SlideShare una empresa de Scribd logo
“Lectura e interpretación de gráficas
socialmente compartidas”
Dolores, Crisologo y Cuevas, Ithandehuil (2007)
Antecedentes
Dolores et
al., 2002
• Una investigación donde se planteo el análisis sobre graficas de
funciones de coordenadas tiempo-distancia que representaban
fenómenos físicos.
Dolores y
Catalán 2000
• Hallaron, en una situación escolar, que cuando los estudiantes de
bachillerato, utilizaban gráficas para determinar los cambios sólo la
mitad de ellos lo lograron hacer.
Dolores 2004
• Las concepciones alternativas de los estudiantes cuando se les
plantea actividades de análisis de funciones a través de sus gráficas,
centrándose en la lectura e interpretación de gráficas escolares.
Antecedentes
Yerushalmy &
Shtemberg
1998
• La construcción de gráficos con tecnología donde los
estudiantes se ven precisados a pasar del contexto real al
registro gráfico.
Cordero 2005
Buendia &
cordero 2005
Domiguez 2003
Rosado 2004
• Investigaciones hechas bajo la perspectiva
socioepistemológica, se ha estudiado la graficación en el
discurso matemático escolar.
Objetivo
Objetivo general
• el estudio de las gráficas, pero en contextos más amplios e integrales que incluyen
los contextos sociales, más allá de considerar sólo el escenario escolar.
Objetivo central
• consiste en explorar qué lecturas o interpretaciones realizan los estudiantes de
educación básica sobre las gráficas que circulan en ambientes extraescolares y se
comparten a través de los medios de información.
Elementos teóricos
Interpretación Construcción
La interpretación se refiere a las habilidades
de los estudiantes para leer una gráfica tanto
local como globalmente, y darle sentido o
significado (Leinhardt et al., 1990).
La construcción atañe al acto de generar algo
nuevo, construyendo una gráfica o
trazando puntos a partir de datos con una
regla funcional o a partir de una tabla.
Leindhart et al. plantean que la construcción
de una gráfica es completamente diferente
de la interpretación. Mientras que la
interpretación ayuda y exige respuestas
a partir de datos.
Elementos teóricos
Las dificultades en la lectura de gráficas (Brassel & Rowe, 1993; Moschkovich et al., 1993;
Yerushalmi & Shternberg, (2001); en el caso de Wainer (1992), identificó tres niveles de
procesamiento de la información relacionados con la interpretación gráfica:
a. El nivel elemental: Implica la extracción de datos o la lectura de puntos aislados.
b. El nivel intermedio:Concierne a la detección de las tendencias observadas en intervalos
determinados de las gráficas
c. El nivel más alto: Es una comprensión profunda sobre la estructura de los datos y de su
comportamiento
Cantoral & Montiel (2001), hay dos formas clásicas de entender la enseñanza
de la graficación: una asume que la graficación es una técnica o conjunto de técnicas
que permiten bosquejar la gráfica de una función; otra, menos difundida, entiende la
graficación como una forma de interpretar el sentido y significado de sus propiedades
desde una perspectiva
cognoscitiva. En tal enfoque se inserta nuestro trabajo.
Elementos teóricos
Para explorar las interpretaciones que le dan sentido y significado a las
gráficas, adoptamos las acciones sugeridas en el análisis de funciones
planteadas en Dolores (1999), así como algunas desprendidas de Carlson
et al. (2002).
Las acciones sistemáticamente planteadas pueden resumirse en cinco:
1) ¿Qué cambia?
2) ¿Cuánto cambia?
3) ¿Cómo cambia?
4), ¿Qué tan rápido cambia?
5) ¿Cómo se comporta globalmente la gráfica?
Elementos metodológicos
Características
metodológicas
de la
investigación
Es una investigación cualitativa de carácter descriptivo en el
sentido indicado por Hernández et al.(2003). La recolección de
datos fue mayoritariamente verbal.
Estudiantes
participantes
Participaron dos tipos de estudiantes: de primaria y secundaria.
La edad de los estudiantes de primaria asilaba entre los 11 y 13
años; la de los de secundaria, entre 15 y 16 años.
Los estudios de primaria en México se ciñen al currículo
plasmado en el Plan y Programas de Estudio 1993 (SEP)
Instrumentos
Fueron de dos tipos:
mayoritariamente, gráficas
que se comparten
socialmente en ambientes
extraescolares, y una que
comparte en los grupos
escolares de los niveles
medio y superior
El propósito fue estudiar
cómo los alumnos
interpretan gráficas
