SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA CRÍTICA
TERCERO DE BACHILLERATO
DOCENTE: Lic. Medardo Mena Ramírez, Mgs.
CURSOS: TERCERO BGU “A” - TERCERO BTI “A” - TERCERO BTI “B”
Machala – El Oro – Ecuador
PERIODO LECTIVO 2020-2021
COLEGIO DE BACHILLERATO
“REPÚBLICA DEL ECUADOR”
EJE TEMÁTICO 2:
RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS DEL MENSAJE
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
OLCM.3. Evaluar las características de los géneros discursivos y sus elementos
en diferentes mensajes de la vida social que desarrollen los temas
transversales como la interculturalidad, la democracia, el género, la sexualidad,
el ambiente y la salud. .
TE INVITAMOS A RECORRER LOS CONTENIDOS DE
LOS GENEROS DISCURSIVOS A TRAVÉS DE LAS
IMÁGENES
GÉNEROS
DISCURSIVOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para aproximarnos al concepto de género discursivo vamos a recordar algunos temas
tratados en las Relaciones Internas y externas del mensaje:
Como habíamos visto, un ENUNCIADO es un mensaje expresado por un hablante, que tiene
un significado dentro de una situación comunicativa determinada. Por lo tanto, un diálogo
entre dos amigos, el poema realizado por un escritor o el canto de una hinchada en la
cancha son enunciados. En todos los casos, estos enunciados varían de acuerdo al contexto
en el que se producen, es decir, quién es el destinatario, cuál es el propósito de la
enunciación, si la situación es formal o no y si la comunicación es oral o escrita.
Ahora bien, todos los ENUNCIADOS que se producen en las mismas situaciones de
enunciación adquieren características similares. Por ejemplo: una carta en la que un
Presidente felicita al nuevo Papa por su asunción es diferente a la carta en la que un
funcionario felicita a un ciudadano por su valentía al rescatar a un niño en peligro, pero en
realidad, ambas cartas comparten muchos elementos similares: utilizan un vocabulario y
una redacción propias del registro formal, ambas son formas de comunicación diferida
(porque los dos participantes de la situación comunicativa no están en el mismo tiempo y
lugar), tienen el mismo propósito y la estructura propia de una carta formal. Por lo tanto,
esos dos enunciados (es decir, las dos cartas) pertenecen a un mismo Género Discursivo.
A continuación, aprenderemos más sobre el concepto de Género Discursivo.
ESTRUCTURA, TEMA Y ESTILO DE LOS GÉNEROS
DISCURSIVOS
ESTRUCTURA
Hemos mencionado que los géneros discursivos tienen en común, entre
otras cosas, la estructura. Pero, ¿a qué denominamos estructura?
La estructura es la organización de la información que contienen los
enunciados.
Ciertos tipos de enunciados tienen estructuras estables, esto quiere decir
que la organización de la información que contienen se hace casi siempre de
la misma manera. Eso es lo que ocurre en las cartas formales que viste en el
módulo de Lengua I. Todas tienen la misma organización (o muy similar):
lugar y fecha, datos del destinatario y cuerpo de la carta. Esto significa que
todas las cartas formales constituyen un mismo GÉNERO DISCURSIVO porque
comparten, entre otras cosas, la estructura.
TEMA y ESTILO
Algunos géneros discursivos se conforman a partir de enunciados que comparten un
mismo tema. Esto se debe a que los géneros discursivos habitualmente están vinculados a
una esfera de la actividad humana y se vinculan con ciertas prácticas sociales (como
realizar un trámite, escribir una novela, hacer la lista de compras o actuar en una obra de
teatro).
Por ejemplo: las recetas médicas son un género discursivo porque poseen una estructura
similar que todas las recetas comparten y porque también están vinculadas con una misma
esfera de la actividad humana, la medicina, y por eso se vinculan todas ellas con temas
médicos (mencionan enfermedades, tratamientos, medicamentos y usan palabras
