SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO 6_ LECTURA
CRÍTICA
ESTEBAN PERDIGON BARNAULT
 Realizar una lectura crítica del artículo original
y haber pasado las 3 fases de
“ACTITUDES, PERCEPCIONES Y
SATISFACCION DE LAS ENFERMERAS
ANDALUZAS CON LA ATENCION
DOMICILIARIA”
TÍTULO
 Es el primer “filtro” en la lectura crítica de un
artículo, y no es demasiado corto, para poder
aportar información necesaria y específica, es
muy claro y exacto porque señala de lo que
trata el artículo de forma concisa. Además de
las palabras “clave”.
AUTORES
 Nombres de los autores y afiliaciones
institucionales.
 Nombre del/de los departamento(s) e
instituciones a los que debe atribuirse el
trabajo.
Está correcto pues están señalados los 2 tipos de
autorías
RESUMEN
 El resumen debería ser una síntesis estructurada y muy
informativa del artículo, en este caso está correcto, pues
comprende 150-300 palabras, de contenido importante
en su cantidad justa, destacando lo novedoso del
estudio.
ESTRUCTURA DEL RESUMEN
 Objetivos o hipótesis principal del estudio, en este caso a modo de
introducción.
 Método: sujetos, lugar, tiempo e intervención.
 Resultados: solo los principales
 Conclusiones: solo las más importantes
INTRODUCCIÓN
Está bien realizado pues
contiene las
características básicas
que tiene que tener
porque familiariza al
lector con el problema de
estudio y formula los
objetivos o hipótesis de
trabajo con claridad.
Además de responder a
las preguntas qué se ha
hecho y por qué se ha
hecho y explicar los
antecedentes científicos
del problema o el
contexto, conteniendo
referencias bibliográficas
sobre otras
investigaciones.
METODOLOGÍA
SIGUE EN LAS SS
PÁGINAS
 Y los participantes, determinando cual ha sido la muestra,
las variables de interés, medidas y sesgos.
 Contiene información a
CÓMO se ha hecho
definiendo que se trata de
un estudio tipo
“descriptivo transversal”
mediante la utilización de
un cuestionario
autoadministrado,
diseñado y validado
específicamente para
este estudio.
 Especifica el marco
(datos que contienen
fecha y lugar de recogida
de la muestra y su
tamaño).
 Los métodos estadísticos y exposiciones
cualitativas los muestra mediante tablas y
esquemas, aparte de una breve explicación.
RESULTADOS
 No emiten juicios de valor y se encuentran
expresados claramente: ordenada, lógica y
exhaustiva.
 Se apoyan en tablas o gráficos, que se
autoexplican y veremos ahora.
 Concordancia entre el texto y los datos de las
tablas/gráficos.
 Contiene tablas, que recogen la información
de forma concisa y clara. Muestran detalle y
precisión.
 Identifican las medidas estadísticas de
variabilidad, como la desviación estándar y el
error estándar de la media, entre otras.
DISCUSIÓN  Debe informar de
manera resumida
sobre los
resultados más
importantes en
relación con las
hipótesis del
estudio e
interpreta los
resultados en el
contexto de la
evidencia
existente y
discute con otros
CONCLUSIÓN
 Deben ser claras, concisas y precisa y
corresponder con los objetivos
planteados.
 Debe expresar la opinión del investigador
y no de las fuentes bibliográficas, pero
pueden coincidir.
 Pone de relieve sesgos y futuras líneas de
investigación en algún futuro mencionado.
No siempre se contemplan, en este artículo no la
vemos como apartado claramente diferenciado
con titulo y apartados, pero si introducido en la
parte de la discusión.
Este artículo también
contiene una parte con
agradecimientos
BIBLIOGRAFÍA
 Se trata de la procedencia de la información, a
partir de la cual se ha creado y formado el
artículo Adecuado, actualizado y correctamente
citado.
 En este artículo, se ha usado el formato
VANCOUVER, porque aparecen los apellidos
seguidos de nombres de los autores, seguido
del título del artículo. El nombre de la revista,
año y volumen al que corresponde, aparte de
la página de donde procede.
VALORACIÓN Y
ARGUMENTACIÓN
 Me parece un artículo muy interesante porque
trata de un tema, que corresponde a una parte
de la sanidad que me interesa, por referirse a
la enfermería pero más porque trata de unos
aspectos que ayudarán a todos los que elijan
y consigan estar en esa profesión, y que
refleja la opinión de los mismos. Sobre todo
fiable, gracias a la presencia de tantos datos
fiables y contrastados de distintas fuentes,
teniendo en cuenta un margen de error
explicado.
 Este artículo sirve como ayuda para darnos
cuenta de la opinión que tienen diferentes
profesionales del puesto que puede que
ejerza dentro de unos años. Y que gracias a
las tablas y preguntas, me he dado que la
familia desempeña un papel fundamental en el
progreso de curación-rehabilitación del
enfermo. También podremos darnos cuenta de
ciertos fallos que en un futuro intentar evitar y
buscar alternativas a ellos.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
calube55
 