libremente compartidas,
en comparación con la
lectura e interpretación
de gráficas que suelen ser
compartidas en los
grupos escolares de los
niveles medio y superior.
Elementos metodológicos
La Gráfica 1 contiene información sobre
el porcentaje de la población hablante de
lengua indígena entre los 1895 y 1995.
Las variables que intervienen son la cantidad
de hablantes de lengua indígena,
medida en porcentaje, y el tiempo, medido
en años. En términos globales, la gráfica
muestra el comportamiento de la población
hablante de lengua indígena en
un periodo de 100 años (1895-1995), en
el que ha experimentado altas y bajas,
prevaleciendo estas últimas.
La Gráfica 2 es una gráfica en forma de
pirámide que contiene información sobre
la estructura de la población mexicana en
el año de 1995. La población mexicana
está clasificada en porcentajes y sus
correspondientes
grupos de edades.
La Gráfica 3 contiene información sobre
el número de egresados de la UNAM7; las
variables representadas son el número de
egresados y la generación a la que corresponden.
Los egresados, a su vez, son
clasificados en dos categorías, los de bachillerato
y los de licenciatura: el número
de egresados de licenciatura corresponde
a la línea café; el de bachillerato, a la
línea naranja.
La Gráfica 4 muestra información sobre
el tipo de cambio real del peso con
respecto
al dólar. Las variables representadas
son el tipo de cambio y el tiempo,
comprendido entre los años 1970 y 2005.
La constante es la cantidad de dólares,
pues durante todo el proceso la relación
de cambio está hecha siempre con
respecto
a un dólar. En términos generales,
la gráfica indica que el comportamiento
de la cantidad de pesos por dólar ha
disminuido,
de 11.90 en 1970 a 10.90 en
2005.
La Gráfica 5 es una gráfica de corte
intramatemático,
compartida socialmente en
las clases de matemáticas a partir del
último
grado de la escuela secundaria,
continuando
en el bachillerato y el nivel
superior.
Elementos metodológicos
Aplicación de
los
instrumentos
de
exploración y
análisis de los
resultados.
Se les proporciono por separado las cinco graficas, en el
orden que se presentaron. Cada una fue impresa en hoja
tamaño carta a colores, para mejorar la calidad y distinción
de los rasgos esenciales, y analizada individualmente.
Siguiendo la instrucción del entrevistados.
-Haciendo énfasis a lo que los estudiantes sabían o
entendían, no en lo que no conocían.
El proceso de análisis se efectuó de la siguiente forma:
a. Se captaron todas las lecturas e interpretaciones de los alumnos
en audio y vídeo.
b. Se elaboró una matriz de datos, donde se almacenaron las
lecturas e interpretaciones hechas por los estudiantes, gráfica por
gráfica.
c. Se hizo un análisis, primero individual, después por gráfica, y luego
uno global.
El análisis se llevó a cabo con base en las acciones
que presentamos : ¿qué cambia?,
¿cuánto cambia?, ¿cómo cambia?, ¿qué
tan rápido cambia? y ¿cómo se comporta
globalmente la gráfica?
Además, se exploró el sentido y significado de los
conceptos y propiedades de las gráficas, así
como las inconsistencias o errores exteriorizados
por los estudiantes.
LECTURAS E INTERPRETACIONES
EXPRESADAS. EL CASO DE LOS
ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Gráfica 1
¿qué cambia?, cinco
de los siete estudiantes dan
muestras
de que identifican y utilizan las
variables
representadas, seguramente
inducidos por
el título y los letreros que
etiquetaron a
los ejes x, y.
Gráfica 2
La acción asociada
a la pregunta ¿cuánto
cambia? en
esta gráfica se sigue
omitiendo; en cambio,
sí expresan palabras
que indican
cómo cambia la
variable.
Gráfica 3
La mayor parte de los
estudiantes
identifican lo que cambia, no
ofrecieron lecturas que
indicaran algún
cálculo de cuánto cambió la
variable, mas
hicieron caracterizaciones de
cómo cambia
la variable: dicen que
desciende, sube,
baja o es estable
Gráfica 4
Comparaciones
entre los ascensos y
descensos,
lo cual da una idea de que
estimaron también
cuánto aumenta la cantidad
de pesos
que se pagan por dólar. No
se observaron
indicios de que hayan
efectuado
restas para saber cuánto
cambia, mucho
menos expresiones que
aludieran a la rapidez
de cambio o a la razón
promedio de
cambio.
Gráfica 5
Al interpretar esta gráfica, la
mayoría de
los estudiantes dicen no
entiendo, pero
algunos intentan dar alguna
explicación.
