SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA
DIDÁCTICA
Ana Brito Gutiérrez
María Camacho Valdayo.
Asunción María Cruz Solís.
María García Sánchez.
Primero Educación Primaria, Grupo 6.
Asignatura: Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la
Educación.
Profesor: Cristóbal Ballesteros Regaña.
Universidad de Sevilla, Us.
Índice:
1
Propuestas de utilización………………………………………………..……...3
Desarrollo Medio TIC 1……………………………………………………..…5
Webgrafía……………………………………………………………………....8
Autoevaluación………………………………………………………………...8
1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?
2
En esta propuesta educativa debemos tener en cuenta varios factores, entre ellos, a quién va
dirigido, su finalidad y cómo va a ser utilizada.
a) ¿ A quién va dirigido?
Dicha propuesta está orientada para el curso de quinto de primaria, alumnos de edades
comprendidas entre diez y once años.
b) ¿ Cuándo se utilizará?
Esta actividad se desarrollará en diez sesiones durante cuatro semanas.
c) ¿ Qué se pretende?
Algunos de los objetivos que consideramos como referentes directos en nuestra acción
didáctica son:
- Objetivos didácticos de la U. D.
1. Consultar y utilizar documentos escritos, imágenes y gráficos
2. Utilizar ,adecuadamente, el vocabulario correspondiente a cada bloque de contenidos.
3. Hacer un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación como
recurso de ocio.
4. Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando
habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
5. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas,
enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, etc.
6. Identificar y clasificar los diferentes tipos de mapas, incluyendo los planisferios, definir
qué es la escala en un mapa y utilizar e interpretar los signos convencionales más
usuales que pueden aparecer en él.
7. Definir paisaje, identificar sus elementos y explicar las características de los principales
paisajes de España y Europa, valorando su diversidad.
Los contenidos y criterios de evaluación a tratar son:
- Contenidos:
● Contenidos Conceptuales:
○ Definición y características sobre la cartografía. Tipos de planos y mapas.
○ Principios del desarrollo sostenible.
○ Aspectos del consumo responsable.
● Contenidos Procedimentales:
○ Construcción de escalas.
● Contenidos Actitudinales:
○ Reflexión sobre los problemas de la contaminación.
- Criterios de Evaluación:
Evaluar los procesos de aprendizaje es especialmente relevante durante la Educación
Primaria, pues permite conocer la consecución de los objetivos y la adquisición de las
competencias. En función de los resultados obtenidos en los diferentes se establecerán planes
específicos de mejora.
3
La evaluación hay que plantearla como un proceso continuo en el que intervienen los
propios estudiantes a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Se han
diseñado test de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para ser cumplimentados por
los estudiantes al finalizar cada tarea y de ellos se pretende recabar la información asociada al
proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que sigue, nos limitamos por tanto a la evaluación del
aprendizaje del estudiante.
Actividades de evaluación
La evaluación del aprendizaje del estudiante exige tener en cuenta las tres finalidades
correspondientes a los respectivos momentos: evaluación inicial con intención diagnóstica,
evaluación continua con intención formativa y evaluación final con intención sumativa.
Todas ellas serán explicadas posteriormente
Instrumentos de evaluación
En este apartado, se describen los instrumentos de evaluación a que se ha hecho
referencia en el apartado anterior. Estos instrumentos son los medios mediante los cuales el