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
DANIEL CUBILLOS
 
Estructura de proyecto de investigación
Estructura de proyecto de investigaciónEstructura de proyecto de investigación
Estructura de proyecto de investigación
gibranchavezdiaz
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
unavbiblioteca
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
ursula2013
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Mario Aguilar
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Tatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 bTatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 b
oncecsch
 
Presentación de los resultados
Presentación de los resultadosPresentación de los resultados
Presentación de los resultados
Gab Mchn
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
guest9cbd1f5
 
Tipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones CientíficasTipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones Científicas
DANIEL CUBILLOS
 
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 bTecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
oncecsch
 
Instrucciones articulo cientifico
Instrucciones articulo cientificoInstrucciones articulo cientifico
Instrucciones articulo cientifico
Armando Maravilla
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientifico
frank
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
erikakestrada24
 
Profa francisca trabajo.
Profa francisca trabajo.Profa francisca trabajo.
Profa francisca trabajo.
MARY KELY MARCIAL
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
Pepe Rodríguez
 
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
MARÍA JOSÉ ROMERO
 
08 contreras yeimy organigramas
08 contreras yeimy organigramas08 contreras yeimy organigramas
08 contreras yeimy organigramas
yeimycontreras
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Barbie López
 

La actualidad más candente (20)

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
 
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
 
Estructura de proyecto de investigación
Estructura de proyecto de investigaciónEstructura de proyecto de investigación
Estructura de proyecto de investigación
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
Resultados
ResultadosResultados
Resultados
 
Presentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigación
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Tatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 bTatiana ramirez 11 b
Tatiana ramirez 11 b
 
Presentación de los resultados
Presentación de los resultadosPresentación de los resultados
Presentación de los resultados
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Tipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones CientíficasTipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones Científicas
 
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 bTecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
Tecnicas digitales laura valencia . alejandra polo 11 b
 
Instrucciones articulo cientifico
Instrucciones articulo cientificoInstrucciones articulo cientifico
Instrucciones articulo cientifico
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientifico
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
 
Profa francisca trabajo.
Profa francisca trabajo.Profa francisca trabajo.
Profa francisca trabajo.
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL (ACO)
 
08 contreras yeimy organigramas
08 contreras yeimy organigramas08 contreras yeimy organigramas
08 contreras yeimy organigramas
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
 

Destacado

Compu 1
Compu 1Compu 1
Compu 1
GGALANCES
 
C.V. Rawan Akram-1 (2)
C.V. Rawan Akram-1 (2)C.V. Rawan Akram-1 (2)
C.V. Rawan Akram-1 (2)
rawan al qolaq
 
8 c nº25 trabalho
8 c nº25 trabalho8 c nº25 trabalho
8 c nº25 trabalho
Pedro Pimenta Galveias
 
Presentaixue
PresentaixuePresentaixue
Presentaixue
txulo69
 
โรคขาดวิตามินบี1
โรคขาดวิตามินบี1โรคขาดวิตามินบี1
โรคขาดวิตามินบี1
nongfamenarak
 
Bulgaria
BulgariaBulgaria
Bulgaria
ComeniusLudvika
 
Aritz artetxe
Aritz artetxeAritz artetxe
Aritz artetxeartetxe12
 
Petra energia 3 engenharia
Petra energia    3 engenhariaPetra energia    3 engenharia
Petra energia 3 engenhariahfcosta
 
