SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
LECTURA CRÍTICA ARTÍCULO DE
FIBROMIALGIA
Beatriz Venegas Mera
Licenciada en Enfermería
Magister en Enfermería Quirúrgica
Ambato – Ecuador
2016
Un acercamiento al comportamiento de la
fibromialgia en la provincia de Tungurahua según los nuevos criterios del Colegio
Americano de Reumatología
Para iniciar como generalidades se puede observar que no tiene una presentación
adecuada ya que no contiene ciertos ítems importantes como: quien o quienes
fueron los autores y a que institución pertenece, El tema no está bien formulado ya
que debe ser de interés para el lector además de que carece de originalidad,
novedad, y relevancia. El resumen debe contener 250 palabras como máximo. Las
palabras claves deben ir de acuerdo a los Descriptores de Ciencias de la Salud y
tomando en cuenta la fuente bibliográfica.
INTRODUCCIÓN
Dentro de la Introducción podemos notar que no hay una correcta formulación de
las ideas, se salta de una idea a la otra incluso hay repeticiones de conceptos sin
tener un orden adecuado dentro del primer párrafo.
El segundo párrafo se identifica el problema de estudio y los antecedentes del
problema; sin embargo no precisa la idea central además de repetir varias veces las
palabras prevalencia y criterio. No hay una estructura adecuada de las referencias
bibliográficas sobre investigaciones previas Los términos en Ingles
College of Rheumatology usados, deberían estar en letra cursiva para hacer notar
que existe un propósito.
No se Formula claramente los objetivos o hipótesis del trabajo y simplemente se da
un pequeño resumen de los resultados que obtuvieron.
METODOLOGIA
La metodología define el tipo de estudio y diseño de la investigación. Concreta el
lugar y fecha de realización, existen claros criterios de inclusión /exclusión de la
población. Se expone claramente como se ha realizado la selección de la muestra y
la asignación a cada uno de los grupos investigados para realizar la intervención o
recoger la información pero se definen claramente las variables y el análisis
estadístico de los resultados. Existen directrices éticas como el consentimiento
informado que realizaron a cada uno de los pacientes.
RESULTADOS
Los resultados no contienen una descripción general de la población y sus
características, carece de verificación de variables. Las tablas no se mencionan en
el texto por lo tanto no hay una correcta elaboración de los resultados en base a los
objetivos planteados.
DISCUSIÓN
Dentro de la discusión no se evidencia cual es la importancia del estudio, los
resultados principales y la situación actual relevantes, no responde a los objetivos
planteados, se hace una comparación con otros estudios; sin embargo, no existe
una sustentación correcta de los mismos, mientras se compara cada tabla solo se
repite lo que se redacto anteriormente en los datos estadísticos y no hay una
correcta elaboración y comparación de los mismos.
No existe un orden de ideas ya que en primer lugar debió haber ido el resultado
principal en base al objetivo planteado su correspondiente explicación y la
formulación de recomendaciones.
CONCLUSIONES
No dan respuesta al objetivo en base a los resultados. Simplemente hace una
comparación entre estudios realizados anteriormente y por lo menos debe haber
una conclusión por objetivo que no se cumple en dicho artículo.
BIBLIOGRAFÍA
Para la redacción de la Bibliografía debió haberse basado en el formato de
VANCOUVER
Citando la fuente primaria como es un libro y no contiene el orden adecuado como
es Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
En el caso de los artículos de revistas en Internet de igual manera no consta de:
Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la
Revista [Internet]. Año (fecha de consulta); Volumen (número): páginas. Disponible
En: URL del artículo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
calube55
 
informe de investigacion
informe de investigacioninforme de investigacion
informe de investigacion
Sutito Zeballos Lurigancho
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
calube55
 
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo original
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo originalFormas de escritura científica. Estructura de un artículo original
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo original
cristinatellezestadistica
 
Revision Literaria
Revision LiterariaRevision Literaria
Revision Literaria
sirizarry
 
Ciencia Teoria y Método Cientifico
Ciencia Teoria y Método CientificoCiencia Teoria y Método Cientifico
Ciencia Teoria y Método Cientifico
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Guía práctica para publicar un artículo
Guía práctica para publicar un artículoGuía práctica para publicar un artículo
Guía práctica para publicar un artículoResidentes1hun
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision BibliográficaMetodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
Larson Cruise
 
Busqueda Y Revision Bibliografica
Busqueda Y Revision BibliograficaBusqueda Y Revision Bibliografica
Busqueda Y Revision Bibliografica
guest7f1af3
 
C:\Fakepath\Revision Bibliografica
C:\Fakepath\Revision BibliograficaC:\Fakepath\Revision Bibliografica
C:\Fakepath\Revision Bibliografica
Pedro Aguirre
 
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científicoRecomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Juan pablo Peñuela
 