LECTURAS E INTERPRETACIONES
EXPRESADAS. EL CASO DE LOS
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Gráfica 1
Todos los estudiantes de
secundaria que
participaron en la
investigación dieron
muestras de apreciar
qué era lo que
cambiaba:
el porcentaje de la
población hablante
de lengua indígena.
Gráfica 2
Los estudiantes consideran
que lo que cambia es el
porcentaje
de la población y sus edades,
leen
algunos datos y hacen
algunas comparaciones
entre ellos, refieren
tendencias
indicativas de cómo cambian
las variables,
aduciendo que hay pocas
personas
de más edad. No se
expresaron cuantificaciones
de la variación ni de razones
de
cambio.
Gráfica 3
Leen algunos datos, expresan
caracterizaciones
sobre cómo cambia la
variable (aumento o
disminución), pero no
formularon cálculos que nos
hicieran pensar
en la medición de los cambios ni
en la
rapidez de la variación.
Gráfica 4
Cuatro estudiantes señalan
las variables
que están representadas en
la gráfica: el
tipo de cambio real y pesos
por dólar.
Presentaron lecturas muy
cortas
sobre esta gráfica,
identifican qué es lo
que cambia y externan
algunas cualidades
del comportamiento de la
variable.
Gráfica 5
La mayoría de los estudiantes
no le dio
el sentido de variable a la x o
f(x).
Alguno
la relacionó con variables
concretas
que conocía; otros emitieron
caracterizaciones
del comportamiento: bajó y
subió.
Resultados
• No se detecta tabula rasa en la lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas, ya que los estudiantes
centran su atención en aspectos diferentes.
• Interpretaciones erróneas en algunos estudiantes acerca de qué variables son las que están representadas en las
graficas.
• No encontramos indicios de que utilizaran la cuantificación aritmética del cambio, ni que correlacionaran los cambios
de una variable con los cambios de la otra, en el sentido que marca el pensamiento covariacional.
• Fue muy frecuente hallar expresiones como aumentó, disminuyó, subió, bajó; incluso se emitieron calificativos
cuantitativos del tipo aumentó poco, subió muchísimo más.
• Muy pocos hacen comparaciones y describen sólo comportamientos cualitativos; ninguno deduce o calcula
comportamientos cuantitativos.
• Los estudiantes son proclives a leer sólo los datos inicial y final, omitiendo los datos intermedios.
• En ninguno de los estudiantes notamos el uso del cálculo de las diferencias para medir los cambios, o de las razones
de cambio para analizar la rapidez del comportamiento de las modificaciones.
• En las gráficas consistentes de curvas o poligonales, parece que los estudiantes centran mas su atención en la forma
que el contenido.
• Se necesita dar sentido o significado más amplio y generalizado a las literales; por ejemplo, cuando intentaron leer la
Gráfica 5, los estudiantes dijeron –principalmente los de primaria– que no entendían qué significaba la x porque
sentían la necesidad de tener enfrente variables concretas.
Inconsistencias y dificultades
En varias lecturas se expresaban frases que no correspondían a lo
representado en las graficas.
La falta de correspondencia con la variable representada en la
grafica
Perspectiva de futuras investigaciones
• se han dado explicaciones amplias sobre el papel de las gráficas en el ámbito escolar, mas poco
se sabe del que desempeña en un contexto social fuera de la escuela, sobre todo qué
repercusiones podría tener el uso social de las gráficas en el nuevo diseño curricular. La noción
de contrato didáctico, elaborada por Brousseau (1997), impone ciertos comportamientos que
implícitamente comparten estudiantes y profesores: si el estudiante no grafica la función o no
resuelve los problemas con el método enseñado por su profesor puede que no apruebe la
materia.
• Esta vertiente del uso social de las gráficas en nuestro país ha ocurrido bajo el enfoque
socioepistemológico; en tal perspectiva se orientan nuestras investigaciones futuras.
Bibliografía
Dolores, Crisologo y Cuevas, Ithandehuil. (2007). “Lectura e interpretación de graficas socialmente
compartidas”, en Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, vol. 10,
num.1, pp. 69-96. México. Estrada, José Luis y Avila, Alicia (2009). “Los usuarios de la educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terminos basicos estadistica
Terminos basicos estadisticaTerminos basicos estadistica
Terminos basicos estadistica
agustin rojas
 