DINÀMICA DELS MICOS I PLÀTANS
DINÀMICA DELS MICOS I PLÀTANSDINÀMICA DELS MICOS I PLÀTANS
DINÀMICA DELS MICOS I PLÀTANS
Carlos Bonnín Ballester
 
O Significado do Natal
O Significado do NatalO Significado do Natal
O Significado do Natal
AEAK São José do Rio Preto
 
Infor power point
Infor power pointInfor power point
Infor power pointMikelo14
 
Vyhledavani a zpracovani knihovnickych informaci jelinkova
Vyhledavani a zpracovani knihovnickych informaci   jelinkovaVyhledavani a zpracovani knihovnickych informaci   jelinkova
Vyhledavani a zpracovani knihovnickych informaci jelinkovaKarolína Jelínková
 
Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1
isagiljim
 
Chuc nang cua tien te
Chuc nang cua tien teChuc nang cua tien te
Chuc nang cua tien tepheo_no
 
Estratégias de Mercado Globais
Estratégias de Mercado GlobaisEstratégias de Mercado Globais
Estratégias de Mercado Globais
BRINKS SEGURANÇA E TRANSPORTE DE VALORES
 
EL NUEVO PROYECTO DE VETECO By. Raúl Calleja
EL NUEVO PROYECTO DE VETECO By. Raúl CallejaEL NUEVO PROYECTO DE VETECO By. Raúl Calleja
EL NUEVO PROYECTO DE VETECO By. Raúl Calleja
Angel Marco
 
Resume
ResumeResume

Destacado (20)

Internet
InternetInternet
Internet
 
Compu 1
Compu 1Compu 1
Compu 1
 
C.V. Rawan Akram-1 (2)
C.V. Rawan Akram-1 (2)C.V. Rawan Akram-1 (2)
C.V. Rawan Akram-1 (2)
 
8 c nº25 trabalho
8 c nº25 trabalho8 c nº25 trabalho
8 c nº25 trabalho
 
Presentaixue
PresentaixuePresentaixue
Presentaixue
 
โรคขาดวิตามินบี1
โรคขาดวิตามินบี1โรคขาดวิตามินบี1
โรคขาดวิตามินบี1
 
Bulgaria
BulgariaBulgaria
Bulgaria
 
Aritz artetxe
Aritz artetxeAritz artetxe
Aritz artetxe
 
Petra energia 3 engenharia
Petra energia    3 engenhariaPetra energia    3 engenharia
Petra energia 3 engenharia
 
DINÀMICA DELS MICOS I PLÀTANS
DINÀMICA DELS MICOS I PLÀTANSDINÀMICA DELS MICOS I PLÀTANS
DINÀMICA DELS MICOS I PLÀTANS
 
O Significado do Natal
O Significado do NatalO Significado do Natal
O Significado do Natal
 
Infor power point
Infor power pointInfor power point
Infor power point
 
Vyhledavani a zpracovani knihovnickych informaci jelinkova
Vyhledavani a zpracovani knihovnickych informaci   jelinkovaVyhledavani a zpracovani knihovnickych informaci   jelinkova
Vyhledavani a zpracovani knihovnickych informaci jelinkova
 
Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1
 
Chuc nang cua tien te
Chuc nang cua tien teChuc nang cua tien te
Chuc nang cua tien te
 
Sakramentuak
SakramentuakSakramentuak
Sakramentuak
 
Estratégias de Mercado Globais
Estratégias de Mercado GlobaisEstratégias de Mercado Globais
Estratégias de Mercado Globais
 
Infor 2.0
Infor 2.0Infor 2.0
Infor 2.0
 
EL NUEVO PROYECTO DE VETECO By. Raúl Calleja
EL NUEVO PROYECTO DE VETECO By. Raúl CallejaEL NUEVO PROYECTO DE VETECO By. Raúl Calleja
EL NUEVO PROYECTO DE VETECO By. Raúl Calleja
 
Resume
ResumeResume
Resume
 

Similar a Tarea sem.6 estadistica

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Malugs
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
lidiagr
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
Milagros Barriga Oviedo
 
