SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL
La criminalidad sigue a la civilización, como la sombra sigue al cuerpo; lo
afirmó, en una oportunidad Enrico Ferri, estudioso de la sociología criminal. Ello, si
bien aparece como un estigma, ha sido y será motivación permanente para el
desarrollo de ciencias, como las ciencias penales, que son las disciplinas que se
ocupan del delincuente, del delito, de la pena, del derecho penal y del derecho
procesal penal, a fin de que el Estado ejerza una mejor administración de justicia
en la evaluación y sanción de una conducta delictiva.
El Derecho Penal señala los hechos que constituyen delito y las penas o
medidas de seguridad que lo ameritan. El Derecho Procesal Penal señala, según
el modelo adoptado, las normas a seguir en la etapa investigatoria, orientada a
establecer la verdad concreta del caso y en las de juzgamiento y sentencia,
orientadas a la aplicación de la ley penal. La Criminología, estudiará los factores
explicativo-causales de la conducta del hombre autor del delito, orientando así la
represión y la prevención del mismo.
La Investigación Criminal, es decir, la investigación del delito y del
delincuente, orienta su esfuerzo a establecer la verdad de los hechos y la
responsabilidad de los mismos. En este esfuerzo convergen el accionar policial,
fiscal y judicial, independientemente del modelo procesal penal vigente. La
operatoria de la investigación criminal tiene su propia doctrina y metodología
general, cuyo esquema comprende una fase preliminar, el planeamiento, la fase
ejecutiva y el informe. En la fase preliminar, una vez conocido el hecho, “notitia
criminis”, y comprobado, se realizaran las diligencias preliminares básicamente en
la escena. En el planeamiento, una vez identificado, delimitado y definido el
problema, se formularán las hipótesis correspondientes sobre el hecho, la víctima
y el autor; así mismo se planificarán las acciones y diligencias pertinentes. En la
fase ejecutiva se procederá al acopio de la información según es planificado para
verificar las hipótesis, a su análisis y al recaudo de pruebas. Las conclusiones
comprenderán las conclusiones menores y la conclusión general.
El informe de la investigación comprenderá lo actuado y concluido,
estableciendo, si es el caso, con razonable certeza la comisión u omisión atribuible
al autor (acción); la adecuación de la conducta a una figura legal (tipicidad); la
manera en que la acción lesionó o puso en peligro un interés amparado por el
derecho (antijuridicidad); y, la naturaleza intencional o dolosa o quizás culposa por
imprevisión culpable (culpabilidad) en la acción; asimismo, la capacidad bio-
psicológica del autor, para comprender la culpabilidad del acto y determinar su
acción de acuerdo a ello (imputabilidad) y la susceptibilidad de pena (punibilidad);
es decir, las características básicas del delito como acción típica, ilícita y culpable.
OBJETIVO Y FINALIDAD
En este marco la Criminalística estudia un hecho sometido a investigación
criminal, con el objetivo de descubrir o comprobar científicamente el delito y al
delincuente. Tiene como finalidad el convertir los indicios y evidencias colectadas
y estudiadas, en pruebas, las llamadas pruebas periciales. Su objetivo y su
finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas del orden
de las matemáticas, física, química, biología, medicina, psicología, electrónica,
etc.. Su acción, se expresa en ciencia, arte y técnica en una investigación criminal
que requiera del apoyo criminalístico.
PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS
Los principios criminalísticos son importantes en la doctrina criminalística
como basamento para su accionar: el principio de INTERCAMBIO de evidencias
físicas entre los interactuantes en el delito nos permite confirmar que no hay
delincuente que no deje tras de sí una evidencia; el principio de
CORRESPONDENCIA de características permite identificar la zapatilla utilizada
por la huella estampada en el lugar de los hechos; el principio de
PROBABILIDAD permite aseverar al perito balístico que un proyectil incriminado
fue disparado por determinada arma gracias a la similitud cuantitativa de signos de
rayado en ese proyectil y en el proyectil experimental disparado con el arma en
estudio; el principio de RECONSTRUCCION del hecho permite una afirmación o
propuesta retrospectiva de lo acaso acontecido sumando indicios, evidencias,
datos, testimonios, etc.
ROL DE LA CRIMINALISTICA
La Criminalística en la investigación criminal cumple pues, un significativo
rol de apoyo coparticipativo, al contribuir determinantemente a verificar,
comprobar el hecho y acopiar indicios o evidencias en la escena del hecho
durante la fase preliminar de la investigación criminal; al analizar lo acopiado y
procesarlo criminalísticamente convirtiendo los indicios o evidencias en las
pruebas necesarias; en el recaudo de pruebas la fase ejecutiva de la
investigación criminal, pruebas periciales que sumadas a otros medios de pruebas
como las testimoniales, las confesionales, las documentales, el reconocimiento de
personas, la inspección de materialidades útiles para la reconstrucción conceptual
del hecho, la revisión de huellas y otros efectos materiales dejados en las
personas, servirán para la mejor determinación del ilícito penal, contribuyendo así