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacionManual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacionAdrian Camacho
 
Malla curricular de matematicas para entregar
Malla  curricular de matematicas  para entregarMalla  curricular de matematicas  para entregar
Malla curricular de matematicas para entregar
Jhon Pedraza
 
Rúbrica para evaluar hojas de trabajo
Rúbrica para evaluar hojas de trabajoRúbrica para evaluar hojas de trabajo
Rúbrica para evaluar hojas de trabajo
Esme Ville
 
Lista de cotejo para ejercicios
Lista de cotejo para ejerciciosLista de cotejo para ejercicios
Lista de cotejo para ejerciciosivan_antrax
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionJosé Sánchez
 
Introducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación IndustrialIntroducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación Industrial
Donal Estrada
 

La actualidad más candente (9)

Terminos basicos estadistica
Terminos basicos estadisticaTerminos basicos estadistica
Terminos basicos estadistica
 
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacionManual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
Manual lectura-e-interpretacion-de-planos-instrumentacion
 
Malla curricular de matematicas para entregar
Malla  curricular de matematicas  para entregarMalla  curricular de matematicas  para entregar
Malla curricular de matematicas para entregar
 
Rúbrica para evaluar hojas de trabajo
Rúbrica para evaluar hojas de trabajoRúbrica para evaluar hojas de trabajo
Rúbrica para evaluar hojas de trabajo
 
Lista de cotejo para ejercicios
Lista de cotejo para ejerciciosLista de cotejo para ejercicios
Lista de cotejo para ejercicios
 
Criterios para evaluar el mapa mental
Criterios para evaluar el mapa mentalCriterios para evaluar el mapa mental
Criterios para evaluar el mapa mental
 
Plan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cdPlan fisica 1 cd
Plan fisica 1 cd
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicion
 
Introducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación IndustrialIntroducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación Industrial
 

Similar a Lectura e interpretación de gráficas

Resuelto
ResueltoResuelto
Resuelto
Alejandro Apaza
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaElsa Dominini
 
Batanero dist normal significado y comprensión
Batanero dist normal significado y comprensiónBatanero dist normal significado y comprensión
Batanero dist normal significado y comprensiónPatri Caramello
 
Faceta d terminada
Faceta d terminadaFaceta d terminada
Faceta d terminada
MurielMoralesNavarre
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica  organizacion de datosEstadistica  organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
Andres Grados Mendoza
 