docente recabará información acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se han diseñado los
siguientes:
- Rúbrica: Utilizada para evaluar las actividades del estudiante, en ella se pondera
especialmente la expresión escrita, aunque también se consideran la limpieza, la presentación,
la ortografía, la autocorrección de errores y el nivel de comprensión de los conceptos
utilizados (Ver Tabla 9).
Tabla 9. Rúbrica de evaluación de las actividades escritas.
- Escalas de valoración de actitudes: A través de este instrumento evaluaremos los
contenidos actitudinales. Nos permite valorar la responsabilidad e interés del estudiante hacia
las tareas que se proponen.
4
Tabla 10. Escala de valoración de actitudes
- Parrilla de evaluación: Este instrumento será utilizado durante la exposición final
realizada por los pequeños grupos ante el resto de los compañeros. Servirá como registro para
valorar la forma de expresión y de presentación del trabajo.
Tabla 11. Parrilla de evaluación de la exposición
- Prueba de evaluación de competencias: para evaluar la capacidad de transferir los
conocimientos adquiridos por los estudiantes a nuevas situaciones, se propone la siguiente
prueba de evaluación de competencias:
¿Cuál es tu rutina diaria? Piensa en un día cualquiera y en todas las actividades que
realizas durante esas 24 horas. Cita aquellas con las que contribuyas a la mejora del medio
ambiente (50%) y propón alternativas a aquellas que puedan perjudicarlo (50%).
Criterios de calificación
Para calificar la Unidad Didáctica se adjudica:
● Un 40% a la rúbrica de actividades, aplicada en dos momentos distintos de la
U.D. (durante y al final de la misma).
● Un 10% a la escala de valoración de actitudes.
● Un 20% a la parrilla de evaluación de la exposición.
● Un 30% a la prueba de evaluación de competencias.
d) ¿ Cómo lo utilizaremos?
La actividad diseñada la utilizaremos para que los alumnos sepan identificar e interpretar
mapas, teniendo en cuenta las escalas, el relieve, las orientaciones, entre otros.
5
Además, se ha considerado una actividad de evaluación continua con la intención de dar
feedback positivo a los alumnos y así conseguir que estos se vean motivados para conocer su
región.
2. MEDIO TIC 1:
Posteriormente, vamos a hablar de nuestro Medio Tic, explicando cada una de sus
características:
a) Identificación
Nuestro Medio va a consistir en varios mapas que muestren distintos aspectos de la región
elegida, concretamente Andalucía y dentro de ella Sevilla, yendo de lo más general a lo más
particular.
Los mapas que vamos a tratar:
- Andalucía:
- Mapa político.
- Mapa del relieve.
- Mapa fluvial.
- Sevilla:
- Mapa urbano.
- Mapa del centro educativo donde se encuentran.
b) Actividades a realizar:
○ Actividades de inicio:
Enseñaremos un mapa mudo de Andalucía con aspectos del relieve, ríos, y otro mapa donde
se señalen las diferentes provincias.
Con esos mapas tendrán que identificar las distintas cosas que aparezcan y crear una leyenda
donde expliquen cada una de las interpretaciones que hagan.
Actividad 1:
- Identifica los diferentes ríos que puedes observar en el mapa.
- Señala cuales son las partes más altas y más bajas del relieve.
- ¿ Sabes dónde está situado el pico más alto de nuestra comunidad? Si lo has
encontrado, ¿cómo lo has interpretado en el mapa?
- Con los elementos que has identificado, crea la leyenda de este mapa.
6
Solución de la Leyenda:
= ríos
Zonas moradas = picos altos
Zonas marrones = relieve alto
Zonas verdes y amarillas = relieve bajo
Actividad 2:
- ¿ Sabrías identificar todas las provincias? Si es así nombrarlas.
- Crea la leyenda de este mapa ayudándote de la pregunta número uno.
7
Solución de la Leyenda:
Líneas blancas = limitaciones de las provincias
Puntos grises = Provincias
- Actividades de Evaluación:
○ Actividad de Evaluación continua:
Durante el transcurso del tema tendrán que aplicar sus conocimientos sobre los los ríos,
el relieve y el diseño urbano en otra provicia de cualquier país.
Para ello, se dividirán en grupos pequeños, entre 4 y 5 personas, y cada uno escogerá
aquella que le sea de interés.
Dicho trabajo lo tendrán que exponer en clase y en él deberán incluir los ríos que pasan
por su provincia, las características del relieve y cómo es el mapa urbano. Se presentará en
forma de póster y para ello se podrá utilizar cartulinas, imágenes y mapas, entre otros.
○ Actividad de Evaluación final:
Para evaluar lo aprendido durante todo el tema, los alumnos realizarán una yincana dentro
del centro educativo.
La clase se dividirá en grupos pequeños, de entre 4 y 5 personas.
Los alumnos dispondrán de un plano del centro, en el que aparecerán nombres de la
geografía española, como por ejemplo Veleta, Río Guadalquivir, Doñana, etc; los cuales
estarán asociados a una parte concreta del centro como el patio, un pasillo o una clase.
Al final de cada prueba hallarán un nombre que les llevará al siguiente lugar y prueba. A
pesar de que aparezcan los nombres en el mapa tendrán que averiguar el orden que les marca
la prueba. Cada prueba podrá consistir en un puzzle, un acertijo, una sopa de letras, etc. siempre
relacionado con el tema a trabajar.
Aquí mostramos un ejemplo de una prueba modelo que aparecerá en la yincana.
8
- Dentro de esta sopa de letras encontrarás la respuesta que te llevará a un nuevo lugar.
Los resultados de la sopa de letras serían:
Dentro de los cuales sólo una de esas palabras les servirá para pasar a la siguiente fase.
3. Webgrafía
Estévanez, M.J.(2015). Unidad didáctica quinto de primaria: ¿Diseñamos una ecociudad? [
TGF de educación primaria, Universidad de Melilla]
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/38673/TFG_Mar%C3%ADa_Estevanez_Final.
pdf?sequence=1
4. Autoevaluación
- Debilidades:
La actividad de evaluación inicial, está pensada de forma general y no en el nivel de
conocimiento de cada alumno. Dicha actividad servirá para adaptar las actividades posteriores
al nivel de cada alumno.
Al exigir trabajar en grupos podemos inhibir el sentimiento de autonomía e independencia.
- Fortalezas:
El trabajo presenta una gran variedad tanto en nivel de contenido como en actividades,
como por ejemplo en la yincana que tendrán que tener mayor agilidad de los conocimientos
para aplicarlos en un contexto diferente.
Otro aspecto positivo, sería que con nuestra evaluación final se fomenta la motivació n
del alumno al sentirse más eficaces al aplicar sus conocimientos.
9
También, que al realizarse las actividades en grupo aprenderán a colaborar y cooperar
entre ellos y así aquellos que tengan mayor dificultades se sentirán respaldados.
- Calificación:
De acuerdo con nuestras debilidades y fortalezas citadas anteriormente, consideramos que
nuestro trabajo tiene una calificación final de 2 sobre 2’5 puntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje de matematica de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de matematica de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de matematica de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de matematica de primaria sara ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programación curricular anual de quinto grado
Programación curricular anual de quinto gradoProgramación curricular anual de quinto grado
Programación curricular anual de quinto grado
Miguel Angel de la Cruz
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
Luz Adriana
 