la Criminalística a conclusiones más sustentadas en la investigación criminal.
El aporte de carga probatoria por parte de la Criminalística, en la
investigación penal, cobra más trascendencia si el sistema o modelo del Proceso
Penal es el acusatorio garantista, como es el contenido en el Código Procesal
Penal Peruano promulgado por el D.L. Nº 638 del 25 de Abril de 1,991, cuyo Libro
Primero, se refiere a la Acción Penal; el Libro Segundo, a la Investigación ; el
tercero, a el Juzgamiento; el cuarto, a la Actividad Procesal; y el libro Quinto, a los
Procesos Especiales.
En el Código Procesal Penal CPP indicado, se señala que corresponde a
los Fiscales investigar los delitos y acusar a sus autores o partícipes. Expresa que
la investigación del delito tiene como finalidad lograr la prueba pertinente,
conservar las mismas e identificar al autor o partícipes del delito, y como objetivo,
alcanzar la verdad concreta sobre el caso.
Señala también el CPP, que el Fiscal puede requerir el auxilio de la Policía
cuando estime conveniente hacer una indagación previa al inicio del proceso, en
los actos preparatorios.
Asimismo, en este capítulo, se indica que la Policía asumirá la dirección de
la Investigación cuando sea materialmente imposible que el Fiscal la asuma de
inmediato; y dará aviso en el día al Ministerio Público.
En un modelo acusatorio garantista, el Fiscal investiga, reúne las pruebas
necesarias y decide si formula o nó la acusación escrita; y se garantiza los
derechos del procesado, como el que se presuma inocente y no se le restrinja su
libertad, salvo que ella constituya peligro procesal de que se sustraiga a la acción
de la justicia o se perturbe la actividad probatoria. El juzgamiento es potestad
exclusiva de los jueces y de las salas penales, es oral, público y contradictorio,
tiene como finalidad establecer la responsabilidad o irresponsabilidad del acusado.
La Criminalística para el logro de sus objetivos y finalidad “per se”, y
contribuir al logro de los objetivos de la investigación criminal o acción penal
normada en el proceso penal, pone en ejecución sus áreas doctrinarias: El estudio
de la Escena, cuyo objetivo es el verificar el hecho, el colectar datos y testimonios
útiles así como tener apreciación preliminar reconstructiva del caso; el trabajo en
el laboratorio, donde el proceso criminalístico pericial convertirá los indicios y
evidencias acopiados en la escena o aquellos recepcionados en la fase preliminar
investigatoria, en informes periciales; y la tercera área es la de la identificación,
para demostrar que una persona o cosa es aquella que se supone o que se busca.
Su metodología de comprobación, sistematización y objetividad confirman
su naturaleza científica a través de la deducción, inducción y experimentación,
según el caso lo requiera. Se adoptan acciones preliminares, se formulan las
hipótesis, se realizan los respectivos análisis y se arriba a las conclusiones de
orientación, probabilidad o certeza, según corresponda, emitiéndose finalmente los
informes documentarios periciales, quedando el perito expedito para la
sustentación de su peritaje en la instancia que sea formalmente solicitada.
El estudio de la Escena o lugar de los hechos comprende un aborde
racional, sistemático y lo más completo posible de la escena, de los indicios,
huellas o microhuellas, así como el adecuado traslado de estas muestras. Termina
la Inspección Criminalística en el cierre de la escena.
El trabajo de laboratorio Criminalístico comprende el procesamiento de los
indicios acopiados, llamados ahora muestras, en sus diferentes gabinetes de
Balística y Explosivos, Biología y Genética, Ingeniería, Química, Grafotécnia,
Medicina y Psicología, cada uno de los cuales, a su vez, tiene importantes sub-
áreas periciales, las que se ejecutan desde el 27 de marzo de 1937 en nuestro
país, fecha de nacimiento del Laboratorio de la Policía Nacional.
La Identificación, particularmente de la persona, comprende medios
variados y efectivos, según sea el caso, como la Filiación, la Signaléctica, la
Papiloscopía, el Examen Clínico Forense, el Examen Odontológico, el
Instrumental, el Antropológico, el Biológico y el Genético del estudio del ADN o
Acido Desoxirribonucleico.
La Criminalística, continua su accionar de ciencia, técnica y arte,
reconociendo que su rol de copartícipe no es absoluto ni exclusivo en el logro de
la verdad concreta en la investigación penal, consciente de que su papel es
necesario, sea en la investigación policial, fiscal o judicial, y en la seguridad de
que independientemente del sistema o modelo procesal penal, sus acciones y
conclusiones significarán un valioso aporte en la investigación criminal,
viabilizando así, que el Estado cumpla mejor su función pública de administrar
justicia a través de los estamentos que determine.
CRIMINALISTICA
ESCENA
LABORATORIO
IDENTIFICACION
CAMPO DE ACCION
DIRCRI
DIVIC
DIVLABC
DIVCIPOL
GRAFOTECNIA
DICOCRI
DIVISION DE LABORATORIO
CENTRAL DE CRIMINALISTICA
BALISTICA
FORENSE
BIOLOGIA
FORENSE
INGENIERIA
FORENSE
MEDICINA
FORENSE
PSICOLOGI A
FORENSE
QUIMICA
FORENSE
MEDICINA FORENSE
CONCEPTO
La Medicina Forense es una especialidad de la Medicina humana que
aplica sus conocimientos anatómicos, bioquímicos y fisiopatológicos en la
búsqueda del esclarecimiento de casos que en su área tengan interés legal o
judicial, utilizando para ello un lenguaje fluido y comprensible para las autoridades