específicas del ámbito de la salud).
El estilo se manifiesta en la manera personal en que cada hablante crea sus textos, es el
factor más personal del discurso. Sin embargo, aunque el estilo tiene un alto grado de
subjetividad (es decir que varía de acuerdo a cada persona), también suele ser
relativamente estable porque está muy vinculado al tema. Volvamos al ejemplo que dimos
en el párrafo anterior: cuando visitamos a un médico esperamos que en sus explicaciones
sobre nuestra salud utilice ciertas palabras o expresiones que son "propias de los médicos",
también esperamos que nos trate con cierta formalidad y distancia. Todos esos factores
que se observan en lo que el médico nos "dice" tienen que ver con el estilo, y ese estilo no
es sólo de un médico, habitualmente es similar en todos los médicos. Por esa razón, el
estilo es otro de los factores que comparten los enunciados que se agrupan en un mismo
género discursivo.
Los géneros discursivos pueden clasificarse en PRIMARIOS y SECUNDARIOS.
GÉNEROS DISCURSIVOS PRIMARIOS
Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita (diálogo, pedido de ayuda, carta, receta). Se
caracterizan por la inmediatez y la espontaneidad, es decir, que reflejan nuestra capacidad como hablantes para
desenvolvernos como usuarios de la lengua en las prácticas cotidianas.
Método de preparación
Tiempo de preparación: 5 minutos
Tiempo de cocción: 25 minutos
1. Calentar un poco de aceite en una cacerola mediana a
fuego medio alto, agregar el arroz y cocinar durante 3
minutos revolviendo constantemente.
Agregar el caldo de pollo, dejar que hierva. Incorporar la
cebolla, pimiento verde, jalapeño y los tomates picados.
Sazonar con el cubito de caldo de pollo, sal, pimienta,
comino, cilantro y ajo.
Dejar que hierva de nuevo, tapar, reducir el fuego y cocinar
a fuego bajo durante 20 minutos
GÉNEROS DISCURSIVOS SECUNDARIOS
Son complejos, más desarrollados
y elaborados que los primarios,
preferentemente escritos y
requieren de un proceso de
planificación. Son géneros
discursivos secundarios una
novela, un informe científico, una
película, un discurso político, un
video musical. Los géneros
secundarios, en su proceso de
elaboración, reelaboran diversos
géneros primarios, por ejemplo,
cuando un diálogo se incluye
dentro de una novela.
José Saramago
El año de la muerte de Ricardo Reis
ACTIVIDAD DE REFUERZO ACADÉMICO
Clasifica los siguientes textos determinando si representan géneros discursivos primarios o
secundarios:
"Las esterillas no están a la venta, son del local".
¿A qué tipo de texto pertenece este género discursivo?
Género discursivo PRIMARIO
Género discursivo SECUNDARIO
Cada mes un recorrido temático diferente,
guiado por monitores y adecuado a las
plantas y actividades observables y
realizables en cada estación.
• Enero "Las Orquídeas“
• Febrero "Presentación y recorrido
descriptivo por el Real Jardín Botánico
Juan Carlos I“
• Marzo "Cactus y plantas crasas“
• Abril "Árboles y arbustos exóticos y su
cultivo en Alcalá de Henares“
• Mayo "La Rosaleda“
• Junio "Flora mundial y principales familias
botánicas“
• Julio "Vivero, el motor del jardín botánico“
• Agosto"Agricultura ecológica“
• Septiembre "Flora aromática“
• Octubre "Arboreto ibérico“
• Noviembre "Flora regional“
• Diciembre "Coníferas y otras
gimnospermas"
Este texto pertenece:
Género discursivo PRIMARIO
Género discursivo SECUNDARIO
El tabaco en cifras
Más de mitad de la población
mundial beneficiada por
medidas antitabaco, el tabaco
representa una de cada 10
muertes en el mundo, muertes
anuales en millones 1.900
millones de personas en 23
países están expuestas a
campañas masivas antitabaco
nacionales. fumadores: 1300
millones
38 % de los países (74 en total)
no tienen ninguna restricción a
la publicidad de cigarrillos, o