Mini-curso en escritura académica---.pptx
Mini-curso en escritura académica---.pptxMini-curso en escritura académica---.pptx
Mini-curso en escritura académica---.pptx
lilyana jaramillo ramirez
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
mariadolores26
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
guest0ab93e
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
guest0ab93e
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
anagaroje
 
Fundamentación teórica
Fundamentación teóricaFundamentación teórica
Fundamentación teórica
alvarodelli
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
SEIP UNAH
 
Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
Osneiderlazoduran
 
Seminario VI. Lectura critica
Seminario VI. Lectura criticaSeminario VI. Lectura critica
Seminario VI. Lectura critica
Annabel Sánchez
 
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
SEIP UNAH
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
utea
 
Formato para el proyecto de tesis(1) (1).docx
Formato para el proyecto de tesis(1) (1).docxFormato para el proyecto de tesis(1) (1).docx
Formato para el proyecto de tesis(1) (1).docx
YeisonSanchez30
 
Reglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptxReglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptx
CeciBorja1
 

Similar a Tarea sem.6 estadistica (20)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Mini-curso en escritura académica---.pptx
Mini-curso en escritura académica---.pptxMini-curso en escritura académica---.pptx
Mini-curso en escritura académica---.pptx
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Fundamentación teórica
Fundamentación teóricaFundamentación teórica
Fundamentación teórica
 
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del InformeTaller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
Taller Nivelatorio de Metodología de la Investigación / Elaboración del Informe
 
Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
 
Seminario VI. Lectura critica
Seminario VI. Lectura criticaSeminario VI. Lectura critica
Seminario VI. Lectura critica
 
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
Taller nivelatorio metodología de la investigación abril 2013
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Formato para el proyecto de tesis(1) (1).docx
Formato para el proyecto de tesis(1) (1).docxFormato para el proyecto de tesis(1) (1).docx
Formato para el proyecto de tesis(1) (1).docx
 
Reglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptxReglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptx
 

Más de Esteban Esteviene Stallone Estaki

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Tarea sem7
Tarea sem7Tarea sem7
Tarea sem7
Tarea sem7Tarea sem7
Actividad 2 seminario 5 estadistica y tics
Actividad 2 seminario 5 estadistica y ticsActividad 2 seminario 5 estadistica y tics
Actividad 2 seminario 5 estadistica y tics
Esteban Esteviene Stallone Estaki
 
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadisticaSeminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
Esteban Esteviene Stallone Estaki
 
Nuevo presentación de microsoft office power point1
Nuevo presentación de microsoft office power point1Nuevo presentación de microsoft office power point1
Nuevo presentación de microsoft office power point1
Esteban Esteviene Stallone Estaki
 

Más de Esteban Esteviene Stallone Estaki (9)

Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Tarea sem7
Tarea sem7Tarea sem7
Tarea sem7
 
Tarea sem7
Tarea sem7Tarea sem7
Tarea sem7
 
Actividad 2 seminario 5 estadistica y tics
Actividad 2 seminario 5 estadistica y ticsActividad 2 seminario 5 estadistica y tics
Actividad 2 seminario 5 estadistica y tics
 
Seminario 5 estadistica
Seminario 5 estadisticaSeminario 5 estadistica
Seminario 5 estadistica
 
Nuevo presentación de microsoft office power point1
Nuevo presentación de microsoft office power point1Nuevo presentación de microsoft office power point1
Nuevo presentación de microsoft office power point1
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Tarea sem.6 estadistica