judiciales, fiscales y policiales , contribuyendo de esta manera con una oportuna y
eficaz administración de justicia.
La Medicina Forense es también conocida con otros nombres, Medicina
Legal, Patología Forense, Jurisprudencia Médica, Medicina Judicial y Medicina de
los Tribunales.
CAMPO DE ACCCION
Judicialmente la Medicina Forense tiene participación tanto en el fuero civil
como en el penal, colabora con el Ministerio Público, Poder Judicial y la Policía
Nacional, realiza exámenes ectoscópicos y preferenciales vaginal o anal,
determinación de gestación o de edad, tanto en personas como en cadáveres, se
procesan muestras de células y tejidos para estudio citológico o patológico,
también se realizan estudios en restos óseos, rehabilitación de tejidos y se emiten
pronunciamientos forenses en documentos médicos. Participando además en
diversas diligencias judiciales, como ratificaciones, reconstrucciones,
exhumaciones y otros que soliciten las autoridades judiciales.
En el área estrictamente médico forense abarca:
• Traumatología Forense.
• Sexología Forense.
• Gineco-Obstetricia Forense.
• Pediatría Forense.
• Antropología Forense.
• Tanatología Forense.
• Patología Forense.
ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FORENSE
A. Organo de Comando.
Jefatura del Departamento de Medicina Forense
B. Organo de Asesoramiento.
C. Organo de Apoyo.
- Secretaría
- Informática
D. Organo de Ejecución.
- Sección de Exámenes Clínico Forenses
- Sección de Citología y Patología Forense
- Sección de Exámenes Especiales
- Sección de Antropología Forense
MEDICINA
FORENSE
EXAMENES
MEDICO
FORENSES
PATOLOGIA
Y
CITOLOGIA
ANTROPOLOGIA
FORENSE
EXAMENES
ESPECIALES
1. SECCIÓN DE EXAMENES CLINICO FORENSES.
Es el estudio corporal de una persona o cadáver que determina la
presencia o ausencia de lesiones o hallazgos de interés en una
investigación policial, fiscal o judicial. Comprende el examen ectoscópico o
estudio corporal externo, además según requerimiento se hace el examen
preferencial o sea el referido a una región específica del cuerpo: vagina,
ano, boca, oído, etc.
El estudio corporal implica la determinación de la presencia o
ausencia de lesiones, tanto recientes como antiguas, también determina
hallazgos que no sean lesiones, por ejemplo la presencia de signos
cadavéricos o caracteres morfológicos especiales, identificatorios, etc.
2. SECCION DE PATOLOGÍA FORENSE
Parte muy importante del departamento de Medicina Forense donde
se realiza la evaluación anatomo-patológica y el estudio citológico.
- Estudio Anatomo-patológico
Es la evaluación macroscópica y/o y microscópica de una víscera,
conjunto de órganos o tejidos procedentes de personas vivas o de
cadáveres con la finalidad de detectar las alteraciones o ausencia de ellas
en relación con la investigación de lesiones y en general de delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud, contra la libertad sexual, aborto, etc.
- Estudio Citológico
Es la evaluación microscópica de células descamadas de epitelios
que revisten diferentes órganos o líquidos que se coleccionan en cavidades
corporales, con la finalidad de reconocer los cambios morfológicos e
interpretar sus características en hechos que revisten interés en el
esclarecimiento de un caso médico forense, por ejemplo en la
demostración de la presencia de espermatozoides en la cavidad vaginal.
3. SECCION DE ANTROPOLOGÍA FORENSE
El estudio antropológico forense es la evaluación que se hace de
segmentos corporales, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de
determinar hasta donde es factible: el número mínimo de individuos,
especie, raza, sexo, edad, talla, causa de la muerte, data de la muerte u
otras particularidades que sean de interés forense y motivo de la remisión
de la muestra, con el fin de permitir la identificación .
4. SECCION DE EXAMENES ESPECIALES
- Pronunciamiento Médico Forense
El Dictamen Pericial de Pronunciamiento Médico Forense consiste en
la evaluación con criterio médico clínico, quirúrgico o anatomo-
patológico, de actos médicos cuestionados, y tiene por finalidad apreciar
y emitir conclusiones sobre uso de fármacos, uso de instrumental, causa
de muerte, secuelas de lesiones, etc.; en base al estudio de historias
clínicas, protocolos de necropsias, medicamentos, instrumental y todo
elemento útil en el esclarecimiento de la investigación de alcance
médico forense.
- Determinación de la Edad
El Dictamen Pericial de determinación de la Edad comprende el
proceso evaluativo en una persona que abarca desde un estudio
psicosomático hasta exámenes osteológicos y odontológicos que
permitan señalar la edad que corresponde a la persona examinada.
- Rehabilitación de Tejidos
La Rehabilitación de Tejidos es un proceso por el cual un tejido de
procedencia humana que se halla desecado y aún preservado, es
sometido a técnicas de rehidratación que hagan posible su posterior
evaluación criminalística.
Generalmente se trata de Rehabilitación de las Crestas Papilares en
el tejido del pulpejo de los dedos de las manos, para hacer factible la
toma de las impresiones digitales y el cotejo subsiguiente con fines de
identificación.
JLP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1
temponi1704
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICAIMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
María Gabriela Colmenárez
 