Segunda unidad didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5 ccesa1156
Segunda unidad  didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5  ccesa1156Segunda unidad  didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5  ccesa1156
Segunda unidad didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5 ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo matematicas (2)
Módulo matematicas (2)Módulo matematicas (2)
Módulo matematicas (2)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Proyecto anual de matemática
Proyecto anual de matemáticaProyecto anual de matemática
Proyecto anual de matemática
David Weichzel
 
Plan+clase+proyecto
Plan+clase+proyectoPlan+clase+proyecto
Plan+clase+proyecto
Jorge Alonso Nido Maldonado
 
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
Programación curricular anual desarrollada   mat 1230-cuarto sec.Programación curricular anual desarrollada   mat 1230-cuarto sec.
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
Julia Garcia
 
Planeador medición, estadística y variación
Planeador   medición, estadística y variaciónPlaneador   medición, estadística y variación
Planeador medición, estadística y variación
sec ed atla
 
Unidades de aprendizaje de matematica
Unidades  de aprendizaje de matematicaUnidades  de aprendizaje de matematica
Unidades de aprendizaje de matematica
Mateo Ramírez Solís
 
Mapa de Progreso de Educación Matemática
Mapa de Progreso de Educación MatemáticaMapa de Progreso de Educación Matemática
Mapa de Progreso de Educación Matemática
Angelina Abarza
 
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
San bernabe de larraul
 
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-20171.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
Andres Roberto Carvajal Paredes
 
Plan de aula n°1 grado tercero 2015
Plan de aula n°1 grado tercero 2015Plan de aula n°1 grado tercero 2015
Plan de aula n°1 grado tercero 2015
Martha Cecilia Lores Lozano
 
51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico
51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico
51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico
Martina Muñoz
 
Plan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobonPlan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobon
Maria Luisa Fuentes Fuentes
 
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1   2019 -secundariaPlanificacion anual matematica 1   2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
Reymundo Salcedo
 
Plan de clase semanal n ¦ 1 10mo
Plan de clase semanal n ¦ 1 10moPlan de clase semanal n ¦ 1 10mo
Plan de clase semanal n ¦ 1 10mo
gatita5
 
1 1°programación anual 2014
1  1°programación anual 20141  1°programación anual 2014
1 1°programación anual 2014
Reymundosalcedovalencia
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje de matematica de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de matematica de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de matematica de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de matematica de primaria sara ccesa007
 
Programación curricular anual de quinto grado
Programación curricular anual de quinto gradoProgramación curricular anual de quinto grado
Programación curricular anual de quinto grado
 
Planeacion matematicas
Planeacion matematicasPlaneacion matematicas
Planeacion matematicas
 
Segunda unidad didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5 ccesa1156
Segunda unidad  didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5  ccesa1156Segunda unidad  didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5  ccesa1156
Segunda unidad didactica de matematica del i bimestre 1 2-4-5 ccesa1156
 
Módulo matematicas (2)
Módulo matematicas (2)Módulo matematicas (2)
Módulo matematicas (2)
 
Proyecto anual de matemática
Proyecto anual de matemáticaProyecto anual de matemática
Proyecto anual de matemática
 
Plan+clase+proyecto
Plan+clase+proyectoPlan+clase+proyecto
Plan+clase+proyecto
 
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
Programación curricular anual desarrollada   mat 1230-cuarto sec.Programación curricular anual desarrollada   mat 1230-cuarto sec.
Programación curricular anual desarrollada mat 1230-cuarto sec.
 
Planeador medición, estadística y variación
Planeador   medición, estadística y variaciónPlaneador   medición, estadística y variación
Planeador medición, estadística y variación
 
Unidades de aprendizaje de matematica
Unidades  de aprendizaje de matematicaUnidades  de aprendizaje de matematica
Unidades de aprendizaje de matematica
 
Mapa de Progreso de Educación Matemática
Mapa de Progreso de Educación MatemáticaMapa de Progreso de Educación Matemática
Mapa de Progreso de Educación Matemática
 
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
 
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-20171.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
1.1 planificacion curricular-anual-8 avo egb 2016-2017
 
Plan de aula n°1 grado tercero 2015
Plan de aula n°1 grado tercero 2015Plan de aula n°1 grado tercero 2015
Plan de aula n°1 grado tercero 2015
 
51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico
51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico
51430893 planificacion-diaria-matematicas-sexto-basico
 
Plan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobonPlan de area cife post tobon
Plan de area cife post tobon
 
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
Plan de clase n° 8 proceso estadístico- GRADO 5°
 
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1   2019 -secundariaPlanificacion anual matematica 1   2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
 
Plan de clase semanal n ¦ 1 10mo
Plan de clase semanal n ¦ 1 10moPlan de clase semanal n ¦ 1 10mo
Plan de clase semanal n ¦ 1 10mo
 