24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.osvaldohernandez92
 
estadistica 1.docx
estadistica 1.docxestadistica 1.docx
estadistica 1.docx
GilbertoJuarez5
 
Articles 21845 recurso-doc
Articles 21845 recurso-docArticles 21845 recurso-doc
Articles 21845 recurso-docJuan Avalos
 
secuencia didactica.docx
secuencia didactica.docxsecuencia didactica.docx
secuencia didactica.docx
ivanruiz946219
 
Programa de trabajo 6° grado
Programa de trabajo 6° gradoPrograma de trabajo 6° grado
Programa de trabajo 6° grado
Norberto Millán Muñoz
 
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
alagma1979
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
FabricioMontero4
 
Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.
alagma1979
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
MaraGarca331
 
Resultados planea
Resultados planeaResultados planea
Resultados planea
arturolealvillegas11
 
Resultados planea nivel nacional
Resultados planea nivel nacionalResultados planea nivel nacional
Resultados planea nivel nacional
Zule Rodriguez
 
DIDACTICA DE LA GEOMETRÍA
DIDACTICA DE LA GEOMETRÍADIDACTICA DE LA GEOMETRÍA
DIDACTICA DE LA GEOMETRÍA
Mark Stiven Roquez
 

Similar a Lectura e interpretación de gráficas (20)

Resuelto
ResueltoResuelto
Resuelto
 
Proyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuelaProyecto la estadistica en mi escuela
Proyecto la estadistica en mi escuela
 
Batanero dist normal significado y comprensión
Batanero dist normal significado y comprensiónBatanero dist normal significado y comprensión
Batanero dist normal significado y comprensión
 
Art prof competenciadigital_trujillo1
Art prof competenciadigital_trujillo1Art prof competenciadigital_trujillo1
Art prof competenciadigital_trujillo1
 
Faceta d terminada
Faceta d terminadaFaceta d terminada
Faceta d terminada
 
Estadistica organizacion de datos
Estadistica  organizacion de datosEstadistica  organizacion de datos
Estadistica organizacion de datos
 
24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.
 
estadistica 1.docx
estadistica 1.docxestadistica 1.docx
estadistica 1.docx
 
Avance tesis
Avance tesisAvance tesis
Avance tesis
 
texto ciencia
texto cienciatexto ciencia
texto ciencia
 
Articles 21845 recurso-doc
Articles 21845 recurso-docArticles 21845 recurso-doc
Articles 21845 recurso-doc
 
secuencia didactica.docx
secuencia didactica.docxsecuencia didactica.docx
secuencia didactica.docx
 
Programa de trabajo 6° grado
Programa de trabajo 6° gradoPrograma de trabajo 6° grado
Programa de trabajo 6° grado
 
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
 
Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Resultados planea
Resultados planeaResultados planea
Resultados planea
 
Resultados planea nivel nacional
Resultados planea nivel nacionalResultados planea nivel nacional
Resultados planea nivel nacional
 
DIDACTICA DE LA GEOMETRÍA
DIDACTICA DE LA GEOMETRÍADIDACTICA DE LA GEOMETRÍA
DIDACTICA DE LA GEOMETRÍA
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Lectura e interpretación de gráficas