Guía práctica para publicar un artículo
Guía práctica para publicar un artículoGuía práctica para publicar un artículo
Guía práctica para publicar un artículoResidentes1hun
 

La actualidad más candente (16)

Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
 
informe de investigacion
informe de investigacioninforme de investigacion
informe de investigacion
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
 
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo original
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo originalFormas de escritura científica. Estructura de un artículo original
Formas de escritura científica. Estructura de un artículo original
 
Revision Literaria
Revision LiterariaRevision Literaria
Revision Literaria
 
Ciencia Teoria y Método Cientifico
Ciencia Teoria y Método CientificoCiencia Teoria y Método Cientifico
Ciencia Teoria y Método Cientifico
 
10 normas apa
10 normas apa10 normas apa
10 normas apa
 
Guía práctica para publicar un artículo
Guía práctica para publicar un artículoGuía práctica para publicar un artículo
Guía práctica para publicar un artículo
 
Normas de vancouver
Normas de vancouverNormas de vancouver
Normas de vancouver
 
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision BibliográficaMetodologia científica. Revision Bibliográfica
Metodologia científica. Revision Bibliográfica
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Fa
FaFa
Fa
 
Busqueda Y Revision Bibliografica
Busqueda Y Revision BibliograficaBusqueda Y Revision Bibliografica
Busqueda Y Revision Bibliografica
 
C:\Fakepath\Revision Bibliografica
C:\Fakepath\Revision BibliograficaC:\Fakepath\Revision Bibliografica
C:\Fakepath\Revision Bibliografica
 
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científicoRecomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científico
 
Guía práctica para publicar un artículo
Guía práctica para publicar un artículoGuía práctica para publicar un artículo
Guía práctica para publicar un artículo
 

Destacado

Comportamiento clínico del síndrome coronario
Comportamiento clínico del síndrome coronarioComportamiento clínico del síndrome coronario
Comportamiento clínico del síndrome coronario
Beatriz Venegas
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
leolopez123piolo
 
El valle de Antón
El valle de Antón El valle de Antón
El valle de Antón
ana melissa montenegro
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
leolopez123piolo
 
Planeamiento Curricular SMS Inspeccion Investigacion.
Planeamiento Curricular SMS Inspeccion Investigacion.Planeamiento Curricular SMS Inspeccion Investigacion.
Planeamiento Curricular SMS Inspeccion Investigacion.
Chelly20
 
Crea tu cuenta en word press
Crea tu cuenta en word pressCrea tu cuenta en word press
Crea tu cuenta en word press
leolopez123piolo
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
leolopez123piolo
 

Destacado (11)

Comportamiento clínico del síndrome coronario
Comportamiento clínico del síndrome coronarioComportamiento clínico del síndrome coronario
Comportamiento clínico del síndrome coronario
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
El valle de Antón
El valle de Antón El valle de Antón
El valle de Antón
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Planeamiento Curricular SMS Inspeccion Investigacion.
Planeamiento Curricular SMS Inspeccion Investigacion.Planeamiento Curricular SMS Inspeccion Investigacion.
Planeamiento Curricular SMS Inspeccion Investigacion.
 
CV 020516
CV 020516CV 020516
CV 020516
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 
Crea tu cuenta en word press
Crea tu cuenta en word pressCrea tu cuenta en word press
Crea tu cuenta en word press
 
Qué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativoQué es un sistema operativo
Qué es un sistema operativo
 
Leo
LeoLeo
Leo
 
Día de muertos
Día de muertosDía de muertos
Día de muertos
 

Similar a Lectura critica fibromialgia

Lectura critica fibromialgia
Lectura critica fibromialgia Lectura critica fibromialgia
Lectura critica fibromialgia
Edison Pulistar
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
Cjbrenes
 
Análisis de resumen de tesis Betty Toro
Análisis de resumen de tesis Betty ToroAnálisis de resumen de tesis Betty Toro
Análisis de resumen de tesis Betty Toro
Danimar Castillo
 
DISCUSION, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RESUMEN.pptx
DISCUSION, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RESUMEN.pptxDISCUSION, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RESUMEN.pptx
DISCUSION, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RESUMEN.pptx
SaraBatallanosNeme1
 
Estructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico originalEstructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico original
estadisticamorillasf
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeSEIP UNAH
 
Análisis artículos científicos
Análisis artículos científicosAnálisis artículos científicos
Análisis artículos científicos
AlejandroMarcosRodriguez
 
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
SEIP UNAH
 
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO
ESTRUCTURA DE UN ARTICULOESTRUCTURA DE UN ARTICULO
ESTRUCTURA DE UN ARTICULOencsangar
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
mpaulina21
 
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 bTecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 boncecsch
 

Similar a Lectura critica fibromialgia (20)