1 1°programación anual 2014
1  1°programación anual 20141  1°programación anual 2014
1 1°programación anual 2014
 

Similar a Guia didactica

Guia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TICGuia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TIC
rociiocruz1994
 
Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi
Tu Blog Docente
 
Sesion 2 MATEMATICA
Sesion 2 MATEMATICASesion 2 MATEMATICA
Sesion 2 MATEMATICA
Cesar Bardales Flores
 
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2013   2° secProgramacion anual de matematica 2013   2° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Reymundo Salcedo
 
P.a.
P.a.P.a.
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
Grupo7ticus
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
Grupo7ticus
 
Proyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugelProyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugel
Plusia
 
Proyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugelProyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugel
Plusia
 
Los mapas como representaciones del territorio 2
Los mapas como representaciones del territorio 2Los mapas como representaciones del territorio 2
Los mapas como representaciones del territorio 2
Yesh Blñs
 
Los mapas como representaciones del territorio
Los mapas como representaciones del territorioLos mapas como representaciones del territorio
Los mapas como representaciones del territorio
Yesh Blñs
 
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Programacion anual de matematica 2013   1° secProgramacion anual de matematica 2013   1° sec
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Reymundo Salcedo
 
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Programacion anual de matematica 2013   3° secProgramacion anual de matematica 2013   3° sec
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Reymundo Salcedo
 
Mat 3 (2)
Mat 3 (2)Mat 3 (2)
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICASESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
Iep Mariscal Ramón Castilla
 
Mat 3
Mat 3Mat 3
Mat 3
zenaid-123
 
Sglab secuencia didáctica
Sglab secuencia didácticaSglab secuencia didáctica
Sglab secuencia didáctica
Sandra Ibáñez Diez
 
Estadistica 3º
Estadistica 3ºEstadistica 3º
Estadistica 3º
Alonso Cerquera Perez
 
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoProyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Petalo de Luna
 
5.3.2.1.1 CALCULO INTEGRAL_2011.pdf
5.3.2.1.1 CALCULO INTEGRAL_2011.pdf5.3.2.1.1 CALCULO INTEGRAL_2011.pdf
5.3.2.1.1 CALCULO INTEGRAL_2011.pdf
ssuser29c39e
 

Similar a Guia didactica (20)

Guia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TICGuia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TIC
 
Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi
 
Sesion 2 MATEMATICA
Sesion 2 MATEMATICASesion 2 MATEMATICA
Sesion 2 MATEMATICA
 
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programacion anual de matematica 2013   2° secProgramacion anual de matematica 2013   2° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
 
P.a.
P.a.P.a.
P.a.
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
 
Proyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugelProyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugel
 
Proyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugelProyecto edu vial_ugel
Proyecto edu vial_ugel
 
Los mapas como representaciones del territorio 2
Los mapas como representaciones del territorio 2Los mapas como representaciones del territorio 2
Los mapas como representaciones del territorio 2
 
Los mapas como representaciones del territorio
Los mapas como representaciones del territorioLos mapas como representaciones del territorio
Los mapas como representaciones del territorio
 
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Programacion anual de matematica 2013   1° secProgramacion anual de matematica 2013   1° sec
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
 
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Programacion anual de matematica 2013   3° secProgramacion anual de matematica 2013   3° sec
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
 
Mat 3 (2)
Mat 3 (2)Mat 3 (2)
Mat 3 (2)
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICASESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
 
Mat 3
Mat 3Mat 3
Mat 3
 
Sglab secuencia didáctica
Sglab secuencia didácticaSglab secuencia didáctica
Sglab secuencia didáctica
 
Estadistica 3º
Estadistica 3ºEstadistica 3º
Estadistica 3º
 
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdaderoProyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
 
5.3.2.1.1 CALCULO INTEGRAL_2011.pdf
5.3.2.1.1 CALCULO INTEGRAL_2011.pdf5.3.2.1.1 CALCULO INTEGRAL_2011.pdf
5.3.2.1.1 CALCULO INTEGRAL_2011.pdf
 