  • 1. “Lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas” Dolores, Crisologo y Cuevas, Ithandehuil (2007)
  • 2. Antecedentes Dolores et al., 2002 • Una investigación donde se planteo el análisis sobre graficas de funciones de coordenadas tiempo-distancia que representaban fenómenos físicos. Dolores y Catalán 2000 • Hallaron, en una situación escolar, que cuando los estudiantes de bachillerato, utilizaban gráficas para determinar los cambios sólo la mitad de ellos lo lograron hacer. Dolores 2004 • Las concepciones alternativas de los estudiantes cuando se les plantea actividades de análisis de funciones a través de sus gráficas, centrándose en la lectura e interpretación de gráficas escolares.
  • 3. Antecedentes Yerushalmy & Shtemberg 1998 • La construcción de gráficos con tecnología donde los estudiantes se ven precisados a pasar del contexto real al registro gráfico. Cordero 2005 Buendia & cordero 2005 Domiguez 2003 Rosado 2004 • Investigaciones hechas bajo la perspectiva socioepistemológica, se ha estudiado la graficación en el discurso matemático escolar.
  • 4. Objetivo Objetivo general • el estudio de las gráficas, pero en contextos más amplios e integrales que incluyen los contextos sociales, más allá de considerar sólo el escenario escolar. Objetivo central • consiste en explorar qué lecturas o interpretaciones realizan los estudiantes de educación básica sobre las gráficas que circulan en ambientes extraescolares y se comparten a través de los medios de información.
  • 5. Elementos teóricos Interpretación Construcción La interpretación se refiere a las habilidades de los estudiantes para leer una gráfica tanto local como globalmente, y darle sentido o significado (Leinhardt et al., 1990). La construcción atañe al acto de generar algo nuevo, construyendo una gráfica o trazando puntos a partir de datos con una regla funcional o a partir de una tabla. Leindhart et al. plantean que la construcción de una gráfica es completamente diferente de la interpretación. Mientras que la interpretación ayuda y exige respuestas a partir de datos.
  • 6. Elementos teóricos Las dificultades en la lectura de gráficas (Brassel & Rowe, 1993; Moschkovich et al., 1993; Yerushalmi & Shternberg, (2001); en el caso de Wainer (1992), identificó tres niveles de procesamiento de la información relacionados con la interpretación gráfica: a. El nivel elemental: Implica la extracción de datos o la lectura de puntos aislados. b. El nivel intermedio:Concierne a la detección de las tendencias observadas en intervalos determinados de las gráficas c. El nivel más alto: Es una comprensión profunda sobre la estructura de los datos y de su comportamiento Cantoral & Montiel (2001), hay dos formas clásicas de entender la enseñanza de la graficación: una asume que la graficación es una técnica o conjunto de técnicas que permiten bosquejar la gráfica de una función; otra, menos difundida, entiende la graficación como una forma de interpretar el sentido y significado de sus propiedades desde una perspectiva cognoscitiva. En tal enfoque se inserta nuestro trabajo.
  • 7. Elementos teóricos Para explorar las interpretaciones que le dan sentido y significado a las gráficas, adoptamos las acciones sugeridas en el análisis de funciones planteadas en Dolores (1999), así como algunas desprendidas de Carlson et al. (2002). Las acciones sistemáticamente planteadas pueden resumirse en cinco: 1) ¿Qué cambia? 2) ¿Cuánto cambia? 3) ¿Cómo cambia? 4), ¿Qué tan rápido cambia? 5) ¿Cómo se comporta globalmente la gráfica?
  • 8. Elementos metodológicos Características metodológicas de la investigación Es una investigación cualitativa de carácter descriptivo en el sentido indicado por Hernández et al.(2003). La recolección de datos fue mayoritariamente verbal. Estudiantes participantes Participaron dos tipos de estudiantes: de primaria y secundaria. La edad de los estudiantes de primaria asilaba entre los 11 y 13 años; la de los de secundaria, entre 15 y 16 años. Los estudios de primaria en México se ciñen al currículo plasmado en el Plan y Programas de Estudio 1993 (SEP)