Introducción a la Criminalísticaa
Introducción a la CriminalísticaaIntroducción a la Criminalísticaa
Introducción a la Criminalísticaa
yixeirisp
 
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
CRIMINALISTICA  FORENSE DIAPOSITIVAS tres.pptCRIMINALISTICA  FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
Mayki Fuertes Alizares
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
RafaelCaldera5
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
ANILULL
 
Principios de la criminalistica
Principios de la criminalisticaPrincipios de la criminalistica
Principios de la criminalistica
Silene Mariam Linarez Garrido
 
Perfiles criminologicos
Perfiles criminologicosPerfiles criminologicos
Perfiles criminologicos
sarivera19
 
Mapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de CriminologiaMapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de Criminologia
Marierick Perez
 
Relacion y diferencia de la criminologia
Relacion y diferencia de la criminologiaRelacion y diferencia de la criminologia
Relacion y diferencia de la criminologia
Francisco Arévalo
 
Criminalistica de Campo
Criminalistica de CampoCriminalistica de Campo
Criminalistica de Campo
Universidad Interamericana de Panamá
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
sebas_beat
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
jesusdgd23
 
Presentación criminologia
Presentación criminologiaPresentación criminologia
Presentación criminologia
Sofimar12
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Katianny Fariñas
 
Planeamiento inspeccion criminalistica
Planeamiento inspeccion criminalisticaPlaneamiento inspeccion criminalistica
Planeamiento inspeccion criminalistica
criminalistica
 
Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverandrescanas26
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
Jona571
 

La actualidad más candente (20)

Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1Origen de la criminalistica tema 1
Origen de la criminalistica tema 1
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICAIMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
 
Introducción a la Criminalísticaa
Introducción a la CriminalísticaaIntroducción a la Criminalísticaa
Introducción a la Criminalísticaa
 
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
CRIMINALISTICA  FORENSE DIAPOSITIVAS tres.pptCRIMINALISTICA  FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
CRIMINALISTICA FORENSE DIAPOSITIVAS tres.ppt
 
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
Infografia criminalistica sistema de identificación de personas
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
Principios de la criminalistica
Principios de la criminalisticaPrincipios de la criminalistica
Principios de la criminalistica
 
Perfiles criminologicos
Perfiles criminologicosPerfiles criminologicos
Perfiles criminologicos
 
Mapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de CriminologiaMapa Conceptual de Criminologia
Mapa Conceptual de Criminologia
 
Relacion y diferencia de la criminologia
Relacion y diferencia de la criminologiaRelacion y diferencia de la criminologia
Relacion y diferencia de la criminologia
 
Criminalistica de Campo
Criminalistica de CampoCriminalistica de Campo
Criminalistica de Campo
 
Perfiles criminológicos
Perfiles criminológicosPerfiles criminológicos
Perfiles criminológicos
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
 
Presentación criminologia
Presentación criminologiaPresentación criminologia
Presentación criminologia
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 
Planeamiento inspeccion criminalistica
Planeamiento inspeccion criminalisticaPlaneamiento inspeccion criminalistica
Planeamiento inspeccion criminalistica
 
Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaver
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
 

Similar a LECTURA LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL.pdf

Criminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalCriminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalSoka12
 
Policia judicial procedimiento penal
Policia judicial    procedimiento penalPolicia judicial    procedimiento penal
Policia judicial procedimiento penal
agustin rojas
 
Policia judicial metodologia de la investigacion criminal
Policia judicial    metodologia de la investigacion criminalPolicia judicial    metodologia de la investigacion criminal
Policia judicial metodologia de la investigacion criminal
agustin rojas
 
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptxCRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
JUANCARLOSSERNAQUESI1
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
rosmilesmeralda
 
Manual cadena custodia abril 10 2
Manual cadena custodia abril 10 2Manual cadena custodia abril 10 2
Manual cadena custodia abril 10 2
Edgar Alcántara
 
Criminalistica
Criminalistica Criminalistica
Criminalistica
soliorte
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ana Atencia
 
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdfDEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
NORIEGA y GIL.- Principios de la criminalistica
NORIEGA y GIL.- Principios de la criminalisticaNORIEGA y GIL.- Principios de la criminalistica
NORIEGA y GIL.- Principios de la criminalistica
michakev
 
CUARTA CLASE final.pptx
CUARTA CLASE final.pptxCUARTA CLASE final.pptx
CUARTA CLASE final.pptx
gustavoarielxp
 
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalisticaDaniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
DanielRoldan38
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
José Alexander Caballero Samudio
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
ntraverso1
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Alicia F.
 
Interpretación previa de la escena del crimen.
Interpretación previa de la escena del crimen.Interpretación previa de la escena del crimen.
Interpretación previa de la escena del crimen.
shark232
 
INFORME
INFORME INFORME
Aspectos legales de la investigacion penal
Aspectos legales de la investigacion penalAspectos legales de la investigacion penal
Aspectos legales de la investigacion penal
enemeve enemeve
 
disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica
manuel_marquz
 

Similar a LECTURA LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL.pdf (20)

Criminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminalCriminalistica en la investigacion criminal
Criminalistica en la investigacion criminal
 
Policia judicial procedimiento penal
Policia judicial    procedimiento penalPolicia judicial    procedimiento penal
Policia judicial procedimiento penal
 
Policia judicial metodologia de la investigacion criminal
Policia judicial    metodologia de la investigacion criminalPolicia judicial    metodologia de la investigacion criminal
Policia judicial metodologia de la investigacion criminal
 
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptxCRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
CRIMINALISTICA DE LABORATORIO.pptx
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
 
Manual cadena custodia abril 10 2
Manual cadena custodia abril 10 2Manual cadena custodia abril 10 2
Manual cadena custodia abril 10 2
 
Criminalistica
Criminalistica Criminalistica
Criminalistica
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
 
Informe criminalistica
Informe criminalisticaInforme criminalistica
Informe criminalistica
 
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdfDEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
DEFINICION PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA.pdf
 
NORIEGA y GIL.- Principios de la criminalistica
NORIEGA y GIL.- Principios de la criminalisticaNORIEGA y GIL.- Principios de la criminalistica
NORIEGA y GIL.- Principios de la criminalistica
 
CUARTA CLASE final.pptx
CUARTA CLASE final.pptxCUARTA CLASE final.pptx
CUARTA CLASE final.pptx
 
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalisticaDaniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
 
Pasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminalPasos de la investigación criminal
Pasos de la investigación criminal
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
 
Interpretación previa de la escena del crimen.
Interpretación previa de la escena del crimen.Interpretación previa de la escena del crimen.
Interpretación previa de la escena del crimen.
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Aspectos legales de la investigacion penal
Aspectos legales de la investigacion penalAspectos legales de la investigacion penal
Aspectos legales de la investigacion penal
 
disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

LECTURA LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL.pdf

  • 1. LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL La criminalidad sigue a la civilización, como la sombra sigue al cuerpo; lo afirmó, en una oportunidad Enrico Ferri, estudioso de la sociología criminal. Ello, si bien aparece como un estigma, ha sido y será motivación permanente para el desarrollo de ciencias, como las ciencias penales, que son las disciplinas que se ocupan del delincuente, del delito, de la pena, del derecho penal y del derecho procesal penal, a fin de que el Estado ejerza una mejor administración de justicia en la evaluación y sanción de una conducta delictiva. El Derecho Penal señala los hechos que constituyen delito y las penas o medidas de seguridad que lo ameritan. El Derecho Procesal Penal señala, según el modelo adoptado, las normas a seguir en la etapa investigatoria, orientada a establecer la verdad concreta del caso y en las de juzgamiento y sentencia, orientadas a la aplicación de la ley penal. La Criminología, estudiará los factores explicativo-causales de la conducta del hombre autor del delito, orientando así la represión y la prevención del mismo. La Investigación Criminal, es decir, la investigación del delito y del delincuente, orienta su esfuerzo a establecer la verdad de los hechos y la responsabilidad de los mismos. En este esfuerzo convergen el accionar policial, fiscal y judicial, independientemente del modelo procesal penal vigente. La operatoria de la investigación criminal tiene su propia doctrina y metodología general, cuyo esquema comprende una fase preliminar, el planeamiento, la fase ejecutiva y el informe. En la fase preliminar, una vez conocido el hecho, “notitia criminis”, y comprobado, se realizaran las diligencias preliminares básicamente en la escena. En el planeamiento, una vez identificado, delimitado y definido el problema, se formularán las hipótesis correspondientes sobre el hecho, la víctima y el autor; así mismo se planificarán las acciones y diligencias pertinentes. En la fase ejecutiva se procederá al acopio de la información según es planificado para verificar las hipótesis, a su análisis y al recaudo de pruebas. Las conclusiones comprenderán las conclusiones menores y la conclusión general. El informe de la investigación comprenderá lo actuado y concluido, estableciendo, si es el caso, con razonable certeza la comisión u omisión atribuible al autor (acción); la adecuación de la conducta a una figura legal (tipicidad); la manera en que la acción lesionó o puso en peligro un interés amparado por el derecho (antijuridicidad); y, la naturaleza intencional o dolosa o quizás culposa por imprevisión culpable (culpabilidad) en la acción; asimismo, la capacidad bio- psicológica del autor, para comprender la culpabilidad del acto y determinar su
  • 2. acción de acuerdo a ello (imputabilidad) y la susceptibilidad de pena (punibilidad); es decir, las características básicas del delito como acción típica, ilícita y culpable. OBJETIVO Y FINALIDAD En este marco la Criminalística estudia un hecho sometido a investigación criminal, con el objetivo de descubrir o comprobar científicamente el delito y al delincuente. Tiene como finalidad el convertir los indicios y evidencias colectadas y estudiadas, en pruebas, las llamadas pruebas periciales. Su objetivo y su finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas del orden de las matemáticas, física, química, biología, medicina, psicología, electrónica, etc.. Su acción, se expresa en ciencia, arte y técnica en una investigación criminal que requiera del apoyo criminalístico. PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS Los principios criminalísticos son importantes en la doctrina criminalística como basamento para su accionar: el principio de INTERCAMBIO de evidencias físicas entre los interactuantes en el delito nos permite confirmar que no hay delincuente que no deje tras de sí una evidencia; el principio de CORRESPONDENCIA de características permite identificar la zapatilla utilizada por la huella estampada en el lugar de los hechos; el principio de PROBABILIDAD permite aseverar al perito balístico que un proyectil incriminado fue disparado por determinada arma gracias a la similitud cuantitativa de signos de rayado en ese proyectil y en el proyectil experimental disparado con el arma en estudio; el principio de RECONSTRUCCION del hecho permite una afirmación o propuesta retrospectiva de lo acaso acontecido sumando indicios, evidencias, datos, testimonios, etc. ROL DE LA CRIMINALISTICA La Criminalística en la investigación criminal cumple pues, un significativo rol de apoyo coparticipativo, al contribuir determinantemente a verificar, comprobar el hecho y acopiar indicios o evidencias en la escena del hecho durante la fase preliminar de la investigación criminal; al analizar lo acopiado y procesarlo criminalísticamente convirtiendo los indicios o evidencias en las pruebas necesarias; en el recaudo de pruebas la fase ejecutiva de la investigación criminal, pruebas periciales que sumadas a otros medios de pruebas como las testimoniales, las confesionales, las documentales, el reconocimiento de personas, la inspección de materialidades útiles para la reconstrucción conceptual del hecho, la revisión de huellas y otros efectos materiales dejados en las personas, servirán para la mejor determinación del ilícito penal, contribuyendo así la Criminalística a conclusiones más sustentadas en la investigación criminal.