Más de MaraGarca331

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
MaraGarca331
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
MaraGarca331
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
MaraGarca331
 
Practica 4
Practica 4 Practica 4
Practica 4
MaraGarca331
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
MaraGarca331
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
MaraGarca331
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
MaraGarca331
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
MaraGarca331
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
MaraGarca331
 
Medio tic 1 unidad didactica
Medio tic 1   unidad didacticaMedio tic 1   unidad didactica
Medio tic 1 unidad didactica
MaraGarca331
 
Medio tic 1 unidad didactica
Medio tic 1   unidad didacticaMedio tic 1   unidad didactica
Medio tic 1 unidad didactica
MaraGarca331
 
Medio tic 1_-_unidad_didactica
Medio tic 1_-_unidad_didacticaMedio tic 1_-_unidad_didactica
Medio tic 1_-_unidad_didactica
MaraGarca331
 

Más de MaraGarca331 (12)

Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
Practica 4
Practica 4 Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3 Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1 Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
 
Medio tic 1 unidad didactica
Medio tic 1   unidad didacticaMedio tic 1   unidad didactica
Medio tic 1 unidad didactica
 
Medio tic 1 unidad didactica
Medio tic 1   unidad didacticaMedio tic 1   unidad didactica
Medio tic 1 unidad didactica
 
Medio tic 1_-_unidad_didactica
Medio tic 1_-_unidad_didacticaMedio tic 1_-_unidad_didactica
Medio tic 1_-_unidad_didactica
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Guia didactica