  • 2.  Realizar una lectura crítica del artículo original y haber pasado las 3 fases de “ACTITUDES, PERCEPCIONES Y SATISFACCION DE LAS ENFERMERAS ANDALUZAS CON LA ATENCION DOMICILIARIA”
  • 3. TÍTULO  Es el primer “filtro” en la lectura crítica de un artículo, y no es demasiado corto, para poder aportar información necesaria y específica, es muy claro y exacto porque señala de lo que trata el artículo de forma concisa. Además de las palabras “clave”.
  • 4. AUTORES  Nombres de los autores y afiliaciones institucionales.  Nombre del/de los departamento(s) e instituciones a los que debe atribuirse el trabajo. Está correcto pues están señalados los 2 tipos de autorías
  • 5. RESUMEN  El resumen debería ser una síntesis estructurada y muy informativa del artículo, en este caso está correcto, pues comprende 150-300 palabras, de contenido importante en su cantidad justa, destacando lo novedoso del estudio.
  • 6. ESTRUCTURA DEL RESUMEN  Objetivos o hipótesis principal del estudio, en este caso a modo de introducción.  Método: sujetos, lugar, tiempo e intervención.  Resultados: solo los principales  Conclusiones: solo las más importantes
  • 7. INTRODUCCIÓN Está bien realizado pues contiene las características básicas que tiene que tener porque familiariza al lector con el problema de estudio y formula los objetivos o hipótesis de trabajo con claridad. Además de responder a las preguntas qué se ha hecho y por qué se ha hecho y explicar los antecedentes científicos del problema o el contexto, conteniendo referencias bibliográficas sobre otras investigaciones.
  • 8. METODOLOGÍA SIGUE EN LAS SS PÁGINAS  Y los participantes, determinando cual ha sido la muestra, las variables de interés, medidas y sesgos.  Contiene información a CÓMO se ha hecho definiendo que se trata de un estudio tipo “descriptivo transversal” mediante la utilización de un cuestionario autoadministrado, diseñado y validado específicamente para este estudio.  Especifica el marco (datos que contienen fecha y lugar de recogida de la muestra y su tamaño).
  • 9.  Los métodos estadísticos y exposiciones cualitativas los muestra mediante tablas y esquemas, aparte de una breve explicación.
  • 10. RESULTADOS  No emiten juicios de valor y se encuentran expresados claramente: ordenada, lógica y exhaustiva.  Se apoyan en tablas o gráficos, que se autoexplican y veremos ahora.  Concordancia entre el texto y los datos de las tablas/gráficos.
  • 11.
  • 12.  Contiene tablas, que recogen la información de forma concisa y clara. Muestran detalle y precisión.  Identifican las medidas estadísticas de variabilidad, como la desviación estándar y el error estándar de la media, entre otras.
  • 13. DISCUSIÓN  Debe informar de manera resumida sobre los resultados más importantes en relación con las hipótesis del estudio e interpreta los resultados en el contexto de la evidencia existente y discute con otros
  • 14. CONCLUSIÓN  Deben ser claras, concisas y precisa y corresponder con los objetivos planteados.  Debe expresar la opinión del investigador y no de las fuentes bibliográficas, pero pueden coincidir.  Pone de relieve sesgos y futuras líneas de investigación en algún futuro mencionado.
  • 15. No siempre se contemplan, en este artículo no la vemos como apartado claramente diferenciado con titulo y apartados, pero si introducido en la parte de la discusión. Este artículo también contiene una parte con agradecimientos
  • 16. BIBLIOGRAFÍA  Se trata de la procedencia de la información, a partir de la cual se ha creado y formado el artículo Adecuado, actualizado y correctamente citado.
  • 17.  En este artículo, se ha usado el formato VANCOUVER, porque aparecen los apellidos seguidos de nombres de los autores, seguido del título del artículo. El nombre de la revista, año y volumen al que corresponde, aparte de la página de donde procede.
  • 18. VALORACIÓN Y ARGUMENTACIÓN  Me parece un artículo muy interesante porque trata de un tema, que corresponde a una parte de la sanidad que me interesa, por referirse a la enfermería pero más porque trata de unos aspectos que ayudarán a todos los que elijan y consigan estar en esa profesión, y que refleja la opinión de los mismos. Sobre todo fiable, gracias a la presencia de tantos datos fiables y contrastados de distintas fuentes, teniendo en cuenta un margen de error explicado.
  • 19.  Este artículo sirve como ayuda para darnos cuenta de la opinión que tienen diferentes profesionales del puesto que puede que ejerza dentro de unos años. Y que gracias a las tablas y preguntas, me he dado que la familia desempeña un papel fundamental en el progreso de curación-rehabilitación del enfermo. También podremos darnos cuenta de ciertos fallos que en un futuro intentar evitar y buscar alternativas a ellos.
  • 20. FIN