tiene restricciones mínimas.
Los fumadores mueren 15
años antes de la media
Este texto pertenece:
Género discursivo PRIMARIO
Género discursivo SECUNDARIO
Me demoré una hora -dijo Santiago-. Rehice las dos carillas cuatro o cinco veces,
corregí las comas mano delante de Vallejo.
El señor Vallejo leía con atención, el lápiz suspendido sobre la hoja, asentía,
marcó una crucecita, movió un poco los labios, otra, bien bien, un lenguaje
sencillo y correcto, lo tranquilizó con una mirada piadosa, eso decía mucho ya.
Sólo que. . .
-Si no pasas la prueba hubieras vuelto al redil y ahora serías un miraflorino
modelo -se rió Carlitos-. Aparecerías en sociales, como tu hermanito.
-Estaba un poco nervioso, señor -dijo Santiago-. ¿Quiere que lo haga de nuevo?
-A mí me tomó la prueba Becerrita -dijo Carlitos-. Había una vacante en la
página policial. No me olvidaré nunca.
Fragmento de la novela Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa
Este fragmento pertenece a un género discursivo
Género discursivo PRIMARIO
Género discursivo SECUNDARIO
AUTOEVALUACION
En esta unidad aprendimos que todos los textos que producimos pueden agruparse en géneros
discursivos por ciertas características en las que son similares. También ejercitamos bastante para que
puedas reconocer los géneros discursivos y también distinguir si son primarios o secundarios.
Para autoevaluarte, y de esa manera saber cuánto has aprendido, te proponemos una actividad de
producción. Para que tengas una guía de lo que debés hacer, leé con atención estos dos textos:
Texto 1 (Fragmento):
- No flaco, ya no va más, voy a dejar el pucho, tuve dos bronquitis en un mes.
-¡Yo te sigo! Me compré unas pastillas que te ayudan a hacerlo de a poco, mirá.
- ¡Buenísimo! Arrancamos el nuevo año como ex- fumadores... ¿Qué tal?
Texto 2 (Fragmento):
Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2013
Este Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2013 muestra que, independientemente
de su estructura política o nivel de ingresos, cualquier país puede establecer un programa eficaz de
control del tabaco para reducir el consumo de éste.
■ En total, más de 2300 millones de personas -un tercio de la población mundial- están hoy protegidas
por al menos una de las medidas MPOWER aplicada en su más alto grado. Casi mil millones de personas
están protegidas por dos o más medidas aplicadas con el máximo rigor.
■ Casi 1300 millones de personas adicionales han quedado protegidas por al menos una medida aplicada
a nivel nacional en los últimos cinco años, desde que la OMS publicó el primer informe.
TALLER N° 3
1. Como pudiste observar en los textos leídos, un mismo tema puede
tratarse en un texto de género discursivo primario (el texto 1) y en otro de
género discursivo secundario (el texto 2).
a) Te proponemos que elijas uno de los siguientes temas y elabores dos
textos con el mismo criterio de los que acabás de leer: uno debe pertenecer
a un género discursivo primario y el otro a un género discursivo secundario.
Luego, compartí tu producción escrita con tu familiar o con tu tutor/a para
analizar tus logros.
Estos son los temas que te proponemos:
Amistad entre el hombre y la mujer- Cantidad de feriados para el año 2021-
Costos de los productos para celíacos - Finalizar los estudios siendo adulto
Si te interesa otro tema, podés elegirlo. No olvides evaluar tu producción
junto con tus familiar y tutores.
b) De un ejemplo de genero discursivo que corresponda a su figura
profesional.
c) Elaborar un ejemplo de los géneros discursivos primarios y
secundarios de acuerdo a los usted seguirá sus estudios universitarios.
!Gracias ¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptxCONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
RuthQh1
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativasmiromers51
 