  • 3. El aporte de carga probatoria por parte de la Criminalística, en la investigación penal, cobra más trascendencia si el sistema o modelo del Proceso Penal es el acusatorio garantista, como es el contenido en el Código Procesal Penal Peruano promulgado por el D.L. Nº 638 del 25 de Abril de 1,991, cuyo Libro Primero, se refiere a la Acción Penal; el Libro Segundo, a la Investigación ; el tercero, a el Juzgamiento; el cuarto, a la Actividad Procesal; y el libro Quinto, a los Procesos Especiales. En el Código Procesal Penal CPP indicado, se señala que corresponde a los Fiscales investigar los delitos y acusar a sus autores o partícipes. Expresa que la investigación del delito tiene como finalidad lograr la prueba pertinente, conservar las mismas e identificar al autor o partícipes del delito, y como objetivo, alcanzar la verdad concreta sobre el caso. Señala también el CPP, que el Fiscal puede requerir el auxilio de la Policía cuando estime conveniente hacer una indagación previa al inicio del proceso, en los actos preparatorios. Asimismo, en este capítulo, se indica que la Policía asumirá la dirección de la Investigación cuando sea materialmente imposible que el Fiscal la asuma de inmediato; y dará aviso en el día al Ministerio Público. En un modelo acusatorio garantista, el Fiscal investiga, reúne las pruebas necesarias y decide si formula o nó la acusación escrita; y se garantiza los derechos del procesado, como el que se presuma inocente y no se le restrinja su libertad, salvo que ella constituya peligro procesal de que se sustraiga a la acción de la justicia o se perturbe la actividad probatoria. El juzgamiento es potestad exclusiva de los jueces y de las salas penales, es oral, público y contradictorio, tiene como finalidad establecer la responsabilidad o irresponsabilidad del acusado. La Criminalística para el logro de sus objetivos y finalidad “per se”, y contribuir al logro de los objetivos de la investigación criminal o acción penal normada en el proceso penal, pone en ejecución sus áreas doctrinarias: El estudio de la Escena, cuyo objetivo es el verificar el hecho, el colectar datos y testimonios útiles así como tener apreciación preliminar reconstructiva del caso; el trabajo en el laboratorio, donde el proceso criminalístico pericial convertirá los indicios y evidencias acopiados en la escena o aquellos recepcionados en la fase preliminar investigatoria, en informes periciales; y la tercera área es la de la identificación, para demostrar que una persona o cosa es aquella que se supone o que se busca.
  • 4. Su metodología de comprobación, sistematización y objetividad confirman su naturaleza científica a través de la deducción, inducción y experimentación, según el caso lo requiera. Se adoptan acciones preliminares, se formulan las hipótesis, se realizan los respectivos análisis y se arriba a las conclusiones de orientación, probabilidad o certeza, según corresponda, emitiéndose finalmente los informes documentarios periciales, quedando el perito expedito para la sustentación de su peritaje en la instancia que sea formalmente solicitada. El estudio de la Escena o lugar de los hechos comprende un aborde racional, sistemático y lo más completo posible de la escena, de los indicios, huellas o microhuellas, así como el adecuado traslado de estas muestras. Termina la Inspección Criminalística en el cierre de la escena. El trabajo de laboratorio Criminalístico comprende el procesamiento de los indicios acopiados, llamados ahora muestras, en sus diferentes gabinetes de Balística y Explosivos, Biología y Genética, Ingeniería, Química, Grafotécnia, Medicina y Psicología, cada uno de los cuales, a su vez, tiene importantes sub- áreas periciales, las que se ejecutan desde el 27 de marzo de 1937 en nuestro país, fecha de nacimiento del Laboratorio de la Policía Nacional. La Identificación, particularmente de la persona, comprende medios variados y efectivos, según sea el caso, como la Filiación, la Signaléctica, la Papiloscopía, el Examen Clínico Forense, el Examen Odontológico, el Instrumental, el Antropológico, el Biológico y el Genético del estudio del ADN o Acido Desoxirribonucleico. La Criminalística, continua su accionar de ciencia, técnica y arte, reconociendo que su rol de copartícipe no es absoluto ni exclusivo en el logro de la verdad concreta en la investigación penal, consciente de que su papel es necesario, sea en la investigación policial, fiscal o judicial, y en la seguridad de que independientemente del sistema o modelo procesal penal, sus acciones y conclusiones significarán un valioso aporte en la investigación criminal, viabilizando así, que el Estado cumpla mejor su función pública de administrar justicia a través de los estamentos que determine.
  • 7. DIVISION DE LABORATORIO CENTRAL DE CRIMINALISTICA BALISTICA FORENSE BIOLOGIA FORENSE INGENIERIA FORENSE MEDICINA FORENSE PSICOLOGI A FORENSE QUIMICA FORENSE