  • 9. Instrumentos Fueron de dos tipos: mayoritariamente, gráficas que se comparten socialmente en ambientes extraescolares, y una que comparte en los grupos escolares de los niveles medio y superior El propósito fue estudiar cómo los alumnos interpretan gráficas libremente compartidas, en comparación con la lectura e interpretación de gráficas que suelen ser compartidas en los grupos escolares de los niveles medio y superior. Elementos metodológicos
  • 10. La Gráfica 1 contiene información sobre el porcentaje de la población hablante de lengua indígena entre los 1895 y 1995. Las variables que intervienen son la cantidad de hablantes de lengua indígena, medida en porcentaje, y el tiempo, medido en años. En términos globales, la gráfica muestra el comportamiento de la población hablante de lengua indígena en un periodo de 100 años (1895-1995), en el que ha experimentado altas y bajas, prevaleciendo estas últimas.
  • 11. La Gráfica 2 es una gráfica en forma de pirámide que contiene información sobre la estructura de la población mexicana en el año de 1995. La población mexicana está clasificada en porcentajes y sus correspondientes grupos de edades.
  • 12. La Gráfica 3 contiene información sobre el número de egresados de la UNAM7; las variables representadas son el número de egresados y la generación a la que corresponden. Los egresados, a su vez, son clasificados en dos categorías, los de bachillerato y los de licenciatura: el número de egresados de licenciatura corresponde a la línea café; el de bachillerato, a la línea naranja.
  • 13. La Gráfica 4 muestra información sobre el tipo de cambio real del peso con respecto al dólar. Las variables representadas son el tipo de cambio y el tiempo, comprendido entre los años 1970 y 2005. La constante es la cantidad de dólares, pues durante todo el proceso la relación de cambio está hecha siempre con respecto a un dólar. En términos generales, la gráfica indica que el comportamiento de la cantidad de pesos por dólar ha disminuido, de 11.90 en 1970 a 10.90 en 2005.
  • 14. La Gráfica 5 es una gráfica de corte intramatemático, compartida socialmente en las clases de matemáticas a partir del último grado de la escuela secundaria, continuando en el bachillerato y el nivel superior.
  • 15. Elementos metodológicos Aplicación de los instrumentos de exploración y análisis de los resultados. Se les proporciono por separado las cinco graficas, en el orden que se presentaron. Cada una fue impresa en hoja tamaño carta a colores, para mejorar la calidad y distinción de los rasgos esenciales, y analizada individualmente. Siguiendo la instrucción del entrevistados. -Haciendo énfasis a lo que los estudiantes sabían o entendían, no en lo que no conocían. El proceso de análisis se efectuó de la siguiente forma: a. Se captaron todas las lecturas e interpretaciones de los alumnos en audio y vídeo. b. Se elaboró una matriz de datos, donde se almacenaron las lecturas e interpretaciones hechas por los estudiantes, gráfica por gráfica. c. Se hizo un análisis, primero individual, después por gráfica, y luego uno global. El análisis se llevó a cabo con base en las acciones que presentamos : ¿qué cambia?, ¿cuánto cambia?, ¿cómo cambia?, ¿qué tan rápido cambia? y ¿cómo se comporta globalmente la gráfica? Además, se exploró el sentido y significado de los conceptos y propiedades de las gráficas, así como las inconsistencias o errores exteriorizados por los estudiantes.
  • 16. LECTURAS E INTERPRETACIONES EXPRESADAS. EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA Gráfica 1 ¿qué cambia?, cinco de los siete estudiantes dan muestras de que identifican y utilizan las variables representadas, seguramente inducidos por el título y los letreros que etiquetaron a los ejes x, y. Gráfica 2 La acción asociada a la pregunta ¿cuánto cambia? en esta gráfica se sigue omitiendo; en cambio, sí expresan palabras que indican cómo cambia la variable. Gráfica 3 La mayor parte de los estudiantes identifican lo que cambia, no ofrecieron lecturas que indicaran algún cálculo de cuánto cambió la variable, mas hicieron caracterizaciones de cómo cambia la variable: dicen que desciende, sube, baja o es estable Gráfica 4 Comparaciones entre los ascensos y descensos, lo cual da una idea de que estimaron también cuánto aumenta la cantidad de pesos que se pagan por dólar. No se observaron indicios de que hayan efectuado restas para saber cuánto cambia, mucho menos expresiones que aludieran a la rapidez de cambio o a la razón promedio de cambio. Gráfica 5 Al interpretar esta gráfica, la mayoría de los estudiantes dicen no entiendo, pero algunos intentan dar alguna explicación.