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-lydugo
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
DFERNANDA1
 
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticalesPresentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticalesJulia María
 
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copiaLibro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
Walter Chamba
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Ivonne Mv
 
Causa efecto
Causa efectoCausa efecto
Causa efectorovidel
 
Historieta.Caracteristicas
Historieta.CaracteristicasHistorieta.Caracteristicas
Historieta.Caracteristicas
Veronica Derderian
 
Ejercicios sobre el Sustantivo
Ejercicios sobre el SustantivoEjercicios sobre el Sustantivo
Ejercicios sobre el Sustantivocepecole
 
Segundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura criticaSegundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura critica
Walter Chamba
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
Examen de comunicacion tercero de secundaria
Examen de comunicacion tercero de secundariaExamen de comunicacion tercero de secundaria
Examen de comunicacion tercero de secundaria
MERCEDES131289
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Encarna Bermúdez
 
Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01seni Mestas
 
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUOTEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
nancy alejandra julca sosa
 
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3  ramas o disciplinas de la lingüísticaActividad 3  ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüísticaRafael Sanchez Ortiz
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historietaMabel Pereira
 
El lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal y no verbalEl lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal y no verbalSANDRA ESTRELLA
 

La actualidad más candente (20)

CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptxCONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
CONOCEMOS COMO SE ORGANIZA UN REPORTAJE (1).pptx
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
Taller grado séptimo videos medios de comunicación-
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
 
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticalesPresentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
Presentación unidad didácticas sobre categorías gramaticales
 
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copiaLibro de lectura critica de mensajes  de tercero bachillerato   copia - copia
Libro de lectura critica de mensajes de tercero bachillerato copia - copia
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 
Causa efecto
Causa efectoCausa efecto
Causa efecto
 
Historieta.Caracteristicas
Historieta.CaracteristicasHistorieta.Caracteristicas
Historieta.Caracteristicas
 
Ejercicios sobre el Sustantivo
Ejercicios sobre el SustantivoEjercicios sobre el Sustantivo
Ejercicios sobre el Sustantivo
 
Segundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura criticaSegundo de bachillerato Lectura critica
Segundo de bachillerato Lectura critica
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
Examen de comunicacion tercero de secundaria
Examen de comunicacion tercero de secundariaExamen de comunicacion tercero de secundaria
Examen de comunicacion tercero de secundaria
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
 
Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01Sesión de aprendizaje n° 01
Sesión de aprendizaje n° 01
 
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUOTEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
TEXTO CONTINUO Y DISCONTINUO
 
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3  ramas o disciplinas de la lingüísticaActividad 3  ramas o disciplinas de la lingüística
Actividad 3 ramas o disciplinas de la lingüística
 
Texto Argumentativo
Texto ArgumentativoTexto Argumentativo
Texto Argumentativo
 
Evaluacion de la historieta
Evaluacion de la  historietaEvaluacion de la  historieta
Evaluacion de la historieta
 
El lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal y no verbalEl lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal y no verbal
 

Similar a Lectura critica 04-12-2020 -3eros.bach.

Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Patricio Irisarri
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaJhovani Carpio
 
Guía1 erperiodo9ºcastellano
Guía1 erperiodo9ºcastellanoGuía1 erperiodo9ºcastellano
Guía1 erperiodo9ºcastellano
jhon fredy aguado
 
dialogos primaria, NEM
dialogos primaria, NEMdialogos primaria, NEM
dialogos primaria, NEM
Cesia Casanova
 
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docxPROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
aimeealejandra2
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
luisagc03
 
comunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathancomunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathan
jhonahtan
 
ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
librarojita
 
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
FranciscoHernndez432658
 
Español cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregarEspañol cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregarSol Fernandez
 
Actividad 1 historia del arte slider
Actividad 1 historia del arte sliderActividad 1 historia del arte slider
Actividad 1 historia del arte slider
eduard1972
 
Comunicacion Parala Comprencion
Comunicacion Parala ComprencionComunicacion Parala Comprencion
Comunicacion Parala ComprencionMefi Boset
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
Grandes Ideas
 
INTERCULTURALIDA_PPT.pdf
INTERCULTURALIDA_PPT.pdfINTERCULTURALIDA_PPT.pdf
INTERCULTURALIDA_PPT.pdf
NikolaySevchenko
 
TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA I SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
TITULO DEL TRABAJO:   EVIDENCIA DE LECTURA  I  SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...TITULO DEL TRABAJO:   EVIDENCIA DE LECTURA  I  SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA I SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
christian vg
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
ColegioSanta1
 
El español de chile
El español de chileEl español de chile
El español de chileEduardo
 

Similar a Lectura critica 04-12-2020 -3eros.bach. (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Programación Sexto grado
Programación Sexto gradoProgramación Sexto grado
Programación Sexto grado
 
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1   el lenguaje del periodismo gráficoUnidad 1   el lenguaje del periodismo gráfico
Unidad 1 el lenguaje del periodismo gráfico
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
Guía1 erperiodo9ºcastellano
Guía1 erperiodo9ºcastellanoGuía1 erperiodo9ºcastellano
Guía1 erperiodo9ºcastellano
 
Escritura de textos.
Escritura de textos.Escritura de textos.
Escritura de textos.
 
dialogos primaria, NEM
dialogos primaria, NEMdialogos primaria, NEM
dialogos primaria, NEM
 
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docxPROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
PROYECTO ESCOLAR 2023-2024.docx
 
Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.Guia de estudio sept.
Guia de estudio sept.
 
comunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathancomunicacion diapositiva de jhonathan
comunicacion diapositiva de jhonathan
 
ComunicacióN Intercultural
ComunicacióN InterculturalComunicacióN Intercultural
ComunicacióN Intercultural
 
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
Cupdf.com texto periodistico-5584ada1612a9
 
Español cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregarEspañol cuadro cientifico para entregar
Español cuadro cientifico para entregar
 
Actividad 1 historia del arte slider
Actividad 1 historia del arte sliderActividad 1 historia del arte slider
Actividad 1 historia del arte slider
 
Comunicacion Parala Comprencion
Comunicacion Parala ComprencionComunicacion Parala Comprencion
Comunicacion Parala Comprencion
 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ANTROPOLOGIA SOCIAL ALFREDO ISLAS LIBRO 2015
 
INTERCULTURALIDA_PPT.pdf
INTERCULTURALIDA_PPT.pdfINTERCULTURALIDA_PPT.pdf
INTERCULTURALIDA_PPT.pdf
 
TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA I SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
TITULO DEL TRABAJO:   EVIDENCIA DE LECTURA  I  SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...TITULO DEL TRABAJO:   EVIDENCIA DE LECTURA  I  SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
TITULO DEL TRABAJO: EVIDENCIA DE LECTURA I SOBRE “COSMOVISION Y PENSAMIE...
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
 
El español de chile
El español de chileEl español de chile
El español de chile
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Lectura critica 04-12-2020 -3eros.bach.