Lectura critica fibromialgia
Lectura critica fibromialgia Lectura critica fibromialgia
Lectura critica fibromialgia
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Análisis de resumen de tesis Betty Toro
Análisis de resumen de tesis Betty ToroAnálisis de resumen de tesis Betty Toro
Análisis de resumen de tesis Betty Toro
 
DISCUSION, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RESUMEN.pptx
DISCUSION, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RESUMEN.pptxDISCUSION, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RESUMEN.pptx
DISCUSION, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RESUMEN.pptx
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Estructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico originalEstructura de un artículo científico original
Estructura de un artículo científico original
 
Profa francisca trabajo.
Profa francisca trabajo.Profa francisca trabajo.
Profa francisca trabajo.
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
 
Seminario 4.
Seminario 4.Seminario 4.
Seminario 4.
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
 
Análisis artículos científicos
Análisis artículos científicosAnálisis artículos científicos
Análisis artículos científicos
 
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO
ESTRUCTURA DE UN ARTICULOESTRUCTURA DE UN ARTICULO
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Articulo monogràfico
 
Tarea sem.6 estadistica
Tarea sem.6 estadisticaTarea sem.6 estadistica
Tarea sem.6 estadistica
 
Tarea sem.6 estadistica
Tarea sem.6 estadisticaTarea sem.6 estadistica
Tarea sem.6 estadistica
 
Tarea sem.6 estadistica
Tarea sem.6 estadisticaTarea sem.6 estadistica
Tarea sem.6 estadistica
 
Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
 
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 bTecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Lectura critica fibromialgia

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA LECTURA CRÍTICA ARTÍCULO DE FIBROMIALGIA Beatriz Venegas Mera Licenciada en Enfermería Magister en Enfermería Quirúrgica Ambato – Ecuador 2016
  • 2. Un acercamiento al comportamiento de la fibromialgia en la provincia de Tungurahua según los nuevos criterios del Colegio Americano de Reumatología Para iniciar como generalidades se puede observar que no tiene una presentación adecuada ya que no contiene ciertos ítems importantes como: quien o quienes fueron los autores y a que institución pertenece, El tema no está bien formulado ya que debe ser de interés para el lector además de que carece de originalidad, novedad, y relevancia. El resumen debe contener 250 palabras como máximo. Las palabras claves deben ir de acuerdo a los Descriptores de Ciencias de la Salud y tomando en cuenta la fuente bibliográfica. INTRODUCCIÓN Dentro de la Introducción podemos notar que no hay una correcta formulación de las ideas, se salta de una idea a la otra incluso hay repeticiones de conceptos sin tener un orden adecuado dentro del primer párrafo. El segundo párrafo se identifica el problema de estudio y los antecedentes del problema; sin embargo no precisa la idea central además de repetir varias veces las palabras prevalencia y criterio. No hay una estructura adecuada de las referencias bibliográficas sobre investigaciones previas Los términos en Ingles College of Rheumatology usados, deberían estar en letra cursiva para hacer notar que existe un propósito. No se Formula claramente los objetivos o hipótesis del trabajo y simplemente se da un pequeño resumen de los resultados que obtuvieron. METODOLOGIA La metodología define el tipo de estudio y diseño de la investigación. Concreta el lugar y fecha de realización, existen claros criterios de inclusión /exclusión de la población. Se expone claramente como se ha realizado la selección de la muestra y la asignación a cada uno de los grupos investigados para realizar la intervención o recoger la información pero se definen claramente las variables y el análisis estadístico de los resultados. Existen directrices éticas como el consentimiento informado que realizaron a cada uno de los pacientes. RESULTADOS Los resultados no contienen una descripción general de la población y sus características, carece de verificación de variables. Las tablas no se mencionan en el texto por lo tanto no hay una correcta elaboración de los resultados en base a los objetivos planteados. DISCUSIÓN Dentro de la discusión no se evidencia cual es la importancia del estudio, los resultados principales y la situación actual relevantes, no responde a los objetivos planteados, se hace una comparación con otros estudios; sin embargo, no existe una sustentación correcta de los mismos, mientras se compara cada tabla solo se repite lo que se redacto anteriormente en los datos estadísticos y no hay una correcta elaboración y comparación de los mismos. No existe un orden de ideas ya que en primer lugar debió haber ido el resultado principal en base al objetivo planteado su correspondiente explicación y la formulación de recomendaciones.
  • 3. CONCLUSIONES No dan respuesta al objetivo en base a los resultados. Simplemente hace una comparación entre estudios realizados anteriormente y por lo menos debe haber una conclusión por objetivo que no se cumple en dicho artículo. BIBLIOGRAFÍA Para la redacción de la Bibliografía debió haberse basado en el formato de VANCOUVER Citando la fuente primaria como es un libro y no contiene el orden adecuado como es Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. En el caso de los artículos de revistas en Internet de igual manera no consta de: Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la Revista [Internet]. Año (fecha de consulta); Volumen (número): páginas. Disponible En: URL del artículo