primer caso existen solo cuatro núcleos, mientras que en este último los 37 núcleos 17. En su ocupación territorial suelen buscar espacios periféricos y aislados, sepa-rados de las tramas urbanas más consolidadas, por lo que muchas veces se sitúan en los espacios de la ciudad que posteriormente tienen procesos de expansión o crecimiento urbano, o en lugares afectados por el diseño y la planificación de ejes viarios o infraestructuras que resultan esenciales para estos crecimientos. Los núcleos de chabolas y los Barrios de Tipología Especial se concentran en los Distritos Periféricos, especialmente en los de la zona Sureste del Municipio de Madrid. El distrito de Villaverde reúne el 39% de todas las familias chabolistas (535), seguido por Vicálvaro (213), Puente de Vallecas (155), Villa de Vallecas (126) y Fuencarral-El Pardo (103). Estos cinco Distritos acumulan el 82,9 % de las familias chabolistas del Municipio. Por el contrario, los Distritos que constituyen la Almendra Central del Municipio de Madrid no son receptores salvo alguna excep-ción, porque además de tener casi todos sus espacios urbanos consolidados, el con-trol y la presión urbanística sobre los solares libres es mucho más intensa y rápida. Tampoco se debe obviar que las pautas de localización de este fenómeno tienen una gran componente social, que hace que la probabilidad de que exista un núcleo aumente en los espacios con menor condición social, y por el contrario, sea menor en aquellas zonas en las que es superior. Esta correlación no es estricta, aunque marca una tendencia general. Un análisis más pormenorizado y actualizado de la localización actual de los núcleos de chabolas del Municipio de Madrid confirma en líneas generales su locali-zación periférica, y la sobrecarga que tienen algunas secciones Censales de la zona Sureste del Municipio de Madrid. Efectivamente, se confirman con mayor detalle las principales pautas de loca-lización de este fenómeno: 1. Localización periférica en Secciones Censales muy poco desarrolladas ur-banísticamente y, por tanto, sin zonas apenas zonas urbanas consolida-das. 2. Localización muy segmentada territorialmente. Hay muchas secciones sin ningún núcleo, mientras otras están muy cargadas. Si se traza una línea que haga la diagonal entre las Secciones Censales de Hortaleza y las del Distrito de La Latina (Eje Noreste-Suroeste) se obtiene el 78% de los nú-cleos. El resto solo acumula 6 núcleos34. 34 La relación completa de los núcleos de chabolas del mapa pueden encontrarse en el Anexo Estadístico que se incluye al final de este informe.
  • 38. La exclusión residencial en el Municipio de Madrid. Tomo I Mapa 1. Localización de los Poblados chabolistas y Barrios de Tipología Especial en el munici-pio 38 de Madrid a Julio 200535 Fuente: Elaboración propia a partir datos proporcionados por la EMVS y Memorias IRIS. Como se puede observar en el mapa las secciones que se encuentran más sobrecargadas están en los Distritos de Villaverde, Usera, Vicálvaro y Villa de Valle-cas. Estos poblados tienen un gran impacto sobre sus espacios más cercanos, in-troduciendo tensiones que a veces están desembocando en conflictos vecinales, y en el deterioro de las infraestructuras y servicios urbanos más próximos que se ven afectadas por las personas que son atraídas por estos núcleos. 35 En este mapa no está incluido como es lógico el núcleo de Pitis, ya desmantelado, ni tampoco en nú-cleo de Rodríguez Jaén en el Distrito de Chamartín.