  • 1. LECTURA CRÍTICA TERCERO DE BACHILLERATO DOCENTE: Lic. Medardo Mena Ramírez, Mgs. CURSOS: TERCERO BGU “A” - TERCERO BTI “A” - TERCERO BTI “B” Machala – El Oro – Ecuador PERIODO LECTIVO 2020-2021 COLEGIO DE BACHILLERATO “REPÚBLICA DEL ECUADOR”
  • 2. EJE TEMÁTICO 2: RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS DEL MENSAJE OBJETIVO GENERAL: Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OBJETIVO ESPECÍFICO: OLCM.3. Evaluar las características de los géneros discursivos y sus elementos en diferentes mensajes de la vida social que desarrollen los temas transversales como la interculturalidad, la democracia, el género, la sexualidad, el ambiente y la salud. .
  • 3. TE INVITAMOS A RECORRER LOS CONTENIDOS DE LOS GENEROS DISCURSIVOS A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES
  • 5. CONOCIMIENTOS PREVIOS Para aproximarnos al concepto de género discursivo vamos a recordar algunos temas tratados en las Relaciones Internas y externas del mensaje: Como habíamos visto, un ENUNCIADO es un mensaje expresado por un hablante, que tiene un significado dentro de una situación comunicativa determinada. Por lo tanto, un diálogo entre dos amigos, el poema realizado por un escritor o el canto de una hinchada en la cancha son enunciados. En todos los casos, estos enunciados varían de acuerdo al contexto en el que se producen, es decir, quién es el destinatario, cuál es el propósito de la enunciación, si la situación es formal o no y si la comunicación es oral o escrita. Ahora bien, todos los ENUNCIADOS que se producen en las mismas situaciones de enunciación adquieren características similares. Por ejemplo: una carta en la que un Presidente felicita al nuevo Papa por su asunción es diferente a la carta en la que un funcionario felicita a un ciudadano por su valentía al rescatar a un niño en peligro, pero en realidad, ambas cartas comparten muchos elementos similares: utilizan un vocabulario y una redacción propias del registro formal, ambas son formas de comunicación diferida (porque los dos participantes de la situación comunicativa no están en el mismo tiempo y lugar), tienen el mismo propósito y la estructura propia de una carta formal. Por lo tanto, esos dos enunciados (es decir, las dos cartas) pertenecen a un mismo Género Discursivo. A continuación, aprenderemos más sobre el concepto de Género Discursivo.
  • 6. ESTRUCTURA, TEMA Y ESTILO DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS ESTRUCTURA Hemos mencionado que los géneros discursivos tienen en común, entre otras cosas, la estructura. Pero, ¿a qué denominamos estructura? La estructura es la organización de la información que contienen los enunciados. Ciertos tipos de enunciados tienen estructuras estables, esto quiere decir que la organización de la información que contienen se hace casi siempre de la misma manera. Eso es lo que ocurre en las cartas formales que viste en el módulo de Lengua I. Todas tienen la misma organización (o muy similar): lugar y fecha, datos del destinatario y cuerpo de la carta. Esto significa que todas las cartas formales constituyen un mismo GÉNERO DISCURSIVO porque comparten, entre otras cosas, la estructura.
  • 7. TEMA y ESTILO Algunos géneros discursivos se conforman a partir de enunciados que comparten un mismo tema. Esto se debe a que los géneros discursivos habitualmente están vinculados a una esfera de la actividad humana y se vinculan con ciertas prácticas sociales (como realizar un trámite, escribir una novela, hacer la lista de compras o actuar en una obra de teatro). Por ejemplo: las recetas médicas son un género discursivo porque poseen una estructura similar que todas las recetas comparten y porque también están vinculadas con una misma esfera de la actividad humana, la medicina, y por eso se vinculan todas ellas con temas médicos (mencionan enfermedades, tratamientos, medicamentos y usan palabras específicas del ámbito de la salud). El estilo se manifiesta en la manera personal en que cada hablante crea sus textos, es el factor más personal del discurso. Sin embargo, aunque el estilo tiene un alto grado de subjetividad (es decir que varía de acuerdo a cada persona), también suele ser relativamente estable porque está muy vinculado al tema. Volvamos al ejemplo que dimos en el párrafo anterior: cuando visitamos a un médico esperamos que en sus explicaciones sobre nuestra salud utilice ciertas palabras o expresiones que son "propias de los médicos", también esperamos que nos trate con cierta formalidad y distancia. Todos esos factores que se observan en lo que el médico nos "dice" tienen que ver con el estilo, y ese estilo no es sólo de un médico, habitualmente es similar en todos los médicos. Por esa razón, el estilo es otro de los factores que comparten los enunciados que se agrupan en un mismo género discursivo.
  • 8. Los géneros discursivos pueden clasificarse en PRIMARIOS y SECUNDARIOS. GÉNEROS DISCURSIVOS PRIMARIOS Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita (diálogo, pedido de ayuda, carta, receta). Se caracterizan por la inmediatez y la espontaneidad, es decir, que reflejan nuestra capacidad como hablantes para desenvolvernos como usuarios de la lengua en las prácticas cotidianas. Método de preparación Tiempo de preparación: 5 minutos Tiempo de cocción: 25 minutos 1. Calentar un poco de aceite en una cacerola mediana a fuego medio alto, agregar el arroz y cocinar durante 3 minutos revolviendo constantemente. Agregar el caldo de pollo, dejar que hierva. Incorporar la cebolla, pimiento verde, jalapeño y los tomates picados. Sazonar con el cubito de caldo de pollo, sal, pimienta, comino, cilantro y ajo. Dejar que hierva de nuevo, tapar, reducir el fuego y cocinar a fuego bajo durante 20 minutos