  • 8. MEDICINA FORENSE CONCEPTO La Medicina Forense es una especialidad de la Medicina humana que aplica sus conocimientos anatómicos, bioquímicos y fisiopatológicos en la búsqueda del esclarecimiento de casos que en su área tengan interés legal o judicial, utilizando para ello un lenguaje fluido y comprensible para las autoridades judiciales, fiscales y policiales , contribuyendo de esta manera con una oportuna y eficaz administración de justicia. La Medicina Forense es también conocida con otros nombres, Medicina Legal, Patología Forense, Jurisprudencia Médica, Medicina Judicial y Medicina de los Tribunales. CAMPO DE ACCCION Judicialmente la Medicina Forense tiene participación tanto en el fuero civil como en el penal, colabora con el Ministerio Público, Poder Judicial y la Policía Nacional, realiza exámenes ectoscópicos y preferenciales vaginal o anal, determinación de gestación o de edad, tanto en personas como en cadáveres, se procesan muestras de células y tejidos para estudio citológico o patológico, también se realizan estudios en restos óseos, rehabilitación de tejidos y se emiten pronunciamientos forenses en documentos médicos. Participando además en diversas diligencias judiciales, como ratificaciones, reconstrucciones, exhumaciones y otros que soliciten las autoridades judiciales. En el área estrictamente médico forense abarca: • Traumatología Forense. • Sexología Forense. • Gineco-Obstetricia Forense. • Pediatría Forense. • Antropología Forense. • Tanatología Forense. • Patología Forense.
  • 9. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FORENSE A. Organo de Comando. Jefatura del Departamento de Medicina Forense B. Organo de Asesoramiento. C. Organo de Apoyo. - Secretaría - Informática D. Organo de Ejecución. - Sección de Exámenes Clínico Forenses - Sección de Citología y Patología Forense - Sección de Exámenes Especiales - Sección de Antropología Forense MEDICINA FORENSE EXAMENES MEDICO FORENSES PATOLOGIA Y CITOLOGIA ANTROPOLOGIA FORENSE EXAMENES ESPECIALES
  • 10. 1. SECCIÓN DE EXAMENES CLINICO FORENSES. Es el estudio corporal de una persona o cadáver que determina la presencia o ausencia de lesiones o hallazgos de interés en una investigación policial, fiscal o judicial. Comprende el examen ectoscópico o estudio corporal externo, además según requerimiento se hace el examen preferencial o sea el referido a una región específica del cuerpo: vagina, ano, boca, oído, etc. El estudio corporal implica la determinación de la presencia o ausencia de lesiones, tanto recientes como antiguas, también determina hallazgos que no sean lesiones, por ejemplo la presencia de signos cadavéricos o caracteres morfológicos especiales, identificatorios, etc. 2. SECCION DE PATOLOGÍA FORENSE Parte muy importante del departamento de Medicina Forense donde se realiza la evaluación anatomo-patológica y el estudio citológico. - Estudio Anatomo-patológico Es la evaluación macroscópica y/o y microscópica de una víscera, conjunto de órganos o tejidos procedentes de personas vivas o de cadáveres con la finalidad de detectar las alteraciones o ausencia de ellas en relación con la investigación de lesiones y en general de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, contra la libertad sexual, aborto, etc. - Estudio Citológico Es la evaluación microscópica de células descamadas de epitelios que revisten diferentes órganos o líquidos que se coleccionan en cavidades corporales, con la finalidad de reconocer los cambios morfológicos e interpretar sus características en hechos que revisten interés en el esclarecimiento de un caso médico forense, por ejemplo en la demostración de la presencia de espermatozoides en la cavidad vaginal. 3. SECCION DE ANTROPOLOGÍA FORENSE El estudio antropológico forense es la evaluación que se hace de segmentos corporales, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar hasta donde es factible: el número mínimo de individuos, especie, raza, sexo, edad, talla, causa de la muerte, data de la muerte u otras particularidades que sean de interés forense y motivo de la remisión de la muestra, con el fin de permitir la identificación .
  • 11. 4. SECCION DE EXAMENES ESPECIALES - Pronunciamiento Médico Forense El Dictamen Pericial de Pronunciamiento Médico Forense consiste en la evaluación con criterio médico clínico, quirúrgico o anatomo- patológico, de actos médicos cuestionados, y tiene por finalidad apreciar y emitir conclusiones sobre uso de fármacos, uso de instrumental, causa de muerte, secuelas de lesiones, etc.; en base al estudio de historias clínicas, protocolos de necropsias, medicamentos, instrumental y todo elemento útil en el esclarecimiento de la investigación de alcance médico forense. - Determinación de la Edad El Dictamen Pericial de determinación de la Edad comprende el proceso evaluativo en una persona que abarca desde un estudio psicosomático hasta exámenes osteológicos y odontológicos que permitan señalar la edad que corresponde a la persona examinada. - Rehabilitación de Tejidos La Rehabilitación de Tejidos es un proceso por el cual un tejido de procedencia humana que se halla desecado y aún preservado, es sometido a técnicas de rehidratación que hagan posible su posterior evaluación criminalística. Generalmente se trata de Rehabilitación de las Crestas Papilares en el tejido del pulpejo de los dedos de las manos, para hacer factible la toma de las impresiones digitales y el cotejo subsiguiente con fines de identificación. JLP