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA Ana Brito Gutiérrez María Camacho Valdayo. Asunción María Cruz Solís. María García Sánchez. Primero Educación Primaria, Grupo 6. Asignatura: Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación. Profesor: Cristóbal Ballesteros Regaña. Universidad de Sevilla, Us. Índice:
  • 2. 1 Propuestas de utilización………………………………………………..……...3 Desarrollo Medio TIC 1……………………………………………………..…5 Webgrafía……………………………………………………………………....8 Autoevaluación………………………………………………………………...8 1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?
  • 3. 2 En esta propuesta educativa debemos tener en cuenta varios factores, entre ellos, a quién va dirigido, su finalidad y cómo va a ser utilizada. a) ¿ A quién va dirigido? Dicha propuesta está orientada para el curso de quinto de primaria, alumnos de edades comprendidas entre diez y once años. b) ¿ Cuándo se utilizará? Esta actividad se desarrollará en diez sesiones durante cuatro semanas. c) ¿ Qué se pretende? Algunos de los objetivos que consideramos como referentes directos en nuestra acción didáctica son: - Objetivos didácticos de la U. D. 1. Consultar y utilizar documentos escritos, imágenes y gráficos 2. Utilizar ,adecuadamente, el vocabulario correspondiente a cada bloque de contenidos. 3. Hacer un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de ocio. 4. Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 5. Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, etc. 6. Identificar y clasificar los diferentes tipos de mapas, incluyendo los planisferios, definir qué es la escala en un mapa y utilizar e interpretar los signos convencionales más usuales que pueden aparecer en él. 7. Definir paisaje, identificar sus elementos y explicar las características de los principales paisajes de España y Europa, valorando su diversidad. Los contenidos y criterios de evaluación a tratar son: - Contenidos: ● Contenidos Conceptuales: ○ Definición y características sobre la cartografía. Tipos de planos y mapas. ○ Principios del desarrollo sostenible. ○ Aspectos del consumo responsable. ● Contenidos Procedimentales: ○ Construcción de escalas. ● Contenidos Actitudinales: ○ Reflexión sobre los problemas de la contaminación. - Criterios de Evaluación: Evaluar los procesos de aprendizaje es especialmente relevante durante la Educación Primaria, pues permite conocer la consecución de los objetivos y la adquisición de las competencias. En función de los resultados obtenidos en los diferentes se establecerán planes específicos de mejora.
  • 4. 3 La evaluación hay que plantearla como un proceso continuo en el que intervienen los propios estudiantes a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Se han diseñado test de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para ser cumplimentados por los estudiantes al finalizar cada tarea y de ellos se pretende recabar la información asociada al proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que sigue, nos limitamos por tanto a la evaluación del aprendizaje del estudiante. Actividades de evaluación La evaluación del aprendizaje del estudiante exige tener en cuenta las tres finalidades correspondientes a los respectivos momentos: evaluación inicial con intención diagnóstica, evaluación continua con intención formativa y evaluación final con intención sumativa. Todas ellas serán explicadas posteriormente Instrumentos de evaluación En este apartado, se describen los instrumentos de evaluación a que se ha hecho referencia en el apartado anterior. Estos instrumentos son los medios mediante los cuales el docente recabará información acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se han diseñado los siguientes: - Rúbrica: Utilizada para evaluar las actividades del estudiante, en ella se pondera especialmente la expresión escrita, aunque también se consideran la limpieza, la presentación, la ortografía, la autocorrección de errores y el nivel de comprensión de los conceptos utilizados (Ver Tabla 9). Tabla 9. Rúbrica de evaluación de las actividades escritas. - Escalas de valoración de actitudes: A través de este instrumento evaluaremos los contenidos actitudinales. Nos permite valorar la responsabilidad e interés del estudiante hacia las tareas que se proponen.
  • 5. 4 Tabla 10. Escala de valoración de actitudes - Parrilla de evaluación: Este instrumento será utilizado durante la exposición final realizada por los pequeños grupos ante el resto de los compañeros. Servirá como registro para valorar la forma de expresión y de presentación del trabajo. Tabla 11. Parrilla de evaluación de la exposición - Prueba de evaluación de competencias: para evaluar la capacidad de transferir los conocimientos adquiridos por los estudiantes a nuevas situaciones, se propone la siguiente prueba de evaluación de competencias: ¿Cuál es tu rutina diaria? Piensa en un día cualquiera y en todas las actividades que realizas durante esas 24 horas. Cita aquellas con las que contribuyas a la mejora del medio ambiente (50%) y propón alternativas a aquellas que puedan perjudicarlo (50%). Criterios de calificación Para calificar la Unidad Didáctica se adjudica: ● Un 40% a la rúbrica de actividades, aplicada en dos momentos distintos de la U.D. (durante y al final de la misma). ● Un 10% a la escala de valoración de actitudes. ● Un 20% a la parrilla de evaluación de la exposición. ● Un 30% a la prueba de evaluación de competencias. d) ¿ Cómo lo utilizaremos? La actividad diseñada la utilizaremos para que los alumnos sepan identificar e interpretar mapas, teniendo en cuenta las escalas, el relieve, las orientaciones, entre otros.