  • 17. LECTURAS E INTERPRETACIONES EXPRESADAS. EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Gráfica 1 Todos los estudiantes de secundaria que participaron en la investigación dieron muestras de apreciar qué era lo que cambiaba: el porcentaje de la población hablante de lengua indígena. Gráfica 2 Los estudiantes consideran que lo que cambia es el porcentaje de la población y sus edades, leen algunos datos y hacen algunas comparaciones entre ellos, refieren tendencias indicativas de cómo cambian las variables, aduciendo que hay pocas personas de más edad. No se expresaron cuantificaciones de la variación ni de razones de cambio. Gráfica 3 Leen algunos datos, expresan caracterizaciones sobre cómo cambia la variable (aumento o disminución), pero no formularon cálculos que nos hicieran pensar en la medición de los cambios ni en la rapidez de la variación. Gráfica 4 Cuatro estudiantes señalan las variables que están representadas en la gráfica: el tipo de cambio real y pesos por dólar. Presentaron lecturas muy cortas sobre esta gráfica, identifican qué es lo que cambia y externan algunas cualidades del comportamiento de la variable. Gráfica 5 La mayoría de los estudiantes no le dio el sentido de variable a la x o f(x). Alguno la relacionó con variables concretas que conocía; otros emitieron caracterizaciones del comportamiento: bajó y subió.
  • 18. Resultados • No se detecta tabula rasa en la lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas, ya que los estudiantes centran su atención en aspectos diferentes. • Interpretaciones erróneas en algunos estudiantes acerca de qué variables son las que están representadas en las graficas. • No encontramos indicios de que utilizaran la cuantificación aritmética del cambio, ni que correlacionaran los cambios de una variable con los cambios de la otra, en el sentido que marca el pensamiento covariacional. • Fue muy frecuente hallar expresiones como aumentó, disminuyó, subió, bajó; incluso se emitieron calificativos cuantitativos del tipo aumentó poco, subió muchísimo más. • Muy pocos hacen comparaciones y describen sólo comportamientos cualitativos; ninguno deduce o calcula comportamientos cuantitativos. • Los estudiantes son proclives a leer sólo los datos inicial y final, omitiendo los datos intermedios. • En ninguno de los estudiantes notamos el uso del cálculo de las diferencias para medir los cambios, o de las razones de cambio para analizar la rapidez del comportamiento de las modificaciones. • En las gráficas consistentes de curvas o poligonales, parece que los estudiantes centran mas su atención en la forma que el contenido. • Se necesita dar sentido o significado más amplio y generalizado a las literales; por ejemplo, cuando intentaron leer la Gráfica 5, los estudiantes dijeron –principalmente los de primaria– que no entendían qué significaba la x porque sentían la necesidad de tener enfrente variables concretas.
  • 19. Inconsistencias y dificultades En varias lecturas se expresaban frases que no correspondían a lo representado en las graficas. La falta de correspondencia con la variable representada en la grafica
  • 20. Perspectiva de futuras investigaciones • se han dado explicaciones amplias sobre el papel de las gráficas en el ámbito escolar, mas poco se sabe del que desempeña en un contexto social fuera de la escuela, sobre todo qué repercusiones podría tener el uso social de las gráficas en el nuevo diseño curricular. La noción de contrato didáctico, elaborada por Brousseau (1997), impone ciertos comportamientos que implícitamente comparten estudiantes y profesores: si el estudiante no grafica la función o no resuelve los problemas con el método enseñado por su profesor puede que no apruebe la materia. • Esta vertiente del uso social de las gráficas en nuestro país ha ocurrido bajo el enfoque socioepistemológico; en tal perspectiva se orientan nuestras investigaciones futuras.
  • 21. Bibliografía Dolores, Crisologo y Cuevas, Ithandehuil. (2007). “Lectura e interpretación de graficas socialmente compartidas”, en Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, México, vol. 10, num.1, pp. 69-96. México. Estrada, José Luis y Avila, Alicia (2009). “Los usuarios de la educación