  • 9. GÉNEROS DISCURSIVOS SECUNDARIOS Son complejos, más desarrollados y elaborados que los primarios, preferentemente escritos y requieren de un proceso de planificación. Son géneros discursivos secundarios una novela, un informe científico, una película, un discurso político, un video musical. Los géneros secundarios, en su proceso de elaboración, reelaboran diversos géneros primarios, por ejemplo, cuando un diálogo se incluye dentro de una novela. José Saramago El año de la muerte de Ricardo Reis
  • 10. ACTIVIDAD DE REFUERZO ACADÉMICO Clasifica los siguientes textos determinando si representan géneros discursivos primarios o secundarios: "Las esterillas no están a la venta, son del local". ¿A qué tipo de texto pertenece este género discursivo? Género discursivo PRIMARIO Género discursivo SECUNDARIO
  • 11. Cada mes un recorrido temático diferente, guiado por monitores y adecuado a las plantas y actividades observables y realizables en cada estación. • Enero "Las Orquídeas“ • Febrero "Presentación y recorrido descriptivo por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I“ • Marzo "Cactus y plantas crasas“ • Abril "Árboles y arbustos exóticos y su cultivo en Alcalá de Henares“ • Mayo "La Rosaleda“ • Junio "Flora mundial y principales familias botánicas“ • Julio "Vivero, el motor del jardín botánico“ • Agosto"Agricultura ecológica“ • Septiembre "Flora aromática“ • Octubre "Arboreto ibérico“ • Noviembre "Flora regional“ • Diciembre "Coníferas y otras gimnospermas" Este texto pertenece: Género discursivo PRIMARIO Género discursivo SECUNDARIO
  • 12. El tabaco en cifras Más de mitad de la población mundial beneficiada por medidas antitabaco, el tabaco representa una de cada 10 muertes en el mundo, muertes anuales en millones 1.900 millones de personas en 23 países están expuestas a campañas masivas antitabaco nacionales. fumadores: 1300 millones 38 % de los países (74 en total) no tienen ninguna restricción a la publicidad de cigarrillos, o tiene restricciones mínimas. Los fumadores mueren 15 años antes de la media Este texto pertenece: Género discursivo PRIMARIO Género discursivo SECUNDARIO
  • 13. Me demoré una hora -dijo Santiago-. Rehice las dos carillas cuatro o cinco veces, corregí las comas mano delante de Vallejo. El señor Vallejo leía con atención, el lápiz suspendido sobre la hoja, asentía, marcó una crucecita, movió un poco los labios, otra, bien bien, un lenguaje sencillo y correcto, lo tranquilizó con una mirada piadosa, eso decía mucho ya. Sólo que. . . -Si no pasas la prueba hubieras vuelto al redil y ahora serías un miraflorino modelo -se rió Carlitos-. Aparecerías en sociales, como tu hermanito. -Estaba un poco nervioso, señor -dijo Santiago-. ¿Quiere que lo haga de nuevo? -A mí me tomó la prueba Becerrita -dijo Carlitos-. Había una vacante en la página policial. No me olvidaré nunca. Fragmento de la novela Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa Este fragmento pertenece a un género discursivo Género discursivo PRIMARIO Género discursivo SECUNDARIO
  • 14. AUTOEVALUACION En esta unidad aprendimos que todos los textos que producimos pueden agruparse en géneros discursivos por ciertas características en las que son similares. También ejercitamos bastante para que puedas reconocer los géneros discursivos y también distinguir si son primarios o secundarios. Para autoevaluarte, y de esa manera saber cuánto has aprendido, te proponemos una actividad de producción. Para que tengas una guía de lo que debés hacer, leé con atención estos dos textos: Texto 1 (Fragmento): - No flaco, ya no va más, voy a dejar el pucho, tuve dos bronquitis en un mes. -¡Yo te sigo! Me compré unas pastillas que te ayudan a hacerlo de a poco, mirá. - ¡Buenísimo! Arrancamos el nuevo año como ex- fumadores... ¿Qué tal? Texto 2 (Fragmento): Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2013 Este Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2013 muestra que, independientemente de su estructura política o nivel de ingresos, cualquier país puede establecer un programa eficaz de control del tabaco para reducir el consumo de éste. ■ En total, más de 2300 millones de personas -un tercio de la población mundial- están hoy protegidas por al menos una de las medidas MPOWER aplicada en su más alto grado. Casi mil millones de personas están protegidas por dos o más medidas aplicadas con el máximo rigor. ■ Casi 1300 millones de personas adicionales han quedado protegidas por al menos una medida aplicada a nivel nacional en los últimos cinco años, desde que la OMS publicó el primer informe.
  • 15. TALLER N° 3 1. Como pudiste observar en los textos leídos, un mismo tema puede tratarse en un texto de género discursivo primario (el texto 1) y en otro de género discursivo secundario (el texto 2). a) Te proponemos que elijas uno de los siguientes temas y elabores dos textos con el mismo criterio de los que acabás de leer: uno debe pertenecer a un género discursivo primario y el otro a un género discursivo secundario. Luego, compartí tu producción escrita con tu familiar o con tu tutor/a para analizar tus logros. Estos son los temas que te proponemos: Amistad entre el hombre y la mujer- Cantidad de feriados para el año 2021- Costos de los productos para celíacos - Finalizar los estudios siendo adulto Si te interesa otro tema, podés elegirlo. No olvides evaluar tu producción junto con tus familiar y tutores.
  • 16. b) De un ejemplo de genero discursivo que corresponda a su figura profesional. c) Elaborar un ejemplo de los géneros discursivos primarios y secundarios de acuerdo a los usted seguirá sus estudios universitarios.