  • 6. 5 Además, se ha considerado una actividad de evaluación continua con la intención de dar feedback positivo a los alumnos y así conseguir que estos se vean motivados para conocer su región. 2. MEDIO TIC 1: Posteriormente, vamos a hablar de nuestro Medio Tic, explicando cada una de sus características: a) Identificación Nuestro Medio va a consistir en varios mapas que muestren distintos aspectos de la región elegida, concretamente Andalucía y dentro de ella Sevilla, yendo de lo más general a lo más particular. Los mapas que vamos a tratar: - Andalucía: - Mapa político. - Mapa del relieve. - Mapa fluvial. - Sevilla: - Mapa urbano. - Mapa del centro educativo donde se encuentran. b) Actividades a realizar: ○ Actividades de inicio: Enseñaremos un mapa mudo de Andalucía con aspectos del relieve, ríos, y otro mapa donde se señalen las diferentes provincias. Con esos mapas tendrán que identificar las distintas cosas que aparezcan y crear una leyenda donde expliquen cada una de las interpretaciones que hagan. Actividad 1: - Identifica los diferentes ríos que puedes observar en el mapa. - Señala cuales son las partes más altas y más bajas del relieve. - ¿ Sabes dónde está situado el pico más alto de nuestra comunidad? Si lo has encontrado, ¿cómo lo has interpretado en el mapa? - Con los elementos que has identificado, crea la leyenda de este mapa.
  • 7. 6 Solución de la Leyenda: = ríos Zonas moradas = picos altos Zonas marrones = relieve alto Zonas verdes y amarillas = relieve bajo Actividad 2: - ¿ Sabrías identificar todas las provincias? Si es así nombrarlas. - Crea la leyenda de este mapa ayudándote de la pregunta número uno.
  • 8. 7 Solución de la Leyenda: Líneas blancas = limitaciones de las provincias Puntos grises = Provincias - Actividades de Evaluación: ○ Actividad de Evaluación continua: Durante el transcurso del tema tendrán que aplicar sus conocimientos sobre los los ríos, el relieve y el diseño urbano en otra provicia de cualquier país. Para ello, se dividirán en grupos pequeños, entre 4 y 5 personas, y cada uno escogerá aquella que le sea de interés. Dicho trabajo lo tendrán que exponer en clase y en él deberán incluir los ríos que pasan por su provincia, las características del relieve y cómo es el mapa urbano. Se presentará en forma de póster y para ello se podrá utilizar cartulinas, imágenes y mapas, entre otros. ○ Actividad de Evaluación final: Para evaluar lo aprendido durante todo el tema, los alumnos realizarán una yincana dentro del centro educativo. La clase se dividirá en grupos pequeños, de entre 4 y 5 personas. Los alumnos dispondrán de un plano del centro, en el que aparecerán nombres de la geografía española, como por ejemplo Veleta, Río Guadalquivir, Doñana, etc; los cuales estarán asociados a una parte concreta del centro como el patio, un pasillo o una clase. Al final de cada prueba hallarán un nombre que les llevará al siguiente lugar y prueba. A pesar de que aparezcan los nombres en el mapa tendrán que averiguar el orden que les marca la prueba. Cada prueba podrá consistir en un puzzle, un acertijo, una sopa de letras, etc. siempre relacionado con el tema a trabajar. Aquí mostramos un ejemplo de una prueba modelo que aparecerá en la yincana.
  • 9. 8 - Dentro de esta sopa de letras encontrarás la respuesta que te llevará a un nuevo lugar. Los resultados de la sopa de letras serían: Dentro de los cuales sólo una de esas palabras les servirá para pasar a la siguiente fase. 3. Webgrafía Estévanez, M.J.(2015). Unidad didáctica quinto de primaria: ¿Diseñamos una ecociudad? [ TGF de educación primaria, Universidad de Melilla] https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/38673/TFG_Mar%C3%ADa_Estevanez_Final. pdf?sequence=1 4. Autoevaluación - Debilidades: La actividad de evaluación inicial, está pensada de forma general y no en el nivel de conocimiento de cada alumno. Dicha actividad servirá para adaptar las actividades posteriores al nivel de cada alumno. Al exigir trabajar en grupos podemos inhibir el sentimiento de autonomía e independencia. - Fortalezas: El trabajo presenta una gran variedad tanto en nivel de contenido como en actividades, como por ejemplo en la yincana que tendrán que tener mayor agilidad de los conocimientos para aplicarlos en un contexto diferente. Otro aspecto positivo, sería que con nuestra evaluación final se fomenta la motivació n del alumno al sentirse más eficaces al aplicar sus conocimientos.
  • 10. 9 También, que al realizarse las actividades en grupo aprenderán a colaborar y cooperar entre ellos y así aquellos que tengan mayor dificultades se sentirán respaldados. - Calificación: De acuerdo con nuestras debilidades y fortalezas citadas anteriormente, consideramos que nuestro trabajo tiene una calificación final de 2 sobre 2’5 puntos.